Por Cindy Wooden CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los santos no eran conformistas “almidonados”, dijo el papa Francisco; eran “contraculturales y revolucionarios”.
La multitud de hombres y mujeres honrados en la solemnidad de Todos los Santos vivieron de acuerdo con las Bienaventuranzas, lo que los hizo decididamente fuera de lugar en el mundo, dijo el papa Francisco el 1 de noviembre antes de recitar la oración del Ángelus.
Con miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro, incluidos los que habían participado en la carrera de 10 km del Día de Todos los Santos, el papa Francisco también animó a la gente a no solo visitar los lugares de entierro de sus seres queridos al día siguiente, la solemnidad de los Fieles Difuntos, sino ir a Misa y rezar por ellos también.
Hablando de santos y la lectura del Evangelio del día de las bienaventuranzas, el papa Francisco se enfocó particularmente en “Bienaventurados los que trabajan por la paz”.
Todos dicen que quieren paz, dijo, pero a menudo lo que quieren decir es que quieren “que los dejen en paz, que no tengan problemas, solo tranquilidad”.
La alumna de sexto grado Matilda Dias, vestida como Lucia dos Santos, la vidente de Nuestra Señora de Fátima, recita el Padrenuestro mientras ella y sus compañeros de clase asisten a una misa del Día de Todos los Santos en Sts. Philip and James Church en St. James, N.Y., 1 de noviembre de 2022. Los alumnos de sexto grado de la escuela parroquial participan anualmente en un desfile de santos en conmemoración del día de la fiesta. (Foto del CNS/Gregory A. Shemitz)
Pero, si uno lee las bienaventuranzas del Evangelio, dijo, verá que Jesús no dice: “Bienaventurados los que están en paz”, sino bienaventurados “los que hacen la paz, los constructores, los pacificadores”.
“Efectivamente, la paz hay que construirla, y como toda construcción requiere esfuerzo, colaboración, paciencia”, dijo. Y requiere actos de justicia y misericordia.
Mientras mucha gente hoy trata de convencer a todos de que solo el poder y la fuerza pueden garantizar la paz, la enseñanza de Jesús y el ejemplo de los santos muestran que “la paz no se logra venciendo o derrotando a alguien, nunca es violenta, nunca es armada”.
Para empezar a sembrar la paz, el papa Francisco pidió a las personas que se miraran a sí mismas y se preguntaran: “En los lugares donde vivimos, estudiamos y trabajamos, ¿llevamos tensión, palabras que hieren, chismes que envenenan, controversias que dividen? ¿O abrimos el camino de la paz:
¿Perdonaremos a los que nos han ofendido, cuidaremos a los que están en los márgenes, repararemos alguna injusticia ayudando a los que menos tienen? Esto es construir la paz”.
Al final de su discurso del mediodía, el papa pidió oración por su viaje del 3 al 6 de noviembre a Bahréin para que sus encuentros con los cristianos locales y con los líderes musulmanes promuevan, “en el nombre de Dios, la causa de la fraternidad y la paz”, que nuestros tiempos necesitan tan desesperada y urgentemente.
Y “por favor”, dijo, “no se olviden de la Ucrania mártir; oremos por la paz, oremos para que en Ucrania haya paz”.
GLUCKSTADT – Durante gran parte de la tarde y la mañana del 28 y 29 de octubre en la Iglesia de San José en Gluckstadt, se celebró el evento eucarístico diocesano.
El evento se llevó a cabo como parte del Avivamiento Eucarístico Nacional, desarrollado por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) y el “Año de la Eucaristía” diocesano.
El mismo incluyó adoración, vísperas, charlas espirituales sobre la Eucaristía, oportunidades para la reconciliación y Misa con el obispo Joseph Kopacz.
El santuario estuvo relativamente en silencio con el sonido ocasional de algún movimiento o tos. Al entrar algunos tenían la cabeza inclinada en oración y otros con la mirada fija en la hostia eucarística consagrada colocada en el centro del altar.
La hostia estaba contenida en una custodia del obispo R.O. Gerow y se inspiró en el que se usó para el Congreso Eucarístico de 1932 en Nueva Orleans, un receptáculo apropiado para el momento del Renacimiento Eucarístico ayudado por la Diócesis de Jackson.
El avivamiento nacional llega en un momento en que muchos católicos no creen en la enseñanza de la iglesia de que el pan y el vino consagrados se convierten en el cuerpo y la sangre reales de Jesús.
GLUCKSTADT – Durante el evento de Avivamiento Eucarístico que se llevó a cabo en la parroquia de St. Joseph los días 28 y 29 de octubre , el Padre Ajani Gibson dijo “El Señor, en el momento de la renovación eucarística, nos atrae a estar en comunión y unidad con Él.” (Foto de Joanna Puddister King)
El Pew Research informó en 2019 que el 69% de los autodenominados católicos dicen que creen personalmente que el pan y el vino son solo “símbolos del cuerpo y la sangre de Jesucristo”.
El orador principal seleccionado para el evento fue el Padre Ajani Gibson de la Arquidiócesis de Nueva Orleans. Sacerdote relativamente nuevo, ordenado hace apenas un año y medio, la pasión y el amor del Padre Ajani por la Eucaristía fueron evidentes cuando enfocó a los asistentes al evento en internalizar y externalizar la Eucaristía.
En su primera charla espiritual, se refirió a cuánto nos afectó el COVID-19 como Cuerpo de Cristo, y muchos no regresaron a Misa o continuaron viendo Misa virtualmente. De la Misa, el Padre Ajani dijo que “venimos a recordar la belleza y el don que es la Eucaristía”.
Este momento de Renacimiento Eucarístico, dice el Padre Ajani, se trata de renovar nuestra relación con la persona de Jesucristo. En su primera charla, pidió que todos contemplaran la simple pregunta: “¿Creo en Jesucristo?”.
“El Señor, en el momento de la renovación eucarística, nos atrae a estar en comunión y unidad con Él”, dijo el padre Ajani a los reunidos en el evento.
“¿No es esto de lo que se trata en última instancia, de ser atraído a la unión eterna con nuestro Dios?”
Tejiendo historias personales, el sábado del evento el Padre Ajani compartió sobre su amor por las uvas. Siempre asaltando el refrigerador de su abuela en busca de esos globos redondos de dulzura cuando era niño, el padre Ajani se reía de que su abuela siempre le decía que se iba a convertir en una uva.
Pidió, al pensar en la Eucaristía, reflexionar sobre el dicho “nos convertimos en lo que comemos.”
“Externalizar la Eucaristía es ser parte de Cristo… afuera en el mundo. ¿No es eso para lo que nos prepara la Misa?, preguntó el Padre Ajani.
Mary Woodward, canciller de la Diócesis de Jackson, organizó el evento y dice que espera organizar otros más en la diócesis a medida que el Avivamiento Eucarístico Nacional continúa en los próximos años.
Cuando los reunidos abandonaron el evento, muchos agradecieron al obispo Kopacz, al padre Ajani y a Woodward por sus esfuerzos para llevar esto a la gente de la diócesis.
Jo Dillon de la parroquia de St. Joseph le dijo al padre Ajani cuando salían del evento que quería saltar y gritar cuando les pidió a los participantes que internalizaran la pregunta “¿Creo en Jesucristo?”
“¡Quería saltar y gritar que sí, creo!”
GLUCKSTADT – El Obispo Joseph Kopacz se alista a exhibir la custodia del obispo R.O. Gerow, que se usó para el Congreso Eucarístico de 1932 en Nueva Orleans, en Misa celebrada en evento de dos días en la iglesia de St. Joseph como parte del Avivamiento Eucarístico Nacional. (Foto de Joanna Puddister King)
CORINTH – El Padre Mario Solorzano (arriba izq.), después de la Misa del Dia de Todos los Santos, se toma una foto con niños y jóvenes de la parroquia, vestidos de algún santo de su eleción. Por la celebración de todos los santos en St James the Less Corinth los jovenes redactaron parte de la historia del su Santo favorito. (Reporte y fotos de Bernardo Sorcia)
HOUSTON – Los Padres (arriba, i-d) Clem Osha y Tim Murphy celebraron la Misa del Día de Todos los Santos en Immaculate Heart of Mary. Después de la Misa, los jóvenes de la clase de Confirmacion (izq) hicieron una presentacion del Santo de su preferencia, en la foto, el joven que escogió a San Judas Tadeo. Los jóvenes de la clase de Confirmacion terminaron el día con una charla del Padre Clem sobre el tema de la vida de los Santos. El Padre Clem, al dia siguiente, también celebró la Misa del Día de los Fieles Difuntos. (Reporte y fotos de Danna Johnson, LEM)
Santa Barbara, Mártir. Diciembre 4 Inmaculada Concepción Santísima Virgen María. Diciembre 8 San Juan Diego. Diciembre 9 Nuestra Señora de Guadalupe. Diciembre 12 San Juan de la Cruz. Diciembre 14 Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Diciembre 25 Dia de la Sagrada Familia de Jesús, María y José. Diciembre 27 Día de los Santos Inocentes. Diciembre 28
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org Síganos en Facebook @ Diócesis Católica de Jackson
Mississippi Católico Para disfrutar el boletín Únase a lista de correos electrónicos Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
Jim Cavnar, presidente de Cross Catholic Outreach en Boca Raton, Fla., le entrega una Caja de Alegría a una niña en Haití en esta foto sin fecha. Para su programa Box of Joy 2022, el Ministerio de Desarrollo y Ayuda Global se fijó el objetivo de involucrar a 1505 organizaciones católicas en el embalaje de cajas de regalo para 144 500 niños en Haití, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Granada y Guatemala. (Foto de CNS/Cross Catholic Outreach)
Una pareja disfrazada de Animas, una representación de las almas de los muertos de la comunidad de Yucatán, México, durante la presentación de “La Vaquería de las Animas” en Mérida, México. 31 de octubre de 2022, en honor al Día de Muertos. El Día de Muertos es una costumbre mexicana que tradicionalmente se observa el 1 y 2 de noviembre para recordar a familiares y amigos que han fallecido. (Foto del CNS/Camille Ayral, Reuters)
El Papa Francisco se enfrenta a una imagen de María en la Basílica de San Pedro el 2 de noviembre de 2022, mientras recita la oración del Ángelus después de celebrar una Misa en memoria de los cardenales y obispos que fallecieron el año pasado. (Foto del CNS/Vatican Media)
En esta foto se ven gafas virtuales que usan inteligencia artificial. (Foto del CNS/Yves Herman, Reuters)
Carla Márquez, de 36 años, con seis meses de embarazo, quema leña en la calle para cocinar para su esposo, Carlos Henrique Mendes, de 25 años, y su hija, Gabriela, de 5, afuera de su casa en São Paulo el 16 de septiembre de 2022. Márquez y su familia viven en una habitación pagada por una iglesia y luchan por alimentar a su hija. Entre los desafíos identificados durante el proceso de la Primera Asamblea Eclesial de la iglesia latinoamericana se encuentran las desigualdades sociales y económicas agudizadas por la pandemia. (Foto CNS/Amanda Perobelli, Reuters)
Migrantes venezolanos en Ciudad Juárez, México, a orillas del Río Grande el 30 de octubre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)
Las estrellas de Moravia se exhiben en una mesa en Herrnhut Star Co. en Hernnhut, Alemania, el 11 de mayo de 2022, mientras un miembro del personal pega pequeños picos para formar la infame estrella navideña. El taller crea cientos de miles de estrellas cada año. (Foto CNS/Harald Oppitz, KNA)
La Fiesta patronal de St Francis fue celebrada el domingo 2 de octubre de este año. Hubo participantes en representación de muchos países y quienes trajeron platillos tradicionales y recetas familiares para compartir con los comensales. La pareja de Nadia e Ismael Garcia bailaron dos piezas tradiciones del estado de Jalisco, México para todos los parroquianos reunidos. (Reporte de Martha McLean y fotos de Ria Sugay Normand)
LIMA, Perú (CNS) – La iglesia en América Latina y el Caribe está llamada a ser una iglesia misionera, una que atiende el clamor de los pobres y excluidos; una iglesia sinodal donde las mujeres, los jóvenes y los laicos tienen un mayor protagonismo; y una iglesia que se evangeliza mientras evangeliza, según el documento final de la Primera Asamblea Eclesial de la iglesia celebrada hace un año en México.
El documento de reflexiones y desafíos pastorales resultante de la asamblea fue dado a conocer por los líderes del consejo episcopal latinoamericano, CELAM, el 31 de octubre durante una conferencia de prensa en el Vaticano. La conferencia se transmitió en vivo en varias plataformas.
La publicación refleja el deseo de una iglesia que “salga a la periferia… una iglesia samaritana… una iglesia que construya fraternidad, que se funda en el amor, en el encuentro con los que más sufren”, dijo Mons. José Luis Azuaje de Maracaibo, Venezuela, presidente de Cáritas en América Latina y el Caribe, en un mensaje de video en la presentación.
El padre Stan Chu Ilo, profesor del Centro para el catolicismo mundial y la teología intercultural de la Universidad DePaul en Chicago, y Meghan J. Clark, profesora de teología moral en la Universidad St. John’s de Nueva York, posan para una foto con las mujeres que entrevistaron. en El Paso, Texas, para el proyecto coordinado por el Vaticano, “Hacer teología desde las periferias existenciales” en mayo de 2022. (Foto de CNS/cortesía de Hope Border Institute)
El documento es el fruto de un proceso de meses que incluyó un período de “escucha” de abril a agosto de 2021, durante el cual unas 70,000 personas de toda la región brindaron sus comentarios, tras una asamblea de una semana del 21 al 28 de noviembre.
Ese proceso, que usó la metodología utilizada para el Sínodo de los Obispos para la Amazonía en octubre de 2019, convirtió a la asamblea eclesial en “un laboratorio práctico” para el Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad, que comenzó con sesiones de escucha este año, a las que seguirán reuniones en Roma en 2023 y 2024, dijo el arzobispo Miguel Cabrejos de Trujillo, de Perú, presidente del CELAM.
Publicado en inglés, español, portugués, italiano y alemán, con una versión en francés también prometida, el documento pretende ser no solo un resumen, sino una guía para la acción en los próximos años, dijo el cardenal Leopoldo José Brenes de Managua, Nicaragua, y segundo vicepresidente del CELAM.
“Este no es un documento más”, dijo, y agregó que las reflexiones y propuestas “son algo mucho más dinámico… que dará un nuevo impulso a nuestra labor pastoral”.
El documento, titulado ” Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias”, comienza resumiendo los “signos de los tiempos” en la región, incluida la pandemia de COVID-19, lo que significó que solo unos 100 participantes asistieron a la asamblea mientras que otros 1,104 participaron en línea.
Estos signos de los tiempos, basados en los aportes de las sesiones de escucha, incluyen desigualdades sociales y económicas exacerbadas por la pandemia; la corrupción gubernamental y la fragilidad de las democracias de la región; devastación del medio ambiente, especialmente en la Amazonía; migración masiva; el crecimiento de las ciudades; y una expansión tanto de las iglesias pentecostales como del secularismo.
Los temas dentro de la iglesia que se mencionaron durante el proceso de escucha y en la asamblea incluyeron la necesidad de “superar el clericalismo”, un llamado a la transparencia en el manejo de casos de abuso, mejor formación para sacerdotes y religiosos, y oportunidades para una mayor formación y participación de laicos, incluyendo mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes.
Los religiosos y religiosas de la región “estamos abrazando nuestra identidad de discípulos y misioneros, y entendemos que es necesario que nos convirtamos”, dijo sor Liliana Franco Echeverri, de la Compañía de María Nuestra Señora, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos, dijo en un video menaje.
“Todos necesitamos formación para ser mejores testigos y priorizar la formación en la sinodalidad para superar las muchas y muy diversas formas de clericalismo”, añadió. “En contextos tan complejos como los de nuestro mundo, estamos llamados a ser signo, a ser expresión de una forma de ser y de valores que en definitiva deben ser contraculturales y elocuentes”.
Los participantes en la Asamblea Eclesial de 2021 también pidieron un papel más importante para los jóvenes, un pedido repetido por Paola Balanza, líder del ministerio juvenil boliviano, en un mensaje de video en la conferencia de prensa.
Los jóvenes, con su creatividad y entusiasmo, “pueden hacer un gran aporte a la iglesia. Pero necesitamos estar en espacios donde se tomen decisiones, donde se nos tome en cuenta y donde se escuche nuestra voz”, dijo Balanza. “Es importante que nos demos cuenta de que somos obra de Dios, somos tierra santa, no solo somos el futuro, también somos el presente”.
Instó a los líderes de la iglesia de la región a no dejar el documento posterior a la asamblea en el estante, sino a tomar medidas para implementarlo.
El documento finaliza con decenas de “líneas de acción” para afrontar los retos planteados en el apartado “signos de los tiempos”. Cuando se les preguntó a los líderes del CELAM en la conferencia de prensa sobre cómo se implementarían esas acciones, la respuesta general fue que los pasos específicos dependerían de cada conferencia de obispos.
En cierta medida, eso deja al documento de la Asamblea Eclesial en la misma situación que el documento que puso fin a la V Conferencia General de Obispos de América Latina y el Caribe en Aparecida, Brasil, en 2007. Esa reunión terminó con un llamado a una “gran misión continental” para llegar a los católicos que habían dejado la iglesia e invitar a otros a unirse.
Si bien las jurisdicciones individuales pueden haber hecho esfuerzos, sin embargo, nunca se desarrolló un plan a nivel regional.
Fue por esa razón que cuando los obispos latinoamericanos propusieron una sexta conferencia general para conmemorar el 15º aniversario de Aparecida, el papa Francisco, quien dirigió la comisión que redactó el documento de Aparecida como cardenal Jorge Bergoglio de Argentina, en cambio les pidió que encontraran una forma de implementar las conclusiones de Aparecida que quedaron pendientes. Esa petición dio lugar al proceso de escucha y de la Asamblea Eclesial.
Pero, aunque no hay un plan específico, el documento sí enumera las áreas de acción para cada desafío. Los obispos en la conferencia de prensa también coincidieron en la necesidad de implementar las directrices de la Asamblea Eclesial, algunas de las cuales también están sirviendo como insumo para el sínodo sobre la sinodalidad.
Con su habilidad en el uso de la tecnología para la creación de redes, los jóvenes pueden desempeñar un papel clave en la continuación del proceso, dijo el Cardenal Odilo Pedro Scherer de São Paulo, primer vicepresidente de CELAM. Durante la Asamblea Eclesial, dijo, los jóvenes participantes aprovecharon las redes sociales para formar rápidamente grupos de discusión con miembros de hasta 20 países.
El documento es parte de un proceso que comenzó con el discernimiento, continuó con la asamblea y no termina con la publicación de las conclusiones, dijo monseñor Cabrejos. “Es como una puerta que se abre, pero que no se va a cerrar”.
Al enfatizar la participación de los laicos, incluidas mujeres y jóvenes, agregó: “Este fue el resultado de un diálogo del pueblo de Dios”.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Con una membresía renovada, la Comisión Pontificia para la Protección de Menores se reunió en el Vaticano a fines de octubre, estableciendo la base para diseñar un informe anual sobre los esfuerzos de protección infantil de la Iglesia Católica a nivel mundial.
El padre oblato Andrew Small, secretario de la comisión, expresó a periodistas el 28 de octubre que los miembros también analizaron la nueva relación de dicha comisión con la sección disciplinaria del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y que continuaron sus esfuerzos para promover una mayor transparencia, proveyendo una información más completa a las víctimas sobre el desarrollo de sus casos.
“En nuestro compromiso con las víctimas sobrevivientes, el reconocimiento del mal que se les hizo es primordial, ser escuchados, creerles”, indicó el padre Small. “No hay nada que tome el lugar de que alguien te crea, te escuche”.
Sin embargo, el sacerdote dijo, “ver al malhechor seguir prosperando o permanecer sin sanción también es muy doloroso”, por lo que las víctimas se sienten comprensiblemente confundidas o molestas cuando no están informadas sobre las acciones tomadas por la iglesia contra un delincuente acusado.
Debido a que la comisión no está involucrada en investigaciones individuales y procedimientos disciplinarios, el padre Small dijo que no podía comentar sobre el caso del obispo Michel Santier de Créteil, Francia. Cuando el Vaticano anunció en 2021 que el obispo se jubilaba, el obispo había dicho que era por motivos de salud. Nadie lo contradijo públicamente hasta mediados de octubre, cuando la Diócesis de Créteil confirmó que había sido acusado de manera creíble de conducta sexual inapropiada y sancionado por el Vaticano.
El Vaticano aún necesita encontrar una manera de ser más abierto y respetar las leyes locales que protegen la reputación de alguien que no es culpable de un delito civil pero que puede haber violado la ley de la iglesia, sostuvo el padre Small.
El sacerdote manifestó que, si la iglesia no puede resolver eso, no solo será malo para la iglesia institucional, “sino que será continuamente doloroso para las víctimas, que son la fuente y cumbre del enfoque de la comisión”.
Cuando el papa Francisco reorganizó la Curia Romana, vinculó la comisión a la sección disciplinaria del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. El padre Small, escribiendo en L’Osservatore Romano — el periódico del Vaticano — dijo que esta medida asegura que la comisión “mantendría su independencia como órgano asesor del papa, con acceso a los órganos que ejercen el liderazgo dentro de la iglesia y con el precepto de supervisar la adecuación de las políticas y procedimientos de la iglesia en el área de prevención y protección del abuso”.
Entonces, escribió el padre Small, la comisión “seguirá siendo dirigida por un presidente delegado, designado por el papa y que reportará directamente al pontífice. Y las decisiones sobre el personal, los miembros de la comisión, así como las propuestas que produce, permanecerá independiente del dicasterio. El papa Francisco ha sido muy claro en que las voces independientes de los miembros de la comisión y de aquellos a quienes sirve no deben verse comprometidas”.
El cardenal estadounidense Seán P. O’Malley de Boston ha sido presidente de la comisión desde su creación en 2014.
Durante la reunión de la comisión del 27 al 29 de octubre, esta también anunció el lanzamiento de un fondo para ayudar a financiar el establecimiento de “centros adecuados donde las personas que han sufrido abusos y sus familiares puedan encontrar aceptación y ser escuchados, ser acompañadas en el proceso de sanación y justicia, como se indica en el motu proprio ‘Vos Estis Lux Mundi'”.
El padre Small dijo a los periodistas que creía que entre 70 y 80 de las 114 conferencias episcopales del mundo no cuentan con mecanismos estables y de acceso público para la presentación de informes exigidos en “Vos Estis”, principalmente porque no cuentan con los recursos. Sin embargo, con fondos significativos de la conferencia episcopal italiana y contribuciones de otros, se establecerán esos sitios de escucha e información.
En cuanto al informe anual sobre los esfuerzos de protección infantil de la iglesia en todo el mundo — un informe que el Santo Padre pidió a la comisión en abril que desarrollara — el padre Small dijo que los miembros de la comisión crearon un diseño para el informe.
La primera sección, acotó, resumiría los informes que los obispos entregan a la comisión mientras realizan sus visitas “ad limina” al Vaticano con respecto a sus pautas e implementación de “Vos Estis”.
Para la segunda sección, los miembros de la comisión se dividirán en equipos para observar a la iglesia en áreas geográficas específicas, enfocándose en brindar una visión general más amplia de los esfuerzos de protección infantil en África, Asia y Oceanía, en Europa y en las Américas.
Una tercera sección analizará cómo los dicasterios de la Curia romana están incluyendo la salvaguardia en sus actividades; por ejemplo, cómo el Dicasterio para el Clero promueve la conciencia de salvaguardia en los seminarios, dijo.
La sección final analizará los esfuerzos más amplios de la iglesia para proteger a los niños en el mundo, por ejemplo, rescatando a los niños soldados, protegiendo a los niños migrantes y refugiados, garantizando su seguridad en orfanatos y hogares de acogida.
Si bien el padre Small dijo que la comisión debería tener algo que darle al papa en 2023, no espera recopilar suficientes “datos procesables” para comenzar a hacer un informe anual completo hasta 2024.
Durante los próximos tres años en cada Arquidiócesis de los Estados Unidos, habrá un Renacimiento Eucarístico que invitará a los católicos de toda nuestra nación a profundizar nuestro amor por el Señor Jesús en el Sacramento de su Cuerpo y Sangre, la Eucaristía, la Santa Misa, Sagrada Misa.
Una iglesia solidaria a nivel nacional e internacional ha dado buenos frutos en el proceso del Sínodo durante el año pasado. El Espíritu Santo ha conducido a los fieles católicos en la oración, el diálogo y la reflexión que dieron como resultado síntesis diocesanas, regionales y nacionales, una lámpara para nuestros pies en tiempos muy difíciles.
Obispo Joseph R. Kopacz
Este proceso del Sínodo puede fluir sin problemas hacia un Renacimiento Eucarístico porque la Misa es el lugar y el momento en que el Pueblo de Dios se reúne para proclamar y celebrar el ideal de nuestra unidad como Cuerpo de Cristo.
Ahora estamos en la fase diocesana del proceso que comienza este fin de semana en St. Joseph en Gluckstadt con un Congreso Eucarístico.
Estos congresos se realizan periódicamente para reavivar nuestro amor por la Eucaristía, esta forma extraordinaria y ordinaria de encontrar al Señor crucificado y resucitado. Este Congreso es una forma muy adecuada de presentar formalmente la fase diocesana del avivamiento.
Reconociendo las limitaciones de la distancia, todos están invitados a participar en parte del Congreso, en la mayor parte o en su totalidad.
Nos reuniremos durante varias horas el viernes por la noche y luego nuevamente el sábado por la mañana, culminando con la Misa a las 11:30. Alentamos a las parroquias a marcar esta ocasión en sus propias iglesias para ser solidarios con la diócesis.
El viernes por la noche y el sábado por la mañana en el Congreso, habrá tiempo suficiente para la adoración del Santísimo Sacramento, la oración personal, la noche del Sacramento de la Reconciliación y presentaciones matutinas sobre la Eucaristía, la Liturgia de las Horas y la Bendición. El padre Anji Gibson de la Arquidiócesis de Nueva Orleans será el presentador y homilista.
En esencia, este tiempo juntos, así como separados de nuestras rutinas normales, permite que la gracia de Dios encienda la llama del don que recibimos por medio de la fe en nuestro bautismo.
Con la imagen de las aguas que fluyen del Bautismo, las profundas palabras de Jesús de su encuentro con la mujer samaritana en el pozo en el Evangelio de San Juan (4:1-30) pueden aplicarse para ayudarnos al escuchar su profundo deseo por nuestro amor a cambio. “¡Si supieras lo que Dios da y quién es el que te está pidiendo agua…! (v.10)
El tiempo es exquisito desde el centro de la iglesia universal como guía para el Avivamiento Eucarístico en nuestra nación. A principios de este año, el 29 de junio, en la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, el Papa Francisco emitió una Carta Apostólica, Desiderio desideravi. Al comienzo de la misiva, el Papa Francisco explicó que su propósito es “invitar y ayudar a toda la Iglesia a redescubrir, salvaguardar y vivir la verdad y el poder de la celebración cristiana” de la Eucaristía.
La frase en latín Desiderio desideravi recuerda las palabras de Jesús al comienzo de la Última Cena en el Evangelio de Lucas: “¡Cuánto he querido celebrar con ustedes esta cena de Pascua antes de mi muerte!”. (Lucas 22:14) El Papa Francisco aplica un profundo significado pastoral y teológico a estas palabras en un momento tan crítico en la vida terrena de Jesús. “Cada vez que vamos a Misa, la primera razón es que nos atrae su deseo por nosotros,” y toda recepción de la comunión del Cuerpo y la Sangre de Cristo ya fue deseada por Él en la Última Cena. (6)
La Eucaristía es don y misterio y Jesucristo se hace presente y vivo en ese espacio sagrado donde encontramos al Señor crucificado y resucitado en su Palabra, su Cuerpo y Sangre, en su Cuerpo la Iglesia reunida, en su Cuerpo Místico, y con su Cuerpo resucitado en el cielo, nuestro destino.
En otras palabras, están sucediendo muchas cosas y oramos para que el Espíritu Santo abra los ojos de nuestros corazones y mentes para “reconocer el don,” ser el don para santificar el mundo y ser la presencia del Señor en un mundo que entra en crisis por su amor salvador y reconciliador.
Por Cindy Wooden CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Completando un proyecto para repatriar los restos humanos que se encuentran en la colección etnológica de los Museos Vaticanos, el Vaticano y el gobierno de Perú firmaron un acuerdo el 17 de octubre para devolver a Perú tres momias enviadas al Vaticano en 1925. Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, y César Landa Arroyo, canciller de Perú, firmaron el 17 de octubre en los Museos Vaticanos un convenio para la devolución de las momias. Se cree que los tres restos humanos tienen varios siglos de antigüedad, pero su edad exacta no se sabrá hasta que se realicen estudios exhaustivos en Perú. Fueron encontrados a una altura de más de 9,800 pies en los Andes peruanos a lo largo del río Ucayali.
El canciller peruano, César Landa Arroyo, en el centro, y el cardenal Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, observan las momias que serán repatriadas a Perú. Los dos firmaron un acuerdo formal para la repatriación de las momias el 17 de octubre de 2022 en los Museos Vaticanos. (Foto CNS/Vatican Media)
Se supone que las momias son incas. Las momias formaban parte de la colección etnológica Anima Mundi de los Museos Vaticanos, que presenta miles de piezas de arte y artefactos indígenas de todo el mundo. Las momias, como muchas de las obras de arte y artefactos culturales de los pueblos de Australia y Oceanía, las Américas, África y Asia, fueron enviadas al Vaticano para el Año Santo de 1925 inaugurado por el Papa Pío XI. La celebración incluyó una importante exposición sobre la actividad misionera católica en todo el mundo. Con la convicción de que los restos humanos no son obras de arte ni objetos de colección, los Museos Vaticanos iniciaron en 2010 un proyecto para devolver los restos humanos de su colección a sus países de origen. Los primeros restos, una momia de Ecuador, fueron devueltos en 2014. Tres años después, los museos devolvieron a Ecuador una tsantsa, una cabeza especialmente tratada que se usa en ceremonias. En ese momento, los museos dijeron que las tres momias peruanas eran los únicos restos humanos que quedaban en la colección.