La influencia de la opinión pública en las políticas migratorias

En tiempos ordinarios
Por Lucia A. Silecchia

El papa León XIV publicó recientemente el primer documento extenso de su pontificado, “Dilexi Te”, una exhortación apostólica sobre el amor a los pobres.

Casi de inmediato, los comentaristas reaccionaron: algunos con reflexión y otros con “opiniones rápidas” partidistas, extrayendo solo una o dos frases del documento para mostrar cómo encajaban perfectamente con sus puntos de vista. Algunos se apresuraron a criticarlo, mientras otros elogiaron las partes que les gustaban e ignoraron las que no.

Lucia A. Silecchia

Esto no me sorprendió. He enseñado cursos sobre la doctrina social de la Iglesia y entiendo el instinto y la tentación de ver estas enseñanzas a través de marcos políticos, adaptándolas a los “bandos” que estamos acostumbrados a tomar.

Sin embargo, esta exhortación merece más. Como exhortación apostólica, “Dilexi Te” es menos formal que una carta encíclica. Aun así, “exhortación” es un término interesante. Su raíz significa “animar” o “instar”. Por tanto, “Dilexi Te” es una invitación o un llamado a la acción. Es, en palabras del papa León, un llamado a “apreciar la estrecha conexión entre el amor de Cristo y su llamado a cuidar a los pobres”.
Al leer “Dilexi Te” y tratar de comprender esta “estrecha conexión”, tres aspectos desafiaron – y, como debe hacerlo una exhortación – animaron profundamente mi corazón.

Primero, la línea inicial, “Te he amado”, invita a la reflexión orante. Es tradición nombrar los documentos papales con la traducción al latín de sus primeras palabras. Así, “Dilexi Te” es simplemente la traducción de la breve frase que da inicio a la exhortación. Sin embargo, estas cuatro palabras (o dos en la eficiencia del latín) transmiten una verdad profunda, fundamental para el cristianismo y, al mismo tiempo, difícil de comprender plenamente. Saber que Dios dice “Te he amado” puede tomar toda una vida de contemplación. “Dilexi Te” anima a los lectores a centrar sus vidas y relaciones en esta verdad y a encontrar en ella la inspiración para el amor que debe motivar el cuidado por quienes viven en la pobreza.

En segundo lugar, “Dilexi Te” invita a reconocer que muchos de nuestros hermanos y hermanas viven en la pobreza, la cual puede presentarse de muchas formas. Ciertamente incluye la pobreza material, pero la exhortación propone una visión más amplia. Invita a ver que una pobreza profunda puede afectar a quienes sufren diversas carencias: las penas de ser “socialmente marginados”, la falta de “medios para expresar su dignidad y capacidades”, o la experiencia de pobreza “moral”, “espiritual” o “cultural”; ser débiles o frágiles, o carecer de “derechos”, “espacio” o “libertad”.

Reconocer la pobreza de esta manera más amplia nos anima a no ver a “los pobres” como simples “otros”, sino a comprender que, de algún modo, cada uno de nosotros conocerá la pobreza en algún momento de la vida. Saber esto es descubrir una solidaridad más profunda con quienes sufren, cuya aflicción podría parecernos distante o fácil de ignorar.

En tercer lugar, en lo que tal vez sea su parte más desafiante y alentadora, “Dilexi Te” presenta una extensa historia del servicio de la Iglesia hacia los que sufren. El desafío aquí es que cada uno de nosotros se una a nuestros antepasados en la fe, que vivieron de muchas maneras el amor en servicio. Ellos reconocieron, como explicó el papa León, que “ninguna muestra de afecto, por pequeña que sea, será olvidada, especialmente si se ofrece a quienes sufren, están solos o necesitados”.

El papa León describió la misión de servicio de los primeros diáconos de la Iglesia, quienes atendían a los necesitados. Luego destacó a algunos de los primeros Padres de la Iglesia – entre ellos los conocidos san Ignacio de Antioquía, san Justino, san Juan Crisóstomo, san Ambrosio y san Agustín – quienes enseñaron con fuerza sobre el servicio a los pobres y la íntima unión entre el amor a Dios y el amor al prójimo.

Esto no puede quedarse en teoría. El papa León continuó describiendo cómo, a lo largo de los siglos, la atención a los enfermos y sufrientes ha estado en el corazón mismo de la Iglesia. Esto se ha realizado tanto por el liderazgo de santos reconocidos como por el amor de tantas religiosas que, de forma anónima, ofrecieron a lo largo de los siglos “consuelo, una escucha atenta, una presencia y, sobre todo, ternura” a quienes estaban bajo su cuidado.

El papa León habló de la generosa hospitalidad ofrecida por quienes viven la vida monástica, guiados por santos como Basilio el Grande, Benito de Nursia y Bernardo de Claraval. Mencionó a los fundadores de órdenes religiosas dedicadas a ayudar a los cautivos y encarcelados, y a sus seguidores cuyos nombres quizá solo Dios recuerda. También resaltó cómo las órdenes franciscanas, dominicas, agustinas y carmelitas abrazaron la pobreza para acercar a otros a Dios.

Más adelante, el papa León mencionó las órdenes fundadas en siglos más recientes para ofrecer educación como una forma particular de ayudar a los necesitados. Nuevamente reconoció el trabajo, a menudo poco valorado, de las mujeres consagradas que dedicaron su vida a esta misión, reconociendo el conocimiento como un “don de Dios y una responsabilidad comunitaria”. De manera similar, reconoció la labor de las órdenes que atienden a los migrantes y de quienes sirven a “los más pobres entre los pobres”. También reconoció a quienes entregaron su vida al servicio de las personas con discapacidades de todo tipo.

Este recorrido por los siglos no es solo una lección de historia; es una invitación a ver este amor radical y compasivo como parte esencial de nuestra fe.

Como “Dilexi Te” es un documento nuevo de un nuevo papa, recibirá mucha atención. Pero más que atención, merece reflexión sobre lo que nos dice a cada uno – no a los demás – que hagamos. En el fondo, nos anima a amar a los demás como Dios nos ha amado, todos los días de nuestra vida ordinaria.

(Lucia A. Silecchia es profesora de Derecho en la Facultad de Derecho Columbus de la Universidad Católica de América. “On Ordinary Times” es una columna quincenal que reflexiona sobre las formas de encontrar lo sagrado en lo sencillo. Puede enviarle un correo electrónico a silecchia@cua.edu).

Compositor hispano: la música litúrgica acerca a Cristo

Jaime Cortez aparece en la foto actuando en 2007 en la octava edición anual de los Premios Unity en Phoenix. (Foto de OSV News/J.D. Long-García, Catholic Sun)

PHOENIX (OSV News) – “Todas las culturas, todos los idiomas” tienen valor en la celebración de la misa, y la música litúrgica bilingüe puede ayudar a sanar divisiones, al tiempo que atrae a los fieles a un encuentro con Cristo y entre ellos, dijo recientemente a OSV News un compositor católico hispano con una larga trayectoria.

“El clima de la música litúrgica en la Iglesia católica está cambiando drásticamente; ha cambiado mucho en los últimos seis o siete años”, dijo Jaime Cortez, cuyos himnos incluyen “Rain Down”, “Take Up Your Cross” y “Somos el Cuerpo de Cristo/We Are the Body of Christ”, una canción que coescribió con su colega compositor de música litúrgica Bob Hurd. Cortez, que nació en Nueva York y se crió en El Salvador, se ha dedicado al ministerio musical multicultural a lo largo de su carrera, con la “máxima prioridad” de cumplir con el llamamiento del Concilio Vaticano II a la “participación plena y activa de todos los fieles” en la misa.

Cortez admitió que, en medio de una sociedad polarizada, “tenemos un poco de división” en los bancos de la iglesia, lo que hace que “sea difícil encontrar un terreno común en este momento”. Pero, en particular, dijo, “cuando al menos intentas tener música en forma bilingüe, al menos estás haciendo un esfuerzo por incluir a otras personas”.

México: Obispos expresan dolor por el asesinato de un sacerdote en un estado devastado por los cárteles

Por David Agren
(OSV News) – Otro sacerdote fue hallado muerto tras su secuestro en un violento estado del sur de México, donde los obispos católicos han negociado treguas entre los cárteles de la droga en guerra y el clero ha sido asesinado con impunidad.

El cuerpo del padre Bertoldo Pantaleón Estrada fue descubierto el 6 de octubre en el municipio de Mezcal, en el estado de Guerrero, a unos 240 kilómetros al sur de Ciudad de México, según la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa.

Father Bertoldo Pantaleón Estrada, pastor of San Cristóbal Parish in Mezcala, Mexio, is seen in an undated photo. His body was discovered Oct. 6, 2025, in Mezcal in Guerrero state, some 150 miles south of Mexico City, according to the Diocese of Chilpancingo-Chilapa. Mezcala is in a region rife with drug cartel activity in what was once considered Mexico’s heroin-producing heartland. (OSV News photo/courtesy Diocese of Chilpancingo-Chilapa)

El padre Pantaleón había desaparecido dos días antes, según la diócesis. La cadena de televisión mexicana Milenio informó de que el padre Pantaleón recibió dos disparos en el cuello.
El secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch, dijo el 7 de octubre que el conductor del padre Pataleón era sospechoso del asesinato del sacerdote.

“Todo indica que él murió en su camioneta. Lo matan arriba de su camioneta. Iba a salir a dar una Misa. Y todo indica que fue su propio conductor”, dijo García Harfuch a los periodistas. “Al momento no tenemos ningún indicio de que el padre haya estado involucrado en algo incorrecto”.

El padre Pantaleón era párroco de la parroquia de San Cristóbal en Mezcala, una región plagada de actividad de cárteles de la droga en lo que antes se consideraba el corazón de la producción de heroína en México. La región se hizo famosa en 2014 por el ataque a 43 profesores en formación, cuando la policía obligó a los jóvenes a bajar de los autobuses y los entregó a un grupo criminal. La atrocidad sigue sin resolverse.

“Constatamos con tristeza y dolor que hechos de violencia nuevamente enlutan nuestra comunidad Católica. Por ello, exigimos a las autoridades competentes del Estado y de la Federación una investigación pronta, exhaustiva y transparente que permita el esclarecimiento de este crimen y el justo castigo a los responsables”, declaró la Conferencia del Episcopado Mexicano en un comunicado el 6 de octubre.

“Como pastores del Pueblo de Dios, elevamos nuestra voz para recordar a todos que ninguna forma de violencia puede tener cabida en una sociedad que honra la vida y busca el bien, la verdad y la paz para todos sus ciudadanos”, dijeron los obispos.

El estado de Guerrero – que se extiende al sur de la Ciudad de México y que incluye el glamour de Acapulco y la miseria de las comunidades indígenas empobrecidas – ha estado plagado de violencia por parte de los cárteles de la droga durante más de una década.

Los grupos criminales se disputaban anteriormente la producción y distribución de heroína, pero ese negocio ilegal fue eliminado por el auge del fentanilo, según explicó a Catholic News Service el obispo Salvador Rangel, que dirigió la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa entre 2014 y 2022. Afirmó que los grupos criminales ahora se dedican a la extorsión y el secuestro y han cooptado a los gobiernos locales.

El obispo Rangel se convirtió en una figura controvertida en México por viajar a comunidades remotas para dialogar con los “capos” de los cárteles de la droga, o líderes de alto rango, en un esfuerzo por pacificar su diócesis y el estado de Guerrero en general. En 2024, el obispo declaró a OSV News que los cárteles de la droga estaban respaldando activamente a candidatos en las elecciones de ese año.

Los cuatro obispos de Guerrero intentaron negociar un acuerdo de paz entre los cárteles de la droga del estado en 2024, una iniciativa que fue bien recibida por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

El asesinato del padre Pantaleón ha reforzado la reputación de México como el país más peligroso del mundo para el clero católico. Al menos 53 sacerdotes han sido asesinados en México desde 2006 y 10 entre 2019 y 2024, según el Centro Católico Multimedia, mientras que siguen siendo frecuentes delitos como la extorsión cometida contra el clero y las iglesias.

(David Agren escribe para OSV News desde Buenos Aires.)

Perfil de santos: San Antonio María Claret

Día de su santo – 24 de octubre • Patrona de los tejedores

San Antonio María Claret (1807–1870) fue un ardiente misionero, reformador y fundador cuya pasión por la evangelización dejó una huella profunda en la Iglesia, tanto en España como en América Latina. Nació en Sallent, un pequeño pueblo de tejedores cerca de Barcelona. Desde joven trabajó en el taller de su padre, pero su corazón anhelaba algo más. Ingresó al seminario y fue ordenado sacerdote en 1835, ganando pronto reconocimiento por su elocuencia, su celo pastoral y su incansable predicación.

Movido por el deseo de llevar el Evangelio a quienes más lo necesitaban, en 1849 fundó a los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, conocidos hoy como los Claretianos, congregación dedicada a anunciar la Palabra de Dios mediante la predicación, la enseñanza y la acción social. Su lema, “El amor de Cristo nos urge”, marcó cada paso de su vida.

Ese mismo año, el papa Pío IX lo nombró arzobispo de Santiago de Cuba, donde sirvió durante seis intensos años. Enfrentó enfermedades, tensiones políticas y una fuerte oposición, pero logró reformar el clero, fortalecer la educación católica, promover la devoción a la Eucaristía y a la Virgen María, y fundar escuelas, cooperativas y cajas de ahorro para los pobres y los esclavizados. Su defensa valiente de la justicia lo hizo tanto amado como perseguido; incluso sobrevivió a varios atentados.

En 1857 fue llamado de regreso a España, donde se convirtió en confesor de la reina Isabel II, cargo que aceptó por obediencia y desde el cual promovió la renovación moral y espiritual en la corte. Tras la revolución de 1868, acompañó a la familia real al exilio en Francia, donde continuó escribiendo y predicando hasta su muerte en 1870, en el monasterio cisterciense de Fontfroide.

Autor prolífico, Claret escribió más de 140 libros y folletos sobre oración, vida cristiana y doctrina social. Fue canonizado en 1950 y es recordado no solo como misionero y fundador, sino también como un defensor de la educación, la paz y la dignidad humana. Hoy, los Claretianos continúan su misión en más de 60 países, difundiendo el fuego del amor de Dios por medio de la predicación y el servicio a los más necesitados.

Cita destacada: “Seré amable con todos, especialmente con aquellos que me resulten molestos”. – San Antonio María Claret

Breves de la Nación y el Mundo

El padre Adolfo Suárez-Pasillas, sacerdote de la Diócesis de Jackson, aparece en la foto en México, donde regresó a principios de este año debido a los retrasos en los trámites de inmigración que afectan a las visas de trabajadores religiosos. Había servido fielmente a la comunidad parroquial de San Miguel en Forest, Misisipi, pero no pudo permanecer en Estados Unidos después de que expirara su visa R-1. La propuesta de Ley de Protección de Trabajadores Religiosos (RWPA) ayudaría a ministros como él a seguir sirviendo en las parroquias estadounidenses mientras esperan la residencia permanente. (Foto de Tereza Ma)

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – Mientras el ejército estadounidense llevaba a cabo otro ataque el 16 de octubre contra lo que, según él, era un barco sospechoso de transportar drogas en el Caribe, un experto de la Facultad de Derecho de Notre Dame advirtió que ese tipo de acción, sin la autorización del Congreso, podría sentar las bases para que el gobierno llevara a cabo ataques más cerca de casa sin prácticamente ningún tipo de restricciones. Según informó Reuters, se cree que el ataque del 16 de octubre es el primero de al menos seis ataques de este tipo que dejaron supervivientes entre la tripulación. Casi 30 personas han muerto en los ataques. Mary Ellen O’Connell, profesora de la Facultad de Derecho de Notre Dame especializada en derecho internacional y resolución de conflictos, expresó su preocupación por el hecho de que Trump “desempeñara un papel fundamental en la consecución de un alto el fuego en Gaza para luego dar un giro de 180 grados y utilizar la fuerza militar sin ley en el Caribe”. El 20 de enero, Trump emitió un decreto ejecutivo en el que designaba a ciertos cárteles internacionales y otras organizaciones como “organizaciones terroristas extranjeras”. El Catecismo de la Iglesia Católica establece que las autoridades legítimas tienen la responsabilidad de preservar el bien común “impidiendo que el agresor injusto pueda causar daño”, pero especifica condiciones estrictas para el uso de la fuerza militar, entre ellas el agotamiento de todos los demás esfuerzos para detener dicho daño. O’Connell afirmó que los ataques no tienen justificación en la legislación estadounidense ni en el derecho internacional, y que no hay nada en la orden ejecutiva del presidente que le impida utilizar este tipo de fuerza letal en el lago Michigan, una vía navegable accesible desde Canadá pero que se encuentra íntegramente dentro del territorio estadounidense.

WASHINGTON (OSV News) – Los sacerdotes, seminaristas y religiosos inmigrantes en Estados Unidos se encuentran entre los afectados por la política de control de la inmigración, según informaron defensores y analistas a OSV News. El obispo Joseph J. Tyson, de la diócesis de Yakima, en el centro de Washington, escribió en un boletín reciente que varios seminaristas de la diócesis se encontraban entre ellos, incluido uno que había nacido en Estados Unidos pero que se había marchado para estar con sus padres, que se habían auto deportado a México. En una entrevista con OSV News, el obispo Tyson dijo que muchos de los sacerdotes y seminaristas de su diócesis provienen de familias inmigrantes. “Sé lo difícil que es mantener la situación legal de mis sacerdotes y seminaristas”, afirmó. “Solo puedo imaginar cómo debe ser para los feligreses que no cuentan con un equipo de abogados”. La consecuencia de aplicar al máximo la ley de inmigración, dijo el obispo Tyson, significaría “que nos quedaríamos sin sacerdotes en las parroquias de inmediato”. El Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos, publicado en 2022 por el Proyecto Católico de la Universidad Católica de América, indicó que el 24 % de los sacerdotes que prestan servicio en Estados Unidos son extranjeros, pero el estudio no registró la situación de sus visas o tarjetas de residencia. El obispo Tyson dijo que los obispos estadounidenses tienen que “encontrar una manera de recuperar el púlpito”, y señaló que varios funcionarios públicos católicos y voces en las redes sociales han minimizado la doctrina social de la Iglesia, en particular en lo que respecta a la inmigración.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa León XIV se reunió por primera vez con una coalición de sobrevivientes de abusos y defensores de las víctimas en el Vaticano el 20 de octubre. Los miembros de la junta directiva de Ending Clergy Abuse (Acabar con los abusos del clero) se reunieron con el papa durante aproximadamente una hora en una reunión a puerta cerrada que posteriormente fue confirmada por el Vaticano. “Fue una conversación muy significativa”, afirmó Gemma Hickey, presidenta de la junta directiva de ECA y sobreviviente de abusos por parte del clero en Canadá, en un comunicado de prensa. “Refleja un compromiso compartido con la justicia, la sanación y el cambio real”. “Los sobrevivientes llevan mucho tiempo buscando un lugar en la mesa y hoy nos hemos sentido escuchados”, afirmó Hickey en el comunicado. “El papa Leo es muy cordial, nos escuchó”, declaró Hickey en una conferencia de prensa, según Reuters. “Le dijimos que venimos como constructores de puentes, dispuestos a caminar juntos hacia la verdad, la justicia y la sanación”. Mientras el grupo de seis personas que representaba a ECA se reunía con el papa, unos videos del Vaticano también mostraban una reunión separada entre el papa Leo y Pedro Salinas, periodista peruano y sobreviviente de abusos. Salinas, antiguo miembro del Sodalitium Christianae Vitae que sufrió abusos físicos y psicológicos por parte del fundador del movimiento, Luis Fernando Figari, aparece en las imágenes entregando al papa un ejemplar de su nuevo libro, “La verdad nos hace libres”, en español.

MUNDO
MEZCALA, México (OSV News) – Otro sacerdote católico ha sido asesinado en el estado mexicano de Guerrero, azotado por la violencia. El padre Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de la parroquia de San Cristóbal en Mezcala, fue hallado muerto el 6 de octubre, dos días después de su desaparición. Según informes de prensa, recibió dos disparos en el cuello, y las autoridades federales han señalado a su chofer como el principal sospechoso. “Por el momento, no tenemos indicios de que el padre estuviera involucrado en nada ilícito”, declaró el 7 de octubre el secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch. La muerte del padre Pantaleón pone de relieve el creciente peligro que corren los clérigos en las regiones controladas por los cárteles. Guerrero, que en su día fue un centro de producción de heroína, sigue plagado de crimen organizado, extorsiones y secuestros. La diócesis de Chilpancingo-Chilapa, donde ejercía el sacerdote, ha sufrido múltiples asesinatos de clérigos en los últimos años. La Conferencia Episcopal Mexicana condenó la violencia y pidió una investigación completa y transparente. Desde 2006, al menos 52 sacerdotes han sido asesinados en México, lo que lo convierte en el país más peligroso del mundo para el clero católico. Los cuatro obispos de Guerrero intentaron negociar un acuerdo de paz entre los cárteles de la droga del estado en 2024, pero el asesinato del sacerdote pone de relieve los riesgos a los que se enfrentan quienes ejercen su ministerio en las zonas de conflicto del país.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

San Antonio María Claret.
24 de octubre

Santo Simón y San Judas.
28 de octubre

Día de Todos los Santos.
1 de noviembre

Día de los Fieles Difuntos.
2 de noviembre

San Martín de Porres.
3 de noviembre

San Carlos Borromeo.
4 de noviembre

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson
Únase a lista de correos
electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

LÍNEA DIRECTA DE
PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.

www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Hispanohablante USA: 800-216-1288

Honoring the past, building the future: Catholic education leadership transitions

By Joanna Puddister King
JACKSON – The Diocese of Jackson is marking a significant transition in Catholic education as longtime leader Karla Luke retires and Joni House steps in as the new executive director of Catholic Education.

Luke, who retired at the end of September after more than 33 years in Catholic education, has been a steady and faith-filled leader for diocesan schools. During her tenure, she helped guide the diocese to national recognition when its Catholic schools were named a Cognia “School System of Distinction,” one of only four Catholic institutions worldwide – and the only Catholic diocese – to receive the honor.

FLOWOOD – Joni House, executive director of the Office of Catholic Education for the Diocese of Jackson, spends a few moments cuddling a baby at St. Paul Early Learning Center while visiting schools in the Jackson area on Thursday, Oct. 2. House stepped into the role following the retirement of longtime Catholic educator and diocesan schools director Karla Luke at the end of September. (Photo courtesy of Joni House)

“Over the past 33 years, the most recent accomplishment of having Cognia recognize the Diocese of Jackson as a System of Distinction has been an overwhelming and rare experience,” Luke said. “However, in the everyday realm of the work, I am most proud of being able to interact with so many students, teachers and principals. It is very humbling to know that you have been a tiny part of a student’s life for a short time.”

Bishop Joseph Kopacz praised Luke’s leadership and dedication, noting how she guided schools through the challenges of the COVID-19 pandemic and into a period of growth. “Karla has dedicated her professional life to the spread of the Gospel and the teachings of the church through Catholic education,” he said. “Her servant-leadership culminated in the exceptional rating from Cognia for the Diocese of Jackson’s Catholic School System. May the Lord bless her in retirement with family, friends, and in all her new adventures.”

House, formerly principal of Annunciation Catholic School in Columbus, began her new role in early September. She was chosen following a five-month national search. With more than 14 years of experience as a Catholic school administrator and several years as a Cognia accreditation specialist, she brings both practical leadership and a big-picture vision.

“I felt called to this role because it allows me to serve our schools and communities in a new way,” House said. “Being a principal taught me the everyday challenges and joys of school leadership, and my Cognia work showed me how powerful continuous improvement can be. Together, those experiences help me bring both practical understanding and a big-picture vision to this role.”

House said she sees exciting opportunities ahead for Catholic schools in the diocese: welcoming more families, strengthening academic programs with new approaches, and deepening students’ faith life so they leave ready to serve others. At the same time, she acknowledged challenges such as enrollment, financial sustainability, and teacher retention, which she hopes to address through collaboration and strong parish partnerships.

She also expressed gratitude for the work done by Luke. “I want to build on the work she started, while also embracing the new opportunities that lie ahead for our schools, families, and communities,” House said. “The recognition as a Cognia School System of Distinction affirms the hard work of our schools, and it challenges us to sustain and grow that culture of continuous improvement so Catholic education in our diocese remains strong and vibrant.”

Bishop Kopacz said he is confident in her leadership. “She has a vibrant faith in the Lord Jesus and is committed to the Great Commission to teach the nations and form disciples,” he said. “Her passion for the children and their families, and her professional support for educators and staff have prepared her well to lead our Catholic school system into the future. I look forward to her leadership in the time ahead.”

Luke, in her retirement letter, expressed deep gratitude to Bishop Kopacz, chancery colleagues, pastors, and especially the administrators and teachers who form “the heart and soul” of diocesan schools. “Though my time in this role will come to an end, my commitment to Catholic education remains steadfast,” she wrote.

For Luke, the joy has always been in the relationships built along the way. For House, the excitement is in the new opportunities that lie ahead. Together, their stories reflect the mission at the center of Catholic education in the Diocese of Jackson: forming students in faith, knowledge and service.

Hispanic Saints to know

St. Louis Bertrand, OP, Feast Day: October 9

Sacred Heart Convent, Springfield IL

Louis became a Dominican at 18 and was ordained a priest in 1547. He was novice-master in his native Spain on and off for 30 years and gained a reputation for holiness by caring for plague victims in Valencia in 1557. In 1562, he went as a missionary to the Caribbean, working in Colombia, and the Leeward, Virgin and Windward Islands for six years. His apostolic zeal, aided by the gift of tongues and other miraculous events, resulted in 15,000 conversions among the Indian populations. After he returned to Spain, he trained preachers for the missions, saying the only effective preparation was humble and fervent prayer. He was canonized in 1671 and is the principal patron saint of Colombia. St. Louis Bertrand is the patron of Buñol; New Granada; and Colombia.

St. Martin de Porres, Feast Day: November 3

Sacred Heart Convent,
Springfield IL

This illegitimate son of a freed Panamanian slave and a Spanish knight became a hero to the people of Lima, Peru, his birthplace, for his compassionate care of the sick and poor.

Apprenticed at age 12 to a barber-surgeon, Martin also learned herbal medicine from his mother. After working for several years at a Dominican monastery as a Third Order member, he made his profession as a lay brother in 1603. He founded an orphanage and foundling hospital, ministered to African slaves, practiced great penances and experienced mystical gifts. Martin was carried to his grave by prelates and noblemen and all Peruvians acclaimed him their beloved saint. He is the patron of hairdressers and interracial justice.

St. Juan Diego Cuāuhtlahtoātzin, Feast Day: December 9

Original painting is kept in a vault at the Basilica of Our Lady of Guadalupe in Mexico City.

Baptized at 50, this Indian was walking to Mass on Dec. 9, 1531, when Mary appeared to him on Tepeyac Hill, near Mexico City. She asked him to petition the bishop for a shrine to be built there. But the bishop asked for a sign.

On Dec. 12, Juan returned to Tepeyac; Mary told him to pick flowers blooming atop the hill and put them in his cloak to take to the bishop. When Juan opened the cloak, the flowers fell out and the image of Our Lady of Guadalupe adorned his garment. This miraculous image is preserved in the famous basilica in Mexico City. Juan lived out his days as a hermit near the first chapel built there; he was canonized in 2002.

St. Juan Diego is the patron of indigenous peoples.

St. Toribio of Mogrovejo, Feast Day: March 23

Spanish-born Toribio taught law in Salamanca until 1574, when he was appointed inquisitor of Granada. In 1580, though not yet a priest, he was named archbishop of Lima, Peru, with his episcopal ordination in Seville.

After arriving in Lima in 1581, his 25 years of missionary service included diocesan and provincial synods, visits around the vast diocese, clergy reforms, and Indian-language catechisms. He also introduced European religious orders into Peru, opened the first seminary in the New World and encouraged Indians to become priests.

St. Toribio of Mogrovejo is the patron of Latin American bishops, native rights and Lima, Peru.

St. Cristobal Magallanes Jara, Feast Day: May 21

This Mexican saint shares his feast with 21 other priests and three laymen martyred between 1915 and 1937, when Mexican authorities persecuted the Catholic Church.

Many of these Cristero martyrs, canonized in 2000, were tortured and executed when apprehended. Father Magallanes, a zealous pastor in his home state of Jalisco, also did mission work among the indigenous Huicholes. Before they were shot, he said to his priest-companion, “Be at peace, my son; it takes but one moment, then it will be heaven.”

St. Cristobal Magallanes Jara and companions are the patron saints for persecuted Christians.

St. Josemaria Escrivá de Balaguer, Feast Day: June 26

Born in Barbastro, Spain in 1902, Josemaria Escrivá was ordained a priest in 1925. In 1928, he founded Opus Dei, Latin for “God’s work,” as an apostolate in the ordinary circumstances of life, especially work, focusing on the universal call to holiness. It includes laypeople, priests and seminarians.

His best known publication is “The Way,” which sold millions of copies.

In 1975, Msgr. Escriva died at age 73 in Rome, where he had lived, directing the international organization, since 1946. In 1982 Opus Dei was given the status of a personal prelature, the equivalent of a nonterritorial diocese. Its founder was beatified in 1992 and canonized in 2002 by Pope John Paul II.

St. Josemaria Escrivá is the patron of Opus Dei and people with diabetes.

All photos and descriptions from CNS Saints.

VCS breaks ground on multimillion-dollar performing arts and athletic complex

By Mary Margaret Edney
VICKSBURG – In 1860, a small group of Sisters of Mercy opened the doors of a modest school in Vicksburg with a simple but powerful mission to educate the whole child – mind, body and spirit. Today, 165 years later, that same mission is propelling Vicksburg Catholic School (VCS) into a new era as it breaks ground on a transformative multi-purpose performing arts and athletic complex.

VICKSBURG – Students, community leaders, and school staff gathered for the Vicksburg Catholic School’s groundbreaking ceremony for its Multi-purpose Performing Arts and Athletic Complex on Friday, Sept. 26. (Photo by Anna Griffing)

At a groundbreaking ceremony held Sept. 26, students, faculty, alumni, parents and community leaders gathered to celebrate the start of construction on the new building.

“Today’s groundbreaking represents more than just the start of construction. It’s the next chapter in a 165-year legacy of preparing students to make a difference in the world,” said Kristi Smith, VCS development director. “This new facility will ensure that future generations have a place to discover their talents, push their limits and reach their full potential.”

Designed for use by students in pre-K through twelfth grade, the 20,000-square-foot facility will feature a performance stage for fine arts, dedicated athletic space and an area for schoolwide Masses. The addition will also allow the school to repurpose existing classrooms, creating a dedicated middle school.

“By creating a modern space where creativity, teamwork and scholarship intersect, we’re equipping our students with the skills and confidence to thrive long after graduation,” Smith said.

VICKSBURG – Bishop Joseph R. Kopacz blesses students and staff with holy water during the groundbreaking ceremony for Vicksburg Catholic School’s new performing arts and athletic complex on Sept. 26, as Van Peeples carries the aspersorium. (Photo by Anna Griffing)

The construction site is at the corner of Hayes and Clay Street, next to St. Francis Xavier Elementary School. Formerly the home of Sullivan’s Grocery, the property was acquired by VCS earlier this year. Since then, Smith has been leading a capital campaign team to develop a vision for the land and raise the funds to make it possible.

“When we first began this effort, we knew it had potential to make a big difference, not just for our school, but for the Vicksburg community,” explained David Hosemann, a member of the project steering committee. “Seeing that vision come to life is incredibly rewarding, and it’s a testament to what Vicksburg Catholic School means to this community.”

That vision is now moving forward, thanks to the support of donors who invested in the school’s future. To date, approximately $8 million of the project’s total $10 million cost has been raised.

With construction set to begin this month, the campaign has entered its final phase to secure the remaining $2 million.

“We are incredibly proud and grateful for what we have accomplished so far, and we are confident in what’s still to come,” Smith said. “People love this school – they believe in its mission and its impact – and that loyalty is what’s turning this dream into a reality.”

(For more information about Vicksburg Catholic School, which serves students from pre-K through twelfth grade in the Vicksburg area, visit www.vicksburgcatholic.org.)

Catholic Charities prepares for Journey of Hope with return of Father Burke Masters

By Joanna Puddister King
JACKSON – Catholic Charities of Jackson is preparing to welcome the community to its largest annual fundraiser, the Journey of Hope luncheon, with events scheduled for Oct. 22 at the Country Club of Jackson and Oct. 23 at St. James Parish in Tupelo.

The event is free to attend and brings together supporters from across the diocese to celebrate the work of Catholic Charities, which provides vital services for families, children and individuals throughout Mississippi.

“Journey of Hope is our largest fundraiser each year,” said Michael Thomas, development director for Catholic Charities of Jackson. “It brings awareness to the community on all the programs that we have. Since it is a free event, we have the opportunity to reach more members of the community.”

Thomas noted that the funds raised provide a cushion for programs that grants and other restricted funding sources do not fully cover. Catholic Charities’ ministries range from adoption services, domestic violence shelters and counseling, to emergency assistance and family support. The reach extends across the diocese, including the Vardaman office in North Mississippi, which operates a family center offering after-school programs and summer camps.

This year, Catholic Charities added the Tupelo luncheon to expand awareness in North Mississippi and highlight the Vardaman office’s work. “We wanted to increase awareness for our programs in North Mississippi,” Thomas said. “The Tupelo event allows us to reach new people who may not be as familiar with all that Catholic Charities offers.”

The featured speaker for both luncheons will be Father Burke Masters, who is making a return appearance at Journey of Hope after previously drawing crowds of more than 800. A former Mississippi State University baseball player who went on to play in the Chicago White Sox organization before entering the seminary, Father Burke is now known for his dynamic preaching and work as a Catholic priest.

“I love returning to Mississippi! It always feels like a homecoming each time I return,” Father Burke said. “I’m excited to support the Catholic Charities Journey of Hope event again this year. I’m hoping we can raise money and awareness for those in need, as Jesus speaks clearly about the importance of serving those who are less fortunate than we are.”

While careful not to give away the full scope of his talk, Father Burke said his message will encourage attendees to deepen their faith. “I hope people will become more intentional disciples of Jesus Christ after my talk,” he said. “My goal is to inspire the listeners to take one step closer to Jesus as we live out our faith in the world.”

JACKSON – Father Burke Masters is pictured at Catholic Charities Journey of Hope event in 2017. He is set to return to headline the event on Oct. 22 at the Country Club of Jackson and on Oct. 23 at St. James Parish in Tupelo. (Photo from archives)

Thomas added that guests can expect “an encouraging and enlightening conversation with Father Burke” at both luncheons. For those who may not get a seat in the main room at the Jackson event, Catholic Charities has arranged an additional space to broadcast Father Burke’s presentation live, followed by an opportunity to meet him for those guests.

Although attendance is free, registration is required. When signing up, attendees are asked to specify whether they will attend the Jackson or Tupelo luncheon. Seating in Jackson is extremely limited, with some guests placed in an overflow room where the talk will be broadcast live; however, if cancellations occur, some seats may open in the main area. Tupelo currently has more availability. To register, email info@ccjackson.org or call Michael Thomas at (601) 331-1152.

For those who cannot attend but want to support the mission, Catholic Charities invites donations through their website or by texting JOH25 to 50155.

“Every contribution goes directly toward strengthening our programs and helping us reach those most in need,” Thomas said. “Journey of Hope is not only a fundraiser but also a reminder of the hope that Catholic Charities strives to bring to every family and individual we serve.”