Por Joanna Puddister King JACKSON – A partir de su edición del 16 de septiembre de 2022, los periódicos Mississippi Catholic y Mississippi Católico de la Diócesis de Jackson adoptarán un nuevo calendario de publicación, que incluye las vias impresa y digital.
Mississippi Catholic tendra de ahora en lo adelante sólo una publicación impresa mensual en los meses de febrero a noviembre.
Mississippi Católico, el periódico en español de la diócesis seguirá teniendo su impresión mensual, pero ahora regularmente en la primera quincena del mes, con algunas excepciones.
El periódico Mississippi Catholic seguirá imprimiéndose dos veces en los meses de diciembre y enero, para adaptarse a la necesidad de comunicar informes anuales y noticias sobre la Semana de las Escuelas Católicas.
El cambio en la frecuencia de la edición impresa es parte de una serie de medidas de reducción de costos, debido al aumento de los precios de impresión y envío.
Actualmente, con cada edición impresa, también se crea una versión digital del periódico, así como cada historia individual publicada en mississippicatholic.com y enviada por correo electrónico en una versión electrónica del periódico.
Después de la primera edición impresa del mes, Mississippi Catholic y Mississippi Católico publicarán una edición, solo de forma digital, entre ediciones impresas.
Esta versión estará disponible por correo electrónico a través de Flocknote, en nuestra página de facebook @Diócesis Católica de Jackson, MS y en mississippicatholic.com.
Para acceder a la edición digital: Envíe un mensaje de texto con MSCATHOLIC al 84576; Visite www.jacksondiocese.flocknote.com o; Envíe un correo electrónico a editor@jacksondiocese.org para agregarlo a la lista.
Mississippi Catholic ahora imprimirá una edición por mes de febrero a noviembre y dos ediciones en diciembre y enero. Una segunda edición, sólo digital, se publicará de febrero a noviembre. Los católicos de toda la diócesis pueden registrarse para recibir una copia digital del documento en Flocknote enviando un mensaje de texto con MSCATHOLIC al 84576 o registrándose en jacksondiocese.flocknote.com.
Santa Teresita del Niño Jesús. Octubre 1 Santos Ángeles de la Guarda. Octubre 2 San Francisco de Asís. Octubre 4 Virgen del Rosario. Patrona de Guatemala. Octubre 7 Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida Patrona de Brazil. Octubre 12 Santa Teresa de Jesús. Octubre 15 Día de San Juan Pablo II. Octubre 22 San Antonio Maria Claret. Octubre 24 San Judas Tadeo. Octubre 28
Día de la Raza. Columbus Day. Octubre 12 Mes de la Herencia Hispana Septiembre 15 – Octubre 12
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org Síganos en Facebook @ Diócesis Católica de Jackson Mississippi Católico Para disfrutar el boletín Únase a lista de correos electrónicos Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
Por Carol Zimmermann WASHINGTON (CNS) –La Corte Suprema comienza su nuevo mandato el 3 de octubre y vuelve a la carga con casos que abordan affirmative action (acción afirmativa), la votación, la inmigración, el medio ambiente y la libertad de expresión.
Este término incluirá un nuevo miembro, el juez Ketanji Brown Jackson, que reemplazará al juez Stephen Breyer, quien se retiró al final de la última sesión. También será la primera vez que se permitirá que el público regrese a la cancha desde el comienzo de la pandemia. A fines de septiembre, el tribunal no había anunciado si continuara brindando audio en vivo de los argumentos orales.
Félix, un migrante peruano que busca asilo, lleva a su hijo de 3 años por un camino de tierra en Roma, Texas, el 11 de agosto de 2022, después de cruzar el Río Grande desde México. (Foto del CNS/Adrees Latif, Reuters)
Otro cambio está afuera. Las barreras alrededor de la corte desde mayo, luego de que estallaron las protestas luego de una filtración del borrador de la opinión de la corte sobre su decisión Dobbs, ahora se han eliminado. La investigación sobre esa filtración, ordenada por el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, aún continúa.
Por ahora, el tribunal ha accedido a escuchar 27 casos y ha programado 18 de ellos.
En las semanas previas a la nueva sesión de la corte, las facultades de derecho y los grupos de expertos han presentado avances de los grandes casos que se avecinan y especulaciones sobre cómo podrían responder los jueces.
Adam Liptak, un reportero de la Corte Suprema de The New York Times, quien moderó algunos de estos paneles, señaló en una vista previa del 15 de septiembre de la Sociedad Constitucional Estadounidense, que la corte no se estaba tomando un respiro después de terminar “un mandato tumultuoso.”
Y este período, como en muchas sesiones anteriores, los líderes católicos tienen algo que decir sobre los casos importantes que se avecinan.
Un caso que recibe mucha atención es 303 Creative v. Elenis sobre un diseñador gráfico de Colorado que no quiere crear sitios web de bodas para parejas del mismo sexo basados en sus creencias cristianas sobre el matrimonio. El caso, que aún no tiene una fecha para los argumentos orales, es similar al caso de 2017 que involucró a un panadero de Colorado que se negó a hacer un pastel de bodas personalizado para una pareja del mismo sexo en base a sus creencias religiosas.
La Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.(USCCB), junto con la Conferencia Católica de Colorado y otros grupos religiosos, están del lado del diseñador como lo hicieron con el panadero hace cinco años. En un escrito, dijeron que este caso le da a la corte la oportunidad de aclarar los problemas de libertad de expresión que, según dijo, la corte no logró en el caso anterior, Masterpiece Cakeshop contra la Comisión de Derechos Civiles de Colorado.
En una vista previa de la corte del 21 de septiembre por la Sociedad Federalista, un panelista describió el caso del sitio web como una secuela de la decisión de la panadería de la corte y señaló que el caso inicial “en realidad no abordó los grandes problemas de discurso en juego” y en su lugar tomó un ” fuera de la rampa por poco a favor del panadero por motivos de libertad religiosa muy establecidos.”
“Aquí tenemos un nuevo tribunal”, continuó Amanda Shanor, profesora asistente de estudios legales y ética empresarial en la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania. Una diferencia es que en el caso actual, la artista, Lorie Smith, no está luchando contra un incidente específico, como lo estaba el panadero que negó haber hecho un pastel personalizado para una pareja del mismo sexo. Smith quiere que la corte intervenga antes de que se le pida que diseñe un sitio web para una pareja del mismo sexo.
Aunque ella no desea brindar un servicio basado en sus creencias cristianas sobre el matrimonio, el caso depende de su reclamo de libertad de expresión. Shanor dijo que los paneles preliminares de la Corte Suprema en 2017 probablemente no predijeron que el panadero ganaría, pero ahora ya está bastante segura de que la corte probablemente fallará a favor del artista y dijo que el caso podría tener amplias implicaciones sobre quién puede ser visto como artista.
El escrito de la USCCB dijo que existe una “necesidad apremiante de que el tribunal aclare cómo se aplica la doctrina del discurso forzado a los casos de proveedores de bodas y otras disputas.” Instó a los jueces a hacer lo que han hecho en el pasado: “Aplicar la Cláusula de Libertad de Expresión para proteger el discurso religioso, fortaleciendo así la libertad no solo para los religiosos sino para toda la sociedad.”
También dijo que el caso actual “brinda una oportunidad apropiada y especialmente importante para invocar nuevamente las protecciones de la libertad de expresión para abordar las tensiones en curso en los casos de proveedores de bodas y en el contexto cultural actual en general” e imploró a la corte que “proteja a las personas de la expresión forzada” y proporcionar espacio en la plaza pública para las voces de las minorías.
Otros grupos que presentaron informes en nombre del proveedor de la boda incluyeron a Catholicvote.org, la Sociedad Thomas More, la Liga Católica para los Derechos Religiosos y Civiles y el Fondo Becket.
DignityUSA, un grupo de apoyo católico no oficial para católicos homosexuales y sus familias y New Ways Ministry, una pastoral católica para personas LGBTQ y sus familias, se unieron a un escrito presentado por 30 grupos religiosos y de derechos civiles que se oponen al caso del artista gráfico.
“Establecer esta amplia exención permitiría a las empresas públicas excluir legalmente a los clientes en función de sus identidades,” dijo y agregó que “en lugar de salvaguardar el derecho de todos los ciudadanos a comprar bienes y servicios de empresas abiertas al público, la exención propuesta lastimó aún más a las mismas personas que estas leyes de derechos civiles fueron diseñadas para proteger.”
Otro tema candente ante la corte este año involucra la acción afirmativa con dos casos separados, de la Universidad de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, que cuestionan la forma en que las instituciones de educación superior usan la raza como un factor en su proceso de admisión.
El tribunal eligió escuchar los dos desafíos el 31 de octubre por separado, ya que la jueza Jackson se recusó del caso de Harvard porque acababa de cumplir un mandato de seis años en el consejo de administración de la universidad.
La Universidad de Georgetown presentó un escrito de amicus curiae con 56 colegios y universidades católicas instando a la corte a respaldar la acción afirmativa en las admisiones en estos casos que desafían un precedente legal de 40 años.
El escrito, al que se unieron la Universidad de Notre Dame, el Colegio de la Santa Cruz, la Universidad DePaul y la Universidad de Villanova, entre otros, dijo que el derecho a considerar la diversidad racial en las admisiones es esencial para sus misiones académicas y religiosas y está “inextricablemente entrelazado” con sus fundamentos religiosos.
El informe también argumentó que este derecho está arraigado en la garantía de la Primera Enmienda de la libertad de expresión y el libre ejercicio de la religión, particularmente para las instituciones católicas de educación superior, cuya capacidad de tener discreción en la forma en que eligen a los estudiantes es fundamental para sus misiones religiosas.
Los impugnadores, en ambos casos, están instando a los jueces a anular su decisión de 2003 en Grutter v. Bollinger, un fallo que decía que la Universidad de Michigan podría considerar la raza en su proceso de admisión de pregrado como parte de sus esfuerzos para obtener un cuerpo estudiantil diverso.
Los líderes católicos y los grupos de inmigración también prestarán atención a Estados Unidos v. Texas, que aún no tiene fecha de argumento.
El caso examinará una vez más la autoridad del poder ejecutivo para establecer la política de inmigración, criticada por los líderes de Texas y Luisiana como demasiado indulgente. Desafía específicamente la política federal que da prioridad a ciertos grupos de inmigrantes no autorizados para su arresto y deportación.
En el último término, la corte dictaminó 5-4 en Biden v. Texas que la administración podría poner fin a la política de “Permanecer en México” de la era Trump, o los Protocolos de Protección de Migrantes, que requerían que las personas que buscaban asilo en la frontera sur de los EE. UU. se quedaran en México, hasta que su caso de asilo pudiera ser visto.
Otro caso de Texas, sobre la pena de muerte, ha atraído durante mucho tiempo la atención de los obispos católicos de Texas, los católicos que se oponen a la pena capital y las celebridades. El caso, Reed v. Goertz, argumentado el 11 de octubre, examinará cuándo los presos pueden presentar reclamos posteriores a la condena para pruebas de ADN de la evidencia de la escena del crimen.
Rodney Reed, condenado a muerte hace más de 23 años por el asesinato de Stacey Stites, de 19 años, ha mantenido su inocencia y sus abogados del Innocence Project(Proyecto Inocencia) han presentado pruebas de la escena del crimen, sin pruebas de ADN, que dicen implica a alguien más.
En 2019, cinco días antes de la fecha prevista para su ejecución, la Corte de Apelaciones en lo Penal de Texas concedió una suspensión indefinida de la ejecución de Reed y dijo que enviaría su caso de vuelta a la corte de primera instancia para una revisión adicional.
La Hermana Helen Prejean, de St. Joseph of Medaille, que se opone desde hace mucho tiempo a la pena de muerte, ha estado llamando la atención sobre el caso de Reed durante varios años, citando la falta de pruebas de su culpabilidad.
De manera similar, el obispo Joe S. Vasquez de Austin, Texas, dijo en una declaración de 2019 que si procede la ejecución de Reed, “existe un gran riesgo de que el estado de Texas ejecute a un hombre que es inocente de este delito y permita que la parte culpable quede libre.”
Otros casos importantes, ante la corte este término, involucran los derechos de voto, la Ley de Agua Limpia y un desafío a la ley del bienestar animal de California.
La corte inicia su nueva sesión en medio de un escaso apoyo público. Una encuesta de Gallup en junio encontró que solo el 25% del público tiene confianza en la corte.
Una encuesta realizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Marquette en septiembre encontró que el 40% de los adultos aprueba el trabajo que está haciendo el tribunal, mientras que el 60% lo desaprueba. Una encuesta similar realizada por la universidad dirigida por los jesuitas de Milwaukee en julio mostró que el 38% de los adultos estaba a favor del trabajo de la corte y el 61% lo desaprobaba.
Ambos resultados estuvieron por debajo de la aprobación judicial que encontró la encuesta en 2020 y principios de 2021.
Por Rhina Guidos WASHINGTON (CNS) – Mientras las autoridades federales anunciaban el 20 de septiembre un récord histórico de detenciones en la frontera entre Estados Unidos y México (más de 2 millones), una conferencia anual sobre inmigración se llevaba a cabo en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington.
La 19ª Conferencia Anual de Inmigración y Políticas, que reúne a trabajadores gubernamentales, políticos, abogados, periodistas, y representantes de organizaciones humanitarias, reveló números y tendencias en el movimiento de personas a través de los continentes.
Sin embargo, las soluciones siguen siendo pocas.
Migrantes venezolanos en el Centro de los Trabajadores Agrícolas Fronterizos (Border Farmworkers Center) en El Paso, Texas, esperan en fila para abordar un autobús a Chicago y Nueva York el 2 de septiembre de 2022. (Foto CNS/Paul Ratje, Reuters)
“En general, no se ve bien” el panorama, expresó la panelista Caitlin Dickerson, reportera de inmigración de la revista The Atlantic, hablando de su informe sobre la posición del Congreso sobre cualquier posible acuerdo en asuntos de inmigración. Ha resultado difícil encontrar una solución sobre qué hacer con los aproximadamente 11 millones que se encuentran en el país sin permiso legal, así como un alivio permanente para quienes ingresaron ilegalmente al país cuando eran menores.
No solo hay división entre los dos principales partidos del país, sino que incluso los propios partidos están divididos sobre qué hacer, reveló. “Cada vez que piensas, tal vez van a empezar a colaborar, y no lo hacen … es sorprendente y también no”, dijo Dickerson. “Estamos de vuelta donde hemos estado tantas veces”.
La conferencia se llevó a cabo en persona por primera vez desde que comenzó la pandemia de coronavirus, pero también incluyó participación en línea. Los participantes escucharon cómo los cubanos, nicaragüenses, y venezolanos, quienes huyen de gobiernos autoritarios y economías en crisis, se unen cada vez más a los centroamericanos que ingresan al país en la frontera entre Estados Unidos y México. Algunos se preguntaron cuáles serían las implicaciones para los políticos republicanos, como Marco Rubio, que tienen grandes electorados de personas de raíces cubanas y venezolanas. A pesar de que promocionan una línea dura contra los gobiernos de los países de los cuales viene la nueva ola de inmigrantes, políticos como Rubio también votan en contra de legislación de inmigración.
Sin embargo, como señaló Dickerson, los demócratas tienen sus propios problemas en temas de inmigración.
“No son solo los conservadores de extrema derecha los que están impidiendo que los demócratas cambien algo en el Congreso en este momento, también son los demócratas moderados”, acotó. Cuando uno observa proyectos de ley de inmigración más ampliamente, “no había demócratas moderados que firmaran para copatrocinar esos proyectos de ley. Se veía a los mismos miembros de la izquierda progresista que suelen pronunciarse sobre este tema”, y ellos estaban “allí, solos”, acotó.
Migrantes son vistos fuera del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, México, el 8 de julio de 2020, donde tuvieron que renovar su permiso de permanencia en México a la espera de una audiencia de inmigración en los Estados Unidos. (CNS photo/Jose Luis Gonzalez, Reuters)
En el frente de los refugiados, el representante del Departamento de Estado de Estados Unidos, Lawrence Bartlett, director de admisiones de refugiados, dijo que, si bien “nos hemos quedado cortos” ante la meta establecida por el presidente Joe Biden de admitir 125,000 refugiados en Estados Unidos este año fiscal, el país ha acogido a un gran número de personas que huyen de situaciones peligrosas. Si bien Estados Unidos habrá admitido alrededor de 25,000 refugiados oficiales en el año fiscal que finalizará el 30 de septiembre, bajo un programa de “libertad condicional”, 80,000 afganos han ingresado al país, manifestó, con 90,000 ucranianos con libertad condicional, pero solo 55,000 han entrado al país.
Bartlett habló de cómo, aquellos que ayudan a los migrantes y refugiados, están explorando una serie de formas de lidiar con el rostro cambiante de los refugiados y las situaciones. Una de esas formas incluye identificar a aquellos que califican para el estatus de refugiado mientras aún están en sus países de origen, para que no tengan que emprender el peligroso viaje hacia el norte.
“Tratar de averiguar quién es un refugiado mientras todavía están en su país es complicado”, dijo. Es más fácil identificarlos en lugares como Nicaragua, Cuba y Venezuela, pero más complicado en lugares como Guatemala, Honduras, y El Salvador sostuvo. “Todavía no hemos descifrado el código” sobre el reasentamiento de refugiados en esa zona, agregó.
La conferencia también organizó una charla con el gobernador republicano Asa Hutchinson de Arkansas, quien, en 2019, firmó un proyecto de ley que permite a los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), de la era de Barack Obama, obtener licencias profesionales u ocupacionales en el estado.
Los beneficiarios de DACA fueron traídos al país ilegalmente cuando eran menores de edad, pero el estatus les otorga un aplazamiento de deportación, un permiso de trabajo, y otra documentación temporal, siempre que cumplan con ciertos criterios. Hutchinson habló de los beneficios para su estado y cómo los beneficiarios de DACA contribuyen a la fuerza laboral en profesiones como la enfermería y la enseñanza.
Un participante le preguntó a Hutchinson si apoyaba o condenaba las acciones recientes de sus compañeros republicanos de transportar y dejar grupos de migrantes varados en varias partes del país. En el momento de la conferencia, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, enfrentaba críticas por enviar un grupo compuesto principalmente por venezolanos a Martha’s Vineyard.
Hubo preguntas sobre por qué el gobernador de Florida había sacado al grupo de Texas y bajo circunstancias que aún no se conocen. Una firma de abogados de derechos civiles presentó una demanda colectiva contra el gobernador tras el incidente, pero la oficina del gobernador dijo que los inmigrantes firmaron documentos estando de acuerdo con ser trasladados a Massachusetts.
“Lo diré de esta manera. No lo he hecho, no he hecho eso, no tengo la intención de hacer eso. Más allá de eso, estos migrantes tienen que ofrecerse como voluntarios para ser transportados … Dejaré que esos hechos se desarrollen”, dijo, y agregó que las personas tenían que ser tratadas humanamente.
Hutchinson reconoció la ruptura del sistema de inmigración y dijo que “cuando hablamos de inmigración, tenemos que reconocer la importante historia de la inmigración para el tejido de nuestro país”. Hablando del anhelo de “aquellos que quieren venir a nuestras costas”, sus esperanzas de libertad hacen de Estados Unidos un lugar mejor, dijo. “Obviamente, queremos que vengan aquí a través de un proceso ordenado y legal”, agregó. Sin embargo, la política tiene que ser estricta, dijo, y tener en cuenta orden y la seguridad de la frontera.
“Tienes que tener una política estricta por sobre encima de la compasión. La razón es que una política compasiva básicamente les dice a todos:
‘Nuestras fronteras están abiertas’ y eso es lo que ves durante esta administración. Y entonces es una circunstancia tipo de ‘amor duro’. Tienes que mostrar fuerza para obtener el control de esa frontera” Sin embargo, la administración de Biden ha sido criticada por los defensores de la inmigración, en particular por las palabras de la vicepresidenta Kamala Harris en julio de 2021 en Guatemala, cuando dijo a posibles inmigrantes de América Central que “no vengan”.
Es un mensaje que los funcionarios de la administración de Biden han repetido.
El orador principal de la conferencia, el fiscal general de Connecticut, William Tong, dijo que muchas veces las personas hablan de la inmigración como un problema para las personas en la frontera sur, uno en el que se trata a los inmigrantes como “el otro”. Esto no reconoce que casi todos en Estados Unidos tienen una conexión personal con la inmigración y están aquí porque vino uno de sus antepasados, dijo. “Mi historia comenzó cuando mi papá emigró a este país”, dijo.
JACKSON – La comunidad Hispana de la parroquia St. James the Less en Corinth se ha estado fortaleciendo, en número de parroquianos y en la participación de estos, en cada uno de los sacramentos y celebraciones comunitarias. Gran parte de este éxito lo lleva el liderazgo del Padre Mario Solorzano, pastor de St. James Corinth, St. Francis Boonville and St. Mary Iuka, quien, a pesar de los retos del COVID, ha mantenido la cohesión entre los líderes comunitarios, todas las parroquias, celebrando Misas en inglés y español y renovando la iglesia y sus alrededores. Todo esto y más fue celebrado durante el festejo de las fiestas patrias en el marco del mes de la Hispanidad, el 17 de septiembre. Bernardo Sorcia, líder comunitario de Corinth y quién recientemente recibió su certificado LIMEX, de la Universidad de Loyola, las describe como “…Una bonita tradición para que nuestros hijos conozcan nuestra cultura y sean participantes de ellas. Allí bailaron, hubo juegos, comida típicas y mucha diversión.”
CORINTH – En fotos, la comunidad Hispana de la parroquia St. James the Less, donde los niños principalmente, disfrutaron la celebración de la Herencia Hispana, al lucir trajes típicos y ejecutar bailes tradicionales, el 17 de septiembre. (Fotos de Bernardo Sorcia)
TUPELO – La fiesta de St. James, Patrono de la comunidad, fue celebrada el Julio 25 con una peregrinación en el estacionamiento seguida de una Misa bilingue celebrada por los padres Timothy Murphy, Henry Shelton y Cesar Sanchez con la asistencia del diácono Carlos Solá. En la Misa, las señoras Mitzi Bristow Moore y Sue Repult, dos parroquianas de la comunidad Anglo, recibieron un reconocimiento por ser las fundadoras de la iglesia cuando, antes que la misma parroquia fuera construida, ellas comenzaron al tener Misas en sus casas. Al final de la Misa, la comunidad, como ya es costumbre, se reunió en el centro comunitario para compartir. (Reporte y fotos de Raquel Thompson)
Santa Teresita del Niño Jesús. Octubre 1 Santos Ángeles de la Guarda. Octubre 2 San Francisco de Asís. Octubre 4 Virgen del Rosario. Patrona de Guatemala. Octubre 7 Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida Patrona de Brazil. Octubre 12 Santa Teresa de Jesús. Octubre 15 Día de San Juan Pablo II. Octubre 22 San Antonio Maria Claret. Octubre 24 San Judas Tadeo. Octubre 28
Día de la Raza. Columbus Day. Octubre 12 Mes de la Herencia Hispana Septiembre 15 – Octubre 12
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org Síganos en Facebook @ Diócesis Católica de Jackson Mississippi Católico Para disfrutar el boletín Únase a lista de correos electrónicos Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
Nota del editor: A continuación, se muestra la homilía que pronunció el obispo Joseph Kopacz en la Misa Roja celebrada el 11 de septiembre de 2022 en St. John, Oxford.
Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Después que los israelitas escaparon de los egipcios a través del Mar Rojo, se dieron cuenta rápidamente que debían tener agua para sobrevivir en el desierto. Estos críticos momentos se relatan en Éxodo, capítulos 15 y 17.
Primero, cuando llegaron a Marah no pudieron beber el agua porque estaba muy amarga, o ¿estaba turbia? Y así, los israelitas le dijeron a Moisés: “¿Tienes agua?” Dios ordenó a Moisés que arrojara un árbol al agua y ésta se volvió dulce.
Tal vez, nosotros no hemos probado todas nuestras opciones en Jackson. Tal vez unos buenos árboles de Magnolia, colocados adecuadamente en la planta de tratamiento de agua, sean la respuesta. Pero yo divago.
Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Unos capítulos más adelante los israelitas recibieron el regalo de los diez mandamientos y el primero de todos ellos como piedra angular. “Yo soy el Señor tu Dios; No tengas otros dioses aparte de mí … porque yo soy el Señor tu Dios, Dios celoso que castiga la maldad de los padres que me odian, en sus hijos, nietos y bisnietos; pero que trato con amor por mil generaciones a los que me aman y cumplen mis mandamientos.” Este es el fundamento del Pacto que Dios formó con los israelitas a través de Moisés tal como se describe en el capítulo 20 de Éxodo.
Durante los 12 capítulos siguientes, Moisés, el gran legislador, recibió numerosas leyes relacionadas con el sábado (sabbath) y los esclavos, la violencia y el daño, la restitución, las leyes sociales y religiosas. Este fue un proceso largo, y el pueblo perdió la paciencia después que Moisés se había ido demasiado tiempo, y le exigieron a su hermano, Aarón, que siguiera por un camino diferente, violando el primer mandamiento.
El Becerro de Oro fue un revés importante. La incapacidad de Aarón para permanecer resuelto contra la dureza de corazón de los israelitas fue un acto de infidelidad costoso. Pero en esa conversación crítica que escuchamos en la primera lectura, Moisés intercedió en favor de los israelitas y llamó a Dios a recordar su justa misericordia a la generación 1000, la fuente y cumbre de todos los mandamientos y leyes.
Moisés pasó a reprender a su hermano Aarón llamando al arrepentimiento y a permanecer con Dios a él y a los israelitas, a todos aquellos que continuaron viviendo y avanzando como el pueblo elegido. La misericordia de Dios, obrando con los israelitas durante numerosas generaciones, se cumplió en Jesucristo en la Cruz. Las palabras de Jesús en el Evangelio que desafían nuestra imaginación espiritual y nuestros instintos humanos solo pueden captarse de sus palabras y acciones en la Cruz.
San Lucas, el querido y glorioso médico en su vida anterior, sabía que el único remedio para el alma enferma y las heridas incurables de la humanidad era el amor misericordioso de Dios cuando clama “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen,” y al hablarle al ladrón arrepentido, “desde hoy en adelante estarás conmigo en el paraíso.”
La cruz es universal y ofrece acceso equitativo a la justa misericordia de Dios a través de la fe. La Misa es nuestra celebración del Nuevo Pacto en la misericordia de Dios al recordar y proclamar las propias palabras del Señor; “haced esto en memoria mía”. El sacramento de la reconciliación es la forma extraordinaria en la que nos encontramos con el amor misericordioso de Dios a la manera del hijo pródigo.
Fiel a la tradición de la ley desarrollada por los israelitas en la Alianza del Monte Sinaí, la iglesia entiende que su extenso Derecho Canónico desarrollado durante casi 2000 años está al servicio de la justicia que surge de la abundante misericordia de Dios en la sangre de la Nueva Alianza en la Cruz.
Mientras nos reunimos esta mañana, conscientes y agradecidos por tantos profesionales cuyas vidas giran en torno a la ley del país, sepa que nuestra iglesia tiene el mayor respeto por todas las leyes justas y está comprometida a ser una voz por la justicia, la misericordia y la paz en nuestro país. Tomamos muy en serio la Primera Enmienda, la base de nuestra nación, en el sentido más completo. “El Congreso no hará ninguna ley con respecto al establecimiento de una religión, o que prohíba el libre ejercicio de esta.” Lo que hacemos en esta iglesia, y en todos nuestros lugares de culto, es el alma de todos nuestros ministerios en educación y defensa, atención médica y servicios sociales.
Nuestra oración es el trampolín de nuestro compromiso de realizar los ideales de nuestra nación, de mayor libertad y justicia para todos, basados en la dignidad de la persona humana, hecha a imagen y semejanza de Dios con un destino eterno.
La iglesia debe ser consciente de ser demasiado política, pero siempre seremos una voz en la plaza pública donde nos mantengamos firmes en el libre ejercicio de la plenitud de la religión.
En este mismo momento, la iglesia aboga por leyes justas en nombre del bien común. Los ejemplos siguen:
En colaboración con otros, hemos escrito una extensa carta al Departamento de Salud y Servicios Humanos sobre la legislación pendiente con respecto al Acceso a la Atención Médica, pidiendo: “Garantizar el acceso a la cobertura de salud y la atención médica, y eliminar las barreras a estos, es sin duda una meta loable.” “La preocupación por la salud de sus ciudadanos exige que la sociedad coadyuve en el logro de condiciones de vida que les permitan crecer y alcanzar la madurez… lo que incluye, el cuidado de la salud…” Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2288.
Los obispos católicos de EE. UU. han defendido principios morales de larga data al discernir la política de atención médica: respeto por la vida y la dignidad, acceso a todos, honrar los derechos de conciencia, asequibilidad real y calidad integral y de alta.
Desafortunadamente, las regulaciones propuestas van más allá del acceso a la atención al sugerir que los proveedores de atención médica deben brindar y que los planes de salud deben cubrir, procedimientos que no están médicamente indicados, pueden dañar en lugar de curar y pueden violar las convicciones religiosas y morales.
Especialmente problemática es la sugerencia en el preámbulo de que los Servicios Humanos y de Salud podrían estar abiertos a imponer requisitos con respecto al aborto.
Declaración del Día del Trabajo de los obispos: “…reflexionemos sobre cómo podemos construir una economía más justa al promover el bienestar de las familias trabajadoras a través de obras de caridad y abogando por políticas mejoradas como la expansión del Crédito Tributario por Hijos y la aprobación de la Ley de equidad de las trabajadoras embarazadas.
Avanzar en estas dos políticas tendría un profundo impacto en la estabilidad familiar, especialmente para las familias que son financieramente vulnerables…”
Este es también el primer Día del Trabajo desde que la Corte Suprema anuló Roe v. Wade. El fallo es un paso increíblemente significativo hacia la curación de las heridas profundas del aborto y la protección de toda vida humana antes de nacer. Pero nuestro objetivo como católicos siempre ha sido, y sigue siendo, construir una sociedad en la que el aborto sea impensable. Este momento único requiere una sociedad y una economía que apoye matrimonios, familias y mujeres; exige que todos crucemos los pasillos políticos y trabajemos diligentemente para reformular las políticas sociales de manera que sean pro-mujer, pro-familia, pro-trabajador y por lo tanto, auténticamente pro-vida”.
Sí, tenemos agua, las aguas de la fe y del bautismo que brotaron del costado del Señor en la Cruz. Estas aguas abren las fuentes de las justas misericordias de Dios que nos renuevan para pelear la buena batalla de la fe, para terminar la carrera, para mantener la fe en esta generación y siempre.
Un resumen, en números y opiniones, de las sesiones locales y audiencias públicas regionales con el obispo Joseph Kopacz, muestra logros y retos. Todo esto y más lo podrá encontrar en nuestro sitio web: www.jacksondiocese.org/synod
Por Berta Mexidor TUPELO – El Certificado de Educación Continua en Teología y Ministerio de la Universidad Loyola de New Orleans fue recibido por un grupo de doce líderes Hispanos del decanato V, después de cuatro años de estudio, en Misa especial el 27 de agosto en la iglesia de St. James.
El certificado fue entregado por los profesores Tracey Lamont, PhD. directora y profesora asistente y Thomas Ryan, PhD. director del Programa del Instituto Loyola para la Extensión del Ministerio (LIMEX). La Misa fue celebrada por el padre Timothy Murphy, concelebrada por los Padres Henry Shelton (retirado) y Mario Solorzano, quien fue el Homilista y asistidos por el diácono permanente Carlos Solá.
La Universidad Loyola de Nueva Orleans ofrece programas de Maestría y Certificado a ministros eclesiales laicos (LEM) así como a líderes parroquiales que sirven a su iglesia. El certificado de LIMEX consta de seis semestres, completando un curso en cada uno de ellos.
TUPELO – Yolanda Chávez; Luis Gordillo; Magaly Heredia; María de Jesús Hernández; Mariano Hernández; Maria León; Alejandro López; Eduardo Padilla; Teresa Pena; Luis Rosales; Bernardo Sorcia y Raquel Thompson recibieron el premio Kairos del Instituto del Ministerio de la Universidad Loyola el pasado mayo. El certificado por completar sus estudios de Teología vino de las manos del Dr. Thomas Ryan, director of LIMEX en Misa especial el 27 de Agosto. (Arriba) Los doce líderes de LIMEX y su coordinadora Danna Johnson se preparan y bajan la cabeza para recibir la bendición especial proveniente de los Padres Tim Murphy, Mario Solorzano, Henry Shelton y el diácono Carlos Solá. (Debajo) La audiencia, acompaña a los sacerdotes en la bendición. (Fotos de Berta Mexidor)
Los participantes Hispanos de la Diócesis pertenecen a las parroquias del decanato V: St. James de Tupelo, St. James de Corinth, St. Christopher de Pontotoc, St. Matthew de Ripley y St. Helen de Amory y han sido auspiciados por la oficina diocesana de Formación de Fe.
El grupo, recibió el Premio Kairos, del Instituto Loyola para el Ministerio el pasado mes de mayo, durante la ceremonia de graduación de Honores de la Facultad de Enfermería y Salud de Loyola. La palabra griega Kairos significa un ‘…espíritu pleno, cuando las personas y circunstancias se unen de forma extraordinaria para cumplir la voluntad de Dios en el mundo.”
Danna Johnson, quien obtuvo una Maestría en Teología de Loyola en 2019 y es ahora LEM en Inmaculate Heart of Mary Houston, fue la facilitadora del grupo. Las hermanas Carol Ann Prenger, SSND de Ripley y Jane Wand, SSND de Boonville fueron también una fuerza de apoyo y motivación para el grupo, acompañándolos en todo momento.
En su homilía, el padre Mario Solorzano dijo que estudiar cuatro años de teología es un gran logro, pero que el caso de los laicos, a diferencia de los sacerdotes, la tarea es doble porque además de estudiarla ”…ustedes la ponen en práctica todos los días en sus vidas de familias, en el trabajo y en sus comunidades. Por eso ustedes ven la fe de una manera diferente,” y los instó a usar aún más los conocimientos adquiridos.
El Padre Timothy Murphy explicó a Mississippi Catholic que LIMEX ha ayudado a grupos desde Natchez hasta Tupelo. “Una gran parte de los fondos para la traducción de los materiales al español fue proporcionada por la familia de la Sra. Betty Montgomery. Ella fue una de las primeras partidarias de LIMEX, con un doctorado en inglés y quien falleció trágicamente en un accidente en hace unos 10 años Tupelo.”
El programa LIMEX comenzó en Tupelo en 2008. El doctor Len Pinkley, pionero de LIMEX, recordó en su intervención el apoyo que recibió y la amistad imperecedera que se creó en el grupo, formado por seis miembros de la comunidad de Tupelo, incluido uno no católico.
El Padre Tim concluye que estos doce líderes Hispanos “…son una gran historia de superación, compromiso, evangelización y colaboración.”
La doctora Tracey Lamont, profesora de LIMEX, concluyó diciendo que el grupo se ha ganado “el derecho de llamarse una ‘comunidad de aprendizaje’.”