Por David Agren
(OSV News) – La Conferencia del Episcopado Mexicano ha condenado el asesinato de un alcalde, que fue asesinado tras solicitar ayuda federal para combatir a los cárteles de la droga, que extorsionan a los productores de aguacate de su municipio, situado en el estado occidental de Michoacán.
Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado a tiros durante una ceremonia con velas por el Día de Muertos el 1 de noviembre. Manzo recibió siete disparos, según el secretario de Seguridad Pública de México, Omar García Harfuch, mientras que las fotos del evento en la plaza del pueblo lo mostraban con su hijo pequeño en brazos. Dos sospechosos fueron detenidos en relación con el caso, añadió García Harfuch.
El asesinato de Manzo “se suma a una serie de asesinatos de personas que se han atrevido a levantar la voz y enfrentar la falta de Estado de Derecho en sus tierras, comercios y otros espacios. Hoy ya no basta aprehender al asesino: hay que combatir con determinación la causa de todos estos asesinatos”, afirmó la conferencia episcopal en un comunicado del 2 de noviembre.
“La presencia ordinaria de grupos armados, que controlan la vida pública de los ciudadanos en varias regiones del país, es el verdadero crimen a enfrentar; los retenes en carreteras, el despojo de tierras, las amenazas constantes a los productores, comerciantes y gobernantes, reflejan un grave debilitamiento del orden constitucional que los gobiernos, a nivel municipal, estatal y federal están obligados a garantizar”.
El asesinato provocó indignación en México, donde la violencia de los cárteles de la droga ha azotado amplias zonas del país durante casi dos décadas. La violencia ha afectado especialmente a Michoacán, que tiene una larga historia de cultivo de marihuana. Pero los analistas afirman que ahora los grupos criminales extorsionan a los cultivadores de aguacates y limas, talan ilegalmente bosques e importan precursores químicos para drogas sintéticas a través del puerto de Lázaro Cárdenas.
Un sacerdote de Michoacán describió la desesperada situación del estado, en el que los grupos criminales se confabulan con los políticos y luchan entre sí por el control de los lucrativos territorios del crimen.
“El pueblo ya está, dicen ellos, ‘hasta la madre, padre’”, declaró a OSV News el sacerdote, que ejerce su ministerio en una zona conflictiva de Michoacán. El sacerdote, que anteriormente prestó apoyo espiritual a los grupos de autodefensa que se formaron para luchar contra los cárteles de la droga en 2013, pidió permanecer en el anonimato para poder hablar con franqueza. “Créemelo, que estamos a un minuto, a un momento de que arda Michoacán”, afirmó el sacerdote.
Manzo se dio a conocer por acompañar a la policía en sus patrullas por Uruapan. Denunció el crimen organizado e instó a la presidenta Claudia Sheinbaum a tomar medidas.
“A la presidenta este país ya se le fue de las manos”, declaró Manzo al medio de comunicación mexicano Latinus. “El país se nos está yendo. El crimen se ha vuelto parte del paisaje. (…) Nosotros enfrentamos solos a la delincuencia. No hay estrategia, no hay Estado”.
Enfrentarse a los grupos criminales puede ser peligroso. Bernardo Bravo, presidente de una asociación de productores de cítricos de la ciudad de Apatzingán, fue encontrado recientemente asesinado tras organizar una protesta de los productores de cítricos, hartos de pagar extorsiones.
“Estos crímenes hieren a la sociedad mexicana y demandan una respuesta inmediata y coordinada por parte de las autoridades para reconstruir la paz en Michoacán.”, afirmó el 2 de noviembre el Diálogo Nacional por la Paz, una iniciativa para pacificar México, patrocinada por la conferencia episcopal, los jesuitas y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México.
Sheinbaum condenó el asesinato de Manzo, que anteriormente había sido diputada por su partido Morena, actualmente en el poder, y ganó la alcaldía como independiente. Sin embargo, el 3 de noviembre suscitó polémica al afirmar en su rueda de prensa matutina que la violencia en Michoacán se originó con el expresidente Felipe Calderón, quien, según ella, robó las elecciones de 2006 y comenzó a tomar medidas enérgicas contra los cárteles de la droga en Michoacán para “legitimar” su victoria.
El asesinato de Manzo captó la atención internacional y se produjo en un momento en que Estados Unidos presionaba a México para que detuviera el flujo de drogas como el fentanilo.
“Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera”, declaró Christopher Landau, subsecretario de Estado, en una publicación de X que mostraba una foto de Manzo con su hijo. “Que su alma descanse en paz y que su recuerdo inspire acciones rápidas y eficaces”.
Updates
¿Dónde está Dios?
Llamados a la santidad
Por Jaymie Stuart Wolfe
A veces pasan cosas malas. Y cuando esto sucede, sobre todo cuando les ocurren a personas buenas, surge una pregunta que parece estar detrás de todas las demás: ¿Dónde está Dios?
En estos tiempos han sobrado razones para hacernos esa pregunta. Ya sea que estemos tratando de asimilar un hecho de violencia en un campus universitario en Utah, en un tren ligero en Charlotte o durante una Misa escolar en Minneapolis, la pregunta “¿Dónde está Dios?” se ha escuchado con frecuencia.

La violencia sin sentido que hemos presenciado últimamente nos hace dudar a todos. Sin embargo, “¿Dónde está Dios?” es la pregunta del incrédulo, el refrán burlón que acrecienta la duda y ridiculiza a quien alguna vez creyó. “Las lágrimas son mi único pan de día y de noche, mientras me preguntan sin cesar: ‘Dónde está tu Dios?’ … Mis huesos se quebrantan por la burla de mis adversarios; mientras me preguntan sin cesar: ‘¿Dónde está tu Dios?’” (Sal 42)
El trauma distorsiona nuestra manera de ver el mundo. Pinta un cuadro de la realidad en el que lo que está en juego no podría ser más importante y la supervivencia no está nada asegurada. En ese contexto, es tentador creer que Dios está, en el mejor de los casos, lejos de nosotros y, en el peor, que es indiferente o incluso cruel. En ese lugar oscuro, algunos pierden por completo su fe. Y cuando lo hacen, es porque les resulta más fácil rechazar la existencia de Dios que asumir la carga de intentar entender por qué permitió el sufrimiento. Es más fácil decir que Dios no existe que seguir buscándolo entre los escombros y en la oscuridad.
El sufrimiento, incluso cuando no es nuestro, nos desestabiliza. Nos aleja del lugar donde nos hemos asentado, ya sea acercándonos a Dios o alejándonos de Él. Pero cuando el sufrimiento nos toca de cerca, cuando el dolor es nuestro, se nos sirve en bandeja de plata una elección muy clara: creer en Dios – y confiar en Él – o no hacerlo.
Esa elección se hizo patente en un servicio de oración interreligioso organizado para reflexionar sobre el vigésimo aniversario del huracán Katrina. Dos décadas después, las emociones siguen a flor de piel y las pérdidas abrumadoras todavía se sienten profundamente. Pero aquellos que finalmente respondieron al daño sufrido con fe no se preguntan dónde estaba Dios durante la tormenta. Saben que estaba allí con ellos, y que sigue estando.
“Puede que hayamos perdido cosas”, declaró Brandon Boutin, pastor principal de la Iglesia Bautista United Fellowship Full Gospel. “Puede que incluso hayamos perdido a personas. Pero no perdimos la presencia de Dios”.
Nuestra fe nos enseña que Dios está presente en todas las circunstancias, en todos los lugares y en todos los momentos, sin excepción. Dios nunca está ausente, ni siquiera en las circunstancias más oscuras y terribles que podamos imaginar.
Si todo eso es cierto, deberíamos poder ver pruebas incluso en un campo de concentración nazi. Cualquiera que piense que es exagerado debería ver la nueva película “Bau, Artist at War”, que se estrenaba en los cines el 26 de septiembre.
El romance durante el Holocausto no es precisamente un género muy explorado, pero de eso trata la apasionante historia real de Joseph y Rebecca Bau. No voy a adelantar nada de la trama. Pero poco antes de su muerte en 2002, le preguntaron a Bau: “¿Cómo encontró la fuerza para sobrevivir al Holocausto?”. Él respondió de manera sorprendente: “No se trata de fuerza. Se trata de amor”.
La fe no solo cambia las respuestas a nuestras preguntas, sino que cambia las preguntas que nos hacemos. Para ser claros, los creyentes siempre tendrán preguntas, y muchas. Pero en lugar de preguntarse dónde está Dios, o si existe, la persona de fe responde a las circunstancias trágicas con un tipo de interrogante completamente diferente: “¿A dónde iré para estar lejos de tu espíritu? ¿A dónde huiré de tu presencia?” (Sal 139) La respuesta del salmista en los versículos siguientes es simple: a ninguna parte.
Dios está presente en las noticias de hoy, en los traumas que preferiríamos no recordar y en acontecimientos que hace tiempo quedaron en el olvido. Dios se encuentra entre los restos de vitrales destrozados por las balas. Puede hallarse en una azotea rodeada de agua que parece no tener fin, y vive en las grietas entre el cemento y el alambre de púas.
Porque Dios es amor, el lugar no importa. Cada historia puede convertirse en una historia de amor. No necesitamos fuerza ni resiliencia para superar las peores circunstancias que podamos imaginar. Solo necesitamos amor. Y sin importar a dónde nos lleve la vida, el amor ya está ahí esperándonos.
(Jaymie Stuart Wolfe es escritora y editora independiente, conferencista y le encanta la vida en New Orleans).
Los líderes de la Iglesia en México exigen medidas tras el asesinato de un alcalde
Por David Agren
(OSV News) – La Conferencia del Episcopado Mexicano ha condenado el asesinato de un alcalde, que fue asesinado tras solicitar ayuda federal para combatir a los cárteles de la droga, que extorsionan a los productores de aguacate de su municipio, situado en el estado occidental de Michoacán.
Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado a tiros durante una ceremonia con velas por el Día de Muertos el 1 de noviembre. Manzo recibió siete disparos, según el secretario de Seguridad Pública de México, Omar García Harfuch, mientras que las fotos del evento en la plaza del pueblo lo mostraban con su hijo pequeño en brazos. Dos sospechosos fueron detenidos en relación con el caso, añadió García Harfuch.
El asesinato de Manzo “se suma a una serie de asesinatos de personas que se han atrevido a levantar la voz y enfrentar la falta de Estado de Derecho en sus tierras, comercios y otros espacios. Hoy ya no basta aprehender al asesino: hay que combatir con determinación la causa de todos estos asesinatos”, afirmó la conferencia episcopal en un comunicado del 2 de noviembre.
“La presencia ordinaria de grupos armados, que controlan la vida pública de los ciudadanos en varias regiones del país, es el verdadero crimen a enfrentar; los retenes en carreteras, el despojo de tierras, las amenazas constantes a los productores, comerciantes y gobernantes, reflejan un grave debilitamiento del orden constitucional que los gobiernos, a nivel municipal, estatal y federal están obligados a garantizar”.
El asesinato provocó indignación en México, donde la violencia de los cárteles de la droga ha azotado amplias zonas del país durante casi dos décadas. La violencia ha afectado especialmente a Michoacán, que tiene una larga historia de cultivo de marihuana. Pero los analistas afirman que ahora los grupos criminales extorsionan a los cultivadores de aguacates y limas, talan ilegalmente bosques e importan precursores químicos para drogas sintéticas a través del puerto de Lázaro Cárdenas.
Un sacerdote de Michoacán describió la desesperada situación del estado, en el que los grupos criminales se confabulan con los políticos y luchan entre sí por el control de los lucrativos territorios del crimen.
“El pueblo ya está, dicen ellos, ‘hasta la madre, padre’”, declaró a OSV News el sacerdote, que ejerce su ministerio en una zona conflictiva de Michoacán. El sacerdote, que anteriormente prestó apoyo espiritual a los grupos de autodefensa que se formaron para luchar contra los cárteles de la droga en 2013, pidió permanecer en el anonimato para poder hablar con franqueza. “Créemelo, que estamos a un minuto, a un momento de que arda Michoacán”, afirmó el sacerdote.
Manzo se dio a conocer por acompañar a la policía en sus patrullas por Uruapan. Denunció el crimen organizado e instó a la presidenta Claudia Sheinbaum a tomar medidas.
“A la presidenta este país ya se le fue de las manos”, declaró Manzo al medio de comunicación mexicano Latinus. “El país se nos está yendo. El crimen se ha vuelto parte del paisaje. (…) Nosotros enfrentamos solos a la delincuencia. No hay estrategia, no hay Estado”.
Enfrentarse a los grupos criminales puede ser peligroso. Bernardo Bravo, presidente de una asociación de productores de cítricos de la ciudad de Apatzingán, fue encontrado recientemente asesinado tras organizar una protesta de los productores de cítricos, hartos de pagar extorsiones.
“Estos crímenes hieren a la sociedad mexicana y demandan una respuesta inmediata y coordinada por parte de las autoridades para reconstruir la paz en Michoacán.”, afirmó el 2 de noviembre el Diálogo Nacional por la Paz, una iniciativa para pacificar México, patrocinada por la conferencia episcopal, los jesuitas y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México.
Sheinbaum condenó el asesinato de Manzo, que anteriormente había sido diputada por su partido Morena, actualmente en el poder, y ganó la alcaldía como independiente. Sin embargo, el 3 de noviembre suscitó polémica al afirmar en su rueda de prensa matutina que la violencia en Michoacán se originó con el expresidente Felipe Calderón, quien, según ella, robó las elecciones de 2006 y comenzó a tomar medidas enérgicas contra los cárteles de la droga en Michoacán para “legitimar” su victoria.
El asesinato de Manzo captó la atención internacional y se produjo en un momento en que Estados Unidos presionaba a México para que detuviera el flujo de drogas como el fentanilo.
“Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera”, declaró Christopher Landau, subsecretario de Estado, en una publicación de X que mostraba una foto de Manzo con su hijo. “Que su alma descanse en paz y que su recuerdo inspire acciones rápidas y eficaces”.
Pasar este tiempo de Adviento con los santos
(OSV News) – El Adviento nos prepara para la venida de Jesús en Navidad y para que entre de nuevo en nuestras vidas. Y nadie sabe mejor que los santos cómo prepararse a acoger a Cristo.
Santa Teresa de Lisieux (1873-1897)
Cuando Teresita sólo tenía 15 años, el obispo le permitió entrar en el Carmelo de Lisieux. Quería ser misionera y mártir, pero pronto se dio cuenta de que ninguna de las dos opciones era posible para una monja de clausura. Así que buscó en el Espíritu Santo otra forma de servir al Señor Jesús. Reflexionando sobre las Escrituras, Teresa aprendió a hacer lo más amoroso en cada situación, lo que descubrió que era el combustible que encendía la fe de los mártires y los santos. Hacer la menor de las acciones por amor se convirtió en el secreto de su “pequeño camino”.
¿Qué tiene que ver una monja del siglo XIX con nosotros? Con los deberes de la familia, el trabajo o la escuela, las autopistas y el mundo digital, no tenemos mucho tiempo para buscar la santidad, ¿verdad? Pero ahí es donde Teresa nos da ejemplo. Su sencillez nos muestra que también nosotros podemos ser santos.

La Beata Ana María Taigi (1769-1837)
Una mujer ejemplar, la Beata Ana María dirigió una gran casa en Roma durante casi cinco décadas. Manejaba las finanzas con poco dinero, cuidaba pacientemente de una familia numerosa y difícil y recibía a un flujo constante de invitados. Todo ello lo hizo llena de fe y buen ánimo.
El temperamento violento de su esposo Domenico perturbaba a menudo a la familia. Pero Ana María siempre conseguía calmarle y restablecer unas relaciones pacíficas. En su vejez, Domenico rindió este conmovedor homenaje a su esposa:
“Con su maravilloso tacto era capaz de mantener una paz celestial en nuestro hogar. Y eso a pesar de que éramos un hogar numeroso lleno de personas con temperamentos muy diferentes”.
A menudo llegaba a casa cansado, malhumorado y enfadado, pero ella siempre conseguía calmarme y animarme. Y gracias a ella corregí algunos de mis defectos. Si yo fuera joven y pudiera buscar por todo el mundo una esposa así, sería en vano. Creo que Dios la ha recibido en el cielo por su gran virtud. Y espero que ella rece por mí y por nuestra familia”.
Podemos imaginar que llegar a ser santo requiere heroicidades como fundar una orden religiosa o convertir a personas en lugares lejanos que nunca han oído hablar del Evangelio. Pero la Beata Ana María nos muestra que el fiel cuidado diario de una familia requiere más que suficiente heroísmo para hacernos santos.
La venida final de Cristo
El Adviento no sólo anticipa la venida de Jesús como niño, sino también su venida final en la gloria. Puesto que sólo el Padre conoce el día del fin, el Señor nos amonesta para que estemos siempre vigilantes y nos comportemos con rectitud. Cuando Jesús venga como Esposo para desposar a la Iglesia, no queremos estar tan desprevenidos como las cinco vírgenes necias de la parábola (ver Mt 25,1-13).
Por eso, en este Adviento, siguiendo a los santos, decidámonos siempre a amar a Dios por encima de todo y a hacer lo que es amoroso en toda circunstancia.
Breves de la Nación y el Mundo
NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – En medio de la preocupación por la posibilidad de que las personas detenidas por las autoridades de inmigración puedan recibir los sacramentos católicos, un importante obispo estadounidense afirmó que los funcionarios de la administración Trump le han “asegurado” que el asunto está “siendo objeto de un cuidadoso examen”. El obispo Robert E. Barron, de Winona-Rochester, Minnesota, nombrado por el presidente Donald Trump miembro de la Comisión de Libertad Religiosa del Departamento de Justicia, afirmó en una publicación en redes sociales el 3 de noviembre que él y el padre Alexei Woltornist, sacerdote católico melquita y miembro del Consejo Asesor de Seguridad Nacional del Departamento de Seguridad Nacional, “han estado en contacto con altos funcionarios tanto del Departamento de Estado como del Departamento de Seguridad Nacional y han planteado las preocupaciones de la Iglesia con respecto al acceso de los detenidos a los sacramentos”. La publicación del obispo Barron incluía un artículo de OSV News sobre una delegación de clérigos, religiosas y laicos, y un obispo auxiliar de Chicago a quienes se les prohibió por segunda vez en tres semanas llevar la Eucaristía a los detenidos en un centro de detención de inmigrantes al oeste de Chicago en la festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Los voceros del Departamento de Seguridad Nacional y del ICE no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios de OSV News.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Con motivo del 400 aniversario del seminario arquidiocesano de Trujillo, Perú, el papa León XIV dio gracias a Dios por todos los hombres cuyo ministerio se formó allí. “Mis propias huellas también forman parte de esa casa, donde serví como profesor y director de estudios”, dijo a los actuales alumnos del Seminario de San Carlos y San Marcelo. De 1989 a 1998, enseñó derecho canónico y otras materias en el seminario. El propósito del seminario ha sido el mismo durante 400 años: ayudar a los hombres a “estar con el Señor, dejar que Él los forme, conocerlo y amarlo para llegar a ser como Él”, escribió el papa en la carta, que fue publicada por el Vaticano el 5 de noviembre.
CIUDAD DEL VATICANO (OSV News) – El papa León XIV dirigió palabras de alegría a los católicos del estado indio de Kerala tras la beatificación, el 8 de noviembre, de la madre Eliswa Vakayil, fundadora de la congregación carmelita teresiana. En su audiencia general del 12 de noviembre, el papa elogió a esta religiosa del siglo XIX como “fuente de inspiración” que defendió la dignidad de las mujeres y la educación de las niñas pobres. La Madre Eliswa, nacida en 1831 y viuda a los 20 años, se convirtió en la primera monja indígena de Kerala en 1866, fundando lo que hoy es la Congregación de las Carmelitas Teresianas – y que entonces era la Tercera Orden de las Carmelitas Descalzas – junto con su hermana y su hija. Hoy en día, la comunidad cuenta con más de 1500 hermanas en más de 200 conventos en todo el mundo. Más de 20 000 fieles llenaron la Basílica de Nuestra Señora del Rescate en Kochi para la misa de beatificación celebrada por el cardenal Sebastián Francis, delegado del papa. Los líderes de la Iglesia aclamaron a la beata Eliswa como pionera del empoderamiento de la mujer en una época profundamente patriarcal. Su congregación reza ahora por un segundo milagro “que allane el camino para la canonización de nuestra fundadora”, dijo la hermana Sucy Kinattingal, vicepostuladora de la causa de la madre Eliswa desde 2012.
MUNDO
CIUDAD DEL VATICANO (OSV News) – El papa León XIV dirigió palabras de alegría a los católicos del estado indio de Kerala tras la beatificación, el 8 de noviembre, de la madre Eliswa Vakayil, fundadora de la congregación carmelita teresiana. En su audiencia general del 12 de noviembre, el papa elogió a esta religiosa del siglo XIX como “fuente de inspiración” que defendió la dignidad de las mujeres y la educación de las niñas pobres. La Madre Eliswa, nacida en 1831 y viuda a los 20 años, se convirtió en la primera monja indígena de Kerala en 1866, fundando lo que hoy es la Congregación de las Carmelitas Teresianas – y que entonces era la Tercera Orden de las Carmelitas Descalzas – junto con su hermana y su hija. Hoy en día, la comunidad cuenta con más de 1500 hermanas en más de 200 conventos en todo el mundo. Más de 20 000 fieles llenaron la Basílica de Nuestra Señora del Rescate en Kochi para la misa de beatificación celebrada por el cardenal Sebastián Francis, delegado del papa. Los líderes de la Iglesia aclamaron a la beata Eliswa como pionera del empoderamiento de la mujer en una época profundamente patriarcal. Su congregación reza ahora por un segundo milagro “que allane el camino para la canonización de nuestra fundadora”, dijo la hermana Sucy Kinattingal, vicepostuladora de la causa de la madre Eliswa desde 2012.
DHAKA, Bangladesh (OSV News) – En el norte de Bangladesh, miles de católicos se han reunido en la iglesia de San León, en la diócesis de Mymensingh, para celebrar el 25 aniversario del santuario de María, Reina de Fátima, conocido como Fatima Rani. Cerca de 40 000 peregrinos participaron en la celebración de dos días a finales de octubre, marcada por el rezo del rosario, procesiones con velas y el Vía Crucis. El obispo Paul Ponen Kubi, de Mymensingh, presidió la misa de clausura, acompañado por el nuncio del Vaticano, el arzobispo Kevin Randall, y el clero local. El párroco, el padre Torun Bonwary, dijo que el aniversario, que coincide con el Año Jubilar de la Iglesia católica, aportó “un nivel diferente de espiritualidad” a los católicos locales, muchos de ellos indígenas. Los peregrinos subieron por un sendero de montaña de 1,9 kilómetros iluminado por miles de velas, rezando por el perdón y la paz. A pesar de los recursos limitados, los organizadores dijeron que el santuario sigue siendo un símbolo de fe y esperanza para la pequeña pero vibrante comunidad católica de Bangladesh, de unos 400 000 fieles en un país de mayoría musulmana. “La imagen de miles de devotos caminando por el sendero montañoso con velas en las manos demuestra que, sin importar los obstáculos a los que nos enfrentemos, seguiremos adelante por el camino de la luz con la gracia de la Virgen María”, dijo un peregrino.
Tome Nota
Vírgenes y Santos
Presentación de la Bienaventurada Virgen María.
21 de noviembre
Santa Cecilia.
22 de noviembre
Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.
23 de noviembre
San Andrés Düng-Lac.
24 de noviembre
Día de Acción de Gracias.
27 de noviembre
Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
LÍNEA DIRECTA DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.
www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Hispanohablante USA: 800-216-1288
Mississippi Catholic
November 21
Noviembre 21
November 7
Noviembre 7
October 24
Octubre 24
October 10
Octubre 10
September 26
Septiembre 26
September 12
Septiembre 12
Aug. 22
22 de augusto
July 18
Julio 18
June 13
Junio 13
May 23
Mayo 23
April 25
Abril 25
April 11
Abril 11
March 28
Marzo 28
March 14
marzo 14
February 28
Febrero 28
February 14
Febrero 14
January 31
31 de enero
January 17, 2025
El Papa asegura a los pobres que son amados por Dios y exhorta a los gobiernos a actuar
Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Antes de reunirse con cientos de personas para almorzar, el papa León XIV celebró una misa con motivo del Jubileo de los Pobres y rezó para que todos los cristianos compartieran «el amor de Dios, que acoge, cura las heridas, perdona, consuela y sana”.
Ante miles de migrantes, refugiados, personas sin hogar, desempleados y miembros de la comunidad trans presentes en la Basílica de San Pedro o que observaban desde la Plaza de San Pedro, el papa León les aseguró: “En medio de la persecución, el sufrimiento, las luchas y la opresión en nuestras vidas personales y en la sociedad, Dios no nos abandona”.
Más bien, “se revela como aquel que se pone de nuestro lado”, dijo el papa en su homilía del 16 de noviembre, día en que la Iglesia celebra la Jornada Mundial de los Pobres.
Voluntarios de organizaciones benéficas católicas del Vaticano, diocesanas y con sede en Roma se unieron a las personas a las que ayudan para asistir a la misa. La organización benéfica francesa Fratello organizó una peregrinación internacional que llevó a cientos de personas a Roma para asistir a la misa, visitar las principales basílicas de Roma y participar en servicios de oración.

El Vaticano informó que 6,000 personas asistieron a la misa en la basílica y otras 20,000 la siguieron por pantallas en la plaza de San Pedro. Cuando el papa León dirigió el rezo del Ángelus, había unas 40,000 personas en la plaza.
Después del Ángelus, como parte de la celebración del 400 aniversario de su fundación, los Padres Vicentinos patrocinaron y sirvieron el almuerzo al papa y a sus invitados. Las Hijas de la Caridad y voluntarios de organizaciones vicentinas ayudaron a servir la comida y repartieron 1,500 mochilas llenas de alimentos y productos de higiene.
El almuerzo consistió en un primer plato de lasaña de verduras, seguido de chuletas de pollo con verduras y, para terminar, baba, un pequeño pastel napolitano empapado en almíbar. También se ofrecieron panecillos, fruta, agua y refrescos.
Antes de la misa, el padre Tomaž Mavric, superior general de los vicentinos, entregó simbólicamente al papa León las llaves de las casas de la “Campaña de las 13 Casas” de los vicentinos. El nombre del proyecto, que ha construido viviendas para los pobres en todo el mundo, es un homenaje a San Vicente de Paúl y a su decisión en 1643 de utilizar una donación del rey francés Luis XIII para construir 13 pequeñas casas cerca de la sede vicenciana en París para cuidar de los niños abandonados.
En su homilía durante la misa, el papa León señaló cómo la Biblia está «tejida con este hilo dorado que narra la historia de Dios, que siempre está del lado de los pequeños, los huérfanos, los extranjeros y las viudas».
En la vida, muerte y resurrección de Jesús, «la cercanía de Dios alcanza la cima del amor», afirmó. «Por eso, la presencia y la palabra de Cristo se convierten en alegría y júbilo para los más pobres, ya que él vino a anunciar la buena nueva a los pobres y a predicar el año de gracia del Señor».
Aunque el Papa agradeció a los católicos que ayudan a los pobres, dijo que quería que los propios pobres escucharan “las palabras irrevocables del mismo Señor Jesús: “Dilexi te”, te he amado”.
“Sí, ante nuestra pequeñez y pobreza, Dios nos mira como nadie más y nos ama con amor eterno”, dijo el Papa. “Y su Iglesia, incluso hoy, quizás especialmente en nuestro tiempo, todavía herida por viejas y nuevas formas de pobreza, espera ser “madre de los pobres, lugar de acogida y justicia””, afirmó, citando su exhortación sobre el amor a los pobres.
Aunque hay muchas formas de pobreza —material, moral y espiritual—, lo que las atraviesa a todas y afecta especialmente a los jóvenes es la soledad, dijo.
“Nos desafía a mirar la pobreza de manera integral, porque si bien a veces es necesario responder a necesidades urgentes, también debemos desarrollar una cultura de la atención, precisamente para derribar los muros de la soledad”, dijo el Papa. “Estemos, pues, atentos a los demás, a cada persona, dondequiera que estemos, dondequiera que vivamos”.
La pobreza es un reto no solo para quienes creen en Dios, dijo, y pidió a «los jefes de Estado y a los líderes de las naciones que escuchen el clamor de los más pobres».
“No puede haber paz sin justicia”, dijo el papa León, “y los pobres nos lo recuerdan de muchas maneras: a través de la migración, así como a través de sus gritos, que a menudo son sofocados por el mito del bienestar y el progreso que no tiene en cuenta a todos y, de hecho, olvida a muchas personas, abandonándolas a su suerte”.
Joy in simplifying
By Effie Caldarola
A few years ago, Marie Kondo, a Japanese organizing consultant, established a career by encouraging people to declutter.
“What gives me joy?” she told us to ask ourselves. If it doesn’t give you joy, out it goes.
I’ve repeated that little mantra, often with a touch of sarcasm, as I prepare our old house for a major interior paint job. Everything comes off the walls and shelves, nothing remains on the counters.

We’re stripping rooms to only the furniture the painters can easily cover. Everything else migrates to the attic, where I ask the inevitable question, “Where does all this stuff come from?” Photos, clothes, knick-knacks, piles of books, souvenirs. Gifts, family memorabilia.
Moving everything around has propelled me to want to declutter. Organize. Get rid of “stuff.” And deciding — what’s treasure and what’s “stuff?”
During this season leading up to Thanksgiving and Advent, this project becomes spiritual as well as material.
I have a spot by the window where I pray in the morning, and the approach of autumn — and now winter — stirs something within me.
Maybe in part it’s the turmoil in our country and world right now. It’s a time of seeing things pass, of letting go, of feeling a sense of uncertainty. I watch the lush green foliage that climbs up my neighbor’s garage. It turned bright red, then its leaves wilted and fell. Now only the naked stems remain.
This is the cycle of life, I remind myself. Things pass away. I feel that cycle now more clearly as I get older. I don’t say that in a gloomy way; I see opportunity in the paring down, the digging through the junk to the essentials, whether in my overburdened attic or in my overburdened soul.
And my faith teaches me to remember that seeds are falling into the dormant soil, seeds of rebirth.
Lately, I have begun praying each morning with the day’s Scripture. I read slowly, and I stop when something touches me specifically. Some days, I find the readings less inspiring or more difficult than other days, but I dig for the nuggets, and I let the prayer follow.
St. Paul tells me, “The Spirit comes to the aid of our weakness; for we do not know how to pray as we ought, but the Spirit intercedes with inexpressible groanings.”
I sense that groaning as the darkness encroaches and the air grows colder. I sense it as I peruse my attic room. How can I connect my morning prayer to this room, this collection of my life? How can I know what to let go?
Just this morning, I gave a friend some old issues of a Catholic magazine. I still had them tucked away as I was going to “finish” them — someday. She was delighted. Move on, I remind myself. The next issue will be in the mailbox soon.
Simplify, my prayer tells me. As Christmas beckons, I face the inevitable shopping list, and I pray about how to pare down, to simplify, to make gifting more about experiences than about more plastic and more stuff. This is an environmental and moral issue.
Sort, throw, save, give away. Make room for those things valued most. As I write these words, I see how they pertain both to the clutter and detritus of my material goods, but also to the clutter of my interior life, my soul.
Buy less. Give more. Worry less. Pray more.
There’s peace in sitting in the morning silence, seeing the naked stems of a once flourishing plant and realizing this, too, brings me joy.
(Effie Caldarola is a wife, mom and grandmother who received her master’s degree in pastoral studies from Seattle University.)
Texas bishops: Court’s order on DACA ‘undermines’ right to work, support a family
AUSTIN, Texas (OSV News) — The Texas Catholic bishops Nov. 4 issued a warning about the effects of a soon-to-be-released plan to implement a federal appeals court order that will result in the loss of Deferred Action for Childhood Arrivals protections for an estimated 86,000 immigrants in the state.
The implementation “is imminently expected to change” the presence of DACA beneficiaries “from lawful to unlawful,” they said in a statement issued by the Austin-based Texas Catholic Conference of Bishops, the church’s public policy arm in the state.
“We, the Catholic bishops of Texas, firmly resolve to respond with compassion and a call for justice for those who, through no fault of their own, are now being forced to abandon their homes, their livelihood and their communities,” the statement said.
Commonly known as DACA, the program has been the focus of a seven-year back-and-forth legal battle in federal courts since 2018, with numerous rulings, appeals and modifications to its status.
The latest development came on Jan. 17 of this year, when the 5th U.S. Circuit Court of Appeals issued an order after its review of a ruling by the U.S. District Court for the Southern District of Texas that declared the DACA program to be unlawful.

“While largely affirming the lower court’s ruling, the Fifth Circuit narrowed the ruling to apply only to Texas,” according to an Oct. 30 memo issued by the U.S. Conference of Catholic Bishops. “It also separated the issues of protection from deportation and work authorization. The case was returned to the lower court for implementation of the Fifth Circuit’s order, and further guidance from the district court is expected soon.”
The case is now before U.S. District Court Judge Andrew Hanen in Brownsville, Texas, who will determine how to apply the appeals court ruling.
On May 1, 2018, Texas — joined by Alabama, Arkansas, Louisiana, Nebraska, South Carolina and West Virginia — filed suit in the district court challenging the legality of the program. The suit, Texas v. United States, accused then-President Barack Obama and his administration of unlawfully and unilaterally granting what amounts to “citizenship” to “otherwise unlawfully present aliens” when it approved the DACA program in 2012.
The plaintiffs argued that DACA recipients increase state costs for education, health care and law enforcement; the district court ruled that Texas had standing to challenge the program and that it was unlawful. The 5th Circuit affirmed that Texas had standing to challenge DACA “based on the financial burden imposed by the presence of DACA recipients” and also found the program to be “substantively unlawful.”
Launched by an executive order from Obama, the program enables employment authorization and temporary protection from deportation to immigrants (commonly called “Dreamers”) brought into the U.S. by their parents as minors without legal authorization. Those eligible must have arrived before age 16, resided continuously in the U.S. since June 15, 2007, and have been under age 31 as of June 15, 2012.
According to KFF (formerly the Kaiser Family Foundation), as of Sept. 30, 2024, there were about 538,000 DAC recipients from nearly 200 different countries of origin in the U.S.
Federal officials proposed an implementation plan of the 5th Circuit’s order on Sept. 29, the USCCB memo said. Briefing by the parties has been scheduled through Nov. 24, with the district court’s detailed plan expected shortly after that.
Under the government’s plan, DACA recipients living in Texas who have a two-year renewable work permit would be given 15 days’ notice that the authorization is being revoked.
Similarly, according to data from the USCCB, “those with a work permit based on DACA who lived in other states and moved to Texas would be given that same 15 days’ notice going forward. However, the district court may introduce a different timeline for any changes to take effect.”
The 5th Circuit’s order “undermines each of these persons’ basic human right to seek work and to support a family,” the Texas bishops said. “It is contrary to the facts to claim that our state is harmed by DACA recipients lawfully working here. Instead, this kind of unprecedented and disruptive action by our government will harm our communities by fomenting fear, severing relationships, disrupting business and removing some of the most upstanding individuals from our community.”
“This decision will impact virtually every community in Texas by removing the lawful presence for DACA recipients who live in Texas,” they said.
DACA recipients would still be allowed to find employment in other states, according to The Texas Tribune. The news outlet also reported that Judge Hanen will also review a Department of Justice plan “that would see the government start accepting new DACA applications for the first time in four years,” though those applicants could not apply for work permits in Texas.
“The present distress in our country regarding immigration is the result of decades of unwillingness on all sides to enact reasonable and meaningful immigration reform, reform which respects both national security needs and the human right of each person to work and raise a family in peace,” the bishops said.
Implementation of the 5th Circuit’s order, they continued, “will harm our communities by fomenting fear, severing relationships, disrupting business and removing some of the most upstanding individuals from our community.”
Across the U.S., Christians account for approximately 80% of all of those at risk of Trump’s mass deportation effort, with the single largest group of affected Christians being Catholics, according to a joint Catholic-Evangelical report published by World Relief.
The report found one in six Catholics (18%) are either vulnerable to deportation or live with someone who is.
The Catholic Church’s Latino community is the most potentially affected by the Trump administration’s immigration enforcement operations. According to Pew Research Center data released in June, more than four out of 10 Catholics in the U.S. are immigrants (29%) or the children of immigrants (14%); but eight out of 10 Hispanic Catholics are either born outside the U.S. (58%) or are the children of immigrants (22%).
ICE enforcement methods have become a major flashpoint with the Catholic Church, as various groups have charged ICE treatment of detained migrants is violating their human dignity, and that the rights of detained Catholics to receive the Eucharist and other sacraments have not been respected. The Department of Homeland Security has rejected such claims.
The Texas bishops reminded federal and state authorities “of the importance of proper training and supervision” for agents with U.S. Immigration and Customs Enforcement.
“No violent actions should ever be taken or justified to harm law enforcement officials or their families,” the bishops said. “The human dignity of law enforcement officers themselves is violated when they are expected to consider brutal and inhumane methods to enforce these decisions.
“We are pastors of ICE agents and DACA recipients, undocumented persons and families whose security is threatened,” they said. “This decision will only exacerbate fear and distrust, pit community members against one another, and cause significant economic disruption for many communities.”
The bishops added, “We want to say unequivocally to all our immigrant sisters and brothers, and in a particular way to those who arrived as children: We have heard your cries. We are with you in these difficult days.”
