Consulados Mexicanos móviles 2018

Citas a través de Mexitel 1-877-639-4835 Solo se atenderá con cita24 – 25 de febrero Tupelo – Iglesia de St. James 845 Lakeshire Dr. Tupelo, MS 38804
28 – 29 de abril Meridian, MS
12 – 13 de mayo Ripley, MS
2-3 de junio Indianola, MS
7-8 de julio Southaven, MS
28-29 de julio Cantón, MS
25-26 de agosto Tupelo – Iglesia de St. James 845 Lakeshire Dr. Tupelo, MS 38804

Tome Nota

Estas actividades son para jóvenes Hispanos mayores de 18 años o para aquellas personas que desean trabajar con jóvenes en sus comunidades parroquiales.

Formación: “Servicio y Espiritualidad”
10 de marzo; 10 – 5 p.m.
Sacred Heart, Winona $20/persona

Formación: “Liderazgo y Formación”
8 de abril; 10 – 5 p.m.
Sacred Heart, Winona
$20/persona

Pascua Juvenil Vocacional 21 de abril; 10 – 5 p.m.
Locus Benedictus, Greenwood $20/persona
Día de Campo para líderes de la PJH
6 de mayo; 10 – 5 p.m.
Parque de Tombigbee, Tupelo No hay costo. Solo traer su propio almuerzo

Conversación y Misa con el obispo
26 de mayo; 3 – 6 p.m.
Catedral de San Pedro, Jackson
No hay costo

Para más información y detalles, por favor de comunicarse con Verónica López:
Oficina: 769-447-4005 Celular: 785-817-2503 Email: veronica.lopez@jacksondiocese.org

Tener y mantener: las parejas celebran los hitos del matrimonio

Por Maureen Smith
JACKSON – Más de 40 parejas de toda la diócesis de Jackson fueron a la Catedral de San Pedro el Apóstol el domingo 4 de febrero para celebrar sus importantes hitos de sus aniversarios matrimoniales y honrar el Día Mundial del Matrimonio. El obispo Joseph Kopacz dio a cada pareja un certificado y los felicitó por su compromiso a la vida familiar. La Oficina del Ministerio de la Familia organiza la celebración anual.
Barbara y Charles LeBlanc de la parroquia Holy Savior en Clinton, representaron la mayoría de los años, 65 años, seguidos de cerca por Margaret y John McAleese de Flowood St. Paul, quienes celebran su 64º aniversario este año.
Ocho parejas celebraban aniversarios de 60 años, mientras que 19 celebran 50 jubileos de oro. Otras 9 parejas vinieron a celebrar sus 25 años. La Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. Llama al Día Mundial del Matrimonio “una oportunidad para enfocarse en construir una cultura de vida y amor que comience apoyando y promoviendo el matrimonio y la familia.”
Después de la misa, las parejas y sus familias disfrutaron de una recepción en el centro parroquial de la catedral.

2018 ordenaciones anunciadas

Cuatro hombres serán ordenados en la Diócesis de Jackson esta primavera, dos para el diaconado transicional y dos para el sacerdocio. De acuerdo con su tradición, el Obispo Joseph Kopacz ordenará los diáconos en sus parroquias de origen. Las ordenaciones sacerdotales se llevarán a cabo en la Catedral de San Pedro Apóstol en Jackson.

Adolfo Suárez Pasillas será ordenado como diácono transicional en Aguascalientes, México, el 11 de abril.

 

 

Mark Shoffner será ordenado como diácono transicional en la parroquia de San José en Greenville el 8 de junio a las 6 p.m.

 

 

Diácono Aaron Williams

Diácono Nicholas Adam

Los diáconos Nicholas Adam y Aaron Williams celebrarán sus ordenaciones sacerdotales en la Catedral de San Pedro Apóstol en Jackson, el 31 de mayo a las 6:30 p.m.

Cinco años del papa: El enfoque de Francisco ha sido en el acercamiento

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO – El cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa sólo unos pocos días después de decirle al Colegio de Cardenales que la Iglesia Católica enfrentaba una elección entre ser una iglesia que “sale al encuentro” de otros o una iglesia enfocada en sus asuntos internos.
Después su elección el 13 de marzo del 2013, el cardenal de Buenos Aires, Argentina escogió el nombre Francisco, e hizo comunes las frases “salir al encuentro,” “periferia” y “cultura del descarte” parte del vocabulario papal.
Los católicos tienen una amplia variedad de opiniones acerca de cómo el papa Francisco está ejerciendo el ministerio papal y muchos de sus comentarios — durante informales conferencias de prensa y en documentos oficiales — han creado controversia. Pero, como él mismo escribió en “La alegría del Evangelio”, la exhortación apostólica que expone la visión para su pontificado: “Prefiero una iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a su propia seguridad.”
Pero hay dos áreas de asuntos internos de la iglesia que él reconoce que necesitan atención inmediata: la reforma de la Curia Romana y la plena protección de niños y adultos vulnerables al abuso sexual del clero.
La reforma organizacional de la Curia se ha llevado a cabo en etapas, pero el papa Francisco ha insistido en que la reforma verdadera es cuestión de cambiar corazones y acoger una vida de servicio.
En cuanto al tema del abuso, con nueve meses en su pontificado, el papa Francisco estableció la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores para que lo asesore sobre las mejores formas de prevenir el abuso sexual por parte del clero y asegurar el cuidado pastoral para los afectados.
Mientras el papa Francisco ha proclamado enfáticamente no tolerar a los abusadores y recientemente dijo que encubrir el abuso “es en sí mismo un abuso,” cuando se acerca su quinto aniversario como papa emergen serias preguntas sobre cómo manejó las acusaciones de que el obispo chileno Juan Barros, quien era sacerdote en ese momento, encubrió las denuncias de abuso contra su mentor.
El nuevo escándalo amenazó con enfriar la amplia popularidad del papa Francisco y sus esfuerzos por establecer un nuevo rumbo en la Iglesia Católica.
Para el Sumo Pontífice, el nuevo camino abarca la evangelización.
“Evangelizar presupone un deseo en la iglesia de salirse de sí misma,” le dijo a los cardenales sólo unos días antes del cónclave que lo eligió. “La iglesia está llamada a salir de sí misma e ir a las periferias, no sólo geográficamente sino también a las periferias existenciales: el misterio del pecado, del dolor, de la injusticia, de la ignorancia y la indiferencia a la religión, de las corrientes intelectuales y de toda miseria.”
Misericordia es lo primero que la Iglesia Católica está llamada a llevar a esas periferias, dice el papa.
Su deseo de acercamiento ha inspirado innovaciones que fueron notables al inicio del papado, pero ahora parece ser parte natural del día a día de un papa. Por ejemplo, comenzó invitando a jardineros y recolectores de basura del Vaticano a su Misa de la mañana en la capilla de su residencia y ahora el papa continúa invitando a un pequeño grupo de católicos a que se unan a él la mayoría de las mañanas.
La residencia, Casa de Santa Marta, es una casa de huéspedes construida por san Juan Pablo II con la intención de brindar vivienda decente a los cardenales, cuando participen en un cónclave para elegir un nuevo papa. El papa Francisco decidió, después del cónclave del 2013, vivir allí y no mudarse a los más aislados apartamentos papales en el Palacio Apostólico.
Cada año en Jueves Santo, él ha celebrado misa en una prisión, un hospital o un centro de refugiados y ha lavado los pies de pacientes, presos o inmigrantes, hombres y mujeres, católicos y miembros de otras corrientes religiosas. También dio indicaciones a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para que clarifique que los pies de, tanto mujeres como hombres, pueden ser lavados en la Misa de la Última Cena del Señor en Jueves Santo.
Durante el Año de la Misericordia 2015-16, visitó un viernes al mes a gente necesitada, incluyendo a aquellos en una escuela para ciegos, una unidad de cuidado intensivo de recién nacidos, una comunidad de alcohólicos en recuperación, un hogar de menores y una comunidad para mujeres rescatadas de los traficantes que las forzaban a la prostitución.
En septiembre del 2015, cuando olas de inmigrantes y refugiados estaban luchando y muriendo para llegar a Europa, el papa Francisco le pidió a cada parroquia y comunidad religiosa en Europa que considerara ofrecerle hospitalidad a una familia.
A menos de tres meses en su pontificado, empezó denunciando “la cultura del descarte” como una en la cual el dinero y el poder eran los primordiales valores y algo o alguien que no progrese por dinero o poder era desechable.
En los primeros tres años de su papado, publicó tres documentos importantes: “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio); “‘Laudato Si’ (Alabado Seas), sobre el Cuidado de la Casa Común”, enfocado en el medioambiente; y “‘Amoris Laetitia’ (La Alegría del Amor), sobre el amor en la familia”, sus reflexiones sobre las conversaciones del Sínodo de los Obispos en 2014 y 2015.
Personas escépticas sobre las pruebas científicas de que la actividad humana está contribuyendo al cambio climático, se opusieron a partes de la encíclica “Laudato Si,”, pero las críticas fueron mínimas si se comparan con las reacciones al documento del papa Francisco sobre la familia, especialmente en lo relativo al ministerio para divorciados y los católicos que se han vuelto a casar por civil y la posibilidad de que, bajo ciertas condiciones, algunos de esos católicos pudieran volver a recibir los sacramentos.
La mayor crítica vino del cardenal estadounidense Raymond L. Burke y otros tres cardenales, quienes le enviaron al papa, y luego difundieron públicamente en noviembre del 2016, una lista formal de preguntas claves, conocidas como “dubia,” insistiendo que permitir que esos católicos reciban los sacramentos equivale a cambiar la enseñanza fundamental de la iglesia sobre el matrimonio, sexualidad y la naturaleza de los sacramentos.
El papa Francisco no ha respondido a los cardenales, dos de los cuales han muerto desde entonces. Pero en diciembre, el Vaticano publicó en su portal de internet los lineamientos generales para interpretar “La Alegría del Amor,” desarrollado por un grupo de obispos argentinos, así también como una carta del papa Francisco a ellos describiendo los lineamientos como “magisterio auténtico”.
Como san Juan Pablo hacía cada cuaresma, el papa Francisco escucha confesiones en la Basílica de san Pedro, pero, sorprendió incluso a sus asistentes más cercanos a inicios del 2014 cuando, en vez de ir al confesionario a recibir al primer penitente, se regresó y fue él mismo a confesarse.
También ha sorprendido a la gente por ser honesto sobre su edad. En abril del 2017, cuando tenía todavía 80 años, le dijo a jóvenes italianos que mientras ellos están preparándose para el futuro, “a mi edad, estamos preparándonos para irnos.” Los jóvenes objetaron a viva voz. “¿No?” -respondió el papa-“¿Quién puede garantizar la vida? Nadie.”

CIUDAD DEL VATICANO – El papa Francisco aparece por primera vez en el balcón central de la Basílica de San Pedro en el Vaticano en esta foto de archivo del 13 de marzo de 2013. (Foto CNS-Paul Haring)

Cuaresma: rendirse, hacer más o ambos – no son de talla única

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – La gente a menudo habla de renunciar a algo para la Cuaresma como caramelos, refrescos o, más recientemente, las redes sociales, mientras que algunos se comprometen a hacer algo extra, incluyendo rezar más, leer obras espirituales o ayudar a otros.
Y resulta que muchos hacen ambas cosas.
Este reportero realizó una encuesta no oficial el 12 de febrero en Twitter, donde el 57 por ciento de los encuestados dijo que planeaba hacer algo adicional y el 43 por ciento dijo que renunciaría a algo durante la Cuaresma. Pero sin la opción adicional de hacer ambas cosas, algunos encuestados de Twitter comentaron que su verdadera elección fue una combinación de las dos prácticas para los 40 días de Cuaresma.
“Ya que ambos están en la naturaleza de los católicos, busco uno de cada uno,” escribió Susan Timoney, secretaria del ministerio pastoral en Washington.
El padre Mario Amore, pastor asociado de la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en Farmington, Michigan, dijo que las dos formas de observar la Cuaresma realmente van de la mano.
“Deberíamos ir más allá de nosotros mismos por amor para arrimar un hombro, ser un estímulo o ayudar a otros con las necesidades de la vida. También deberíamos salir de nuestro camino para ayunar de algo que realmente nos gusta,” dijo en un correo electrónico.
El sacerdote dijo que al ayunar, el “anhelo físico o el anhelo de un determinado alimento podría darnos un pequeño atisbo de nuestro anhelo por Dios, y aún más, el anhelo de Dios por nosotros.”
La hermana paulista Theresa Aletheia Noble, editora de Pauline Books and Media en Boston, también es admiradora de abandonar y hacer algo extra durante la Cuaresma. “Puede que a la gente no le guste escuchar esto, pero creo que la Cuaresma es un buen momento para hacer ambas cosas,” dijo.
La hermana religiosa dijo que cuando la gente renuncia a algo, a menudo deja tiempo o un vacío emocional debe llenarse con algo positivo. “Por ejemplo, si renuncio a las redes sociales, también podría usar el tiempo extra para leer un libro espiritual durante la temporada de Cuaresma,” dijo a Catholic News Service. “Siempre llevo mis ideas al Señor en oración y le pido que me guíe en mis prácticas de Cuaresma para asegurarme de que se centren en Dios y no en mis planes personales de superación personal,” dijo.
El obispo Frank J. Caggiano de Bridgeport, Connecticut, les preguntó a sus seguidores de Twitter a qué estaban renunciando durante la Cuaresma o si estaban haciendo un trabajo espiritual. También preguntó si había alguna manera de que pudieran hacer ambas cosas.
En otro tweet, dijo que había decidido no elegir entre las dos prácticas, sino hacer ambas cosas “con la esperanza de que el Señor, en su misericordia, me disponga una renovación personal cada vez mayor de fe, esperanza y caridad.”
Por su esfuerzo combinado de Cuaresma, dijo que iba a renunciar a una hora de su día para oración adicional, más allá de su rutina de oración normal, dijo “será difícil de mantener, pero hace mucho tiempo. Pasar la hora con el Señor es un trabajo espiritual más allá del precio.”
Para aquellos que eligen una práctica u otra, la elección a menudo se piensa y no solo se hace arbitrariamente. Tom Breen, feligrés de la parroquia de San Diego en Manchester, Connecticut, dijo que prefiere regalar algo por la Cuaresma porque, como él mismo dijo, ” Hay muchas cosas que desordenan mi vida y hacen que mi enfoque cristiano sea difícil.”
Respondió a CNS a través de Twitter, antes de que comenzara la Cuaresma, y señaló la ironía de que estaba renunciando a Twitter por la Cuaresma. Dijo que por lo general revisa la plataforma de redes sociales “probablemente dos docenas de veces al día,” señalando que a veces resulta útil para el trabajo, pero es “sobre todo una distracción”.
Dijo que leer Twitter puede provocar “pensamientos extremadamente poco caritativos,” por lo que espera que renunciar a él pueda crear más tiempo y espacio “para pensar seriamente y reflexionar genuinamente” y tal vez hacerle comprender al final de los 40 días que no necesitaba es mucho después de todo.
La Hermana Theresa dijo que planeaba abandonar las redes sociales de alguna forma durante la Cuaresma, y señaló que “es una buena idea dejar todo lo que ha comenzado a tomar nuestras vidas y alejarnos del Señor.” Otra opción es no abandonar por completo las redes sociales sino “participar de una manera más limitada, o publicar más cosas espirituales y edificantes.”
Otros, como Mary Jean Duran de Lafayette, California, están más a bordo haciendo algo extra para la Cuaresma, siempre que se haga con otros, en la cultura del “encuentro” que el Papa Francisco a menudo menciona.
Duran, feligrés de la parroquia Concepción Inmaculada en Walnut Creek, dijo que planea rezar más durante la Cuaresma. “Pero lo que hace que las oraciones como el rosario y las estaciones sean aún más auténticas para mí es rezarles en la iglesia, con mi comunidad parroquial, incluso con ese hombre que siempre irrita. Pero aquí estamos, ofreciendo nuestras oraciones juntas. Poderoso.”

Clase del Nuevo Testamento apoya las Prioridades Pastorales

Por Elsa Baughman
PEARL – Siguiendo las prioridades del Plan Pastoral, la oficina diocesana del Ministerio Hispano recientemente comenzó a ofrecer un nuevo conjunto de clases sobre el Nuevo Testamento para ayudar a los hispanos a profundizar su fe católica y prepararlos para su servicio en sus comunidades. La primera clase, presentada por Renaldy Gutiérrez, profesor del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI) con sede en Miami, fue sobre los Evangelios sinópticos.
Casi 70 hispanos de Jackson, Forest, Morton, Cantón y Hazlehurst se reunieron durante nueve horas en la Parroquia San Judas el sábado 27 de enero para ahondar en las similitudes y diferencias entre los tres evangelios sinópticos: Marcos, Mateo y Lucas.
Cada uno de los tres evangelios fueron analizados de acuerdo a su autor, la fecha y el lugar de origen, el estilo, la fuente, sus destinatarios y su cristología. Como parte de la dinámica de la clase, los participantes se reunieron en grupos para responder a preguntas relacionadas con el tema estudiado en cada una de las tres sesiones de la presentación y a continuación, un representante de cada grupo explicó la respuesta a la pregunta que les había sido asignada, haciendo la clase muy interesante.
La Hermana María Elena Méndez, MGSPS, de la Oficina del Ministerio Hispano, dijo que estas clases se ofrecen como respuesta a una de las prioridades del plan pastoral diocesano y a la necesidad de seguir educando a los ministros que sirven en sus parroquias en esta zona de la diócesis. “Los que asistieron estaban ansiosos de aprender y de ser testigos del amor de Dios en sus vidas y en sus parroquias”, dijo la Hermana Méndez.
Como una de las prioridades del Plan Pastoral diocesano, el objetivo de estas clases es “fomentar un mayor conocimiento y entendimiento de quiénes somos, por qué y para que estamos llamados a ser discípulos”. El plan indica que “a través de esa profunda relación personal con Dios, con nuestro prójimo y la creación, saldremos al mundo a construir el reino de Dios”.
Los temas y las fechas de las otras cuatro clases son: El Evangelio de Juan y sus tres cartas, el 24 de febrero; los Hechos de los Apóstoles y en las cartas apostólicas, Marzo 24; las cartas paulinas, el 28 de abril; y el Apocalipsis. La fecha de esta última clase aún no se ha determinado.
Este es el cuarto grupo de clases ofrecidas por la Oficina del Ministerio Hispano en colaboración con SEPI.

PEARL – Renaldy Gutiérrez, profesor del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI) catequizó sobre los Evangelios sinópticos. (Foto por Elsa Baughman)

New testament class supports Pastoral Priorities

By Elsa Baughman
PEARL – The Office of Hispanic Ministry began offering a new set of classes on the New Testament to help Hispanic Catholics deepen their Catholic faith and prepare them for service in their communities. The first class, presented by Renaldy Gutierrez from the Southeast Pastoral Institute (SEPI) based in Miami, was on the Synoptic Gospels. The course delved in the differences and similarities among the three Gospels: Mark, Matthew and Luke.
Almost 70 Hispanic Catholics from Jackson, Forest, Morton, Canton and Hazlehurst, attended the nine-hour class held at Pearl St. Jude Parish on Saturday, Jan. 27. Each of the three Gospels was analyzed by studying the authors, dates and places of origin, styles, sources, their intended audience and their Christology. As part of the class dynamic, participants gathered in groups to answer questions dealing with each theme. A representative of each group explained what they had discussed, making the class very engaging.
Sister María Elena Méndez, MGSPS, from the Office of Hispanic Ministry, said these classes are being offered to answer the need for continuing education for those who minister to others in our diocese, one of the priorities identified in the Pastoral Priorities planning process as well as in the Encuentro process throughout the diocese.
“Those who attended were very eager to learn and be witnesses of the love of God in their lives and in their parishes,” said Sister María Elena.
The themes and dates of the other four classes are: The Gospel of John and his letters, Feb. 24; Acts of the Apostles and the apostolic letters, March 24; the Pauline letters, April 28; and the Book of Revelation. The date for this last class has not yet been determined.
This is the fourth group of classes offered by the Office of Hispanic Ministry in collaboration with SEPI.

PEARL – Brother Ted Dausch, CFC, speaks with a small group of Hispanic Catholics who attended a nine-hour class on the Synoptic Gospels at St. Jude Parish. The class was offered by the office of Hispanic Ministry. (Photo by Elsa Baughman)

(Elsa Baughman is the retired editor of Mississippi Católico)

Curriculum review integrates faith, academics for all schools

By Maureen Smith
JACKSON – Representatives from all the schools in the diocese spent Feb. 7-8 at Cabot Lodge in Jackson talking about Catholic identity and picking through their curricula as well as samples from other sources in hopes of making Catholic education in the Diocese of Jackson stronger than ever. Teachers from every age group and subject participated in the review in Jackson the first week of February with the goal of introducing a consistent curriculum over the course of the next couple of quarters in schools.
The schools started a curriculum review several years ago in collaboration with Notre Dame’s Alliance for Catholic Education (ACE). That review tackled two subjects at a time. When it was finished, some teachers said they had a hard time tracking down all the documents they needed. Karla Luke, assistant superintendent of Catholic schools and Stephanie Brown, assistant principal at Madison St. Anthony School and coordinator for school improvement for the diocese, began working on a website to house not only the documents, but also resources related to the new curriculum. That’s when they discovered some of their work was already in need of review.
“At the time we began the process we were using a different set of standards. Now that the college and career readiness standards have been adopted and we changed our standardized test assessment from Stanford to ACT Aspire, it was necessary to review all the standards that we were currently teaching in the classroom,” said Luke, “We need to make sure that we were still hitting the standards and benchmarks prescribed by the national standards, college and career readiness standards, ACT Aspire, performance-level descriptors and also making sure that our Catholic identity is infused within each of the standards we are responsible for teaching,” added Luke.
Around the same time as the ACE review, the Department of Faith formation reviewed and updated the Catechist Companion, the curriculum for religious education in the diocese. This sparked an opportunity to reinforce Catholic identity in every class.
“The goal of what we are doing now is taking all the standards that are out there – because there are national standards, state standards, various subject-specific standards, but also across-subjects literacy standards, technology standards, everything kind of in its own place,” explained Brown. “The goal of these few days and our entire process is to take a look at everything that’s out there and determine what is the best, what is going to give our children the best education possible while remaining developmentally appropriate and also finding a way to integrate our Catholic faith into it. There are lots of different puzzle pieces that have to fit together so the first step in the process is just laying everything out there. We have created an online site that has all of our source documents together so you can look at all the standards as well as the Catechist Companion and our ACT Aspire materials. Then you can see across the board what is consistent, what is most important to us and what to we feel is going to most benefit our students as we move forward.
“The idea at the end of this process is to have a clear and concise set of standards that every teacher, student and parent understands so that when their student finishes third-grade science, they will see everything that every third-grader in the diocese should be able to do by the end of the year. In addition to being academically comparable to or better than everything else out there, it will also have a strain of our Catholic identity woven into that so it’s not just religion in one spot and science standards in another. It will show how we teach those subjects together through our Catholic faith,” said Brown.
Another layer in this process is looking at how all the grade levels can support one another in an integrated curriculum. Teachers sometimes refer to this as vertical alignment. “We want to make sure that we are all on the same page teaching the same things and we are setting priority standards. We are also looking at vertical alignment so we can see what students need to know before they move to the next grade so we are not duplicating things anywhere and we are not leaving any gaps anywhere,” said Karla McHan, 10th and 11th grade social studies and theology teacher at Vicksburg Catholic School. She said bringing teachers from every class and grade together helps facilitate real-world discussions. “We need to make sure what we do on paper is matching what we are doing in the classroom. Sometimes what we do looks really good on paper and it doesn’t really roll over well into the classroom so we need to come back and revisit that,” said McHan.
Luke and Brown will continue to work on the review documents produced during the workshop. Those who participated will present them in their own schools and get feedback from their fellow teachers. The team hopes to begin working with the schools on new standards in the fall. Brown said by then, they will have lots of resources and support for teachers as the plan rolls out.
This is far from the last time teachers and administrators will go through a review, but they believe they are better positioned to be proactive in the future. “The tricky part in education is that everything is constantly changing. With ACE, we had it all done and literally the next year, college and career readiness standards came out. Curriculum is always going to be an ongoing process so we need to get ourselves in a position where we are a little bit ahead of the curve so we are able to see what’s coming and evolve and adapt as we go. This year will be our jumping-off point, but this will be an ongoing process,” said Brown.

JACKSON – Stephanie Brown, coordinator for school improvement, speaks with Stephanie Shaver of Southaven Sacred Heart School. Kirk Graham, Social Studies teacher from Natchez Cathedral Unit School, is also pictured. (Photos by Maureen Smith)