Los diáconos son llamados a una vida de servicio

Por Obispo Joseph Kopacz
Esta es la homilia que ofreció el Obispo Joseph Kopacz durante al misa de ordenación de los diáconos.
La Diócesis de Jackson por primera vez en una generación celebró la ordenación al diaconado permanente de seis hombres, que con sus esposas, han estado en formación durante los últimos cinco años. Los diáconos: Jeff, Rich, Denzel, John, John y Ted ya han comenzado a servir en sus parroquias. El texto que sigue es una parte de la homilía proporcionada por la Iglesia durante la liturgia de la ordenación y a continuación, un resumen conciso de seis destacados diáconos en la tradición de la Iglesia que nos ofrecen una comprensión más profunda de esta antigua orden, ahora siempre nueva.
Queridos hermanos y hermanas: ya que estos nuestros hijos, que son sus parientes y amigos, van a ser avanzados a la orden de los diáconos, consideren cuidadosamente la naturaleza de la jerarquía de la iglesia a la que están a punto de ser elevados.
Fortalecidos por el don del Espíritu Santo ayudarán al obispo y a sus sacerdotes en el ministerio de la palabra, del altar y de la caridad, mostrándose ser siervos de todos. Como ministros del altar, proclamarán el Evangelio, prepararán el sacrificio, y distribuirán el Cuerpo y la Sangre del Señor a los fieles.
Además, será su deber, bajo la dirección del obispo, exhortar a los creyentes y no creyentes e instruirlos en la sagrada doctrina. Ellos presidirán la oración pública, administrarán el bautismo, asistirán y bendecirán los matrimonios, llevarán el viático a los moribundos y presidirán los ritos funerarios.
Consagrados por la imposición de manos que llega hasta nosotros desde los Apóstoles y vinculados más estrechamente al servicio del altar, realizarán obras de caridad en nombre del obispo o del pastor. Con la ayuda de Dios realizarán todas estas funciones de manera tal que serán reconocidos como discípulos de aquel que no vino a ser servido sino a servir.
Ahora, queridos hijos, van a ser elevados al orden del diaconado. El Señor ha dado un ejemplo que así como él mismo lo ha hecho, ustedes también deberían hacerlo.
Como diáconos, es decir, como ministros de Jesucristo, que vino entre sus discípulos como uno que sirve, hagan la voluntad de Dios desde el corazón: sirvan a la gente con amor y alegría como lo harían al Señor. Puesto que nadie puede servir a dos amos, miren a la deshonra y la avaricia como sirviendo a dioses falsos.

Diáconos del Nuevo Testamento
De los siete originales, dos aparecen en el Nuevo Testamento: Esteban y Felipe que encontramos en los Hechos de los Apóstoles, no sirviendo en la mesa sino sirviendo en la Mesa de la Palabra. Esta realidad nos revela que san Lucas en los Hechos de los Apóstoles ve la diaconía como obra de evangelización, predicando y edificando la Iglesia.
Esteban:
Esteban fue un profeta, un hombre lleno de fe y también lleno de gracia y de poder. Su valiente predicación lo condujo a su martirio por lapidación, y como el Señor, encomendó su espíritu a Dios, pidiendo perdón por los que lo estaban matando, para que ellos pudieran encontrar paz como la había encontrado él en Cristo Jesús. San Esteban es el patrono de los diáconos y el protomártir.
Felipe:
Fue el primero en anunciar el Evangelio en Samaria, y dos de sus notables conversos fueron Simón el Mago y el etíope Eunuch cuyo Chariot corrió a lo largo del lateral, y después lo bautizó en un charco de agua. Como el Señor, Felipe predicó la Palabra, expulsó demonios, y se acercó a los marginados. Fue dirigido por el Espíritu Santo hacia la gente en necesidad y así siguió siendo diácono de diáconos a través de la predicación y el cuidado de los marginados.

Período Patrístico – San Lorenzo 200-258
Más de 200 años más tarde San Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma, quien también sufrió el martirio. Ningún otro santo, salvo en el caso de Pedro y Pablo, fue más honrado por el pueblo de Roma que San Lorenzo. San Ambrosio elogia a Lorenzo como un ejemplo a su clero que recuerda que el prefecto de Roma le pidió a Lorenzo revelar el paradero de los tesoros de la Iglesia, porque los diáconos eran confiados con recursos para atender a los pobres. Así que Lorenzo reunió a los pobres y a los enfermos y se los presentó al prefecto diciendo, “Estos son los tesoros de la Iglesia”. Esto le costó su cabeza, pero revela el corazón y la mente del ministerio del diácono como alguien que conoce bien a los pobres y los cuida. En su ministerio de caridad Lorenzo es un diácono de diáconos.
Efrén de Nisibi 306-373
Se convirtió en un Doctor de la Iglesia y escribió teología en forma de poesía en un dialecto del arameo. Efrén veía la teología no tanto como “la fe en busca de entendimiento” sino como “la fe adorando el misterio” ya que él estaba muy consciente de las limitaciones del entendimiento humano.
Un pedacito de la poesía de Efrén dice, “Si alguien busca tu oculta naturaleza, mirad, está en el cielo en el gran seno de la divinidad. Y si alguien busca tu cuerpo, mirad descansa y se asoma desde el pequeño seno de María”. Efrén le enseña a los diáconos modernos la importancia y la belleza de las palabras y las imágenes, especialmente en la homilía. En su ministerio de la Palabra, Efrén es un diácono de diáconos.

Edad Media –
Alcuin de York: 735-804
Colaboró estrechamente con el emperador Carlomagno para lograr una reforma integral en la Iglesia alrededor de los años 800 D.C. Fue un maestro por excelencia. Instruyó a sus alumnos en las escrituras, actualizando  la Vulgata en latín de san Jerónimo, en la literatura antigua, la lógica, la gramática y la astronomía. Y aún más interesante, estuvo a la vanguardia de la reforma litúrgica cuyo fervor se manifiesta en las siguientes palabras: “examinen a los sacerdotes (y obispos) en cuanto a su manera de bautizar y celebrar la Misa para ver que mantienen la verdadera fe, para averiguar si entienden las oraciones de la misa bien, si cantan los salmos devotamente, si ellos mismos entienden la oración del Señor y se la explican a todos para que todos puedan entender lo que le están pidiendo a Dios”.
Alcuin le enseña a los diáconos modernos la importancia y belleza de servir bien en la Liturgia, y como un verdadero administrador de los misterios de Dios, Alcuin es un diácono de diáconos.

San Francisco de Asís, 1181-1226
Fue ordenado diácono y permaneció así hasta el final de su vida. Era una persona sin educación formal de inteligencia media, pero un visionario que vio toda la creación llena de vida divina. Después de él miramos con ojos diferentes la naturaleza, los animales y a las personas.
Su amor por la creación de Dios y su compartir de aquel amor con personas que tienen ojos para ver y oídos para oír, revela la armonía de la iglesia en el mundo. La simpleza espiritual de Francisco por Cristo, su sentido de libertad interior, y su fervor evangélico y misionero (se cansó de convertir al sultán de Egipto durante la Quinta Cruzada) revelan el corazón de un diácono. Al recibir las estigmas, él nos inspira a abrazar la lucha, el sacrificio y el sufrimiento en el poder de la cruz y al hacerlo es un diácono de diáconos.
A través de su intercesión y la intercesión de todos los santos que Dios, que ha comenzado la buena obra en nuestros recién ordenados diáconos, lo lleve a cumplimiento en el día de Cristo Jesús.

Relato de un peregrino en Italia

Por Obispo Joseph Kopacz
Mi reciente peregrinación a Italia, que incluyó a Asís, Florencia, Venecia y Roma, tuvo todas las marcas distintivas de la tradición de ser como peregrinos en un viaje espiritual. El Jubileo Extraordinario de la Misericordia fue la inspiración para nosotros, 27 peregrinos, la mayoría de los Diócesis de Jackson, quienes emprendieron esta aventura a los Santuarios de toda Italia.
Las amadas iglesias y capillas en el camino fueron siempre el enfoque de cada día de destino en el cual la celebración de la Eucaristía estableció nuestra identidad como algo más que turistas, realmente peregrinos. La misa fue una experiencia de comunión con muchos de los fieles que han viajado antes de nosotros durante casi dos mil años en algunos casos. En cada lugar nuestras familias y nuestras familias espirituales estuvieron siempre en nuestros corazones y mentes en torno al altar del Señor.
Al aterrizar en Roma viajamos en autobús a Asís donde caminamos despaciosamente por la ladera de ese hermoso pueblo donde San Francisco reconstruyó la Iglesia de Dios. Celebramos la Misa en una pequeña capilla en el Monasterio Franciscano, un íntimo espacio sagrado que nos encaminó al camino de peregrinación. Aunque nunca hay suficiente tiempo para disfrutar esa inspiradora ciudad y campo, fuimos espiritualmente marcados para continuar hacia Florencia.
En el camino empezamos otro gran ejemplo, el sentarnos juntos a la mesa y saborear nuestra primera comida italiana en la región toscana. Muchas deliciosas comidas continuaron durante todo el viaje. Al día siguiente despertamos en Florencia, el epicentro de la cultura del Renacimiento, un mercado de arquitectura, esculturas de mármol y suelos, frescos, pinturas y un maravilloso laberinto de calles y callejones.
El espíritu de renovación, sagrado y secular, que abrazó al mundo mediterráneo en la Edad Media y el renacimiento, nos envolvió en nuestro día de visita. Celebramos la Eucaristía en una capilla lateral de la Catedral (Duomo) de Santa María de la flor, una de las muchas iglesias construidas en su honor en toda Italia.
Continuando hacia el norte viajamos a Venecia, donde pasamos un día entero en esta ciudad única. Aunque no celebramos misa en la Catedral de San Marcos, tuvimos la oportunidad de apreciar su majestuosidad de dentro y de fuera, así como la tradición que se mantiene de que los restos de San Marcos fueron secuestrados fuera de Egipto y correctamente alojados en su legítimo lugar sacro. Por la tarde celebramos la misa en la Iglesia de San Juan Bautista, cerca de la plaza, porque había una celebración de confirmación en la Catedral de San Marcos.
Habíamos llegado al límite geográfico y el domingo a mediodía llegamos a la ciudad eterna para entrar en el corazón del Jubileo extraordinario de la misericordia. La Basílica de San Pablo Extramuros, Santa María Mayor, la Catedral de San Juan de Letrán y la Basílica de San Pedro están designadas como las cuatro iglesias en el cual uno entra a través de la Puerta Santa de la misericordia. Complementado con una visita a las Catecumbas  pasamos a través de la primera puerta santa en San Paublo, donde también celebramos la Eucaristía dominical, tan conscientes de que lo que San Pablo “recibió  del Señor” se lo entregó a la iglesia.
En total pasamos cuatro días en Roma, desde el domingo hasta el miércoles, antes de regresar a casa el jueves. Si tuviera que escribir todo lo que hemos vivido y visto, se tomaría diez columnas.
Cada sitio religioso y monumento histórico construido sobre el anterior como una impresionante obra de arte que puede verse desde muchas perspectivas.
Continuando entramos por la Puerta santa de la Basílica de Santa María la Mayor y celebramos misa en una de sus resplandecientes capillas laterales. Aquí nos tomamos nuestra foto de grupo que será un recuerdo especial para cada uno de los peregrinos.
La Catedral de San Juan de Letrán, la Iglesia madre de toda la cristiandad, ciertamente del mundo católico, fue la tercera Puerta santa de la misericordia en la peregrinación. Posee una gloriosa historia que se remonta al emperador Constantino, y ahora majestuosamente tiene  sus puertas abiertas a todos los peregrinos y turistas de todo el mundo, la catedral del Santo Padre en Roma.
Nuestra última Puerta santa de la misericordia  fue la Basílica de San Pedro. No celebramos misa en la iglesia más grande del mundo cristiano, pero pacientemente caminamos por los pasillos que conducen a la Capilla Sixtina y finalmente en el interior de esta basílica que podría albergar cualquiera de las otras tres iglesias dentro de su cavernoso espacio. Es el hogar de los restos de San Pedro, cuya tumba se encuentra debajo del centro de la cúpula de Miguel Ángel en el altar principal.
El momento culminante de nuestra peregrinación fue la audiencia del miércoles con el Papa Francisco en la Plaza San Pedro con más de 50 mil peregrinos que fueron a celebrar nuestra fe en Jesucristo con el Sucesor de San Pedro. Una vez más, el día estuvo agradable, con una temperatura de 70 grados y luz del sol brillante de la mañana.
Yo estaba revestido de sotana y, por consiguiente fui llevado a los asientos destinados para los obispos que están justo al lado de la plataforma desde donde el Papa presenta su mensaje. Me sentía un poco culpable de que mis compañeros peregrinos no podían acompañarme, pero ellos tenían buenos asientos que les permitía tomar fotos de cerca del Papa Francisco cuando pasara en su carro papal.
Naturalmente, el mensaje del papa fue una inspiradora reflexión sobre el pasaje del evangelio de san Lucas que relata la historia de la mujer que le lavó los pies de Jesús con sus lágrimas y se los secó con sus cabellos. El mensaje fue resumido y traducido resumen en seis idiomas para el beneficio de todos los peregrinos. La audiencia concluyó con el canto del Padrenuestro en latín, y la bendición papal.
La audiencia duró aproximadamente una hora y después los obispos tuvieron la oportunidad de acercarse al papa, estrechar su mano y darle la bienvenida. Obviamente, este fue un bendito encuentro nuevamente, pero igual de virtuosa fue la experiencia de caminar por la plaza después buscando mi grupo, (que nunca encontré) y encontrar a peregrinos provenientes de todos los países de Europa. Bendiciones, oraciones, fotos y selfies, y 45 minutos más tarde llegué a la acera de la plaza para encontrar un taxi. Fue una culminación digna a la semana de peregrinación.
Sé que hablo en nombre de todos los otros 26 peregrinos que emprendieron esta aventura espiritual cuando digo que fuimos bendecidos de muchas maneras, desde lo más profundo a lo práctico. Todos los modos de transporte ocurrieron sin problemas.
Los autobuses estaban limpios y eran cómodos; los vuelos fueron suaves y lo suficientemente acogedores como para sardinas, el clima estuvo perfecto, nuestro guía fue amable, educado y paciente, y el chofer del bus era un experto en navegar el tráfico en toda Italia y especialmente en Roma.
La niebla de viajar por siete zonas de tiempo está comenzando a levantarse mientras escribo esto columna y todos oramos para que la alegría de la misericordia de Dios no se levante pronto.

Redemptoristas necesitan sus votos

GREENWOOD – La comunidad de sacerdotes redentorista que está sirviendo a los hispanos católicos en el Delta ha sido nominado por segunda vez para el Premio Lumen Christi patrocinado por la organización Extensión Católica. El año pasado la comunidad obtuvo más votos que cualquier otro candidato en la primera parte del proceso. Este año nuevamente le están pidiendo a los católicos en Mississippi por su apoyo.
Cada año, este premio honra a una persona o grupo que trabaja en una diócesis misión en Estados Unidos que demuestra cómo el poder de la fe puede transformar vidas y comunidades. Los que reciben este premio son considerados los héroes ocultos en nuestro medio. Ellos llevan luz y esperanza a los rincones olvidados de nuestro país e inspiran a aquellos a su alrededor a ser “Luz de Cristo”.
Los anteriores ganadores del Premio Lumen Christi, que en Latín significa “Luz de Cristo”, han incluido a sacerdotes, religiosas, y líderes laicos de toda la nación.
El Premio Lumen Christi se recibe con una donación de $50.000 para apoyar el ministerio del destinatario.
Para votar diariamente, visite la pagina de internet, https://www.catholicextension.org/2016-lumen-christi-award-nominees#DioceseG.

Jóvenes se prepararon para la Pascua

MERIDIAN – Treinta y seis jóvenes hispanos de la comunidad católica de Meridian participaron en un día de reflexión, “Pascua Juvenil”, para prepararse espiritualmente para la Pascua.
El tema fue, “Cristo vive y con amor me acerco a él en el necesitado”.  El Padre José de Jesús Sánchez, pastor asociado de las Parroquias San Patricio y San José, dijo que durante el día meditaron en la parábola del Buen Samaritano. “Las dinámicas fueron enfocadas a reflexionar en cómo todos debemos de estar abiertos a ayudar en cualquier lugar y circunstancia”.
El Padre Sánchez indicó que a través de las pláticas les ayudó a reflexionar sobre el sacrificio que Jesús hizo por cada uno de ellos y como deben primeramente apreciar su sacrificio y el sacrificio de sus padres que día a día se están sacrificando por ellos. “De esta manera todos debemos de ser agradecidos”, anotó.
Claudia Muñoz, organizadora del evento, dijo que el propósito del retiro fue para hacer crecer la fe en Dios de una manera diferente y divertida. “Puedo decir que esta experiencia personal me abrió los ojos. Me encantó el hecho de que escuchamos muchos testimonios y realizamos varias actividades.
A Jaylene Marín le encantó que las actividades que hicieron no fueron sólo juegos. “Cada juego tuvo una lección detrás de él. Aprendimos a mostrar compasión, misericordia, amor, alegría, y sobre todo cómo ayudar al otro”, dijo.

TOME NOTA

Grupo juvenil
CORINTH – La Parroquia St. James necesita voluntarios para remodelar y hacer arreglos a la nueva rectoría donde se moverá el Padre Mario Solorzano. Las personas interesadas deben hablar con el Padre Solorzano.

Kermes familiar
JACKSON – El Movimiento Familiar Cristiano va a realizar un kermes el sábado 7 de mayo en las canchas de la Iglesia Santa María de 8 a.m. – 7 p.m. Habrá venta de comida y un torneo de soccer de hombres y de mujeres. Todos están invitados.

Consulado de México
VARDAMAN – El Consulado General de México en Nueva Orleans visitará El Centro de Vida Familiar, 210 Main Street, el 21 y 22 de mayo para realizar el trámite de pasaportes, y matrículas y expedir actas de nacimiento generadas en territorio nacional. Para solicitar cita, llame al 1-877-639-4835 o visite https://mexitel.sre.gov.mx/.

Exitosa primera asamblea regional del Movimiento Familiar Cristiano

CAMDEN – Temprano en abril se reunieron en la Parroquia Sagrado Corazón 42 parejas de Alabama y Missisippi para participar en la primera asamblea regional del Movimiento Familiar Cristiano que se realiza en la diócesis, cubriendo el período de tres años, 2014-2017.
Gerardo Hernández, presidente del área de familias de Jackson, dijo que tanto para él como para todas las otras parejas fue una bendición realizar esta primera asamblea. “Estamos haciendo historia y a la vez creciendo en nuestra unidad familiar”, dijo, añadiendo que los conocimientos que están recibiendo, especialmente sobre comunicación, los está ayudando a ser mejores padres y mejores esposos.
“Estamos promocionando este movimiento con nuestros testimonio como parejas y los temas que tratamos en las dos reuniones mensuales nos motivan y refuerzan nuestra vida familiar”, indicó Hernández.
A la asamblea asistieron dos parejas de Dothan, Alabama, cinco del área de Tupelo y 35 del área de Jackson.
Las charlas del día fueron presentadas por cuatro conferencistas. “El desafío en la educación de los niños” estuvo a cargo del diacono Edgardo Farias, profesor del SEPI en Miami. El Padre Odel Medina explicó la celebración de la misa. El tema sobre la importancia del compromiso y el servicio cristiano fue presentado por el profesor Joel Alonso y la Hermana Josefina García habló sobre el sacramento del matrimonio.
A la asamblea asistieron también los presidentes nacionales del movimiento, Toni y Loli Layton de Texas, los presidentes de las tres áreas de familias presentes: de Dothan, Ala., Miguel y Socorro Blanco; del área de Tupelo, Enrique y Carolina Amador; del área de Jackson, Gerardo y Lupita Hernández; y los asesores espirituales del movimiento, el Hermano Ted Dausch, director de la Oficina del Ministerio Hispano, y las Hermanas Guadalupanas del Espiritu Santo, María Elena Méndez y Josefina García, y el Padre Odel Medina, párroco asociado de la Parroquia Sagrado Corazón.
Las invitaciones para participar en este Movimiento Familiar Cristiano en las áreas de Jackson y Tupelo comienzan en agosto y las reuniones comienzan en septiembre.
Todas las parejas de las áreas de Jackson y Tupelo están invitadas a participar en este programa cuya meta es ayudar a que exista una mejor comunicación y dialogo entre la pareja, a que conozcan los valores cristianos en la familia, a que tomen conciencia sobre el valor del sacramento del matrimonio y a que se involucren en la vida de sus parroquias.

Oficina del Ministerio Hispano ofrece diversidad de talleres, retiros

JACKSON – La Oficina del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson tiene disponible cinco talleres para  ofrecer en la parroquias que los soliciten a través de sus párrocos o ministros eclesiales laicos (LEM). Los cinco talleres son diseñados para líderes, coros, ministros de la liturgia, catequistas y uno para los que quieran mejorar su autoestima.
Los líderes religiosos necesitan una misión y una visión para su ministerio. A los líderes o aquellos que quieran descubrir o mejorar su liderazgo, se les invita a que participen en el taller de liderazgo cristiano el cual les ofrecerá la oportunidad de descubrir sus dones y talentos, su potencialidad como líderes y los roles que cada miembro tiene dentro de un grupo. La información también incluirá los tipos de líderes, el proceso de un grupo, los posibles conflictos y las posibles soluciones.
En la liturgia, la música nos ayuda a meditar, a aclamar y a proclamar pero es necesario conocer la importancia de este ministerio. El taller para coros parroquiales prepara a los miembros de un coro con la formación básica sobre su rol y les explica como la música anima la liturgia. También aprenderán sobre la finalidad de los cantos, sus momentos, sus tiempos y el orden de la misa. Para los que no son líderes o cantantes, la iglesia los anima a que participen en la celebración eucarística como lectores, como ministros extraordinarios de la Eucaristía, comentaristas, o a que sirvan en el ministerio de hospitalidad o como acólitos. El taller de ministerios litúrgicos los preparará para servir en cualquiera de estos ministerios.
Si eres o quieres ser catequista, el taller para catequistas te proporcionará conocimientos sobre el rol e importancia de este ministerio y aprenderás cosas prácticas para desarrollar mejor tu servicio.
Entre los temas a tratar están el objetivo de la catequesis como servicio a la iglesia y los retos sobre la catequesis en un país con diversidad cultural.
El objetivo del taller de autoestima, es el de ayudar a los participantes a reflexionar sobre su llamado a proclamar a Cristo Jesús mediante el proceso de conversión de la vida de San Juan Diego, el acontecimiento guadalupano, de como él pasó por un proceso de conversión a través de su encuentro con la Virgen de Guadalupe. Los participantes aprenderán lo que lo llevó a convertirse en un fiel discípulo.
Estos cinco talleres se ofrecen los sábados de 9 a 5 p.m. en las parroquias que los pidan. Los temas son presentados por el personal de la Oficina del Ministero Hispano: el Hermano Ted Dausch y las Hermanas Guadalupanas del Espíritu Santo, María Elena Méndez y Josefina García.
Este equipo también ha ofrecido retiros de un día en las parroquias que lo han pedido. La Hermana María Elena Méndez indicó que dado que las clases de la Escuela de Ministerio les ocupa varios fines de semana al año, es importante separar estas fechas con tiempo para que sean realizables.
A las comunidades se les pide que se hagan responsables de la comida, la invitación de los participantes y el cuidado de los niños, si este es requerido.
Para más información contactar a la Hermana María Elena Méndez, 601-769-274-5699, maria.mendez@jacksondiocese.org.

La misión de servir: el obispo responde a propuesta HB 1523

Por Bishop Joseph Kopacz
“La Diócesis de Jackson apoya y seguirá apoyando la exención religiosa en nombre de la misión de la Iglesia Católica con respecto a la educación y los servicios sociales. Nos gustaría seguir prestando estos servicios mientras permanecemos fieles a las enseñanzas de la Iglesia Católica. La diócesis no estuvo envuelta en las otras partes de la propuesta que trata sobre las operaciones de negocios y del gobierno. La Iglesia seguirá trabajando para proteger su derecho en la Primera Enmienda para el culto, para educar y servir en el dominio público, respetando la dignidad de todos los ciudadanos”.
Con esta declaración respondí a las recientes consultas y comentarios con respecto al apoyo de la diócesis por la libertad religiosa la cual fue firmada como ley en Mississippi con la propuesta HB 1523.
Esta ley es amplia y no solamente afecta a los derechos de la Primera Enmienda para denominaciones religiosas reconocidas, pero también apoya a los ciudadanos con respecto a la libertad de conciencia. a controversia, como sabemos, rodea el conflicto entre la libertad religiosa y la libertad de conciencia frente a la discriminación. Principalmente, aunque no exclusivamente, esto se ha enfocado en las uniones civiles del mismo sexo y la redefinición del matrimonio en la ley de los Estados Unidos. Para mí, como obispo de Jackson, es importante abordar este asunto de vital importancia como sigue.
La vida de parroquia y el culto: la enseñanza inmutable de la Iglesia Católica sobre el matrimonio durante casi dos mil años ha sido la fiel e indisoluble unión de un hombre y una mujer en la alianza del matrimonio entre dos cristianos bautizados. Este es uno de nuestros siete sacramentos. Yo escribí acerca de esto por primera vez el verano pasado después de la sentencia del Tribunal Supremo. Léanlo en www.mississippicatholic.com
Esta enseñanza inmutable ha sido reiterada por el Papa Francisco en su recién estrenada exhortación apostólica después del Sínodo, Amoris Laetitia, (La alegría del amor). “El matrimonio es entre un hombre y una mujer y las uniones homosexuales no pueden colocarse en el mismo plano que el matrimonio cristiano”. (AL250).
Dicho esto, es importante que todos aprendamos a imitar el amor incondicional de Dios para todos. El Papa Francisco de todo corazón continúa: “La Iglesia hace propia la actitud del Señor Jesús, quien ofrece su amor infinito a cada persona sin excepción.” (Al250)
Además, cada persona es un hijo o una hija; cada persona tiene una historia familiar; todos tienen lazos de amor con los miembros de la familia; y todo el mundo tiene amigos en situaciones difíciles y dolorosas. “Es una cuestión de acercarnos a todos, o la necesidad de ayudar a cada persona a encontrar su propio modo de participar en la comunidad eclesial, y experimentar así ser tocado por una inmerecida, incondicional, y gratuita misericordia”. Al297
El Papa Francisco es amado por muchos porque él es capaz de reafirmar las enseñanzas de la Iglesia con fidelidad, compasión y esperanza, un estándar para toda la Iglesia. Algunos quieren enmarcar el debate en torno a las enseñanzas de la Iglesia como discriminación y hostilidad hacia las personas homosexuales. Por el contrario, estamos siendo fieles a nuestra misión de “decir la verdad en el amor” y de vivir con el corazón y la mente de nuestro Señor resucitado, que vino para que todos pudieran ser reconciliados con Dios.
La misión de educar al final del evangelio de san Mateo, en el gran mandato dirigido a sus apóstoles, Jesús les dijo: “Id y bautizad a todas las naciones, enseñándoles todo lo que yo os he mandado, y sabed que yo estoy con vosotros hasta el fin de los tiempos”. La iglesia ha sido fiel a esta misión por casi dos mil años en innumerable formas: especialmente en la familia, en las comunidades parroquiales y en la educación formal. La Diócesis Católica de Jackson ha sido parte de esta misión de educar desde su creación en 1837 en todas las formas de enseñanza, inclusive en nuestro sistema escolar católico iniciado en 1847.
Proporcioné una visión más amplia de nuestra orgullosa herencia educativa en el estado en mi carta a la Legislatura del Estado. Pueden leer la carta aquí. Todos los profesores que representan oficialmente a la Iglesia Católica en nuestras escuelas o parroquias deben enseñar lo que la Iglesia cree, y deben vivir en una forma que esté en sintonía con las enseñanzas de la Iglesia. Con respecto al matrimonio en nuestra misión de enseñar, un católico debe estar casado por la Iglesia.
Si un católico está viviendo con otra persona – incluso si la pareja es un hombre y una mujer – sin el beneficio del matrimonio, o están casados por lo civil sin el beneficio de un matrimonio por la iglesia, entonces no serían contratados, o su empleo sería terminado. Las uniones civiles de personas del mismo sexo son vistas en esta luz y las normas que sirven de fundamento a nuestro distintivo católico serían aplicables. Esto no es una cuestión de discriminación, sino de ser fieles a misión y a las enseñanzas del Evangelio confiadas a la Iglesia por el Señor Jesús.
Mi carta a la legislatura se refiere al derecho de la Iglesia de contratar y comisionar a educadores sin la intención o perjuicio a nuestra tradición de fe.
Por último, es esencial señalar que la Iglesia Católica en Mississippi ha educado a todos los que han pasado a través de nuestras puertas, comenzando con los hijos de los esclavos en los 1840s. Los no católicos incluyen un porcentaje significativo de quienes ocupan los asientos en nuestro sistema escolar, tanto estudiantes como profesores, y la diversidad ha sido nuestro sello desde la desegregación.
La misión de servir: en la misma carta a los legisladores estatales, hice un llamamiento a la Primera Enmienda sobre el derecho a servir con respecto a Caridades Católicas la cual ha estado a la vanguardia sirviendo a las poblaciones vulnerables en Mississippi desde mediados de 1960.
Actualmente hay 23 programas o ministerios que sirven a los veteranos sin hogar, a las víctimas de violencia doméstica y violación, a los inmigrantes legales, a los menores refugiados no acompañados, y a los niños que están bajo el cuidado del estado, para nombrar unos pocos. Servimos a todos los que están en necesidad o en situaciones de crisis con experiencia, compasión, confidencialidad y respeto. La dignidad de cada persona es defendida y nadie es rechazado.
Las dos áreas de preocupación de las cuales escribí son la adopción y el cuidado temporal de niños por padres adoptivos (foster care), pidiéndole a los legisladores que defiendan nuestro deseo de servir mientras permanecemos fieles a nuestra tradición de colocara a los niños con matrimonios. En todo el país, estos programas han sido abordados de forma distinta por parte de cada estado. En este momento un acomodamiento para las organizaciones religiosas no es necesario en Mississippi con la propuesta de ley HB1523. (Si esta ley fuera derogada, solicitaríamos de nuevo estas exenciones específicas.)
Aunque estamos recibiendo fondos públicos para llevar a cabo estos programas, aún creo que sería beneficioso para nuestro estado que todas las organizaciones sectarias y no sectarias trabajen juntas para servir a los niños vulnerables. Si una organización sectaria, como la Iglesia Católica, tan sólo puede ir hasta cierto punto  a causa de sus creencias, otras organizaciones pueden abordar este vacío en el servicio. Creo que los legisladores pueden aplicar el sentido común de la Primera Enmienda para apoyar el servicio de la Iglesia en la sociedad cuando este es un legado de servicio para el bien común.
En conclusión, espero que quede claro que la Iglesia Católica en Mississippi está comprometida a construir la calidad de vida de todos los residentes de Mississippi, tratándolos  a todos con dignidad y respeto mientras permanecemos fieles a nuestra tradición de fe, educación y servicio.
Nuestro papel en el apoyo a este proyecto de ley se limitó a las cuestiones específicas mencionadas. Esto es invocado con malicia hacia ninguno. Asimismo, ciertamente hay un lugar para la libertad de conciencia en el dominio público, un inviolable atributo de la dignidad humana, pero nunca debe ser empleado para discriminar contra cualquier persona, un ataque directo contra la dignidad humana.

Proyecto de Ley de inmigración no fue aprobado

Por Maureen Smith
JACKSON – El proyecto de ley del senado SB 2306 no fue aprobado en la Legislatura de Mississippi el pasado 19 de abril. “Esta es una tremenda victoria”, dijo Amelia McGowan, directora del programa y abogado del Centro de Apoyo migratorio de Caridades Católicas en Jackson. El Obispo Joseph Kopacz se unió a la coalición de oposición al proyecto de ley y se ha pronunciado en contra de ella.
Esta propuesta requería que la policía local detuviera a cualquiera que estuviese ilegalmente en el país o que pudieran estar, independientemente de la razón por la que fueron detenidos por la policía. Los funcionarios locales tendrían que haber notificado a las autoridades federales para que vinieran a recoger al sospechoso. “Nuestro impulso en oponernos a este proyecto de ley fue para apoyar a nuestros clientes. Bajo este proyecto de ley, si a alguien lo detenían y no mostraba su permiso de conducir lo hubieran detenido y trasladado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)” explicó McGowan.
La propuesta también pedía la prohibición de las llamadas “ciudades santuario”, que son lugares donde la policía no está autorizada a pedir cualquier persona sospechosa sobre su estatus migratorio. Actualmente no hay ciudades santuario en Mississippi, pero el autor  del proyecto de ley, Sean Tindal (R-Gulfport) opinó que el estado debería estar haciendo más para aplicar las leyes de inmigración.
McGowan se unió a la campaña en contra de la propuesta encabezada por el Servicio Mundial de Iglesias. a hablar en contra de la ley. Noel Anderson, el coordinador nacional de base para esta organización, contactó a los líderes religiosos de todo el estado para pedirles que firmaran una carta que sería entregada personalmente a los legisladores.
El Obispo Kopacz se unió a los más de 40 pastores, líderes religiosos y comunitarios que firmaron la carta y McGowan la llevó personalmente la oficina del vicegobernador Tate Reeves. Otros abogados entregaron copias al representante del Senado Tindal y al presidente de la Cámara de Representates, Mark Baker.
La carta critica el proyecto de ley, diciendo que “obligaría a la policía estatal y local a actuar como agentes de inmigración federal y a cumplir con las leyes de del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para mantener a los inmigrantes en detención.
McGowan dijo que el Proyecto de Ley SB 2306 privaría a los organismos locales encargados de hacer cumplir la ley de la discreción crítica, en efecto alistándolos a ellos a priorizar el cumplimiento de las leyes de inmigración sobre las necesidades de seguridad pública, y además estarían obligados a cubrir los costos.
La carta advierte que esta ley pone a los inmigrantes en mayor riesgo de ser víctimas de algún delito repetidamente ya que muchas víctimas tendría miedo de denunciar los delitos por temor a que la policía los entregaría a ICE. “Estas disposiciones no haría a las comunidades o ciudades en el estado de Mississippi, más seguras”, dice la carta. “Más bien, podrían revertir los esfuerzos policiales en las comunidades que son vitales para la seguridad pública en nuestros vecindarios. La seguridad aumenta para todos cuando todas las personas pueden denunciar situaciones peligrosas y buscan protección a la violencia sin el temor de ser deportados y separados de sus familias”.
McGowan está de acuerdo. “Estamos orgullosos de las relaciones que estamos construyendo con la policía local y este proyecto de ley podría haber socavado ese esfuerzo”, dijo. Indicó que ella y su equipo tratan de trabajar con los funcionarios locales en toda el área para mantener a toda la comunidad segura y crear confianza entre los inmigrantes y los funcionarios de la ley.
Mississippi no es el único estado donde este tipo de legislación ha sido introducida. Ashley Feasley, la directora de promoción de la Red Católica de Inmigración Legal, (CLINIC) dijo que ha mantenido su atención en un número de proyectos de ley este año y se emocionó emocionada al escuchar que el proyecto de ley en Mississippi no fue aprobado.
“El SB 2306 enfrentó una amplia coalición de oposición que incluyó a oficiales de la policía y grupos religiosos quienes expresaron su preocupación por el proyecto de ley y por los costes relacionados con su ejecución y las cuestiones de seguridad local”, dijo Feasley, añadiendo que este proyecto de ley no es único en el sentido de que es parte de una tendencia a una mayor observancia nacional de inmigración y ciudades santuario que ha surgido durante ésta sesión legislativa en todo el país.
“Varios estados han intentado promulgar provisiones relacionadas con la aplicación de la ley afectando a la comunidad local. Es probable que continuemos viendo la introducción de estos tipos de iniciativas a nivel estatal en la próxima sesión legislativa”, anotó Feasley.
Aunque la ley no fue aprobada por falta de progreso, McGowan cree que las voces de los fieles y las promociones de las comunidades ayudó. “Ciertamente fue un esfuerzo de equipo. Agradecemos el apoyo de CLINIC, de nuestro obispo y de los otros en la comunidad de fe”, dijo McGowan.

La iglesia urge que lean cuidadosamente la exhortación

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO –  El papa Francisco en su anticipada exhortación posterior al Sínodo escribió que se le deberá dar la misma misericordia y paciencia a aquellos cuya familia se encuentra en problemas o se ha disuelto. El documento, publicado el 8 de abril, se títula en latín ‘Amoris Laetitia’ (“La alegría del amor: Amor en la familia”).
Este no contiene nuevas reglas o normas; sin embargo, en él se estimula a que se haga una cuidadosa revisión de todo lo que se relacione con el ministerio de la familia y, especialmente, mucha mayor atención al tipo de lengua que se use y actitud que se tome cuando se expliquen las enseñanzas de la iglesia y cuando se ejerza el ministerio con aquellas personas que no viven del todo conforme con tales enseñanzas.
“Ninguna familia cae del cielo perfectamente formada. Las familias necesitan un constante crecimiento y adquisición de madurez en su capacidad de amor”, escribió el papa Francisco. Las personas crecen en santidad y la iglesia debe de estar presente allí para darles una mano y no para ahuyentarlos porque no han adquirido cierto grado de perfección.
En la exhortación se encuentran las reflexiones que hizo el papa Francisco sobre las discusiones, debates y sugerencias que se tuvieron durante las reuniones del 2014 y 2015 en el Sínodo de obispos en relación a la familia. Y de la misma manera como lo expresaron los miembros del Sínodo, el papa insistió en que el plan de Dios para la familia es el que se edifique una unión de por vida entre un hombre y una mujer, dispuestos a procrear hijos.
Los miembros del Sínodo, incluyendo sacerdotes, religiosos y seglares que actuaron como expertos y observadores, hablaron de todo, desde formas culturales de hacer la corte hasta la preparación del matrimonio; y los efectos que causa la inmigración en las familias y en el cuidado de padres ancianos.
En su documento, el papa da consejos prácticos de cómo educar a los hijos, pide una revisión de los programas de educación sexual y lamenta las muchas formas de “una cultura del descarte” que se ha colado en la vida de familia y en la sexualidad, al extremo que muchas personas se sienten libres de usar al prójimo y después irse campanudamente.
“Cada uno usa y tira, toma y destruye, explota y exprime hasta la última gota; y después, adiós”, escribió.
La mayor parte del documento se enlaza con el tema de la misericordia de Dios, incluyendo la discusión del papa sobre dar la bienvenida a las personas vulnerables.
“La dedicación y preocupación que se les demuestran a los inmigrantes y a las personas que tienen necesidades particulares por igual es una señal del Espíritu”, escribió. Ambas propuestas son “un examen de nuestro compromiso de demostrar misericordia al darles la bienvenida a otros y al ayudar a que las personas vulnerables formen parte completa de nuestra comunidad”.
Los temas tratados en el Sínodo que atrajeron mayor número de titulares en los medios de difusión giraron sobre la cuestión de darles o no la Sagrada Comunión a las personas divorciadas y vueltas a casar por el civil, como también las actitudes de los católicos ante la homosexualidad.
“De ninguna manera debe la iglesia desistir de proponer un ideal completo del matrimonio, del plan de Dios en toda su grandeza”, dijo el papa Francisco.
Y el papa Francisco insistió, como lo hicieron los miembros del Sínodo, en que la iglesia no puede considerar como matrimonio la unión de dos personas del mismo sexo; pero también insistió en que “se debe respetar a cada persona en toda su dignidad sin consideración de su orientación sexual”.
Sobre la cuestión de familias que experimentan dificultades, separación o, incluso, el divorcio y un nuevo matrimonio, el papa Francisco dijo que en las respuestas recibidas del cuestionario que se envió por todo el mundo antes del Sínodo “se demuestra que la mayoría de las personas que se encuentran en dificultades o situaciones críticas no se acercan al pastor para buscar ayuda pues no la encuentran que sea empática, realista ni preocupada por casos individuales”.
En las respuestas, escribió el papa, se le hace un llamado a la iglesia para que “se trate un acercamiento de mayor sensibilidad ante el peso de pena y ansiedad para con los matrimonios en crisis”.
Especialmente en el ministerio de personas católicas que se hayan divorciado y se hayan vuelto a casar por el civil, dijo el papa Francisco, los pastores deben ayudar a cada pareja a que analicen sus respectivas acciones y circunstancias, a que reconozcan su parte de responsabilidad por la ruptura del matrimonio, que acepten las enseñanzas de la iglesia de que el matrimonio es indisoluble y a que adquieran un discernimiento de lo que Dios los llama a hacer por medio de una vida de oración.
El papa Francisco dijo que sería “un serio peligro” darle la impresión a la gente de que “cualquier sacerdote pudiera en forma rápida conceder ‘excepciones’ o de que algunas personas pudieran obtener privilegios sacramentales a cambio de favores”.
Y refiriéndose a aquellos que creen que permitirles a las personas católicas divorciadas y vueltas a casar que reciban la Comunión debilita las enseñanzas de la iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio, dijo, le ponemos tantas condiciones a la misericordia que la vaciamos de su significado concreto y su significado real. Esa es la peor manera de debilitar el Evangelio”. Visiten https://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html.