Trae alegría a la arena política

Por Obispo Joseph Kopacz
En su breve tiempo como Santo Padre, el Papa  Francisco ha desafiado a todos los cristianos, y especialmente a todos nosotros como católicos a vivir la alegría del evangelio. Estamos llamados a ser discípulos misioneros donde quiera que vivamos y en cualquier circunstancia. En las últimas décadas, la alegría del evangelio a través de la oración y la acción durante el mes de octubre, es la promoción del don de la vida humana desde el primer momento hasta el último aliento. Es la búsqueda insaciable de la iglesia por un orden social más justo.
El Papa Francisco nos recuerda en la Alegría del Evangelio: no es posible seguir alegando que la religión debe limitarse a la esfera privada y que sólo existe para preparar las almas para el cielo… Una fe auténtica que nunca es complaciente o totalmente personal, implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, para dejar la tierra de alguna manera mejor que cuando la encontramos.
La llamada a vivir con amor y con justicia es el corazón y el alma de la Palabra de Dios, de las Sagradas Escrituras. En el Salmo 85, escuchamos las inspiradas palabras poéticas: “el amor y la verdad se darán cita; la justicia y la paz se besaran. La verdad brotará de la tierra, y la rectitud mirará desde el cielo”.
Creo que todos estaríamos de acuerdo en que el Papa Francisco ha encarnado en una forma más evidente la amorosa bondad y verdad que Jesucristo quiere del Supremo Pastor de la Iglesia. Esto no es nada nuevo; más bien es algo antiguo. San Pedro en su carta a las primeras comunidades cristianas escribió, “En su corazón veneren a Cristo como el Señor.
Estén siempre preparados a responder a todo el que les pida razón de la esperanza que tienen. Pero hagan esto con humildad y respeto (1 Pedro 3:15). Recuerden que el Papa Juan Pablo II visitó en la cárcel al hombre que intentó asesinarlo y lo abrazó y lo perdonó. Esto no está limitado al papa; es la llamada de todos los bautizados. La amorosa bondad y la verdad son los arroyos que alimentan la búsqueda de la justicia y la paz en nuestra sociedad. Recordando que el sol brilla sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, traemos la bondad de Dios a la plaza pública aunque nos encontremos impávidamente frente a la injusticia, la indiferencia y la hostilidad.
El fundamento de toda vida humana es el derecho a la vida del no nacido. En qué otro lugar puede comenzar nuestra búsqueda, sino ser la voz de aquellos que no tienen voz. Los avances de la medicina y la tecnología nos están atrayendo más profundamente al milagro de la vida en el seno materno para experimentar su maravillosa complejidad en las primeras etapas.
El Papa Francisco, en la Alegría del Evangelio reconoce: “Entre los vulnerables, los cuales la iglesia desea cuidar con particular amor y preocupación, están los niños no nacidos, los más indefensos e inocentes entre nosotros.
Hoy en día se están haciendo esfuerzos para negarles su dignidad humana y hacer con ellos lo que a uno le plazca, tomando sus vidas y aprobando leyes que le impidan a alguien a ponerse en su camino. Con frecuencia, como una forma de ridiculizar a la iglesia por los esfuerzos por defender sus vidas, tratan de presentar su posición como ideológica, oscurantista y conservadora. Sin embargo, esta defensa de la vida por nacer está estrechamente vinculada a la defensa de todos y cada uno de los demás derechos humanos. Se trata de la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en todas las etapas de desarrollo. Los seres humanos son fines en sí mismos y nunca como un medio de resolver otros problemas.
Una vez que esta convicción desaparece, también desaparecen los fundamentos sólidos y duraderos para la defensa de los derechos humanos, que siempre estarían sujetos a la aprobación de los poderes. Ya es motivo suficiente el reconocer el valor inviolable de cada vida humana, pero si también miramos la cuestión desde el punto de vista de la fe, “toda violación de la dignidad personal del ser humano grita venganza delante de Dios y es una ofensa en contra del creador del hombre”. (213)
El Papa Francisco concluye este examen crítico con una completa llamada por la justicia. “Por otra parte, también es cierto que poco hemos hecho para acompañar a las mujeres en situaciones muy difíciles, donde el aborto aparece como una solución rápida a su profunda angustia, sobre todo cuando la vida que se está desarrollando dentro de ellas es el resultado de una violación o de una situación de extrema pobreza. ¿Quién puede permanecer insensible ante tales situaciones dolorosas?” (213).
En la sección anterior de su exhortación apostólica, el papa hace referencia a la triste realidad que muchas mujeres enfrentan, a menudo privándolas de su dignidad humana. “Doblemente pobres son aquellas mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, ya que a menudo son menos capaces de defender sus derechos. A pesar de ello, constantemente somos testigos de los impresionantes ejemplos de heroísmo cotidiano en la defensa y protección de sus vulnerables familias”. (212)
El Papa Francisco a lo largo de la Alegría del Evangelio lamenta los difundidos ataques a la vida y a la dignidad incluyendo la situación de los pobres, las víctimas de la guerra y el terrorismo, los horrores de la trata de seres humanos, y el saqueo de la creación.
De hecho, muchos cristianos y personas de buena voluntad están trabajando para crear un orden mundial más justo y pacífico, pero hay mucho por hacer. Muchos, en casa y en el extranjero, se encuentran sin educación básica, atención sanitaria adecuada, agua limpia, y una dieta saludable.
Sin embargo, a pesar de todas las agresiones contra la vida y la dignidad humana, en la fuerza de la cruz del Señor y la resurrección, somos un pueblo de esperanza que sabe que podemos cultivar la imagen de Dios en nuestro mundo. No hemos recibido un espíritu de timidez, sino de amor, poder y disciplina.
Qué el Señor fortalezca nuestra determinación en nuestra sed por una más justa, humana, y compasiva sociedad que continuamente de a luz a una amorosa bondad y verdad, justicia y paz.

Trae alegría a la arena política

Por Obispo Joseph Kopacz
En su breve tiempo como Santo Padre, el Papa  Francisco ha desafiado a todos los cristianos, y especialmente a todos nosotros como católicos a vivir la alegría del evangelio. Estamos llamados a ser discípulos misioneros donde quiera que vivamos y en cualquier circunstancia.En las últimas décadas, la alegría del evangelio a través de la oración y la acción durante el mes de octubre, es la promoción del don de la vida humana desde el primer momento hasta el último aliento. Es la búsqueda insaciable de la iglesia por un orden social más justo.
El Papa Francisco nos recuerda en la Alegría del Evangelio: no es posible seguir alegando que la religión debe limitarse a la esfera privada y que sólo existe para preparar las almas para el cielo… Una fe auténtica que nunca es complaciente o totalmente personal, implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, para dejar la tierra de alguna manera mejor que cuando la encontramos.
La llamada a vivir con amor y con justicia es el corazón y el alma de la Palabra de Dios, de las Sagradas Escrituras. En el Salmo 85, escuchamos las inspiradas palabras poéticas: “el amor y la verdad se darán cita; la justicia y la paz se besaran. La verdad brotará de la tierra, y la rectitud mirará desde el cielo”.
Creo que todos estaríamos de acuerdo en que el Papa Francisco ha encarnado en una forma más evidente la amorosa bondad y verdad que Jesucristo quiere del Supremo Pastor de la Iglesia. Esto no es nada nuevo; más bien es algo antiguo. San Pedro en su carta a las primeras comunidades cristianas escribió, “En su corazón veneren a Cristo como el Señor.
Estén siempre preparados a responder a todo el que les pida razón de la esperanza que tienen. Pero hagan esto con humildad y respeto (1 Pedro 3:15). Recuerden que el Papa Juan Pablo II visitó en la cárcel al hombre que intentó asesinarlo y lo abrazó y lo perdonó. Esto no está limitado al papa; es la llamada de todos los bautizados. La amorosa bondad y la verdad son los arroyos que alimentan la búsqueda de la justicia y la paz en nuestra sociedad. Recordando que el sol brilla sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, traemos la bondad de Dios a la plaza pública aunque nos encontremos impávidamente frente a la injusticia, la indiferencia y la hostilidad.
El fundamento de toda vida humana es el derecho a la vida del no nacido. En qué otro lugar puede comenzar nuestra búsqueda, sino ser la voz de aquellos que no tienen voz. Los avances de la medicina y la tecnología nos están atrayendo más profundamente al milagro de la vida en el seno materno para experimentar su maravillosa complejidad en las primeras etapas.
El Papa Francisco, en la Alegría del Evangelio reconoce: “Entre los vulnerables, los cuales la iglesia desea cuidar con particular amor y preocupación, están los niños no nacidos, los más indefensos e inocentes entre nosotros.
Hoy en día se están haciendo esfuerzos para negarles su dignidad humana y hacer con ellos lo que a uno le plazca, tomando sus vidas y aprobando leyes que le impidan a alguien ponerse en su camino. Con frecuencia, como una forma de ridiculizar a la iglesia por los esfuerzos por defender sus vidas, tratan de presentar su posición como ideológica, oscurantista y conservadora. Sin embargo, esta defensa de la vida por nacer está estrechamente vinculada a la defensa de todos y cada uno de los demás derechos humanos. Se trata de la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en todas las etapas de desarrollo. Los seres humanos son fines en sí mismos y nunca como un medio de resolver otros problemas.
Una vez que esta convicción desaparece, también desaparecen los fundamentos sólidos y duraderos para la defensa de los derechos humanos, que siempre estarían sujetos a la aprobación de los poderes. Ya es motivo suficiente el reconocer el valor inviolable de cada vida humana, pero si también miramos la cuestión desde el punto de vista de la fe, “toda violación de la dignidad personal del ser humano grita venganza delante de Dios y es una ofensa en contra del creador del hombre”. (213)
El Papa Francisco concluye este examen crítico con una completa llamada por la justicia. “Por otra parte, también es cierto que poco hemos hecho para acompañar a las mujeres en situaciones muy difíciles, donde el aborto aparece como una solución rápida a su profunda angustia, sobre todo cuando la vida que se está desarrollando dentro de ellas es el resultado de una violación o de una situación de extrema pobreza. ¿Quién puede permanecer insensible ante tales situaciones dolorosas?” (213).
En la sección anterior de su exhortación apostólica, el papa hace referencia a la triste realidad que muchas mujeres enfrentan, a menudo privándolas de su dignidad humana. “Doblemente pobres son aquellas mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, ya que a menudo son menos capaces de defender sus derechos. A pesar de ello, constantemente somos testigos de los impresionantes ejemplos de heroísmo cotidiano en la defensa y protección de sus vulnerables familias”. (212)
El Papa Francisco a lo largo de la Alegría del Evangelio lamenta los difundidos ataques a la vida y a la dignidad incluyendo la situación de los pobres, las víctimas de la guerra y el terrorismo, los horrores de la trata de seres humanos, y el saqueo de la creación.
De hecho, muchos cristianos y personas de buena voluntad están trabajando para crear un orden mundial más justo y pacífico, pero hay mucho por hacer. Muchos, en casa y en el extranjero, se encuentran sin educación básica, atención sanitaria adecuada, agua limpia, y una dieta saludable.
Sin embargo, a pesar de todas las agresiones contra la vida y la dignidad humana, en la fuerza de la cruz del Señor y la resurrección, somos un pueblo de esperanza que sabe que podemos cultivar la imagen de Dios en nuestro mundo. No hemos recibido un espíritu de timidez, sino de amor, poder y disciplina.
Qué el Señor fortalezca nuestra determinación en nuestra sed por una más justa, humana, y compasiva sociedad que continuamente de a luz a una amorosa bondad y verdad, justicia y paz.

Bring joy to political arena

By Bishop Joseph Kopacz
In his brief time as the Holy Father, Pope Francis has challenged all Christians, and most especially all of us as Catholics to live the joy of the Gospel.  We are called to be missionary disciples wherever we live, and in whatever circumstances. The joy of the Gospel through prayer and action during the month of October in recent decades is the promotion of the gift of human life from the first moment to the final breath. It is the Church’s insatiable quest for a more just social order.
Pope Francis reminds us in the “Joy of the Gospel:” “It is no longer possible to claim that religion should be restricted to the private sphere and that it exists only to prepare souls for heaven…An authentic faith which is never complacent or completely personal, always involves a deep desire to change the world, to transmit values, to leave the earth somehow better than when we found it.”
The call to live lovingly and justly is the heart and soul of the Word of God, the Sacred Scriptures. In Psalm 85 we hear the inspired poetic words: “Loving kindness and truth shall meet; justice and peace shall kiss. Truth shall spring out of the earth, and justice shall look down from heaven.”
I think that we would all agree that Pope Francis has embodied in a more apparent way the loving kindness and truth that Jesus Christ wants from the Chief Shepherd of his Church. This is nothing new; it is rather ever ancient. Saint Peter in his letter to the early Christian communities wrote, “In your hearts revere Christ as Lord. Always be prepared to give an answer to everyone who asks you to give the reason for the hope that you have. But do this with gentleness and respect” (1Peter 3:15). Remember that Saint Pope John Paul visited in prison the man who attempted to assassinate him, and embraced and forgave him. This is not restricted to the Pope; it is the call of all the baptized.
Loving kindness and truth are the streams that feed the quest for justice and peace in our society. Remembering that the sun shines on the good and the bad, the just and the unjust we bring the goodness of God to the public square even as we stand unflinchingly in the face of injustice, indifference and hostility.
The foundation of all human life is the right to life of the unborn. Where else can our quest begin, but to be the voice of those who have no voice? Medical advances and technology are drawing us deeper into the miracle of life in the womb to experience its wonderful complexity at the earliest stages.
Pope Francis in the Joy of the Gospel avows: “Among the vulnerable for whom the church wishes to care with particular love and concern are unborn children, the most defenseless and innocent among us. Nowadays efforts are made to deny them their human dignity and to do with them whatever one pleases, taking their lives and passing laws preventing anyone from standing in the way of this. Frequently, as a way of ridiculing the church’s effort to defend their lives, attempts are made to present her position as ideological, obscurantist and conservative. Yet this defense of unborn life is closely linked to the defense of each and every other human right. It involves the conviction that a human being is always sacred and inviolable, in any situation and at every stage of development.
Human beings are ends in themselves and never a means of resolving other problems. Once this conviction disappears, so do solid and lasting foundations for the defense of human rights, which would always be subject to the passing whims of the powers that be. Reason alone is sufficient to recognize the inviolable value of each single human life, but if we also look at the issue from the standpoint of faith, “Every violation of the personal dignity of the human being cries out in vengeance to God and is an offense against the creator of the individual.” (213)
Francis concludes this critical consideration with a complete call for justice. “On the other hand, it is also true that we have done little to adequately accompany women in very difficult situations, where abortion appears as a quick solution to their profound anguish, especially when the life developing within them is the result of rape or a situation of extreme poverty. Who can remain unmoved before such painful situations?”(213)
In the preceding section of his exhortation he refers to the grim reality that many women face, often depriving them of human dignity. “Doubly poor are those women who endure situations of exclusion, mistreatment and violence, since they are frequently less able to defend their rights. Even so, we constantly witness among them impressive examples of daily heroism in defending and protecting their vulnerable families.” (212)
Pope Francis throughout the Joy of the Gospel laments the widespread assaults on human life and dignity including the plight of the poor, the victims of war and terrorism, the horrors of human trafficking and the plundering of creation. Indeed, many Christians and people of good will are laboring to create a more just and peaceful world order, but there is much to be done. Too many, at home and abroad, are without basic education, adequate health care, clean water, and a healthful diet.
Yet in spite of all of the assaults on human life and dignity, in the power of the Lord’s cross and resurrection, we are a people of hope who know that we can cultivate the image of God in our world. We have not received a spirit of timidity, but of love, power, and discipline.
May the Lord strengthen our resolve in our thirst for a more just, humane, and compassionate society that will continually give birth to loving kindness and truth, justice and peace.

Obispos viajan al corazón de la iglesia

Por Obispo Joseph Kopacz
Estoy escribiendo esta columna desde por encima de la tierra, en vuelo de regreso a Jackson y a la diócesis y el ministerio que me espera. Para aquellos de ustedes que no saben, participé en una conferencia en Roma, Italia, diseñada para todos los obispos recién ordenados de todo el mundo. Alrededor de 250 obispos estuvieron presente para escuchar una serie de charlas sobre las múltiples dimensiones de la vida de un obispo. Los cardenales, que son los jefes de los distintos departamentos dentro de la Ciudad del Vaticano que sirven a la Iglesia Católica en todo el mundo, dieron la mayoría de las presentaciones.
Una de las ventajas a largo plazo de la conferencia es la nueva relación que surgió con mis compañeros obispos de los Estados Unidos. Todos estamos en el mismo barco, por así decirlo, como obispos recién ordenados, y es enriquecedor empezar a conocer sus historias y algo de las diócesis donde ahora sirven. Por supuesto, ninguna diócesis es tan interesante como la de Jackson. Ademas, obtener una mejor perspectiva de los obispos que están sirviendo en otras partes del mundo es siempre valioso. Algunos están sirviendo bajo extrema coacción debido a la pobreza y a los disturbios.
Cada día, aparte de asistir a cuatro conferencias, celebrar la Eucaristía junto con la oración de la mañana y de la tarde y comer tres comidas importantes, ¿qué más occurió para crear recuerdos duraderos?
Para empezar, todos los obispos tuvieron la oportunidad de celebrar la santa misa en la Basílica de San Pedro sobre la tumba de San Pedro. Después de la misa, reverentemente pausamos en su lugar de enterramiento, un momento muy conmovedor.
Al día siguiente, domingo, me subí en el autobús y viajé a Asís como un buen peregrino para pasar un día en el ambiente del gran San Francisco por quien nuestro Santo Padre es llamado. Celebramos la santa misa con los padres franciscanos en el horario regular de domingo en la Basílica de San Francisco.
Los visitantes de Asís y los feligreses de la parroquia estaban un poco aturdidos al mirar hacia arriba y ver la comitiva de obispos que procesaban durante el himno de apertura. Esa tarde visitamos la iglesia dedicada a nuestra Madre Santísima, Santa Maria degli Angeli, yo “tweeted” (mensaje por email) desde la amplia plaza que desemboca en la iglesia donde la tradición marca el lugar donde murió San Francisco.
El momento culminante del viaje a Roma fue la audiencia con el Papa Francisco en una de las espaciosas y acogedoras salas del Vaticano que acomodó fácilmente a nuestros acompañantes.
Fue excelente poder verlo de cerca y en persona, escuchar sus palabras de aliento y saludarlo personalmente. Fue una sensación surrealista de toda la experiencia, sin embargo, también fue una hora de conexión con amplio tiempo para saborear el encuentro con mis hermanos en el episcopado.
Veinte de ellos eran de Argentina y el Papa realmente se emocionó cuando reconoció a muchos de ellos en el saludo personal. Esos fueron momentos conmovedores de observar.
He seleccionado algunas de las reflexiones que el Papa Francisco nos dio en su charla. Comenzó diciendo que estaba feliz de conocernos y rápidamente nos alentó diciendo que somos “el fruto del arduo trabajo y oración incansable de la Iglesia que, cuando elige a su pastores, recuerda toda esa noche que el Señor pasó en la montaña en presencia del Padre, antes de nombrar a los que él quiso que se quedaran con él y que fueran por el mundo”. En compañía de los obispos de todo el mundo, las palabras del Papa resonaron de una manera apremiante.
Como un buen padre tiene que hacer, a continuación nos retó a abrazar el ministerio, el regalo que nos ha sido encomendado. “Ahora que ya han superado sus temores iniciales y el entusiasmo de su consagración, nunca den por hecho el ministerio que se les ha encomendado, nunca pierdan su asombro ante el plan de Dios, ni el temor reverente de caminar consciente de su presencia y la presencia de la iglesia, que es, en primer lugar suya”.
Continuando con este sentimiento procedió a destacar la estrecha relación entre el obispo y los fieles de su diócesis. “Hay un vínculo inseparable entre la presencia estable del obispo y el crecimiento de la congregación”. Esto toca el corazón de la visión del Papa Francisco de anunciar y de vivir el Evangelio que expuso en su Exhortación Apostólica, “La Alegría del Evangelio” (Evangelii Guadium), es decir, tenemos que encontrarnos el uno al otro y acompañarnos a la luz del Evangelio en nuestro servicio al Señor en nuestra vida diaria.
En este sentido, el Santo Padre nos aconsejó a imitar la paciencia de Moisés mientras dirigía a su pueblo como “no hay nada más importante que introducir a la gente a Dios!
Hacia el final de su alocución, poéticamente nos estimuló a estar especialmente atentos a dos grupos de personas. Queridos hermanos, “comiencen con los jóvenes y los ancianos, porque los primeros son nuestras alas y los segundos son nuestras raíces; alas y raíces, sin las cuales no sabemos lo que somos ni mucho menos adonde vamos”.
Estoy feliz de poder compartir con ustedes algo de mi experiencia de esta visita especial a Roma, la ciudad eterna, e incluso estoy aún más contento de estar en tierra firme, en mi hogar una vez más en Jackson, la encrucijada del Sur.

Bishops journey to heart of church

By Bishop Joseph Kopacz
I am writing this column from way above the earth, in flight back to Jackson, and to the diocese and ministry that await me. For those of you who may not know, I participated in a conference in Rome, Italy for all newly ordained bishops throughout the world. About 250 bishops were on hand to listen to a series of talks that touched upon the many dimensions of a bishop’s life. The Cardinals, who are the heads of various departments within the Vatican that serve the Catholic Church throughout the world, gave most of the talks.
One of the lasting benefits of the conference is the new relationships that emerged with my fellow bishops from around the United States. We are all in the same boat, so to speak, as recently ordained and appointed bishops, and it is enriching to begin to know their stories, and something of the dioceses where they now serve.
Of course, no diocese is as interesting as Jackson. In addition, getting a better perspective of the bishops who serve throughout the world is always worthwhile. Some are serving under extreme duress due to poverty and unrest.
Apart from sitting in four conferences per day, celebrating the Eucharist along with morning and evening prayer each day while eating three substantial meals, what else occurred to create lasting memories?
For starters, all of the bishops had the opportunity to celebrate Mass in Saint Peter’s Basilica above the tomb of Saint Peter. As we processed out after Mass, we reverently paused at his place of burial, a very stirring moment.
On Sunday, the following day, I hopped on the bus and journeyed to Assisi like a good pilgrim to spend a day in the ambience of the great Saint Francis after whom our Holy Father is named. We celebrated Mass with the Franciscan priests at a regularly scheduled Sunday service in the Basilica of Saint Francis. The visitors to Assisi and the parishioners of the parish were a bit stunned to look up and see the entourage of bishops who processed in during the opening hymn. Later in the day we visited the Church dedicated to our Blessed Mother, Santa Maria degli Angeli, I tweeted from the expansive piazza, leading into the church where tradition marks the location of the death of Saint Francis.
The culminating moment of the journey to Rome was our audience with Pope Francis in one of the spacious, yet cozy Vatican halls that easily accommodated our entourage. It was super to be able to see him up close and personal, to hear his encouraging words and to personally greet him.
There was a surreal feeling to the whole experience, yet it was also a well-grounded hour with plenty of time to savor the encounter with my brother bishops. Twenty of them were from Argentina and the Pope really lit up when he recognized many of them at the personal greeting. Those were endearing moments to observe.
I have selected a few of Pope Francis’ reflections from the talk that he gave us. He began by saying that he was happy to meet us, and quickly encouraged us by saying that we are “the fruit of the arduous work and tireless prayer of the Church who, when she chooses her pastors, recalls that entire night the Lord spent on the mount, in the presence of the Father, before naming those He wanted to stay with him and to go forth into the world.” In the company of bishops from all over the world, the Pope’s words resonated in a compelling manner.
As a good father ought to do he then proceeded to challenge us to embrace the ministry, the gift, entrusted to us. “Now that you have overcome your initial fears and excitement of your consecration, never take for granted the ministry entrusted to you, never to lose your wonder before God’s plan, nor the awe of walking aware of His presence and the presence of the Church who is, first and foremost, His.”
Continuing with this sentiment he proceeded to highlight the close relationship between a bishop and the people of his diocese. “There is an inseparable bond between the stable presence of the bishop and the growth of the flock”. This touches the heart of Pope Francis’ vision in proclaiming and living the Gospel which he articulated in “Evangelii Guadium,” his Apostolic Exhortation, i.e., we are to encounter one another, and accompany one another in the light of the Gospel as we serve the Lord in our daily lives. Along these lines, the Holy Father advised us to imitate Moses’ patience in leading his people, as “nothing is more important than introducing people to God!”
Toward the end of his address he poetically urged us to be especially solicitous of two groups of people. Dear brothers, “begin with the young and the elderly, because the first are our wings, and the second are our roots; wings and roots without which we do not know what we are, much less where we are going”.
I am happy to be able to share some of my experience with you from this unique trek to Rome, the eternal city, and I am even more content to be on terra firma, at home once again in Jackson, the crossroads of the South.

Taller de aculturación fortalece ministerios

By Bishop Joseph Kopacz
Recientemente, casi 40 personas participaron en un taller de tres días sobre aculturación en un centro de retiro ubicado en el Lago Tiak-O’Khata en Louisville, Miss. Este proceso de inculturación es patrocinado periódicamente para aquellos que han llegado recientemente y que están cumpliendo o están a punto de comenzar a servir en las parroquias y ministerios de la Diócesis de Jackson.
Por su amplia experiencia y contactos interpersonales, Monseñor Elvin Sunds y la Hermana Donna Gunn fueron escogidos para facilitar este evento con el fin de preparar mejor a quienes están viviendo y sirviendo por primera vez en ministerios pastorales en Mississippi. La suposición básica es que la historia de la Iglesia Católica en Mississippi está indisolublemente vinculada a la cultura e historia del estado.
En mis casi siete meses como obispo de Jackson, me he encontrado en toda la extensión de nuestra diócesis con muchas personas de una fe increíble, trabajando en la viña del Señor. Muchos llaman con orgullo a Mississippi su hogar, y muchos han venido de otros lugares y son ahora ciudadanos adoptados del estado de la Magnolia. A pesar de que la Iglesia Católica hasta el día de hoy está compuesta por un pequeño porcentaje de la población total del estado, ciertamente tenemos un gran impacto en formas que importan.
La esencia de nuestra historia debe ser impartida a todos los inmigrantes que llegan a la escena y poseen un corazón y una mente abiertas a Dios y un profundo deseo de servir a los que se les han confiado. Sin embargo, no hemos vivido aquí, y el taller de aculturación presentó aspectos importantes de la cultura y de la historia del estado a fin de facilitar el proceso de aprendizaje.
Entre los participantes estaban los tres nuevos sacerdotes quienes están sirviendo como párrocos adjuntos.
Nuevas en la escena son las hermanas religiosas que estarán sirviendo en lugares tan diversos como Amory y Mound Bayou. Ellas estuvieron agradecidas por la oportunidad de reunirse con otros siervos del Señor que formaron el grupo de participantes.
Siete sacerdotes de diversas diócesis y órdenes religiosas de la India, que han llegado en los últimos dos años, también se beneficiaron grandemente del taller. A su vez, ellos tuvieron la oportunidad de educar a los participantes acerca de la Iglesia Católica en India y señalaron algunas de las importantes diferencias que existen entre el servicio en India y en Mississippi. Algunos de nuestro personal diocesano participaron en el taller o estuvieron entre los ponentes.
Yo también asistí al seminario y me mantuve inspirado por haber conocido por primera vez a los recién llegados o haber profundizado las relaciones ya existentes entre los participantes. Estos son inteligentes, dedicados, y generosos hombres y mujeres, laicos, religiosos, religiosas, y ordenados, algunos mayores y algunos jóvenes, que quieren unir sus vidas con la gente de Mississippi, con la mente y el corazón de Jesucristo, y lo hacen con humildad y gratitud.
Ofrezco esta visión de los participantes para que muchos miembros activos en nuestras iglesias y ministerios, kilómetros de distancia uno del otro, puedan ser estimulados por el incesante flujo de personas que el Señor sigue enviando.
Los ponentes son personas que han vivido en el estado de Mississippi toda su vida o que vinieron para servir y su intensión fue de quedarse, y los que llegaron hace muchos años y ahora están en el punto de transición en su ministerio aquí en nuestro pueblo y regresan a sus comunidades religiosas en otras partes del país.
A pesar de que en algunos casos están tristes porque se van, están inspirados al ver que pueden pasar la antorcha a la siguiente generación de testigos con su eterno amor a Jesucristo, y con su insaciable hambre y sed de una mayor justicia y paz en nuestro mundo. Bienaventurados son verdaderamente porque son hijos de Dios.
La siguiente lista de temas ofrece una visión general de la orientación de los talleres que se ofrecieron: Los aspectos políticos y económicos de Mississippi, un panel sobre los derechos civiles de los afroamericanos en el Mississippi de hoy, la cultura latina en Mississippi hoy, una perspectiva histórica sobre la educación en Mississippi, la educación pública hoy, “Mirando desde afuera hacia adentro”, una perspectiva de aquellos que han pasado muchos años en diversos ministerios, el legado artístico y paisajísta, y creciendo blanco y católico en Mississippi.
Yo creo que todos los que leen Mississippi Católico estarían de acuerdo en que este seminario fue un evento enriquecedor para todos los recién llegados, con mucho que reflexionar con el fin de servir mejor a la Diócesis de Jackson, el cruce de los caminos del Sur.
La Iglesia Católica tiene casi 2000 años de antigüedad y amamos la tradición de la cual somos la última generación. Del mismo modo, en el marco de nuestro cuerpo universal de Cristo, hay un tapiz de personas y culturas, y parte de la esencia de la Iglesia es la de construir puentes entre los distintos grupos con el fin de promover el reino de Dios en nuestro mundo. El taller de aculturación promocionó la solidaridad entre sus participantes para adoptar juntos la misión y ministerios de nuestra comunidad diocesana.
En conclusión,  recordamos las inspiradas palabras de la carta a los Efesios (2, 19 -22). Por lo tanto, ustedes ya no son extranjeros ni extraños sino conciudadanos con los santos y también miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, con Cristo Jesús mismo como la piedra angular. En él, toda la estructura está integrada y crece para llegar a ser  un templo santo en el Señor; en quien ustedes también están unidos espiritualmente en una morada para Dios.

The Magnolia State: an introduction workshop strengthens ministries

The Magnolia State: an introduction workshop strengthens ministries
By Bishop Joseph Kopacz
Recently, nearly 40 participants immersed themselves in an Acculturation Workshop for three days at Lake Tiak-O’Khata in Louisville. This process of enculturation is sponsored periodically for those who have recently arrived and are serving or are about to serve in parishes and ministries across the Diocese of Jackson.
Calling upon their extensive experience and interpersonal contacts, Msgr. Elvin Sunds, Vicar General, and Sister Donna Gunn, CSJ, facilitated this event in order to better prepare those who are living and serving for the first time in pastoral ministries in Mississippi.
The basic assumption is that the history of the Catholic Church in Mississippi is inextricably bound to the state’s unique culture and story.
In my nearly seven months as the bishop of Jackson, I have encountered many amazing people of faith throughout the expanse of our diocese laboring in the vineyard of the Lord. Many proudly call Mississippi their home, and many have come from elsewhere and are now adopted citizens of the Magnolia State.
Although the Catholic Church even today comprises a small percentage of the total population of the state, we certainly pack a punch in ways that matter. The essence of our story must be imparted to all newcomers who arrive on the scene who possess a heart and mind open to God and a profound desire to serve the people entrusted to them.
However, we have not lived here, and the Acculturation Workshop presented important strands of the state’s culture and history to better facilitate the learning curve.
Among the participants at the workshop were our three newly ordained priests who are serving as sssistant pastors. New on the scene are religious sisters who will be serving in such diverse places as Amory and Mound Bayou, and they too were grateful for the opportunity to gather with other servants of the Lord who made up the group of participants.
In addition, seven priests from dioceses and religious orders in India, who have arrived within the past two years, also benefited greatly from the workshop. In turn, they took the opportunity to educate the participants about the Catholic Church in India and pointed out some of the significant differences between serving in India and in Mississippi. Some of our diocesan staff took part in the workshop or were among the presenters.
I, too, attended the workshop and remain inspired to have met for the first time the newly arrived, or to have deepened already existing relationships among the participants. These are gifted, dedicated, and generous women and men, lay, religious and ordained, some older and some younger, who want to unite their lives with the people of Mississippi with the mind and heart of Jesus Christ, and do so in humility and gratitude.
I offer this overview of the participants so that many active members in our churches and ministries, miles apart from one another, can be encouraged by the unceasing flow of people whom the Lord continues to send.
The presenters throughout the workshop were people who have lived in Mississippi all of their lives or those who came to serve and intend to remain, and those who arrived many years ago, and are now at the point of transition from ministry here among our people back to their religious communities in other parts of the country.
Although in some instances they are sad to be leaving, they are inspired to see that they can pass on the torch to the next generation of witnesses with their undying love for Jesus Christ, and with their unquenchable hunger and thirst for greater justice and peace in our world. Blessed are they indeed because they are God’s children. The following list of topics gives an overview of the thrust of the workshop: the political and economic aspects of Mississippi, a Civil Rights panel, Afro-Americans in Mississippi today, Latino culture in Mississippi today, Mississippi and Education, an historical perspective, Public Education today, “On the outside looking in” a perspective of those who have spent many years in various ministries, Mississippi’s artistic legacy and landscape and growing up white and Catholic in Mississippi. I think that y’all who read the Mississippi Catholic would agree that this workshop was an enriching event for all newcomers with much to reflect upon in order to better serve in the Diocese of Jackson, the Crossroads of the South.
The Catholic Church is nearly 2000 years old and we cherish the tradition of which we are the latest generation. Likewise, within our universal body of Christ, there is a tapestry of people’s and cultures, and part of the essence of the Church is to build bridges among diverse groups in order to further the Kingdom of God in our world.
The Acculturation Workshop promoted solidarity among its participants to embrace together the mission and ministries of our diocesan community. In conclusion, we recall the inspired words from the letter to the Ephesians (2,19-22). So then you are no longer strangers and aliens, but you are citizens with the saints and also members of the household of God, built upon the foundation of the apostles and prophets, with Christ Jesus himself as the cornerstone. In him the whole structure is joined together and grows in to a holy temple in the Lord; in whom you also are built together spiritually into a dwelling place for God.

Taller de aculturación fortalece ministerios

By Bishop Joseph Kopacz
Recientemente, casi 40 personas participaron en un taller de tres días sobre aculturación en un centro de retiro ubicado en el Lago Tiak-O’Khata en Louisville, Miss. Este proceso de inculturación es patrocinado periódicamente para aquellos que han llegado recientemente y que están cumpliendo o están a punto de comenzar a servir en las parroquias y ministerios de la Diócesis de Jackson.
Debido a su amplia experiencia y contactos interpersonales, Monseñor Elvin Sunds y la Hermana Donna Gunn fueron escogidos para facilitar este evento con el fin de preparar mejor a quienes están viviendo y sirviendo por primera vez en ministerios pastorales en Mississippi. La suposición básica es que la historia de la Iglesia Católica en Mississippi está indisolublemente vinculada a la cultura e historia del estado.
En mis casi siete meses como obispo de Jackson, me he encontrado en toda la extensión de nuestra diócesis con muchas personas de una fe increíble, trabajando en la viña del Señor. Muchos llaman con orgullo a Mississippi su hogar, y muchos han venido de otros lugares y son ahora ciudadanos adoptados del estado de la Magnolia. A pesar de que la Iglesia Católica hasta el día de hoy está compuesta por un pequeño porcentaje de la población total del estado, ciertamente tenemos un gran impacto en formas que importan.
La esencia de nuestra historia debe ser impartida a todos los inmigrantes que llegan a la escena y poseen un corazón y una mente abiertas a Dios y un profundo deseo de servir a los que se les han confiado. Sin embargo, no hemos vivido aquí, y el taller de aculturación presentó aspectos importantes de la cultura y de la historia del estado a fin de facilitar el proceso de aprendizaje.
Entre los participantes estaban los tres nuevos sacerdotes quienes están sirviendo como párrocos adjuntos.
Nuevas en la escena son las hermanas religiosas que estarán sirviendo en lugares tan diversos como Amory y Mount Bayou, y también estuvieron agradecidas por la oportunidad de reunirse con otros siervos del Señor que formaron el grupo de participantes.
Además, siete sacerdotes de diversas diócesis y órdenes religiosas de India, que han llegado en los últimos dos años, también se beneficiaron grandemente del taller. A su vez, ellos tuvieron la oportunidad de educar a los participantes acerca de la Iglesia Católica en India y señalaron algunas de las importantes diferencias que existen entre el servicio en India y en Mississippi. Algunos de nuestro personal diocesano participaron en el taller o estuvieron entre los ponentes.
Yo también asistí al seminario y me mantuve inspirado por haber conocido por primera vez a los recién llegados o haber profundizado las relaciones ya existentes entre los participantes. Estos son inteligentes, dedicados, y generosos hombres y mujeres, laicos, religiosos, religiosas, y ordenados, algunos mayores y algunos jóvenes, que quieren unir sus vidas con la gente de Mississippi, con la mente y el corazón de Jesucristo, y lo hacen con humildad y gratitud.
Ofrezco esta visión de los participantes para que muchos miembros activos en nuestras iglesias y ministerios, kilómetros de distancia uno del otro, puedan ser estimulados por el incesante flujo de personas que el Señor sigue enviando.
Los ponentes son personas que han vivido en el estado de Mississippi toda su vida o que vinieron para servir y su intensión fue de quedarse, y los que llegaron hace muchos años y ahora están en el punto de transición en su ministerio aquí en nuestro pueblo y regresan a sus comunidades religiosas en otras partes del país.
A pesar de que en algunos casos están tristes porque se van, están inspirados al ver que pueden pasar la antorcha a la siguiente generación de testigos con su eterno amor a Jesucristo, y con su insaciable hambre y sed de una mayor justicia y paz en nuestro mundo. Bienaventurados son verdaderamente porque son hijos de Dios.
La siguiente lista de temas ofrece una visión general de la orientación de los talleres: Los aspectos políticos y económicos de Mississippi, un panel sobre los derechos civiles de los afroamericanos en el Mississippi de hoy, la cultura latina en Mississippi hoy, una perspectiva histórica sobre la educación en Mississippi, la educación pública hoy, “Mirando desde afuera hacia adentro”, una perspectiva de aquellos que han pasado muchos años en diversos ministerios, el legado artístico y paisajísta, y creciendo blanco y católico en Mississippi.
Yo creo que todos los que leen Mississippi Católico estarían de acuerdo en que este seminario fue un evento enriquecedor para todos los recién llegados, con mucho que reflexionar con el fin de servir mejor a la Diócesis de Jackson, el cruce de los caminos del Sur.
La Iglesia Católica tiene casi 2000 años de antigüedad y amamos la tradición de la cual somos la última generación. Del mismo modo, en el marco de nuestro cuerpo universal de Cristo, hay un tapiz de personas y culturas, y parte de la esencia de la Iglesia es la de construir puentes entre los distintos grupos con el fin de promover el reino de Dios en nuestro mundo. El taller de aculturación promocionó la solidaridad entre sus participantes para adoptar juntos la misión y ministerios de nuestra comunidad diocesana.
En conclusión,  recordamos las inspiradas palabras de la carta a los Efesios (2, 19 -22). Por lo tanto, ustedes ya no son extranjeros ni extraños sino conciudadanos con los santos y también miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, con Cristo Jesús mismo como la piedra angular. En él, toda la estructura está integrada y crece para llegar a ser  un templo santo en el Señor; en quien ustedes también están unidos espiritualmente en una morada para Dios.

Aniversario, un recordatorio al constante llamado de justicia

Por Obispo Joseph Kopacz
Declaración del Obispo Richard O. Gerow, Obispo de Diócesis de Natchez-Jackson, el 3 de julio de 1964, inmediatamente después de la promulgación de la Ley de Derechos Civiles.

+Bishop Joseph R. Kopacz

+Bishop Joseph R. Kopacz

“La Ley de Derechos Civiles ha sido aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. El pueblo de nuestro querido Mississippi tienen la histórica oportunidad de dar al mundo un ejemplo de verdadero patriotismo en una democracia. Cada uno de nosotros, teniendo en cuenta la ley del amor de Cristo, puede establecer su propia motivación personal de la reacción a la ley y, por lo tanto, convertir este tiempo como una ocasión de crecimiento espiritual.
Los profetas de la lucha y el sufrimiento no necesitan tener razón. Queridos cristianos católicos, su obispo los llama a que acepten la acción del Congreso de la República como americanos leales y que hagan una contribución positiva a nuestro estado rechazando el espíritu de rebelión y apoyar la justicia, el amor y la paz”.
En mi corto tiempo (5 meses) como el 11ª obispo de Jackson, siguiendo a los Obispos Gerow, Brunini, Houck, y Latino, he sido inspirado una y otra vez a aprender del vigoroso y valiente legado de la Iglesia Católica en el estado de Mississippi en contra de la plaga del racismo en el estado y la nación. La declaración del Obispo Gerow habló de la violencia y las luchas que rodeó a esta plaga en la sociedad y la justa participación de la Iglesia en la sociedad en nombre del bien común.
En el documento titulado “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” (2007) la Conferencia de Obispos Católicos los Estados Unidos  articula el caso de la declaración del Obispo Gerow de hace 50 años. “La obligación de la iglesia  de participar en la formación del carácter moral de la sociedad es una exigencia de nuestra fe, una parte de la misión dada a nosotros por Jesucristo. La fe nos ayuda a ver más claramente la verdad sobre la vida y la dignidad humana que entendemos también a través de la razón. Como personas de fe y razón, los católicos están llamados a llevar la verdad a la vida política y a practicar el mandamiento de Cristo de “amarse los unos a los otros”.
Una vez que la Iglesia primitiva creció de una pequeña secta de discípulos a una presencia importante en la sociedad, la responsabilidad de atender las necesidades sociales de cada época se convirtió en el núcleo de la misión confiada que Jesucristo nos encomendó. En realidad, los profetas del Antiguo Testamento y la conciencia de Israel, habían abierto esta puerta siglos antes de Jesucristo, últimamente empujando a la Iglesia a involucrarse más profundamente en los asuntos de la sociedad. Las palabras de Amós, el profeta de la Justicia Social, resuenan en todas las épocas. “Dejen que la justicia fluya como el agua y la bondad como un manantial inagotable” (5,24). El poder de las palabras de Amós impregna la declaración del Obispo Gerow durante el Verano de la Libertad.
Los obispos católicos y muchos en la Iglesia de los Estados Unidos, laicos, sacerdotes y religiosas, han sido una voz por la justicia y la paz por muchas generaciones, con la convicción de que “la tradición de pluralismo de nuestra nación es incrementada, no amenazada, cuando grupos religiosos y personas de fe traen sus convicciones a la vida pública. La comunidad católica trae al diálogo político un marco moral consistente y amplia experiencia sirviendo a las personas necesitadas”. “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles”
En todas las épocas y en todos los lugares es obligatorio para la Iglesia trabajar por una mayor justicia y paz a fin de inspirar a sus miembros y a todas las personas de buena voluntad a hacer el bien y evitar el mal. El Documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” valientemente dirige la palabra a la sociedad contemporánea. “Hay algunas cosas que nunca debemos hacer, como individuos o como sociedad, porque estas siempre son incompatibles con el amor de Dios y del prójimo. Estos actos intrínsecamente malos siempre deben ser rechazados y nunca apoyados.
Un buen ejemplo es la privación intencional de la vida humana como en el aborto. Del mismo modo, las amenazas directas a la dignidad de la vida humana como la eutanasia, la clonación humana, la investigación destructiva en los embriones humanos también son intrínsecamente malos y se deben combatir. Tampoco nunca se pueden justificar otros ataques contra la vida y la dignidad humana, tales como el genocidio, la tortura, el racismo, y personas inocentes que no están involucradas en combates de terror o de guerra. El desacato a cualquier vida humana menoscaba el respeto por toda vida humana”.
El Documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” también anota que el derecho a la vida implica y está ligado a otros derechos humanos – a los bienes básicos que toda persona necesita para vivir y prosperar – incluyendo alimentos, vivienda, salud, educación y trabajo significativo. El uso de la pena de muerte, el hambre, la falta de atención a la salud o la vivienda, el tráfico de seres humanos, los costos humanos y morales de la guerra y las injustas políticas de inmigración son algunas de las graves cuestiones morales que interpelan nuestra conciencia y nos obligan a actuar.
La declaración del Obispo Gerow en los 40 años de su largo episcopado en la Diócesis de Natchez-Jackson (1924-1967) fue respaldada por el trabajo favorable de la Iglesia por más de un siglo contra el racismo en el estado de Mississippi, más notablemente en el sistema de los colegios católicos.
La Iglesia Católica valientemente educó a la población negra a pesar de las leyes de Jim Crow desde antes de la guerra civil, y esta misión de educación para todos los ciudadanos de Mississippi no vaciló con la segregación. El Obispo Gerow ejerció notable liderazgo en este frente a través de su largo mandato. Podemos estar seguros que él publicó ese 3 de julio de 1964 su declaración con una clara conciencia porque había hecho lo que dijo que haría y sus palabras fluyeron sin problema desde el corazón de la Iglesia Católica en Mississippi con la pasión que la justicia fluye como agua y la bondad como un manantial inagotable.
(Lea la columna de esta semana sobre la educación en los colegios católicos en la pag. 3 de la edición en inglés.)

Colegios continuan tradición de justicia en educación

Por Obispo Joseph Kopacz
Estoy esperando con interés el comienzo del año escolar 2014-15 cuando tendré mi primera oportunidad de celebrar la misa de apertura en muchas de nuestras escuelas católicas de la diócesis. Es mi meta el presidir la Eucaristía con todos nuestros alumnos de las escuelas católicas a principios del año escolar como me lo permita mi horario.
La tradición de la educación en las escuelas católicas en la Diócesis de Natchez, Natchez-Jackson, y ahora Jackson es larga y venerable. Los logros del pasado, que se extienden desde el siglo 19, todavía son visibles hoy a lo largo del Río Mississippi en nuestras escuelas en Greenville, Vicksburg, y Natchez donde la historia comenzó. Con el tiempo se establecieron escuelas a través de la diócesis y este año continúa la tradición con el día de apertura en Jackson, Madison, Meridian, Columbus, Greenwood, Clarksdale, Holy Springs y Southaven junto con los lugares mencionados anteriormente. Espero con ansias reunirme con los estudiantes, profesores, empleados y las familias en cada una de nuestras escuelas.
A medida que la Iglesia Católica desarrolló su misión en los Estados Unidos de “vayan, pues, a las gentes de todas naciones, y háganlas mis discípulos, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a obedecer todo lo que yo os he mandado, y sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mateo 28, 18-20), los obispos y los fieles se dieron cuenta de la urgencia primordial que las escuelas Católicas tendrían en la misión de enseñar a la próxima generación.
El tercer encuentro de los obispos norteamericanos en convocatoria formal en Baltimore en 1884 fue quizás la más significativa con respecto a la educación Católica. El decreto de que todas las parroquias proporcionaran educación católica puso en marcha la más enérgica campaña para la construcción de colegios católicos en la historia.
La Diócesis de Jackson acató este mandato y construyó escuelas para educar a todos los niños, blancos y negros, con familias dispuestas a sacrificar en su nombre. A menudo me encuentro con muchas de las personas de  la diócesis que asistieron a nuestras escuelas católicas, y están agradecidos por la educación que recibieron y los sacrificios que lo hicieron posible. Cada generación católica enfrenta los desafíos de la sostenibilidad en garantizar un alto nivel de calidad de  educación católica. Pagar por nuestras escuelas mientras somos fieles a la misión de Jesucristo es siempre un trabajo de amor.
Durante la conmemoración del verano de la libertad es una bendición el apreciar el honorable legado de la educación católica que estuvo a disposición para los descendientes de aquellos que habían sido esclavos. Durante la última parte del siglo 19, y más de la mitad del siglo 20, la segregación fue un gran obstáculo a superar.
Abrirle las puertas de las escuelas a la población negra frente a las leyes de Jim Crow produjo enormes desafíos, pero la Iglesia Católica respondió, facultado por el Señor Jesús de enseñar a todas las naciones. En la tradición de las escuelas católicas, separación pero igualdad no era una expresión vacía.
Cito de los escritos de los que se graduaron de la Escuela San José en Meridian en la primera mitad del siglo 20. Todo se reduce a una cuestión de preparación. Un sentimiento de unidad, junto con un alto nivel de experiencia académica, le dio a los estudiantes de San José tanta preparación como fue posible para lo desconocido. Los alumnos estaban siendo formados para aceptar no sólo lo que se encontraba a la vuelta de la esquina de la vida, sino también para dar la vuelta a esa esquina con confianza.
La aprobación de la legislación sobre los Derechos Civiles en 1964 fue otra de las esquinas que hubo que voltear en nuestro sistema escolar de la Iglesia Católica y el Obispo R. O. Gerow y los parrocos, los educadores y los fieles de la Diócesis de Jackson dieron vuelta a esa esquina con confianza e integridad como leemos en la carta del Obispo.
(Para ser anunciado en la iglesia el domingo 9 de agosto de 1964)
Amados hermanos en Cristo Jesús:
Les escribo con respecto a una cuestión sobre la cual he pensado mucho y he orado y sobre la cual he tomado una decisión. En consecuencia, es la política de las escuelas católicas de la diócesis  de admitir a los niños calificados para el primer grado sin relación a su raza. Esto es efectivo a partir de septiembre de 1964. La aplicación de la presente decisión será dirigida por cada pastor en consulta conmigo. Hago un llamado al pueblo católico de Mississippi para dar testimonio a un verdadero espíritu cristiano por la aceptación y la cooperación en la implementación de esta política. Dependo de su devoción y les pido por sus oraciones para que cualquier ajuste consiguiente pueda contribuir a la gran honra y gloria de Dios y al fortalecimiento de los vínculos de la caridad que nos une a todos en Cristo.
Deseándoles la abundante bendición de Dios,
Soy sinceramente suyo en Cristo,
+Obispo R. O. Gerow.
Esta es la honorable tradición de la que formamos parte. Como discípulos del Señor, reconocemos que somos todos estudiantes de por vida, marcados por el distinguido proceso de crecimiento en  conocimiento, sabiduría, y gracia. Nos ayudamos mutuamente a estar abiertos al Espíritu Santo que nos saca de las tinieblas de la ignorancia y el miedo, y nos lleva a su luz admirable de los conocimientos y la comprensión, coraje y recto juicio en vivir la vida cada día.
Que Dios siga bendiciendo a todos los que se sacrifican en nuestra generación para que nuestras escuelas católicas sean una realidad, un camino único para el cumplimiento del mandato del Señor de enseñar a todas las naciones.
(NOTA DEL EDITOR: Debido a que el Obispo Kopacz estará de vacaciones y otros compromisos, no escribirá su columna durante el mes de agosto. Continuará su columna en septiembre.)