Annunciation expansion on track for groundbreaking this fall

COLUMBUS – Annunciation School has raised $2 million of the $3 million dollars needed to expand its school facility. The school announced the expansion plan last year after several years of enrollment increases.
“Our architectural committee has met and new building designs have been drawn. Demolition and new construction bids are going out and we hope to break ground sometime in the coming months,” said Katie Fenstermacher, marketing and admissions director for the school.

A rendering of the new Annunciation School. (Courtesy of Katie Fenstermacher)

During the summer the current school building and cafeteria building got a new roof. Work crews added walls and doors where partitions use to be in the existing classrooms. The library and offices have been moved temporarily in preparation for construction to begin.
The students’ routine has not been impacted much. They eat lunch in the classrooms and dismissal is a little different this year.
“We’re excited to provide the best environment we can for continued excellence at our school,” said Father Jeffrey Waldrep, canonical administrator for the school.
“Overall, you can feel the excitement among our school family,” added principal Joni House. Administrators hope to be in the new building by next fall. Meanwhile, the capital campaign continues. To donate, go to www.annunciationcatholicschool.org.

Vicksburg Catholic promotes principal, director

By John Surratt
Vicksburg – Catholic Schools have announced the promotion of Karla McHan to principal of St. Aloysius beginning with the 2019-2020 school year, and Lori Tzotzolas to director of the Vicksburg Catholic Schools Early Learning Center, which opens in 2019.
McHan and Tzotzolas are Vicksburg natives with experience teaching in the Vicksburg Warren School District and at Vicksburg Catholic Schools.

Karla McHan

McHan has a bachelor’s degree in education from Mississippi College and master’s in educational leadership from William Carey University.
She taught in the social studies for 22 years in the Vicksburg Warren School District. She taught 11th grade American History at Warren Central High School, and served as a department chairman and then as lead teacher.
She taught social studies and theology at St. Aloysius. She will still teach theology in her role as assistant principal.
McHan will serve as assistant principal to Dr. Virgil Strickland, the current principal, this school year.
“Administratively, I will be working in collaboration with him on the day-to-day operations, student discipline, professional development curriculum; just a little bit of everything,” she said.
“I’m very excited and humbled,” she said of the promotion, “But very excited.
“It’s a big change, but it’s (St. Aloysius) a good place to be. I kind of felt like I came home when I got to St. Aloysius; it was a good fit for me. I am a Catholic and I really love my faith and my church, and I have a great passion for education, so this was a really good way to combine those two.
“I’m excited about what the future holds for the school and the students and for myself as well.”
She is married to David McHan and they have three children. They attend St. Michael Parish.

Lori Tzotzolas (Photo courtesy of Kristi Smith)

Tzotzolas has a bachelor’s degree in education from Mississippi State University and a master’s of education in administration and supervision with an endorsement in Catholic school leadership from Marymount University.
She is married to Lester Tzotzolas and they have two children. They attend St. George Orthodox Church.
When she learned of her promotion, she said, “ I was surprised and honored and a little bit nervous, because it is a new position and a new building we are building from the ground up. We’re very, very blessed.”
Tzotzolas was a classroom teacher for seven years in the Vicksburg Warren School District, teaching fifth and third grades at Beechwood Elementary. She also taught at Warrenton Elementary and Dana Road Elementary.
She has spent the past 17 years as a classroom teacher and lead teacher at St. Francis Xavier, teaching fifth grade, and has taught kindergarten for the past 11 years. She will teach sixth grade this school year while also spending time working on preparations for the Early Learning Center, which will accept children from ages 6 weeks old to 3.
Tzotzolas will work with the Vicksburg Catholic School Development Office to continue raising funds for the early learning center. She will also work with the project architect and Mississippi Department of Health to ensure the center meets all the requirements to open in 2019.
“We work with the diocese in everything we do,” she said. “We are under their umbrella. They have to approve all of the necessary things here at our school.”
She said the school administration has given her time during the school day to work on the center.
“I certainly will not be taken away from my students,” she said. “I will be in the classroom when I need to be in the classroom, but I will have certain time during planning time or times when other teachers are teaching other subject areas where I can come out of the classroom and attend to the administrative duties I need to attend to.”
She said the design for the new building is ready, with groundbreaking expected early in the fall.
“I’m very excited, just to know I can build something from the ground up, and I absolutely have a team of skilled people who will be working alongside of me,” she said. “I will be supervising, so we will be making sure we have the best teachers to teach those students and understand their needs in the classroom.”

(Reprinted with permission from the Vicksburg Post.)

Team packs faith, joy, traditions for V Encuentro

By Berta Mexidor
JACKSON – Latinos carry traditions, culture, languages and faith everywhere they go. It is a common trait among many Latino cultures and it will be on display this fall at the V Encuentro. “Encuentro” is a four-year sequence of parish gatherings to debate, collaborate and share experiences of what it means to be Hispanic and Catholic in the United States.
The “Encuentro” process was the U.S. Bishops’ effort to better understand and serve growing numbers of Hispanic Catholics who brought their music, food and faith traditions into the U.S. The first “Encuentro” was in 1972 and led to the creation of the national Office of Hispanic Affairs.
This multiple progression of encounters is organized starting in parishes going to regions and leading to a final national gathering every four years.The U.S. Conference of Catholic Bishops (UCCB) has called 3,000 delegates from across the U.S for the national V Encuentro, pastoral encounter, to be celebrated in Grapevine, Texas on Se

Susana Becerril

ptember 20-23.
The Diocese of Jackson will have four delegates, all of them women: Susana Becerril, María Isamar Mazy, Danna Johnson and Sister María Elena Méndez, MGSpS, one of the coordinators for Hispanic Ministry for the diocese. The delegates will be led by Bishop Joseph Kopacz. Their voices will represent the Latino experience in Mississippi.
Sister Mendez said more than 500 people have participated in 23 parish teams and two diocesan meetings since the beginning of the process in this diocese.
“We will keep our commitment to work together, and our expectation is to update the national Hispanic plan and – at our return – to apply it in the parishes,” said Sister.
In their search for facilitators, Sisters Mendez and Maria Josefa Garcia, both MGSpS, and V Encuentro’s organizers found Susana Becerril. Becerril began creating small groups in the community of Cleveland Our Lady of Victories Parish. One of the groups included young-adults and adults, and Susana recalled it as a good experience because, regardless the difference of age, the bond created was great. Her family has been in Cleveland for more than seven years. Susana has four siblings and works two jobs to help them. This young lady has big expectations for the national V Encuentro. “I want to see the implementation of programs that can help Latino families in my community, training more facilitators and young initiatives.” Susana explained that around a 50 percent of the Latinos in Cleveland are not attending church activities, because of work schedule or lack of motivation. “We now have Mass in Spanish, and it helps, but I want to help to increase our impact,” Susana stated.

Danna Johnson

Danna Johnson is taking the messages from a dozen parishes to V Encuentro. Danna is working as coordinator of Hispanic Ministry in Deanery five, in the north part of the state. Coming from Honduras six years ago, she has accepted the challenges that every immigrant has, remarking that “only in church you find a spiritual refuge.” Danna brought her family’s Catholic traditions to Pontotoc and with time, hard work and faith she started answering her passion to serve. Starting as a catechist, she is now part of the deanery leadership team, working with faith formation, leadership, liturgy and all 12 parishes of Deanery five.
“Serving others, that is my conviction and my faith has been enriched. This job is a gift from God to me,” Danna said. She participated in the south regional Encuentro hosted in Miami earlier this year where she was impacted by the cultural diversity of the Latino community.
She believes the church ought to address the needs of youth in these challenging times. “All of us need an encounter with Christ and to be together in that journey” Danna concluded.

María Isamar Mazy

Mazy, from the Cathedral of St Peter the Apostle has been in U.S for 13 years. As a medical assistant at the University of Mississippi Medical Center she witnesses pain and the healing process. She got involved in Encuentro at the very beginning of this cycle of meetings. She works in youth ministry “There is a lot to do for the Latino community in Mississippi,” she said. “I like to help distribute information, gather opinions and implement programs to help Latino families and therefore the young generations,” she added
She hopes to bring home examples of successful programs implemented in other states for helping students go to college, family religious education and more. She appreciates the words of Bishop Kopacz, who addressed Mississippi’s delegates, because “it encourages me to continue with this work, … I feel that we have his support.” Reuniting with the diocesan team for this positive experience – she is betting this will be a healing experience. “I am very enthusiastic and ready to help grow this community,” she said.
In 2013, the Pope Francis released an apostolic exhortation called The Joy of the Gospel calling on the Catholic community to encounter one another and Jesus. Encuentro is just one way the Church can do this work. “I wish to encourage the Christian faithful to embark upon a new chapter of evangelization marked by this joy,” wrote the Pope. Danna, Isamar and Susana responded to this call and their happiness is filling their bags. Look for Encuentro coverage in upcoming editions of Mississippi Catholic.

La Oficina de Comunicaciones de la Diócesis añade un nuevo miembro

 

Berta Mexidor

Por Maureen Smith
JACKSON – Las oficinas de Comunicaciones y Vocaciones de la Diócesis dan la bienvenida a Berta Mexidor como miembro de su equipo, el pasado julio. Nacida en Cuba, Mexidor ha radicado en Estados Unidos por 17 años. Ella estará coordinando el contenido en español de Mississippi Católico y el trabajo administrativo de la oficina de Vocaciones. Mexidor posee una variada experiencia que incluye ser cofundadora de la Agencia de prensa independiente “Libertad” y el movimiento de Bibliotecas Independientes en Cuba, ser profesora de economía y obtener una maestría en ciencias políticas. Refugiada política, se mudó a Mississippi en el 2005, un mes antes de la devastación del huracán Katrina, para continuar su trabajo con las bibliotecas en su país natal. Ha trabajado además como maestra de español y con estudiantes internacionales y ha traducido para diferentes agencias en el estado.
Su tesoro es ser madre de tres y abuela de dos. Ella es miembro de la parroquia de St. Paul en Flowood donde encontró acogida aún cuando no entendía la misa en inglés. Su fe, creciendo en un país comunista, se fortaleció más que debilitarse. “Jesús te encuentra incluso donde necesitas negarlo, en una isla comunista, bajo un régimen ateo”, afirmó. Fue bautizada como católica al nacer y años después la imagen de San Francisco fue ahogada intencionalmente en el océano de su pequeño pueblo, como demostración de la comunidad del desprecio por la fe.
Para Berta, los acontecimientos de la vida, tener hijos y el encuentro con su cruz la hicieron reconectarse con Dios, en un momento en que estaba prohibido leer la Biblia, y más tarde en la iglesia de San Gerónimo, en Las Tunas, ejerció su fe antes de emigrar. Ella tiene una especial devoción por Nuestra Señora de la Caridad del Cobre; y está agradecida por todas sus experiencias, en Cuba y en Mississippi. “Jesús me encontró hace mucho tiempo”, dice. Ahora ella reconoce que era él quien la sostenía durante las tormentas.

Toma note

Desde ya – Está abierta la matrícula para la Escuela de Ministerio. Las clases comenzarán el 20 de octubre en San Judas en Pearl con el tema” La familia hispana en Estados Unidos, quienes somos y hacia dónde vamos”. Se necesita un mínimo de 35 estudiantes. La Escuela de Ministerio abarca una serie de cuatro temas que incluyen, además:” El ser humano en crecimiento”, “Retos y oportunidades de educación y formación en los Estados Unidos” y “Administración y finanzas”.
Miercoles, 5 de septiembre – Día de Santa Teresa de Calcuta.
Viernes, 7 de septiembre – El actor Jim Cavizel, quien interpreta a Jesús en la película “La pasión de Cristo”, de Mel Gibson, estará en el Thalía Mara Hall de Mississippi a las siete y treinta de la noche.
Sábado 8 de septiembre – La Natividad de la Santísima Virgen María – Virgen de la Caridad del Cobre, Cuba.
Martes, 11 de septiembre – Dia de Virgen de Coromoto, Venezuela.
Viernes, 15 de septiembre – Dia de Nuestra Señora de los Dolores.
– Celebración Día de la Hispanidad. Iglesia St. James, Tupelo. La fiesta incluye selección de la Reina Hispana. Para más información, llamen a Raquel Thompson (662) 402–9599.
Sábado, 22 de septiembre – St. James en Tupelo. Curso” Evangelio de Juan y Cartas.

Celebración del Día de Santa Ana

Por La Hermana Maria Elena Mendez. MGSPS
CARTHAGE – La comunidad hispana en Cartago celebra cada año a su patrona: Santa Ana, el día 26 de Julio. Antes de la misa, tienen una procesión alrededor de la propiedad de la Iglesia seguida de una misa bilingüe. Después de la misa, celebran todos juntos, como una comunidad de fe, con comida y bebidas tradicionales. En este año, la misa fue oficiada por el Padre Odel Medina ST. Niños, jóvenes y adultos de diferentes culturas disfrutaron de la celebración hispana compartiendo a su “Abuela” como algunos llaman a Santa Ana con respeto. Santa Ana es la madre de la Santísima Virgen María. Santa Ana es patrona de las mujeres en trabajo de parto; está representada sosteniendo a la Santísima Virgen María en su regazo, quien a su vez lleva en sus brazos al niño Jesús. Santa Ana también es patrona de los mineros, Cristo es comparado con el oro, María con la plata.

CARTHAGE – Fieles llevan a Santa Ana en procesión en Cartago, Misisipi. (Foto por hermana María Elena Méndez, MGSPS)

Declaración del Obispo Joseph Kopacz sobre el informe del gran Jurado de Pensilvania sobre abuso sexual del clero:

“El reciente informe del Gran Jurado de Pensilvania que detalla casos de abuso sexual desde fines de la década de 1940 en seis diócesis católicas de Pensilvania, incluyendo Pittsburgh, Greensburg, Allentown, Scranton y Erie, saca a la luz un comportamiento horrible dentro de nuestra iglesia. El informe es un claro recordatorio, para todos a quienes se les confían niños y jóvenes en la Diócesis de Jackson y empezando por mí , que debemos redoblar nuestros esfuerzos para crear entornos seguros para todos los vulnerables de Dios – niños, jóvenes y mayores.
Del mismo modo, debemos comprometernos a exponer los abusos del pasado y alentar a las víctimas a presentarse. Nunca debemos cansarnos de sanar y reconciliar el dolor que las víctimas y las familias han sufrido a través del comportamiento de personal de la iglesia, especialmente los ordenados. Todos los perpetradores de abuso sexual deben ser removidos del ministerio. Debido a que serví en la Diócesis de Scranton durante el período relevante y estoy relacionado con el manejo de tres denuncias de abuso, creo que es esencial, de acuerdo con nuestro compromiso con la transparencia, que les informe sobre mi papel en esos casos.
Fui Vicario de sacerdotes durante ocho años en la Diócesis de Scranton de 1998 a 2006 durante el tiempo en que estalló la crisis de abuso sexual. Como Vicario, era mi responsabilidad responder a todas las denuncias de abuso sexual que involucraban al clero, junto con otros funcionarios diocesanos. Trágicamente, durante ese período, me pidieron que respondiera a muchas acusaciones. De ellas, el informe hace referencia a tres casos de los que se me encomendó la tarea de responder a las quejas de los feligreses.
En la primera referencia, la víctima inicialmente me confió que había sido abusada, pero declaró que quería que fuera confidencial. Mantuve esa confianza y no hice ningún informe. Aunque su solicitud de mantener la confidencialidad de su denuncia fue documentada en un memorando preparado para el gran Jurado, el informe del gran Jurado excluye este hecho. Sin embargo, el informe confirma que una vez que la víctima eliminó la restricción de la confidencialidad, yo y otros funcionarios diocesanos actuamos rápidamente para denunciar el abuso a las autoridades civiles y destituir del ministerio al sacerdote ofensor. En la segunda referencia, que involucra a un sacerdote fallecido que había sido removido del ministerio, la víctima solicitó asesoramiento y yo aprobé que él recibiera consejería. En la tercera referencia, interrogué al exsacerdote infractor y, a pesar de sus negativas (y al hecho de que anteriormente había sido removido del ministerio), informé sobre esta acusación adicional a las autoridades locales.
Forjadas en el fuego de la crisis del abuso, la gran mayoría de las diócesis en los Estados Unidos, incluida la Diócesis de Jackson, han trabajado arduamente durante los últimos 16 años para ser fieles a la Promesa de Proteger y el Compromiso de Sanar, el documento que se conoce como la Carta de Dallas. El documento completo está disponible a través del sitio web de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.
Es mi gran esperanza que alguien que ha sido abusado por un miembro del clero o un empleado o voluntario de una iglesia se presente. La coordinadora de asistencia a las víctimas en nuestra diócesis, Valerie McClelland, es trabajadora social autorizada y está disponible para ayudar a hacer un reporte. Puede contactarla al (601) 326–3728. Siempre repiro que el sufrimiento no tiene estatuto de limitaciones.
Con mis hermanos obispos, ofrezco mis disculpas por el grave pecado de abuso sexual y me comprometo a continuar el trabajo necesario para crear y mantener un entorno seguro dentro de nuestras parroquias, escuelas y centros de servicio “.

Aniversario

Por Berta del Carmen Mexidor
FOREST – El 15 de agosto, día de la asunción de la Virgen María, es dos veces notable para cuatro Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, primero por la solemnidad de la fiesta y segundo porque es el aniversario de profesión para las hermanas María Elena Méndez, María Josefa García, Obdulia Olivar y María Eugenia Moreno, MGSpS.
La celebración eucarística, en inglés, español y vietnamita, tuvo lugar en Forest, coincidentemente con la visita de los miembros del equipo de Extensión Católica (Catholic Extension, por su nombre en inglés) a las parroquias en Mississippi. El padre Sergio Romo de la parroquia St. Andrew en Chicago ofició la misa. Parroquianos del lugar participaron en el alegre evento. El aniversario marcó 28 años para la hermana María Elena, 42 años para la hermana María Josefa, 45 para María Eugenia y 44 para Obdulia Olivar. Otro ejemplo del servicio a Dios es la hermana Magdalena Carrillo con 57 años de profesión religiosa, a celebrarlos el 12 de diciembre.
Las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo tienen su origen en 1914, en Saltillo México y más de 88 años de servicio desde su fundación en 15 de septiembre 1930. Las Misioneras Guadalupanas han estado en Mississippi por 16 años. La hermana María Elena dijo: “Agradecemos a Dios por nuestra hermosa vocación y por su constante fidelidad hacia nosotras. Además, a nuestras familias y a todas las personas que nos ayudan a ser mejores y nos permiten ser parte de sus vidas “.
Cientos de rostros y millas de camino están en los archivos guardados en los corazones de estas hermanas. Su trabajo es reconocido por líderes en parroquias alrededor de Mississippi, pero también por cientos de personas, receptoras de sus esfuerzos que un día, inesperadamente, le muestran su aprecio.
La dulzura en sus voces y los impecables hábitos de color blanco hueso, no son un impedimento para andar por caminos polvorientos o enlodados y ayudar con sus delicadas manos en lugares sucios o estrechar las asperezas de manos trabajadoras. Las mismas manos suaves con las que enseñan, comparten alimentos, limpian lágrimas y sudor y dan consuelo espiritual a mujeres y hombres que necesitan el amor de Dios.

FOREST – Misa a Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, en su aniversario de profesión, oficiada por el padre Sergio Romo de la iglesia San Andres, Chicago. (Foto Cortesía de la hermana María Elena)

La misión de Extensión Católica destaca trabajo del ministerio hispano

Por Berta Del Carmen Mexidor
GREENWOOD – El pez gato y los calabacines tienen un denominador común en la cocina del sur: alma latina. Esta conexión es notada por el Padre Ted Dorcey, uno de los padres Redentoristas durante una visita a las granjas, mostradas por él, a los visitantes de Catholic Extension (Extension Católica, por su traducción al español) Hay cuatro Redentoristas trabajando en el Delta con la comunidad hispana. El ministerio redentorista fue uno de los aspectos de interés, en esta visita de dos días de Extensión Católica, inmersos en el trabajo del Ministerio Hispano en Mississippi. Los redentoristas han estado en esta área por más de cuatro años, sirviendo a católicos en lugares remotos, especialmente aquellos que trabajan en industrias con un horario difícil para que los trabajadores asistan a misas o reciban sus sacramentos.
Durante el encuentro, Joe Boland, vicepresidente de Extensión Católica, explicó la misión de su organización para financiar los mejores esfuerzos de la iglesia católica en EE. UU. Boland también explicó que la misión se extiende a casos especiales como la crisis de Puerto Rico, el programa latinoamericano de intercambio de hermanas religiosas, la construcción de iglesias en Cuba y el apoyo a los seminaristas, entre otros.

INDIANOLA – (l-r) Father Ted Dorcey, Father Paul Seaman, Fran Lavelle, Father Sergio Romo; Joe Boland and Timothy Muldoon.in conversation with Adolfo Rojas. In the group photo also, Brother Ted Daush, Father Michael Mc Andrew and members of Catholic Extension team.(Photos by Berta Mexidor)

Timothy Muldoon, director de la Misión Educativa de Extensión Católica, explicó que el propósito de este viaje es proporcionar, a varios sacerdotes, información de las áreas no conocidas del trabajo pastoral. Muldoon intenta conectar, en este caso, a tres sacerdotes de Chicago con el Delta del Mississippi, desde donde son originarias familias afronorteamericanas radicadas en Chicago. Los sacerdotes Sergio Romo de la iglesia de San Andrés, Paul Seaman, de la iglesia de San Clemente y Francis Bitterman de St. Josaphat, todas en Chicago, expresaron estar impresionados por las circunstancias del trabajo y los resultados de la Misión Redentorista en el Delta. El padre Romo señaló que hay una gran diferencia entre su trabajo en una iglesia metropolitana en Chicago con la de una iglesia itinerante con feligreses dispersos por el Delta de Mississippi.
A los miembros de Extension Catolica se unieron representantes de la Diócesis de Jackson, incluyendo a Fran Lavelle, Directora de Educación Religiosa y Formación de Fe, dos Missioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, María Elena Méndez y María Josefa García, MGSpS , el hermano Ted Dausch , coordinador del Ministerio Hispano y el Padre Kevin Slattery, Vicario General de la Diócesis
Lavelle hizo notar que la diócesis atiende 95 parroquias y misiones en un estado donde los católicos son minoritarios, pero que están dispersos por todo el territorio. Solo en el Delta, los Redentoristas están llegando a una gran cantidad de familias latinas, pero no es suficiente. El ministerio Hispano de la diócesis está constantemente recorriendo el estado para apoyar el trabajo de las parroquias y misiones de la diócesis.
Como parte de la incursión, el padre Dorcey los invitó a un lugar de cosecha de calabacines y a una planta de procesamiento del pez gato, donde muchos latinos, generalmente mexicanos, son trabajadores temporales bajo un programa de visas de trabajo. Todos los invitados y visitantes presenciaron, de primera mano, las condiciones laborales y las motivaciones de los jóvenes migrantes y de las familias que trabajan en Mississippi. Adolfo Rojas, supervisor de los trabajadores agrícolas respondió a las preguntas del grupo de Extensión Católica, quienes quedaron impresionados por la fe de los trabajadores en aras de mantener su vínculo con la iglesia, incluso después de largas horas de trabajo. Como parte de la delegación de Extensión Católica también estuvieron presentes Karla Ortiz, gerente de programas misioneros, Natalie Donatello, gerente de sociedades entre Iglesias (Parish Partnerships) y Rich Kalonick, gerente creativo, quien tomo fotos y videos.
Después de la visita al Delta, el grupo visitó además Cartago, Camden y Forest.

Equipo empaca Felicidad, Fe y Tradición para V Encuentro

Por Berta Del Carmen Mexidor
JACKSON – Los latinos llevan tradiciones, cultura, idiomas y fe a donde quiera que vayan. Es un rasgo común entre muchas culturas latinas. Encuentro es una secuencia de cuatro años de reuniones parroquiales para debatir, colaborar y compartir experiencias sobre lo que significa ser hispano y católico en los Estados Unidos.
El proceso hacia Encuentro fue resultado del esfuerzo de los Obispos de EE. UU. para comprender y servir mejor a un número creciente de católicos hispanos que trajeron su música, cocina y tradiciones de fe. El primer Encuentro fue en 1972 y condujo a la creación de la oficina nacional de asuntos hispanos.
Esta progresión múltiple de reuniones se organiza de parroquias a regiones y conducen a una reunión nacional final cada cuatro años. Los resultados de esta vuelven a reproducir el mismo ciclo de reuniones parroquiales. La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) ha convocado a 3.000 delegados de todos los Estados Unidos para el V Encuentro pastoral, que se celebrará en Grapevine, Texas, del 20 al 23 de septiembre.

Susana Becerril

La Diócesis de Jackson tendrá cuatro delegados, todas mujeres, Susana Becerril, María Isamar Mazy, Danna Johnson y la hermana María Elena Méndez MGSpS, una de las coordinadoras del ministerio hispano de la diócesis. Las delegadas están guiadas por el obispo Joseph Kopacz. Sus voces representarán la experiencia latina en Mississippi.
La hermana María Elena dice que alrededor de más de quinientas personas han participado en todo el proceso desde el inicio, en 23 grupos parroquiales y dos reuniones diocesanas. “Tenemos el compromiso de trabajar juntos, y nuestras expectativas son actualizar el plan nacional hispano y a nuestro regreso, aplicarlo en las parroquias”, dijo la hermana.
En su búsqueda de facilitadoras, las hermanas María Elena y María Josefa García, MGSP encontraron a Susana Becerril. Susana tiene cuatro hermanos y ha estado trabajando para ayudar a su familia quenes viven por más de siete años en Cleveland, MS. Becerril comenzó a crear pequeños grupos en la comunidad de Nuestra Señora de las Victorias. Uno de los grupos incluía jóvenes y adultos, y ella lo recuerda como una buena experiencia porque, independientemente de la diferencia de edad, el vínculo creado fue excelente. Esta joven tiene grandes expectativas para el V Encuentro nacional “Quiero ver la implementación de programas que puedan ayudar a las familias latinas en mi comunidad, capacitando a más facilitadores y más iniciativas para los jóvenes” dice. Susana explicó que alrededor del 50 por ciento de los latinos en Cleveland no asisten a las actividades de la iglesia, debido al horario de trabajo o la falta de motivación. “Ahora tenemos misa en español, y eso ayuda un poco, pero quisiera que aumente nuestro impacto” concluye Susana.

Danna Johnson

Danna Johnson está tomando las inquietudes de una decena de parroquias para entregarlas directamente al V Encuentro. Danna trabaja como coordinadora del ministerio hispano del decanato cinco, en la parte norte del estado. Viniendo de Honduras hace seis años, ella aceptó los desafíos que cada inmigrante tiene, señalando que “solo en la iglesia se encuentra un refugio espiritual”. A Pontotoc, Danna trajo las tradiciones católicas de su familia. Con tiempo, trabajo duro y fe ella comenzó a responder a su pasión por servir; comenzando como catequista ahora es parte del equipo de liderazgo del decanato, trabajando con la formación de la fe, el liderazgo y la liturgia en las parroquias que conforman el decanato cinco.
“Servir a los demás, esa es mi convicción y mi fe se ha enriquecido, este trabajo es un regalo de Dios para mí “, dijo Danna. “Empecé a involucrarme con V Encuentro para informarles a los feligreses” añadió. Participó en el Encuentro regional del sur que se realizó en Miami a principios de este año, donde se vio impactada positivamente por la diversidad cultural de la comunidad latina.
Ella cree que la iglesia necesita abordar las necesidades de los jóvenes en estos tiempos difíciles. “Todos nosotros necesitamos un encuentro con Cristo y estar juntos en ese viaje” añadió Danna

María Isamar Mazy

María Isamar Mazy, una joven de la Catedral de San Pedro Apóstol, ha vivido en Estados Unidos por más de 13 años. Como asistente médico en el Centro Médico de la Universidad de Mississippi, ella es testigo del dolor y del proceso de curación. En la iglesia ella siguió el ejemplo de sus padres. Mazy se involucró en Encuentro al comienzo de este ciclo de reuniones. “Hay mucho que hacer por la comunidad latina en Mississippi”, dijo. Mazy colabora en el ministerio juvenil en la catedral de San Pedro, “Me gusta ayudar a distribuir información, reunir opiniones e implementar programas para ayudar a las familias latinas y, por lo tanto, a las generaciones jóvenes”, agregó.
Ella espera traer a casa ejemplos de programas exitosos implementados en otros estados para ayudar a los estudiantes a ir a la universidad, educación religiosa familiar y más. Agradece las palabras del obispo Kopacz a los delegados de Mississippi porque “me alienta a continuar con este trabajo, … siento que tenemos su apoyo” y concluye entusiasmada “Estoy lista para hacer crecer a esta comunidad”.
En 2013, el Papa Francisco emitió una exhortación apostólica llamada La Alegría del Evangelio en la que llama a la comunidad católica a encontrarse unos a otros y a Jesús. Encuentro es solo una forma más de la Iglesia para hacer este trabajo. “Deseo alentar a los fieles cristianos a emprender un nuevo capítulo de evangelización marcado por esta alegría”, escribió el Papa. La hermana María Elena, Danna, Isamar y Susana respondieron a esta llamada y su felicidad está llenando sus bolsos.
Busque la cobertura de Encuentro en futuras ediciones de Mississippi Católico.