Queridos amigos en Cristo,

Obispo Joseph R. Kopacz

            Al mirar hacia atrás al comienzo del año del Señor, 2020, ninguno de nosotros podía imaginarse la tormenta que avanzaba imperceptiblemente. Las pre y post-pandemia serán la gran división para las generaciones venideras. Sin embargo, los ritmos de la vida, aunque impactados, no cesan. En el frente familiar, Emil, Joseph y Fiorella Calomino (última de la Gran Generación) y quienes estaban entrados en sus noventa años, murieron en el Señor y entraron en la vida eterna. Detras de su partida, la antorcha se pasa oficialmente a los Baby Boomers, la nueva generación de ancianos. Debido a la pandemia, mis viajes han sido restringidos, dentro de la diócesis y más allá, y el no estar involucrado completamente en el ministerio es frustrante. Sin embargo, además de ir a la oficina de la cancillería con regularidad, desde marzo, paso más tiempo que nunca en mi casa, por primera vez durante los seis años como obispo de Jackson. He aquí que estoy disfrutando de todas las tareas que requiere un hogar, además de leer, orar, conversar y, por supuesto, hacer Zoom desde dentro de los muros de mi casa. Mi querido perro, Amigo, que ahora tiene casi 14 años, sigue preguntando cuándo voy a volver a trabajar a tiempo completo. Amigo ha sido un deleite en muchos sentidos, y aunque su movilidad está disminuyendo, no hay nada mal en su boca ni en su apetito.

            Estoy agradecido de todos mis compañeros de trabajo en la viña del Señor de la Diócesis de Jackson, ordenados y laicos, quienes diariamente buscan formas creativas y significativas de reagruparse y de servir en nuestras parroquias, ministerios y escuelas durante esta pandemia. Del mismo modo, detrás de escena, solo Dios conoce los heroicos esfuerzos que nuestras familias realizan cada día para hacer lo que se debe hacer por los niños y los ancianos. En la parte superior de nuestra lista, expresamos nuestra gratitud por los trabajadores de la salud que sirven heroicamente durante este maratón de cuidados intensivos. Ellos necesitan de nuestras oraciones, respeto y sentido común tomando todas las precauciones. Oremos por todos los que han muerto y por sus seres queridos que no pudieron consolarlos junto a sus lechos. Que todos los que puedan marcar una diferencia se esfuercen para ser puentes hacia la esperanza y un nuevo comienzo de los desempleados y subempleados.

            A medida que se acerca la Navidad, anhelamos lo que es familiar y reconfortante. Sin embargo, en medio de una pandemia desenfrenada, tenemos el deber de reducir y / o sacrificar nuestros preciados días sagrados y tradiciones festivas por el bien de todos, seres queridos y extraños. Llegará el momento en que volveremos a festejar juntos y apreciaremos la compañía del otro. Aunque es angustioso este momento, cada año en este tiempo proclamamos esperanza y una nueva vida gracias a Jesús, la luz que brilla a través de un mundo de sombras y muerte. En su luz buscamos consuelo para nuestras mentes y corazones cansados y bendiciones de ánimo y perseverancia.

Tome Nota

Requisitos para calificar para DACA

Jóvenes que entraron antes de junio 15 de 2007
Tener menos de 16 cuando entró a Estados Unidos
Tener más de 15 años el día que aplica
Tener menos de 31 años el 15 de junio del 2012
Evidencias de residir en Estados Unidos: Diploma High School
o su equivalencia, registro en escuela o fuerzas armadas
Tener buena conducta moral, no felonía, DUI o violencia doméstica.
Para ayuda con la aplicación llame a
Caridades Católicas al 601 944 1222

Vírgenes y Santos

Santa María Madre de Dios.
Viernes, ene. 1ro
Epifanía del Señor. Miércoles, ene. 6
Solemnidad del Bautismo.
Domingo, ene. 10
Milagroso Señor de Esquipulas/Cristo Negro de Esquipulas.
Viernes, ene. 15
Nuestra Señora de Altagracia.
Patrona de República Dominicana. Jueves, ene. 21
Conversión de San Pablo.
Lunes, ene. 25
2021 Año de San José
El Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal y para que todos los fieles siguiendo el ejemplo de San José, puedan “fortalecer su vida de fe en cumplimiento pleno de la voluntad de Dios.”

¡Feliz Navidad!
¡Feliz Año Nuevo!

Obispos acogen con beneplácito decisión de restaurar DACA

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – El presidente del comité de migración de los Obispos de Estados Unidos, el 8 de diciembre, acogió con beneplácito el fallo de la corte que restableció por completo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), pero dijo que solo el Congreso puede “adoptar y aprobar leyes que otorguen a los soñadores un camino hacia ciudadanía.”
Los obispos “están particularmente complacidos con este fallo”, dictado a fines del 4 de diciembre por el juez Nicholas G. Garaufis del Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Brooklyn, Nueva York, porque “los jóvenes que son solicitantes por primera vez pueden solicitar el programa por primera vez desde 2017,” dijo el obispo auxiliar de Washington Mario E. Dorsonville, presidente del Comité de Migración de la USCCB.

Manifestantes en apoyo de DACA sostienen carteles frente a la Corte Suprema de los Estados Unidos en Washington el 12 de noviembre de 2019. Un juez federal dijo, el 4 de diciembre de 2020, que la administración Trump debe restaurar por completo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, después que Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional, suspendiera ese verano el programa que protege de la deportación a los inmigrantes adultos jóvenes que califican. (Foto del CNS/Jonathan Ernst, Reuters)

El obispo Dorsonville instó al Congreso a aprobar la medida necesaria para proporcionar “un camino hacia la ciudadanía que les dará a los Dreamers y sus familias una verdadera seguridad y la capacidad de prosperar plenamente”; “¡Buenas noticias!” tuiteó el 4 de diciembre Jill Marie Bussey, directora de defensa de Catholic Legal Immigration Network Inc., o CLINIC. “Continuaremos abogando por una reforma que valore la unidad familiar, honre el debido proceso y el estado de derecho, reconozca las contribuciones de los trabajadores, proteja a los vulnerables que huyen de la persecución y aborde las causas fundamentales de la migración,”agregó el obispo Dorsonville en su declaración.
En otra reacción del 4 de diciembre, varios grupos de defensa de la inmigración acogieron de manera similar la noticia del fallo de Garaufis en las redes sociales. “Esta es una gran victoria para los jóvenes inmigrantes, liderada por jóvenes inmigrantes”, tuiteó el Centro Nacional de Leyes de Inmigración. Y en un nivel práctico, instó a “todos los jóvenes inmigrantes elegibles que esperaban presentar una solicitud inicial de DACA a consultar con un abogado de inmigración a considerar la presentación lo antes posible”.
El programa DACA fue suspendido este verano por Chad Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional. En julio, Wolf emitió un memorando rechazando las solicitudes por primera vez para DACA y limitando las renovaciones de DACA a extensiones de un año en lugar de dos.
El memorándum generó críticas de defensores de los inmigrantes y funcionarios católicos. Los líderes de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos dijeron que estaban “profundamente decepcionados.”
El memorando se emitió más de un mes después de que la Corte Suprema falló en contra de los esfuerzos de la administración Trump para poner fin a DACA. En su fallo, Garaufis dijo que para restaurar completamente DACA, la administración Trump debe reabrir el programa para los solicitantes primerizos y restablecer el período de protección para los beneficiarios de DACA a su extensión inicial de dos años, no un año, como especificaba el memo de Wolf. El fallo del juez sigue a uno que dio en noviembre, que decía que la suspensión de DACA por Wolf no era válida porque no ocupaba legalmente su cargo cuando emitió la orden.
DACA, un programa de 2012 que el presidente Barack Obama inició por orden ejecutiva, ha permitido que unos 700.000 jóvenes calificados trabajen, vayan a la universidad, obtengan seguro médico y una licencia de conducir y no se enfrenten a la deportación. Estos adultos jóvenes fueron traídos, cuando eran niños, a los Estados Unidos por sus padres sin documentación legal.
Wolf había dicho que la administración Trump podría intentar acabar con DACA considerándolo como un problema de aplicación de la ley que podría contribuir a la inmigración ilegal. En septiembre es cuando el entonces fiscal general Jeff Sessions anunció que el presidente estaba “rescindiendo” DACA, lo que dejaba a sus beneficiarios en peligro de perder los permisos de trabajo o de ser deportados. El mayor impacto del memorando de Wolf habría sido en los nuevos solicitantes de DACA.
El programa aún enfrenta otros desafíos, incluido un caso en un tribunal federal en Texas, donde los fiscales generales republicanos le han pedido a un juez que lo declare ilegal. La administración Trump también podría apelar el fallo del 4 de diciembre.
Los abogados de CLINIC han dicho que alrededor de 60,000 jóvenes que ahora tienen más de 15 años calificarían para el nuevo estatus de DACA, y la agencia ha estado instando a los jóvenes a reunir sus documentos y buscar asesoría legal sobre el programa desde que la Corte Suprema dictaminó en junio que DACA permanecería en su lugar.

Guadalupe visitó casas y encontró más fe en su hijo

Por Berta Mexidor
En este año, ya de por sí con numerosos cambios, las celebraciones tan esperadas de la Virgen de Guadalupe sufrieron de los mismos. Las autoridades eclesiales instaron a los parroquianos a permanecer en casa y hacer celebraciones de poca audiencia.
Múltiples parroquias de la Diócesis, cumpliendo con las medidas de distanciamiento social, uso de mascarillas y sanidad, realizaron los conocidos novenarios, Santo Rosario, el canto de las mañanitas y la Misa de celebración por el día de la virgen de Guadalupe, solo que esta vez algunos eventos fueron vía Zoom, Facetime y Misas en línea.
Este año faltaron los danzantes y las grandes precesiones en las calles de la Diócesis, pero los devotos de la Guadalupe no dejaron de enseñar a sus hijos la tradición. Cada año los trajes tradicionales con que los devotos honran a la virgen se hacen más vistosos. Hijos de inmigrantes los lucen con orgullo. Muchos envían a buscar sus trajes a México, otros los crean ellos mismos, como es el caso de las hermanitas Keila y Sujey Sanchez de la parroquia de Pontotoc quienes durante días se dedicaron a elaborar sus trajes.
La innovación y la fe ha dado diferentes diseños para el uso de las máscaras que cada uno lleva debido a las medidas de higiene que, en aras de proteger la salud personal y la de todos, dictan las autoridades de salud. Este año además de vestidos y delantales la Virgen de Guadalupe se lleva en las mascarillas, asegurándose el creyente de una doble protección, primero de la de Dios y luego la de su madrecita morena.
La virgen de Guadalupe vio las parroquias medio vacías, por el distanciamiento social, y visito las casas de los devotos para encontrar en ambas una Fe incrementada en la victoria de su hijo Jesus.
Con esa fe y métodos adaptados, los parroquianos ya están participando en las posadas para la celebración de Navidad, alegría y fe que ninguna pandemia puede disminuir.


Fiesta de Guadalupe celebrada de manera segura

Por Jo Ann Zuñiga
HOUSTON (CNS) – La gran procesión de bailarines y tambores que suele recorrer el centro de las ciudades en honor a la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre, fueron canceladas debido a la pandemia.
Sin embargo, iglesias individuales tuvieron sus celebraciones locales con “matachines”, feligreses vestidos con trajes indígenas, dijo Priscella Márquez, presidenta de la Asociación Guadalupana. Rosarios y Misas matutinas iniciaron las celebraciones, practicando el distanciamiento social y con el uso de máscaras. Como tradición muchas iglesias, decoraron la estatua de Nuestra Señora de Guadalupe y se entregaron decenas de flores, en su mayoría rosas, por respeto y amor.

Con la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe cerrada por su fiesta para evitar la propagación del COVID-19, el Papa Francisco dijo que los católicos aún pueden recibir una indulgencia plenaria el 11 y 12 de diciembre por su devoción si siguen ciertas condiciones. (Ilustración del CNS/Tj Birnbaum)

Un evento que no fue cancelado fue el relevo de la Antorcha de Guadalupe, el cual comenzó en la Ciudad de México transportando una imagen oficial de Nuestra Señora de Guadalupe desde su santuario oficial hasta Nueva York. La imagen es acompañada por una antorcha encendida durante todo el camino por corredores, similar a la antorcha olímpica. Después que la procesión (que se canceló este año) llega al Centro de Convenciones George R. Brown cada año, la gente se reúne para una misa al mediodía celebrada por el cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston y otros sacerdotes.
Una celebración igualmente robusta de Nuestra Señora de Guadalupe, es una procesión que normalmente atrae a 40,000 personas, también fue cancelada en la Arquidiócesis de Los Ángeles. Sin embargo, los fieles de toda la arquidiócesis y el país participaron en los nueve días de oración virtual y reflexión previos al 12 de diciembre.
El 6 de diciembre se unieron en oración para una procesión virtual y una Misa en honor a Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego. Esta se transmitió en vivo a través de la página de Facebook de la arquidiócesis para que las familias pudieran honrar a “La Morenita” de manera segura desde casa en medio del aumento de las medidas de seguridad pública relacionadas con el COVID-19.
“Hoy le pedimos a Nuestra Señora de Guadalupe por aquellos que están enfermos, por los moribundos, por los que han perdido la vida y sus familias, por todos aquellos cuyas vidas han sido lastimadas y perturbadas”, dijo el arzobispo de Los Ángeles, José H. Gómez, durante su homilía bilingüe. La celebración, que aborda el tema “Nuestra Señora de Guadalupe: Madre de Sanación y Esperanza”, es la procesión religiosa más antigua de Los Ángeles. Fue establecida en 1931 por católicos mexicanos que huyeron de la persecución del gobierno mexicano durante la Guerra Cristera. El tema reflexiona sobre la importancia de la presencia de María en nuestras vidas, especialmente durante estos tiempos desafiantes.
“En este Adviento, María, Nuestra Señora de Guadalupe, sigue orando por nosotros, sigue trayéndonos a su hijo,” dijo el arzobispo en su homilía. La celebración comenzó con una procesión de una milla de largo de autos decorados por hogares individuales con flores y mensajes a Nuestra Señora de Guadalupe y San Juan Diego.
Toda esta tradición honra el tiempo que comenzó el 9 de diciembre de 1531, en una colina cerca de un pueblo rural en las afueras de la Ciudad de México, cuando María se apareció como Nuestra Señora de Guadalupe a un humilde campesino quien iba camino a misa para celebrar la fiesta de la Inmaculada Concepción de María. Su nombre en náhuatl era Cuauhtlatoazin (“el que habla como un águila”) y en español se llamaba Juan Diego, ahora santo canonizado por el papa Juan Pablo II en 2002.
Después que Juan Diego volvió a ver a María el 12 de diciembre, ella colocó rosas dentro de su manto y le dijo que esta sería la señal que debería presentarle al obispo. El nombre Guadalupe es una versión en español de la palabra náhuatl Coatlaxopeuh que significa “la que aplasta a la serpiente”.
La Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, que exhibe el manto de San Juan Diego, se ha convertido en uno de los sitios católicos más visitados del mundo, solo superado por el Vaticano y la Capilla Sixtina en Roma.

Posadas de Peregrinación Caritativa

Por Daisey Martinez
JACKSON – La Hna. Marirose Rudek, RSM, directora de la Oficina de Educación Religiosa y Evangelización en la Diócesis de Lake Charles compartió durante una reunión regional, en noviembre, de los directores diocesanos de formación en la fe. Ella habló sobre la gran pérdida que han enfrentado las personas en su diócesis y cómo están tratando de navegar todos juntos estos tiempos difíciles.
“Después del huracán Laura, la gente tenía la actitud de ‘… Está bien, podemos hacer esto. Podemos manejarlo,’ pero después del huracán Delta, la gente estaba sollozando. Además de todo el daño material la gente está perdiendo seres queridos debido a muertes naturales, infartos, suicidios. Existe esta sensación de estar abrumado y fatigado …” Estas son algunas de las palabras de la Hna. Marirose para describir la cruda realidad de las familias de Lake Charles.

PEARL – Miembros del proyecto “Posadas de Peregrinación Caritativa” hicieron una parada en la parroquia de St. Jude, dec.17. Daniel McCormick, Diócesis de Birmingham, desarrolló el proyecto para entregar suministros a parroquias de la Diócesis de Lake Charles, Louisiana, duramente afectadas por los huracanes Laura y Delta. (izq.) El grupo reza antes de recibir las donaciones. (der.) parroquianos de St. Paul Flowood hacen entrega de materiales. (Fotos por Daisey Martinez)

Daniel McCormick, director de la Oficina de Educación Religiosa de la Diócesis de Birmingham, se sintió conmovido por lo que la Hna. Marirose había compartido con el grupo y sabía que quería encontrar una manera de ayudar. Después de hablar con la Hna. Marirose, a McCormick se le ocurrió la idea de una campaña de donaciones para la formación de la fe para las parroquias que perdieron sus edificios de educación religiosa y más, debido al daño del viento y la lluvia de los huracanes.
Esta fue la génesis del proyecto “Posadas de Peregrinación de Recogida de Donaciones” con el objetivo de reunir a los líderes parroquiales y catequistas para las celebraciones caritativas de Adviento en las parroquias de las diócesis de Birmingham, Jackson y Alejandría alentando la celebración de las Posadas en las comunidades parroquiales y las familias en esta temporada de Adviento.
McCormick planeó el viaje para incluir nueve paradas para simbolizar las nueve noches previas a la Navidad en la Tradición de Posadas. Tres de esas paradas fueron en la Diócesis de Jackson: St Patrick Meridian; St Jude Pearl y Mary Basilica Natchez el 16 y 17 de diciembre, para recolectar artículos de sus feligreses y de St. Francis en Madison, St. Paul en Flowood y Holy Family en Jackson, quienes participaron activamente en la recolección y entrega de donaciones. St. Anthony en Madison y Cathedral en Natchez fueron algunas de las escuelas católicas locales que también participaron en la recolección de suministros para la peregrinación. Las parroquias de estas ciudades proporcionaron un ambiente acogedor para quienes dejarían las donaciones el día de la recogida.
En un momento en que todos han tenido que ser socialmente distantes, esto sirvió como una maravillosa oportunidad para que las personas se unieran y mostraran amor y amabilidad a nuestros hermanos y hermanas vecinos, manteniendo las reglas de sanidad.
La Hna. Marirose dio su mensaje de agradecimiento al decir “Gracias a todos, … no importa lo que puedan dar. Solo sus oraciones son muy apreciadas porque la gente en nuestra diócesis está abrumada y las cosas han sido estresantes, así que estamos muy agradecidos.”

Vardaman sirve una muestra del sur en Acción de Gracias’

Por William Moore Daily Journal
VARDAMAN – Caridades Católicas ofreció alrededor de 100 cenas de Acción de Gracias el jueves por la noche a trabajadores migrantes en el condado de Calhoun.
Para la organizadora Danna Johnson, fue mucho más que regalar comida. “La belleza de esto es cómo podemos integrar una comunidad multicultural a través de la comida”, dijo Johnson. “Queríamos asegurarnos de que fuera una comida sureña tradicional, sin frijoles ni tortillas. “Para muchos de los trabajadores, podría ser la primera vez que comen pavo”.
El evento comenzó el año pasado cuando el grupo sirvió comidas a unos 40 trabajadores en el centro de Vardaman y envió otras 15 comidas. Fue una forma de unir varias culturas. Un trabajador migrante dio las gracias antes de la comida. Un miembro de la junta compartió la historia del Día de Acción de Gracias y las razones detrás de las tradiciones del pavo y el aderezo. Los funcionarios esperaban que el segundo año fuera aún más grande, pero luego la pandemia golpeó y obligó al evento de este año a convertirse en solo para llevar.
Para asegurarse de que la mayor cantidad posible de trabajadores supieran sobre el evento, Johnson contó con la ayuda de Paola Díaz para correr la voz. Díaz trabaja para una empresa que trae a los trabajadores migrantes de México, procesa los trámites de inmigración y asigna a los trabajadores a las distintas fincas de la zona.
“Trabajo en Alabama, Luisiana y Mississippi, y amo este lugar”, dijo Díaz. Dado que trata directamente con los trabajadores, Díaz fue una parte integral de hacer correr la voz. Ella no solo conocía las carreteras rurales del condado donde viven los trabajadores, sino que también era el boleto en la puerta. “Estas personas no salen mucho y evitan muchos lugares nuevos y gente nueva”, dijo Johnson. “No están acostumbrados a venir a lugares que no conocen. Si fuera solo a la puerta, no abrirían la puerta. Cuando me presenté con Paola, fuimos bienvenidos”.

VARDAMAN– El padre Tim Murphy, Heidi Stephens y Danna Johnson sirven una comida tradicional de Acción de Gracias a los trabajadores migrantes, el jueves 26 de noviembre, en Catholic Charities en Vardaman. No aparecen en la foto Paola Díaz, Eden Sánchez y Jessica Baker, quienes son parte del equipo que provee alimento, donaciones de todo tipo y prepara la decoracion y el alimento a servir. (Foto de Thomas Wells)

Entonces, las dos mujeres pasaron el último par de semanas recorriendo las carreteras del condado, haciéndoles saber a las trabajadoras que les estaría esperando una comida especial si así lo deseaban. “El objetivo era mostrarles hospitalidad y muchos de los trabajadores estaban trabajando hasta el mediodía de hoy”, dijo Díaz.
Heidi Stephens, una maestra jubilada que ayuda con el programa de tutoría después de clases de Caridades Católicas, dijo que trabajaron durante varias semanas para organizar el evento. Dos iglesias locales prepararon la comida. “El año pasado, St. Christopher en Pontotoc hizo la comida”, dijo Stephens. “Este año, St. Christopher y St. James en Tupelo se encargaron de la comida”.
Algunos de los artículos se compraron mientras tres grupos diferentes en la iglesia de Tupelo hacían la mayor parte de la cocina, incluidos tres hombres de Caballeros de Colón que cocinaron los pavos. Si bien la comida es preparada por Catholic Services y la mayoría de los trabajadores migrantes son católicos, la comida no es un evento ni un servicio religiosos.
“No tienen tiempo para ir (a los servicios religiosos regulares)”, dijo Johnson. “Trabajan todos los días cuando llega la cosecha, incluso los domingos y festivos”. El evento ayuda a presentar a los trabajadores a la iglesia, pero los funcionarios querían que fuera más sobre la hospitalidad, con el agradecimiento a Dios presente, pero de fondo. “Es un ministerio de presencia, no estamos buscando reclutas”, dijo Stephens. “Es bueno para la comunidad ver despegar un proyecto ecuménico”.

(Esta historia se reimprimió con permiso del Daily Journal. Siga al autor en Twitter @WilliamMoore_DJ)

Youth news

CHOCTAW – Confirmation at St. Therese Church in Choctaw was originally scheduled in April 2020 but was postponed due to the pandemic, then postponed again after some candidates were quarantined after exposure in November. Confirmation was finally celebrated on Sunday, Dec. 6. Pictured left to right: Sierra Wallace, Kelin Kelly, Sydney Nickey, Veronica Williams, Father Bob Goodyear, S.T., Onnahili Williams, Katelin Williams and Alexis Williams. (Photo courtesy Father Bob Goodyear)
GREENVILLE – Students from St. Joseph collected canned food donations for several weeks for St. Vincent de Paul. On Nov. 20, they were able to drop off and sort through all of the donations for a special Thanksgiving distribution. St. Vincent received 256 clients and passed out about 265 food bags with the students help. (Photo courtesy of St. Joseph Catholic School)
CLARKSDALE – Students at St. Elizabeth School took time to honor the feast day of St. Elizabeth on Nov. 5. Students brought pasta (instead of bread like usual) for the care station. (Photo by Mary Evelyn Stonestreet)
COLUMBUS – At Annunciation School, Father Jeffrey Waldrep helps kindergarten student Kate Ross Miller make her thanksgiving day bracelet. Kindergarten students read a thanksgiving story about the meaning of each color on the bracelet while they made it. (Photo by Katie Fenstermacher)
JACKSON – Fourth grade students at St. Richard School enjoy some well earned free time on their iPads after a spelling test. (Photo by Maya)
COLUMBUS – Sixth grade students learn how engineers design and construct buildings to withstand earthquake damage by building their own model structures using toothpicks and marshmallows. They experimented to see how earthquake-proof their buildings are by testing them in an earthquake simulation made of Jell-O. Pictured left to right are Jayden Lee, Joseph Portera and Campbell Callaway. (Photo by Katie Fenstermacher)
NATCHEZ – Cathedral School has a newly founded shooting team led by alumni Coach Nathan Stubbs (’99) and Coach Ryan Marchbanks. On Saturday, Nov. 14 the Cathedral School ‘7SorrowsShooting’ team traveled to Sardis to compete in the Mississippi Scholastic Shooting Program. Coach Stubbs and Coach Marchbanks, along with parents accompanied and supported the team at McIvor Shooting Range. Several boys shot their personal best. The game wardens and officials noted how well-mannered and polite the boys were during the competition. Pictured is Coach Ryan Marchbanks on right and senior, Hartley Pyron, at the competition. (Photo by Jessica Stubbs)

Updated COVID restrictions – as of Dec. 4, 2020

In light of the current surge of COVID-19 cases, the Diocese of Jackson has updated the restrictions for church gatherings. Please do everything you possibly can to enforce our safety protocols currently in place. We cannot stress enough the importance of these protocols being followed completely. We do not want to add to the burden of our already overwhelmed healthcare system. These heroes need our prayers, our cooperation, and our diligence every day.

Our simple sacrifices now will hopefully enable us to have in person Christmas Masses.

To be transparent, we will be monitoring the situation closely and if protocols are not being followed and numbers of cases continue to spiral upward, we will be forced to suspend in person Masses again.

Effective immediately:
• All church gatherings other than Masses are suspended until further notice.
• All protocols currently in place for Masses must be strictly enforced.
• Social-distance church capacity numbers must be kept.
• Weddings, if scheduled, must be small and all present must wear a mask. This includes entire wedding party, priest or deacon, photographer, coordinator and guests.
• Funerals must be small and graveside only.
• Sacraments such as baptisms and confirmations if possible should be delayed until after the Baptism of the Lord in January.
• Guadalupe celebrations outside of a Mass for the Feast on Saturday, Dec. 12 are cancelled.

COVID-19 REMINDER

All over the age of two are required to wear a mask to attend Mass.
The obligation to attend Mass continues to be dispensed by Bishop Joseph R. Kopacz, so if you do not feel safe attending, or have an underlying health condition, or feel sick, please stay home. Be safe and stay vigilant!