Holy Year 2025 website to go live; registration opens in the fall

By Carol Glatz

VATICAN CITY (CNS) – The Vatican office in charge of coordinating plans for the Holy Year 2025 announced they are launching a new website and releasing an app to help people register and to guide them along their pilgrimage in Rome.

By registering online at iubilaeum2025.va or on the jubilee app, people will receive a free digital “pilgrim’s card,” which will be needed to participate in jubilee events, especially gaining access to the Holy Door at St. Peter’s Basilica, said Msgr. Graham Bell, undersecretary of the Dicastery for Evangelization’s section that is coordinating the Holy Year.

The jubilee website was to go live May 10 and be available in nine languages, he said at a news conference at the Vatican May 9.

People can begin registering online starting in September, he said, “by clicking on the ‘participate’ button.” After registering, people will be able to access a personal page on the site’s “pilgrim’s zone,” which will also go live in September.

This is the logo chosen by the Vatican for the Holy Year 2025. Pope Francis has chosen the theme, “Pilgrims of Hope,” for the jubilee year, which is marked by pilgrimages, prayer, repentance and acts of mercy. (CNS photo/Vatican Media) EDITORS: FOR EDITORIAL USE ONLY.

Registrants will receive a digital “pilgrim’s card,” which is a personal QR code needed to access jubilee events and better facilitate the pilgrimage to the Holy Door, the monsignor said. There also will be an option to purchase a “service card” for a nominal fee to receive special discounts for transportation, lodging, food and museums during the pilgrimage.

The jubilee website and app will give news and information on the Holy Door of St. Peter’s and the other basilicas as well as offer the possibility of organizing one’s own pilgrimage within the city, Msgr. Bell said.

People can choose from three proposed pilgrimages: “the traditional pilgrimage of St. Philip Neri with the seven churches; the pilgrimage on the churches dedicated to the women doctors of the church and patrons of Europe; and the ‘Iter Europaeum,’ that is, the 28 churches in 27 different European countries, plus the church that represents the European Union.”

“Tools are being prepared to better introduce pilgrims into these paths and to promote knowledge of the works of art in the various churches,” he said. It marks “an important effort carried out in agreement with the (Italian) Ministry of Tourism, which will encourage the discovery of many places often unknown to tourists themselves.”

“Rome has always been a cultural attraction and our aim is that the pilgrim may also become a tourist, just as the tourist may be fascinated by the pilgrim experience,” said Archbishop Rino Fisichella, pro-prefect of the section.

Starting in September, he said, they will open an exhibition “with works by the great Spanish Renaissance artist, El Greco.”

The pieces “have never left Spain and are being made available for this very occasion,” he said. The exhibit will be held in the church of Sant’Agnese in Agone facing onto Piazza Navona and will feature El Greco’s three masterpieces: “The Baptism of Christ,” “Christ Carrying the Cross” and “Christ Blessing.”

Other art exhibits will take place throughout the run-up to and during the jubilee, including ones that will rotate into places like hospitals and prisons, he said. “We want as much as possible for these events to have free access, in order to encourage the participation of citizens in the contemplation of beauty that allows a better relationship with the city and its people.”

Archbishop Fisichella said Pope Francis has asked Catholics worldwide to prepare for the next jubilee year by spending 2023 studying the documents of the Second Vatican Council, especially its four constitutions, which focused on: the liturgy; the church as the people of God; Scripture; and the role of the church in the modern world.

This is a list of major events being planned for the Holy Year 2025 as published by the Dicastery for Evangelization’s section that is coordinating the celebration. The jubilee will begin with the opening of the Holy Door of St. Peter’s Basilica in December 2024, and there will be “major jubilee events” throughout 2025. Registration to attend the events will begin in September 2024 online at iubilaeum2025.va or on the jubilee app. (CNS photo/Courtesy Dicastery for Evangelization)

“In order to help local churches in their catechetical, human and especially Christian formation paths, and to give younger people the opportunity to know and rediscover the central contents of the council,” he said, the dicastery published a series of 35 small volumes titled, “Council Notebooks,” in December.

The “notebooks” have already been translated into Spanish in one hardcover volume titled, “Cuadernos del Concilio,” he said, and they are now being translated into English by ATC Publishers-India.

Since the pope wants 2024 to be dedicated to prayer in preparation for the jubilee, the dicastery will publish an in-depth series called “Notes on Prayer” to promote “the centrality of prayer, personal and communal,” the archbishop said.

“We are studying the possibility of a ‘school of prayer’ with pathways that would cover the vast world of prayer,” he added.

The opening and closing dates of the jubilee year will be announced in the pope’s “Bull of Indiction of the Jubilee, which will be published according to tradition on the feast of the Ascension, May 9, 2024,” Archbishop Fisichella said.

The ordinary jubilee will begin with the opening of the Holy Door of St. Peter’s Basilica in December 2024, he said, and there will be “major jubilee events” throughout 2025. For example, Jan. 24, 2025, will be dedicated to the World of Communications, May 30-June 1, 2025, will be dedicated to families, and July 28-Aug. 3, 2025, will be dedicated to young people.

The archbishop also announced that Italian composer Francesco Meneghello was the winner of the competition for an original score for the official hymn for the Holy Year 2025 that highlights its theme, “Pilgrims of Hope.” The lyrics were written by Msgr. Pierangelo Sequeri, an Italian theologian, composer and musician.

The city of Rome has estimated more than 30 million people will come to Rome for the jubilee year.
At least 87 public works projects are set to begin at an initial cost of 1.8 billion euro. Projects include revamping key areas, increasing accessibility and transport, and improving reception services and infrastructure.

Pastoral reimagining and beyond

By Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.

We are happy to announce the start of our diocesan pastoral plan that we have named Pastoral Reimagining to begin on Pentecost Sunday in two weeks and culminate on Pentecost Sunday, 2024. The overarching theme is: “There is one Lord, one Faith, one Baptism, and one God and Father of all.” (Ephesians 4:5-6) Like the Synod on Synodality, it is intended to be a user-friendly and diocesan-wide process that is centered on the four marks of the church: One, Holy, Catholic and Apostolic. At the outset, it is notable to see the interconnection between the process of the Synod on Synodality and the four marks of the church that we proclaim in the Nicene Creed at Masses of Sunday obligation throughout our Catholic world.

We recall that the theme of the world-wide Synod on Synodality is Communion – Participation – Mission. Pope Francis gave us this lens to rediscover the nature and mission of the church in the modern world. However, it is a standard that is ever ancient and ever new. The Nicene Creed in 325 AD taught that the Church is One – Holy – Catholic – Apostolic and within this belief the harmony with the Synodal theme is straightaway apparent. This is the nature and mission of the Catholic Church that did not just emerge in 325 AD but was there from the beginning at the first Pentecost. The gift of the Holy Spirit reveals that God is one, and that the Good News of Jesus Christ is intended for the entire world.

In this light, our pastoral reimagining is building upon the work of the Synod on Synodality which produced good fruit in our diocese. Once again, we are allowing the Holy Spirit to bless and guide us in our willingness to cooperate with God’s grace in a spirit of renewal. The good fruit of the Synod process is contained in our diocesan synthesis that expresses the results of prayer, scripture, and conversation from over a one thousand people from around the diocese. (View the synthesis here: https://jacksondiocese.org/synod.) Pastoral reimagining will allow each parish and mission to take a more direct and intentional look at the reality of their community in the spirit of Synodality in the aftermath of the pandemic.

JACKSON – Bishop Joseph Kopacz films a video message for the upcoming pastoral reimaging process on Monday, May 8. The reimagining process for the diocese builds upon the work of the Synod on Synodality and begins at Pentecost. (Photo by Joanna Puddister King)

There will be four stages for the pastoral reimagining process over the course of one year, framed by the feast of Pentecost this year and next. The first stage will be the foundation upon which we take a deeper dive into the nature and mission of the church as One, Holy, Catholic and Apostolic.

How? Briefly, we have created four videos in English and in Spanish of approximately 20 minutes in length, with discussion questions for each of the four productions. They will be available on Pentecost, and going forward they will be widely distributed throughout the diocese. Each pastor and/or Lay Ecclesial Minister is to form a core group in their parish community to work with these videos as the foundation for the year ahead. Calling upon the Holy Spirit we pray that each parish will be encouraged, as well as challenged to be whom God calls us to be. All parishes will also receive their own input from our diocesan Synod process to add to the discussion. This first stage should be undertaken during an opportune time frame over the next few months and be completed by late summer or early autumn.

In the early fall of this year, a thorough report of the demographics of our diocese, including the religious and Catholic populations, will be available for the core team, as well as for all of the faithful throughout the diocese. The Center for Applied Research in the Apostolate (CARA) will be the source for this research. Stage two without a doubt will enrich the local conversations as the One – Holy – Catholic – Apostolic process coalesces with current demographics and researched based future projections.

Briefly, the third stage in the early part of next year will be deanery gatherings in the six regions of our diocese to develop a synthesis that best captures the reality of our diocese in each region.
During the fourth stage in the spring of 2024, a diocesan core team and I will have the opportunity to examine and take to heart all that comes from the six deaneries. By God’s grace, a pastoral letter will be the good fruit of this process that will be “a lamp for our feet and a light on our path” (Psalm 119:105) for pastoral reimagining and planning.

I am excited over the possibilities for this diocesan endeavor, and may the Lord prosper the work of our hearts and minds and grant us a year of favor in the spirit of Pentecost.

Jesus shows what path to take, especially in times
of trouble, pope says

By Carol Glatz

VATICAN CITY (CNS) – Christians have no need to be afraid or hopeless because Jesus always tells the faithful where they are going and how to get there, Pope Francis said.

“At times, especially when there are major problems to face and there is the sensation that evil is stronger, we ask ourselves: What should I do, what path should I follow?” he said May 7.

Jesus says, “I am the way, and the truth and the life,” which means “Jesus himself is the way to follow to live in truth and to have life in abundance,” the pope said.

Before reciting the midday “Regina Coeli” prayer with about 20,000 people gathered in St. Peter’s Square, Pope Francis spoke about the day’s Gospel reading, John 14:1-12, which is among Jesus’ discourses at the Last Supper before his death.

“The disciples’ hearts are troubled, but the Lord speaks reassuring words to them, inviting them not to be afraid,” the pope said. Jesus “is not abandoning them but is going to prepare a place for them and to guide them toward that destination.”

An estimated 20,000 visitors and pilgrims join Pope Francis for the recitation of the “Regina Coeli” prayer May 7, 2023, in St. Peter’s Square at the Vatican. (CNS photo/Vatican Media)

Jesus tells his disciples that “there is space for you, you are welcome, you will always be received with the warmth of an embrace, and I am in heaven to prepare a place for you,” the pope said. Jesus also “prepares for us that embrace with the Father, the place for all eternity.”

This is a source of consolation and hope for the faithful, he said. “So, when we experience fatigue, bewilderment and even failure, let us remember where our life is headed.”

“We must not lose sight of the destination,” he said, which is the “greatness and the beauty” of heaven.
Pope Francis said that once the faithful understand where they are going and what they are living for, the next question is “how can we get there, what is the way?”

Jesus says he is the path to follow, the pope said. “He is the way and therefore faith in him is not a ‘package of ideas’ in which to believe, but rather a road to be traveled, a journey to undertake, a path with him,” which “leads to unfailing happiness.”

The faithful are invited to follow Jesus and imitate him, “especially with deeds of closeness and mercy toward others, Pope Francis said. “This is the compass for reaching heaven: loving Jesus, the way, becoming signs of his love on earth.”

Quiet prophecy

IN EXILE
By Father Ron Rolheiser, OMI

Christian discipleship calls all of us to be prophetic, to be advocates for justice, to help give voice to the poor, and to defend truth. But not all of us, by temperament or by particular vocation, are called to civil disobedience, public demonstrations and the picket lines, as were Dorothy Day, Martin Luther King, Daniel Berrigan and other such prophetic figures. All are asked to be prophetic, but for some this means more wielding a basin and towel than wielding a placard.

There is a powerful way of being prophetic that, while seemingly quiet and personal, is never private. And its rules are the same as the rules for those who, in the name of Jesus, are wielding placards and risking civil disobedience. What are those rules, rules for a Christian prophecy?

First, a prophet makes a vow of love, not of alienation. There is a critical distinction between stirring up trouble and offering prophecy out of love, a distinction between operating out of egoism and operating out of faith and hope. A prophet risks misunderstanding, but never seeks it, and a prophet seeks always to have a mellow rather than an angry heart.

Father Ron Rolheiser, OMI

Second, a prophet draws his or her cause from Jesus and not from an ideology. Ideologies can carry a lot of truth and be genuine advocates for justice. But, people can walk away from an ideology, seeing it precisely as an ideology, as political correctness, and thus justify their rejection of the truth it carries. Sincere people often walk away from Greenpeace, from Feminism, or Liberation Theology, from Critical Race Theory and many other ideologies which in fact carry a lot of truth because those truths are wrapped inside an ideology. Sincere people will not walk away from Jesus. In our struggle for justice and truth, we must be ever vigilant that we are drawing our truth from the Gospels and not from some ideology.

Third, a prophet is committed to non-violence. A prophet is always seeking to personally disarm rather than to arm, to be in the words of Daniel Berrigan, a powerless criminal in a time of criminal power. A prophet takes Jesus seriously when he asks us, in the face of violence, to turn the other cheek. A prophet incarnates in his or her way of living the eschatological truth that in heaven there will be no guns.

Fourth, a prophet articulates God’s voice for the poor and for the earth. Any preaching, teaching, or political action that is not good news for the poor is not the Gospel of Jesus Christ. Jesus came to bring good news to the poor, to “widows, orphans, and strangers” (biblical code for the most vulnerable groups in society). As Pastor Forbes once famously said: Nobody goes to heaven without a letter of reference from the poor. We are not meant to be the church compatible.

Fifth, a prophet doesn’t foretell the future but properly names the present in terms of God’s vision of things. A prophet reads where the finger of God is within everyday life, in function of naming our fidelity or infidelity to God and in function of pointing to our future in terms of God’s plan for us. This is Jesus’ challenge to read the signs of the times.

Sixth, a prophet speaks out of a horizon of hope. A prophet draws his or her vision and energy not from wishful thinking nor from optimism, but from hope. And Christian hope is not based on whether the world situation is better or worse on a given day. Christian hope is based on God’s promise, a promise that was fulfilled in the resurrection of Jesus, which assures us that we can entrust ourselves to love, truth, and justice, even if the world kills us for it. The stone will always roll back from the tomb.

Seventh, a prophet’s heart and cause are never a ghetto. Jesus assures us that in his Father’s house there are many rooms. Christian prophecy must ensure that no person or group can make God their own tribal or national deity. God is equally solicitous vis-à-vis all people and all nations.

Finally, a prophet doesn’t just speak or write about injustice, a prophet also acts and acts with courage, even at the cost of death. A prophet is a wisdom figure, a Magus or a Sophia, who will act, no matter the cost in lost friends, lost prestige, lost freedom, or danger to his or her own life. A prophet has enough altruistic love, hope, and courage to act, no matter the cost. A prophet never seeks martyrdom but accepts it if it finds him or her.

This last counsel is, I believe, the one most challenging for “quiet” prophets. Wisdom figures are not renowned for being on the picket lines, but in that lies the challenge. A prophet can discern at what time to park the placard and bring out the basin and towel – and at what time to lay aside the basin and towel and pick up the placard.

(Oblate Father Ron Rolheiser is a theologian, teacher and award-winning author. He can be contacted through his website www.ronrolheiser.com.)

Happy Ordination Anniversary

May 7
Bishop Joseph Kopacz
(ordained priest)

May 11
Father Mark Shoffner
St. John the Evangelist, Oxford
Father Adolfo Suarez Pasillas
St. Michael, Forest

May 14
Father Panneer Selvam Arockiam
St. Mary, Yazoo City
Father Jason Johnston
St. Joseph, Starkville
Father Joseph Le
St. Francis, Aberdeen
Father Andrew Bowden
St. Richard, Jackson

May 17
Father Matthew Simmons
St. Joseph, Gluckstadt

May 23
Father Joachim Studwell, OFM
St. Francis, Greenwood
Deacon Hank Babin
Retired

May 24
Father Bob Goodyear, ST
Holy Rosary Indian Mission
Father Joseph Chau Nguyen, SVD
St. Mary, Vicksburg

May 27
Father Charles Bucciantini
Retired

May 29
Father Sam Messina
Retired
Father Hilary Brzezinski, OFM
St. Francis, Greenwood

May 31
Father Lincoln Dall
Holy Savior, Clinton
Father Rusty Vincent
St. Paul, Vicksburg
Father José de Jesus Sanchez
St. Joseph, Greenville
Father Binh Chau Nguyen
Immaculate Conception, West Point
Father Nick Adam
Cathedral of St. Peter the Apostle, Jackson
Father Aaron Williams
Basilica of St. Mary, Natchez

June 1
Father Anthony Okwum, SSJ
Holy Family, Natchez & St. Anne, Fayette

June 2
Father Guy Wilson
Holy Child Jesus, Canton & Sacred Heart, Camden

June 4
Father Joe Tonos
St. Richard, Jackson
Deacon Jeff Artigues
St. Joseph, Starkville

Deacon Denzil Lobo
Christ the King, Jackson
Deacon John McGinley
St. Joseph, Starkville
Deacon John McGregor
St. Jude, Pearl
Deacon Ted Schreck
Catholic Parishes of Northwest MS

June 6
Father PJ Curley
Retired

June 7
Father Noel Prendergast
Retired
Father Kevin Slattery
St. Therese, Jackson

June 8
Father Thomas Delaney
Retired

June 9
Father Juan Chavajay
Sacred Heart, Canton

June 10
Father Robert Dore
St. Michael, Vicksburg

June 11
Msgr. Patrick Farrell
Retired
Father Thomas Lalor
Retired

June 12
Father Gerry Hurley
St. Paul, Flowood

June 13
Father Mike O’Brien
Retired
Father Mario Solorzano
St. James the Less, Corinth

June 14
Msgr. Mike Flannery
Retired
Father Tom McGing
Retired
Father David O’Connor
Retired

June 15
Father David Szatkowski, SCJ
Catholic Parishes of Northwest MS

June 16
Father Jeffrey Waldrep
Annunciation, Columbus

June 18
Father Anthony Quyet
Retired

June 26
Deacon David Gruseck
Annunciation, Columbus

June 27
Father Andrew Nguyen
Immaculate Heart of Mary, Greenwood
Father Cesar Sanchez
St. James, Tupelo
Father Marco Sanchez, ST
St. Anne, Carthage & St. Therese, Kosciusko

Called by Name

As we continue to nurture a culture of vocations in our diocese, we are starting a new initiative to invite more stakeholders to get involved. The Catholic Women’s Burse Club is a ‘meeting-less’ association that invites all Catholic women in the Diocese of Jackson to support our seminarians. We have sent out invitations throughout the diocese, so be on the lookout! A small gift is all it takes to become a member of the Burse Club, and all members will be connected to the Office of Vocations with a monthly report and will be asked to pray for our seminarians. They will also be recognized at our annual Homegrown Harvest Fundraiser each fall.

Father Nick Adam

One of the biggest sources of priestly vocations is parents. If parents encourage and promote priestly life to their sons, then it is a much easier road to the seminary. Unfortunately, the opposite is true as well. It is very challenging for young men when their parents do not support their decision to discover God’s will for them in the seminary. I know that it can be scary as a parent when your children choose to take a “road less traveled,” but God will not be outdone in His generosity. I encourage all parents, and as we are in May, all mothers to please encourage your sons to consider the priesthood. It can be easy to say “we need good priests,” but it is more difficult to proclaim, “…and those good priests can come from our family!”

I am hopeful that the Burse Club will provide helpful information and a wonderful opportunity for women of the diocese to get involved in our quest to bring forth homegrown vocations. We ask for the intercession of the patroness of our diocese, Our Lady of Sorrows, and we are confident that the Lord will bless our efforts. Please consider joining the Catholic Women’s Burse Club. We are rejoicing this month at the ordination to the priesthood of Carlisle Beggerly and the ordination to the transitional diaconate of Tristan Stovall. Kay Beggerly and Ginger Stovall, the mothers of these men, have supported them greatly and have encouraged them every step of the way. This is a great gift and we thank them for giving their sons to the family of the church.

                The women of the diocese should be receiving information via mail on the Burse Club in May. If you would like more information on the Burse Club, you can contact the Office of Vocations at (601) 969-4020.

For more info on vocations email: nick.adam@jacksondiocese.org.

La larga caminata del pueblo migrante encuentra descanso en las religiosas de Costa Rica

By Rhina Guidos

SAN JOSÉ, Costa Rica (OSV News) – Entre las masas de migrantes que la hermana Scalabriniana María Angélica Tiralle ha visto pasar por Costa Rica durante los últimos 10 años, ella dice que ha visto al “pueblo de Israel”.

“Es el mismo pueblo de Israel que busca la tierra prometida”, dijo la hermana Tiralle sobre los miles de migrantes que le ha tocado atender, junto a otras religiosas en Costa Rica, cuando pasan o se quedan en el país.

La Hna. Verónica Cortez Méndez espera, junto a otras religiosas, en la puerta de la oficina de la pastoral migrante de la Arquidiócesis de San José, Costa Rica, el 30 de marzo. La misionera carmelita es parte de un grupo que ha ayudado a las religiosas a atender las oleadas de migrantes que pasan por Costa Rica. (Foto OSV News/Rhina Guidos, Global Sisters Report)

Costa Rica, una de las naciones más estables de Centro América, ha abierto sus puertas y corazones a personas que buscan alivio durante periodos históricos de inestabilidad en otros países. En años recientes, Costa Rica se ha convertido en un lugar donde se mezclan fuertes corrientes itinerantes de personas que huyen de las crecientes crisis económicas y políticas de América Latina. Algunas se quedan, otras se van.

Más y más, en sus calles y pueblos se reúnen masas de migrantes de países como Haití y Venezuela que toman un breve descanso antes de seguir el rumbo a Estados Unidos, o de nicaragüenses que escapan de la represión política o buscan el sustento que hace falta en su patria.

Tras cada ola que llega, hermanas religiosas de varias congregaciones en Costa Rica, a pesar de que su carisma no está enraizado en servir a los migrantes, han sentido la necesidad de dar una respuesta contundente como vida religiosa ante el creciente fenómeno de la inmigración. Desde 2015, olas de migrantes han llegado al país en números nunca antes vistos.

“Primero fueron los cubanos en 2015, después en 2016 los haitianos, después vinieron los nicaragüenses, y el año pasado la oleada de los venezolanos”, manifestó la hermana Tiralle a Global Sisters Report.

Muchos de ellos formaron parte de los 250,000 migrantes que cruzaron, y sobrevivieron, en 2022, a la peligrosa selva que conecta a Sur y Centroamérica, conocida como el Tapón del Darién. Fue un número récord, según cifras del Gobierno de Panamá, que también ha informado que en los primeros meses del 2023, más de 100,000 personas lo han cruzado.

La hermana Scalabriniana María Angélica Tiralle ayuda a una pareja de migrantes a llenar documentos en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced en San José, Costa Rica, el 2 de abril. El carisma de la orden religiosa a la que pertenece la hermana se enfoca en apoyar a migrantes. (Foto OSV News /Rhina Guidos, GSR)

El año pasado, muchos de ellos llegaron a Costa Rica, algunos con hambre, algunos con niños, descalzos, unos en shock, otros decaídos. Pero para entonces, las hermanas ya tenían un poco de experiencia atendiendo a masas de personas. En 2018, después de la crisis económica que se desató en Venezuela, las calles de la capital costarricense comenzaron a llenarse de migrantes de una forma que nunca se había visto. Algunos montaron tiendas de campaña por las calles. Con rótulos, pedían comida y dinero para seguir su viaje; otros vendían dulces para sacar alguna ganancia con la que sobrevivir.

“Cuando vimos esto dijimos: ‘Hay que dar una respuesta’, y un día nos lanzamos a todo San José a repartir bolsitas de comida”, recuerda la hermana Verónica Cortez Méndez, una Carmelita Misionera que había trabajado con la hermana Tiralle en una red de religiosas, enfocándose en el tema de la trata de personas. “A la hermana Angélica … a ella se le encendió la chispa”, precisó.

La hermana Tiralle entrevistó a los migrantes en las calles para ver qué necesitaban y se lo comunicó a las otras congregaciones, que buscaron cómo ayudar, dijo la hermana Cortez.

“Decidimos unir fuerzas”, explicó la hermana Tiralle sobre las congregaciones religiosas que ofrecieron apoyo, incluidas las Hermanas del Buen Pastor, las Hermanas Misioneras de la Caridad, y varias comunidades carmelitanas y franciscanas, entre otras.

Las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, a pesar de que su labor se enfoca en colegios y hogares para ancianos, tienen una línea pastoral muy fuerte como parte de su carisma, apuntó la hermana Doribel Matamoros, y por eso se incorporaron.

“Yo siento que como el carisma nuestro es tan amplio, pudimos atender todas las necesidades, desde dar alimento, contención (atención) espiritual y contención psicológica”, expresó la hermana Tiralle, quien agregó que la comunidad también se ha involucrado como parte de la sociedad civil. Ella integra el Foro Permanente sobre Población Migrante y Refugiada de Costa Rica.

Como otras religiosas, trabajar con los migrantes le ha llevado a conocer cuáles son las leyes, las posibilidades que brinda Costa Rica para los migrantes, cómo obtener estatus de refugio, y qué hacer para que una persona que llega al país se sienta protegida y recupere su dignidad, dijo.

El trabajo de las hermanas ayuda a personas como Elquin Lozano, un inmigrante colombiano que se encontraba en una de las calles principales de San José con su esposa y sus tres hijos, entre ellos la más joven, María Ángel, de 2 años.

Huyeron de su país por la situación económica, buscando sacar a la familia adelante, pero no se imaginó el costo. Las personas que los guiaban por la selva les dijeron que llevaran comida para dos días, pero el viaje duró 13.

“Casi morimos de hambre”, contó Lozano a GSR.

Una de sus hijas salió traumada de la selva tras ver a una señora haitiana morir, ahogada en las aguas de un río crecido; a veces su hija dice ver a la señora que se ahogó. Y no fue el único muerto que vieron en el camino.

Aun así, Lozano agradeció a Dios por estar vivos: “Muchas familias que estaban con nosotros en el Darién murieron, y nosotros salimos (como una) familia completa”.

Su sueño es conseguir documentos para quedarse en Costa Rica, y luego buscar casa, trabajo, comida, y paz, dijo. “Somos colombianos del campo”, afirmó. “Vamos a seguir luchando”.

Pero muchos siguen otro rumbo, hacia el norte.

A veces es difícil para las hermanas comunicarles a los migrantes los riesgos que enfrentan y que son igual de peligrosos que el Darién.

“Los venezolanos van de paso y tienen un sello aquí en la mente y en la frente: que van para Estados Unidos, pese lo que pese”, dijo Hazel María Jiménez Eduarte, una laica consagrada asociada con la comunidad de las Hermanas Misioneras de la Caridad. “Uno les dice: ‘Miren van con sus hijos, mejor quédense aquí'”, agregó.

Jiménez ha estado involucrada con la respuesta de la comunidad de religiosas hacia los migrantes que llegan a Costa Rica, pero también es parte de la pastoral migrante de su parroquia. Las Misioneras de la Caridad, a pesar de que su enfoque es operar hogares para ancianos, también prepararon alimentos y paquetes de comida cuando llegaban grandes cantidades de migrantes, expresó.

Adquirir fondos para financiar la ayuda que las religiosas brindan y siguen dando a los migrantes no ha sido fácil. Algunas organizaciones todavía tienen una idea de una Costa Rica “autosustentable”, dijo la hermana Tiralle. Pero hay mucha necesidad y cada día se necesitan más recursos.

En el Foro de Davos en enero, el presidente Rodrigo Chaves dijo que Costa Rica necesita apoyo “para seguir siendo igual de generosos” con los que pasan por sus tierras, ya que el fenómeno migratorio que afecta al país cuesta anualmente entre $200 a $300 millones.

Lejos de las salas del poder que a veces deciden el futuro de los migrantes, Andreína González, una madre venezolana de 24 años, se encontraba el 31 de marzo con su hija de 10 meses, Yulanis, en las afueras de un negocio en San José, donde algunos migrantes piden limosna.

Como otros de sus compatriotas, ella decidió coger rumbo a los Estados Unidos a pesar del peligro, pues para su familia quedarse en su país significaba que “si comes en la mañana, no comes en la tarde”. Le pesó dejar a una hija en Venezuela, pero con su condición de “huesos de cristal”, no iba a sobrevivir el caótico y peligroso viaje, dijo. “Yo no estoy aquí porque quiero. Es por darle de comer a mis hijos”, agregó.

Al cruzar el Darién, la familia perdió la comida y sus zapatos en el caos, pero todos sobrevivieron ocho días con las donaciones de familias haitianas, contó. A pesar de las adversidades, encontró generosidad en el camino. En Panamá, la gente le regalo ropa para los niños, comida, y dinero para seguir adelante.

Historias como la de González se registran en cuadernos llenos de notas escritas por la hermana Tiralle, quien documenta algunos de los relatos de las personas que ha conocido en su ministerio para buscarles ayuda.

Como el pueblo de Israel, todas buscan un futuro mejor, aseveró la hermana. Algunas han encontrado la tierra prometida en Costa Rica y están integradas en comunidades costarricenses. Pero a veces la hermana menciona otras familias, las que decidieron seguir el viaje hacia el norte. Una le mandaba fotos de los lugares que iban pasando. Llegaron a México. A veces ella les ayudaba desde lejos, dándoles información de albergues en la ruta o, simplemente, ánimo. Pero un día, antes de cruzar la frontera, la comunicación paró y nunca volvió a saber de ellos.

La hermana Tiralle asegura que ha aprendido mucho de la fe de los que migran. Algunos, a pesar de lo duro que es el viaje, especialmente por la selva del Darién, viajan con una Biblia y no la dejan.

A veces la hermana siente mucho dolor por lo que les pasa después de despedirse de ellos, como ocurrió en marzo cuando la prensa publicó noticias sobre la muerte de 38 migrantes al desatarse un incendio en un albergue de México.

“Dan ganas de decir: ‘¡Ay, Dios!, ¿por qué? ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué tienen que suceder estas cosas a la humanidad?’. Pero uno tiene que ser fuerte, tiene que ser fuerte y escuchar a la persona y saber ayudar. Eso es lo importante”, manifestó.


(Rhina Guidos es la corresponsal de Latinoamérica para Global Sisters Report. Este artículo fue originalmente publicado en Global Sisters Report en español https://www.globalsistersreport.org/es.)

El Sabbath: Una bendición que nosotros deberíamos pensar en aceptar

Por el Obispo Robert Reed

Hablemos acerca del Sabbath.

Se le llama “shabbat” en hebreo. A mis amigos judíos que observan el Sabbath desde el viernes en la noche, me alegra desearles “shabbat shalom”, que significa, más o menos, “disfruta de un descanso tranquilo”. Pero en realidad esta frase significa mucho más, ya que “shalom” hace referencia a la integridad de todo nuestro ser. Sin embargo, para el propósito de este artículo, lo mantendremos de manera simple.

IMAGEN DE LA CREACIÓN — La ventana de una iglesia representa la creación de Dios de los cielos y la tierra. ”Debemos releer la gran historia de la creación y profundizar nuestra comprensión de la teología del ‘sábado”, para comprender completamente el significado del domingo, dice el Papa Juan Pablo II en su nueva carta apostólica sobre la santificación del Día del Señor. . (Foto de CNS de Crosiers) (Vertical 7 de julio de 1998) Ver CARTA DEL PAPA 7 de julio de 1998.

Qué maravilloso es desearle a alguien un descanso tranquilo, un respiro del tumulto diario del ruido y las noticias, de esa creciente sensación de caos aparente que nos rodea. Un descanso de las órdenes interiores diarias y extremadamente destructivas que nos dicen que debemos “ir” y “hacer” y “cumplir” para demostrar nuestro valor a un mundo que parece valorar únicamente a los seres humanos que son exitosos o útiles.

El instinto utilitario es fuerte en los seres humanos, especialmente en las sociedades que tienen raíces en una ascendencia calvinista. Sin embargo, el utilitarismo nunca fue el camino de los santos, y tampoco fue el camino de Cristo, quien veía el valor intrínseco de todas las personas — sin importar cuánto o cuán poco pudieran “lograr” en su mundo.

Él veía el valor de simplemente “ser”. Y “ser”, tal vez mucho más de lo que nos damos cuenta, es lo que Jesús intentaba enseñarnos. A medida que aprendemos a descansar, y a simplemente “ser” con Dios, con nuestros amigos y familias, y con el mundo, eventualmente, la plenitud equilibrada que este descanso crea dentro de la integridad de nuestro ser, le da la orientación correcta a nuestro hacer. Toda esa utilidad que valoramos tanto no desaparece, pero se canaliza de manera más adecuada hacia lo que complace a Dios y honra al mundo y a la vida que se nos ha dado.

Si debemos vivir vidas con propósito (y la mayoría de nosotros queremos hacerlo, hasta cierto punto), parece absolutamente esencial que retomemos la idea del descanso sabático si queremos sentirnos en paz, bien ajustados, y — me atrevo a decir — cuerdos.

Jesús enseñó que “el Sabbath fue hecho para el hombre, y no el hombre para el Sabbath” (Marcos 2:27), indicando que este día de la semana está destinado a ser una bendición en lugar de una carga para aquellos que lo observan. Sabemos que Dios descansó después de siete días de trabajo, y Dios realmente trabajó extensamente antes de descansar. A lo que me refiero es, ¿cuándo fue la última vez que creaste un universo en una semana?

Sugiero que los cristianos consideremos cuidadosamente la importancia del Sabbath, que para nosotros es el domingo. Ya seas soltero, casado con una familia, joven o viejo, viviendo solo o con un compañero de cuarto, mujer, hombre, sacerdote, obispo: todos necesitamos un día de descanso.

Este día de descanso es un ejercicio espiritual y está destinado a ser una renovación semanal, una especie de retiro. Es una oportunidad para fortalecer tu núcleo espiritual.

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informa que, desde la pandemia de COVID-19, las personas se han vuelto más flexibles en cuanto a sus horarios de trabajo, y el número promedio de horas trabajadas cada semana ha disminuido. He notado en mi vida una mayor disposición a admitir que, en un día en particular, he hecho lo suficiente y que necesito sentarme, decir mis oraciones, ver un poco de televisión, comer un plato de comida, y simplemente descansar.

Un hombre, desocupado y relajado. La cuestión del descanso sabático está surgiendo gracias a un caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. (Foto de OSV News/Penny Ash, Pixabay)

El Sabbath parece estar diseñado especialmente para aquellos que tienen la impresionante y sagrada responsabilidad de criar familias. Imagina permitir que el Sabbath tenga su propio horario. Tal vez planificar un gran desayuno después de la Misa sea apropiado, vestirse bien para ir a la iglesia y asistir juntos, planificar algunas actividades por la tarde, preferiblemente relacionadas de alguna manera con las lecturas, la festividad, o la temporada.

Reconozco que los deportes y otros compromisos pueden hacer de esta planificación un desafío, pero si reconocemos el poder del Sabbath y cómo beneficia nuestro ser, creo que podemos encontrar una manera.

Imagina el domingo como un día completamente diferente a cualquier otro de la semana, un día para dar gloria a Dios y adorarlo, un día para conocer y cuidar mejor de tu familia, tu cónyuge, tus vecinos o tus compañeros de cuarto, un día para descansar y pensar en cosas diferentes, ¡celestiales!

¡El Sabbath fue hecho para nosotros! Es un regalo diseñado y ordenado para nuestro bien. Encontremos la manera de abrazar este regalo, de aprovechar las bendiciones temporales y eternas de este día semanal de descanso.

(El obispo Robert Reed es obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Boston, pastor de las parroquias de St. Patrick/Sacred Heart en Watertown, y presidente de la red CatholicTV.)

¿Qué se espera con el fin del Título 42?

By Marietha Góngora V.

(OSV News) – Este 11 de mayo el Título 42 llega a su fin y con él se restablece el procesamiento conforme al Título 8, una medida que promete endurecer las consecuencias para los migrantes que intenten cruzar la frontera para llegar a los Estados Unidos de manera irregular. Además, la administración Biden anunció el 10 de mayo medidas que endurecerían aún más los requisitos para solicitar asilo en Estados Unidos.

Troy Miller, comisionado de la agencia de Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), declaró en días pasados ante el Congreso que se están preparando para que hasta 10,000 migrantes crucen diariamente la frontera sur una vez finalice el Título 42. Miles han estado esperando por meses en la frontera para presentar sus solicitudes de asilo.

Migrantes, en su mayoría de Venezuela, acampan frente a la Iglesia del Sagrado Corazón antes de la finalización prevista para el 11 de mayo de las restricciones fronterizas COVID-19 conocidas como Título 42, que han estado en vigor desde 2020, en el centro de El Paso, Texas, 30 de abril de 2023. (Foto OSV News/Paul Ratje, Reuters)

El Título 42 es una parte de la ley federal de salud pública de Estados Unidos que fue implementada por la administración Trump en 2020 al inicio de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, se ha invocado más de 2.7 millones de veces para expulsar a migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. Esto incluye a migrantes que trataban de cruzar en repetidas ocasiones, ya que no había penalizaciones por cruzar al ser expulsados bajo el Título 42.

Los obispos estadounidenses y otros defensores católicos de migración han criticado el Título 42, así como el uso continuo de la política de la era Trump por parte de la administración Biden.

El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunciaron medidas “para seguir reduciendo la migración ilegal en el hemisferio occidental, ampliar de manera significativa las vías legales de protección y facilitar el procesamiento seguro, ordenado y humano de las personas migrantes”. Durante una rueda de prensa del 10 de mayo, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, también ofreció más detalles y aclaraciones sobre estas medidas.

“Estados Unidos reforzará la aplicación de las autoridades de inmigración del Título 8 de larga data para procesar y expulsar rápidamente a las personas que llegan a la frontera de EE.UU. ilegalmente y no tienen una base legal para permanecer” dijo el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en una hoja informativa publicada en inglés el 10 de mayo. “Las personas que crucen la frontera suroeste de Estados Unidos sin autorización o sin haber utilizado una vía legal, y sin haber programado una hora de llegada a un puerto de entrada, se presumirá que no reúnen los requisitos para obtener asilo, salvo que se aplique una excepción. Si se les expulsa, se les prohibirá volver a entrar en el país durante al menos cinco años y podrán ser objeto de enjuiciamiento penal por intento reiterado de entrada ilegal”.

Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. organizan un grupo de familias entre vallas fronterizas primarias y secundarias cerca de San Diego el 9 de mayo de 2023. Un gran número de migrantes se reunió en la frontera mientras Estados Unidos se preparaba para levantar las restricciones del Título 42 de la era COVID-19 que han bloqueado a los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México de buscar asilo desde 2020. (Foto OSV News/Mike Blake, Reuters)

Las medidas incluyen la ampliación del acceso a la aplicación CBP One mediante la transición a un nuevo sistema de programación de citas, el despliegue de apoyo a la Patrulla Fronteriza, aumentar el número de funcionarios de asilo para agilizar la tramitación y la construcción de 100 nuevos centros regionales de procesamiento en Centroamérica y Suramérica. Anteriormente, el DHS había anunciado nuevos procesos de permisos humanitarios (parole) para la reunificación familiar para personas El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, la duplicación del número de refugiados del hemisferio occidental y que brindaría más de 250 millones de dólares en ayuda adicional para las comunidades que reciben a los migrantes.

Las medidas para reducir la migración irregular también incluyen el aumento de expulsiones de “personas que lleguen a la frontera suroeste y no tengan un fundamento legal para permanecer” y la imposición de consecuencias como la prohibición de reingreso durante cinco años y la presunción de inelegibilidad. Al realizar las entrevistas de miedo creíble en una fase más temprana del proceso, DHS podría expulsar a personas que no califican más rápidamente.

Dylan Corbett, director de El Instituto Fronterizo Esperanza (HOPE), dijo a OSV News el 8 de mayo que anticipan que “este gobierno va a cambiar una política discriminatoria, una política dura contra la inmigración y contra los migrantes, por otra que va a ser igual de severa. Anticipamos que la situación va a ser como está ahora, muchas personas serán devueltas a México o a sus países de origen”.

“Lastimosamente la política de prohibición de asilo que el gobierno está finalizando levanta muchas barreras en cuanto a los derechos de los migrantes y los solicitantes de asilo en la frontera”, continuó. “Va a limitar el acceso al asilo a los más vulnerables y va a devolverlos a esa situación de inseguridad”

Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. organizan un grupo de familias entre vallas fronterizas primarias y secundarias cerca de San Diego el 9 de mayo de 2023. Un gran número de migrantes se reunió en la frontera mientras Estados Unidos se preparaba para levantar las restricciones del Título 42 de la era COVID-19 que han bloqueado a los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México de buscar asilo desde 2020. (Foto OSV News/Mike Blake, Reuters)

En febrero, cuando la administración Biden propuso esta prohibición, confirmada oficialmente el 10 de mayo, fue calificada como medida temporal que bloquearía a los solicitantes de asilo que crucen la frontera ilegalmente o que no soliciten primero protección en otras naciones antes de venir a Estados Unidos. La medida fue sometida a un periodo de comentarios públicos de 30 días y entrará en vigor cuando termine el Título 42. La administración dijo que esta propuesta buscaba reducir las redes de tráfico de personas y animar a los migrantes a usar vías legales para ingresar a EE.UU. Varios defensores católicos de los inmigrantes condenaron la propuesta, diciendo que iba a limitar significativamente el asilo en EE.UU. y devolvería al peligro a personas ya vulnerables.

El 10 de mayo, Corbett dijo en un correo a OSV News que los cambios a la política de asilo “Se trata de comunidades fronterizas y migrantes vulnerables sacrificados en aras de la política”.

“No se equivoquen. La nueva política fronteriza de Biden es un duro golpe para el compromiso de Estados Unidos con el asilo, un error no forzado de una administración ostensiblemente comprometida con la reforma de la inmigración que será difícil de reparar y que provocará dolor y muerte”, escribió. “Nada de esto es teórico. Como dijo el Papa Francisco cuando nos visitó, no medimos (como hace la Casa Blanca) los impactos de una mala política en ‘números y estadísticas’, sino ‘con nombres, historias y familias’”.

El 7 de mayo, Johanna Kelley, abogada experta en inmigración, le dijo a OSV News que ninguno de los dos títulos – 42 y 8 – favorece la migración irregular. “Lo nuevo son las políticas de ejecución e implementación del Título 8, nuevo es lo que está haciendo el gobierno Biden de crear estos centros regionales, de generar unos caminos alternativos para detener la migración irregular y estos procesos o procedimientos previos a la entrada a través de paroles que son autorizaciones temporales para ingresar a los Estados Unidos”, expresó.

Ella se refería a los programas de reunificación mencionados y los programas para otorgar libertad condicional humanitaria (parole) a cierto número de migrantes que provienen de países que sufren inestabilidad política. Esto incluye a Cuba, Haití, Nicaragua, y Venezuela. Los migrantes de esos países que no aplican en línea previamente, no tengan sponsors y pasen la verificación de antecedentes serán expulsados.

Con relación al Título 8, que ha sido la norma para la migración a Estados Unidos durante décadas, Kelley explicó que alguien detenido bajo esta política estaría sujeto a una remoción expedita, lo cual significaría la remoción sin derecho a exponer su caso ante un juez de inmigración. Y en este escenario, “las autoridades migratorias en la frontera tienen la jurisdicción, capacidad y autoridad legal para procesar la remoción de las personas que intenten entrar sin autorización”, dijo.

Ella dijo que se espera que después de terminado el Título 42 los migrantes en la frontera enfrenten “procesos expeditos de deportación, incremento del número de remociones automáticas comparado con los meses anteriores, mayor escrutinio al momento de entrar a los Estados Unidos y detenciones más largas”.

Según el anuncio del 10 de mayo, las nuevas normas presumen que las personas no son elegibles para el asilo en la mayoría de los casos si cruzan la frontera ilegalmente o no solicitan refugio en otra nación antes de llegar a la frontera sur, lo que ha provocado comparaciones con una política de la era Trump. La normativa refleja un giro en la política de asilo de Biden.

Vanessa Joseph, abogada supervisora de los Servicios Legales Católicos en la Arquidiócesis de Miami, dijo a CBS News Miami el 10 de mayo que estos cambios traen “varias problemáticas de índole humanitario”. Joseph añadió que el Título 8 se concibió originalmente cuando la población migrante que llegaba a EE.UU. estaba formada en su mayoría por varones que venían en busca de oportunidades de trabajo, no las familias y las personas que solicitan asilo desde hace unos años.

La política de inmigración estadounidense suele diferenciar a quienes huyen de la persecución en otros países de otros inmigrantes que cruzan la frontera ilegalmente. El cambio del 10 de mayo reduciría esa postura.

La abogada Kelley mencionó los riesgos a los que se expondría alguien que intente cruzar la frontera de manera irregular a partir del 12 de mayo. “Está sujeto a ser detenido, ser removido expeditamente y le impongan una sanción de no poder pedir ingresar en cinco años y/o que lo detengan con cargos criminales por entrar irregularmente a los Estados Unidos”, dijo.

Kelley recomienda a aquellos migrantes que tienen un caso verdadero de asilo hagan el proceso a través de los centros regionales dispuestos para tal fin, y así mantener la oportunidad de entrar legalmente, y evitar los peligros del trayecto por cuenta, entre otros, de las mafias de tráfico de personas que operan en la frontera.

Así mismo Kelley afirmó que si se cruza de manera irregular estaría “sujeto a quedar inmediatamente excluido de la posibilidad de entrar regularmente y acogerse a los nuevos programas porque lo que dice el gobierno es que, si a usted lo detienen y lo procesan bajo el Título 8, se presume que no tendría bases legales para el asilo, ósea, que se generaría una presunción legal en contra suya para pedir asilo. Las consecuencias son realmente nefastas”.

En una carta a legisladores, enviada el 5 de mayo, sobre una propuesta de ley con mayores restricciones a la migración que se está considerando en la Cámara de Representantes, el obispo Mark J. Seitz de la Diócesis de El Paso, Texas, y presidente del comité de migración de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., citó las palabras de San Juan Pablo II. “Nuestra fe también nos obliga a ser ‘abogados vigilantes, defendiendo contra cualquier restricción injusta (del) derecho natural de las personas a circular libremente dentro de su propia nación y de una nación a otra’ y a llamar la atención ‘sobre los derechos de los migrantes y sus familias y sobre el respeto de su dignidad humana, incluso en casos de inmigración no legal'”, afirmó el prelado.

Médica de Hawái: Virgen consagrada, sigue ‘viviendo y trabajando en el mundo’

Por Anna Weaver

HONOLULU (OSV News) – Lorraine Manlolo estaba haciendo su residencia médica, cuando se encontró con una historia en línea que mostraba a una mujer joven con un vestido de novia. Esta novia, decía el titular, se había “casado con Jesucristo”.

Después de hacer clic en la historia, Manlolo supo que la mujer era una virgen consagrada, una antigua vocación donde las mujeres castas que no están en órdenes religiosas pueden dedicar sus vidas a Dios mientras aún viven y trabajan en la comunidad. “Recuerdo que pensé… ‘¡Vaya, nunca había oído hablar de eso!’ Fue interesante”, recordó la radióloga de 43 años.

Dos décadas después, Manlolo se convirtió en una “Virgen Consagrada Viviendo en el Mundo” en un ritual dirigido por el obispo Larry Silva durante la Misa del mediodía del 16 de abril en la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Honolulu.

HAWAII – Lorraine Manlolo yace postrada en su consagración, ante el altar de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Honolulu el 16 de abril de 2023, mientras se reza la letanía de los santos sobre ella. Manlolo se convirtió en una “Virgen Consagrada Viviente en el Mundo” en un ritual dirigido por el obispo Larry Silva de Honolulu. (OSV Nueva foto/Dann Ebina, Hawaii Catholic Herald)

Para Manlolo, ser virgen consagrada combina a la perfección su profunda devoción por Dios con su deseo de ejercer la medicina, ser una tía activa y pasar tiempo con sus padres. Creció en Banning, California, a dos horas en auto al este de Los Ángeles, con un hermano menor, Joseph. Sus padres, Nelson y Shirley, eran católicos devotos originarios de Filipinas. La familia asistía a la iglesia todos los domingos, rezaban juntos el rosario y participaban en muchas otras devociones.

“Al crecer, mi madre siempre me enseñó a seguir a la Santísima Madre”, dijo Manlolo al Hawaii Catholic Herald, el periódico diocesano de Honolulu. “Ella era la que había que imitar en términos de pureza, castidad y simplemente amar y seguir a Jesús”.

Manlolo se mantuvo fiel a su catolicismo mientras estudiaba pre-medicina en la Universidad de California, Riverside. Aunque consideró ser farmacéutica, su padre la animó, y luego a su hermano, a considerar ser médico. Un lugar en la Escuela de Medicina John A. Burns de la Universidad de Hawái trajo a Manlolo a Hawái por primera vez en 2001.

“Me sentí realmente como en casa aquí con la cultura, el medio ambiente y la gente,” dijo.Después de obtener su título de médico, Manlolo hizo una residencia en radiología en Long Island, Nueva York, seguida de una beca de resonancia magnética en Rochester. Su entrenamiento tomó la mayor parte de su tiempo.

“Estaba tan enfocada en mi carrera profesional que, en términos de pensar en mi vocación, pensé que el Señor me guiaría,” dijo. “Si se suponía que iba a casarme, conocería a alguien. Simplemente estaba abierta a lo que el Señor pusiera en mi camino”.

Después de terminar su entrenamiento, esperaba poder regresar a Hawái. Durante una entrevista para un trabajo de telerradiología con Asuntos de Veteranos en el norte de California, el entrevistador mencionó que esperaban expandirse a Hawái. Aprovechó la oportunidad de regresar a las islas y se mudó en 2011.
Manlolo trabaja desde casa leyendo radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y ultrasonidos, trabajando turnos de 10 horas durante ocho días seguidos antes de tener seis días libres. Pero sin importar su horario, asiste a Misa todos los días, principalmente en su parroquia de Sts. Peter y Paul cerca de Ala Moana, pero también en la basílica de la catedral.

“Ir a Misa todos los días era el centro de mi día”, dijo. “Primero fue estudiar, luego fue trabajo. Estaba encontrando más paz y alegría yendo a Misa todos los días, tenía más ganas que cualquier otra cosa en mi día”. La gente también la invitaba a la adoración perpetua y a otras actividades. “La comunidad aquí es tan vibrante, que siempre hay algo a lo que te puedes unir”, dijo Lorraine.

Lorraine Manlolo es vista en su consagración como “Virgen Consagrada Viviendo en el Mundo” el 16 de abril de 2023, en la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Honolulu. Su madre, Shirley Manlolo, está de pie detrás de ella. (Foto OSV News/Dann Ebina, Hawaii Catholic Herald)

En 2018, su hermano menor, Joseph, se casó, lo que la hizo pensar más en si realmente estaba llamada a la vida matrimonial. Eso y darse cuenta de cuánto Dios era el centro de su día hizo que volviera a investigar sobre la virginidad consagrada. “Me dije a mí misma: ‘¿A quién amo más?’ Y dije: ‘¡Es el Señor!’

Sentí que el Señor me llamaba y me decía: ‘Quiero que te dediques a mí’. Y sentí tanta felicidad con eso”.
Después que Manlolo comenzó a aprender más sobre los requisitos para ser una virgen consagrada, se dio cuenta de que ya había cumplido muchos de ellos, como ir a Misa todos los días, vivir su día centrada en la oración, asistir regularmente a la adoración perpetua y vivir una vida de castidad. Como parte de su discernimiento, leyó mucho y se conectó con la Asociación de Vírgenes Consagradas de los Estados Unidos. También habló con el obispo Silva antes de que llegara el COVID-19. La cuarentena le permitió concentrarse más en su discernimiento.

“Pensé que era un buen momento para seguir orando y ver si este era el llamado del Señor”, dijo. “Todo fue haciendo cada vez más claro que ésa era mi vocación”.

Manlolo formó una tutoría espiritual con la Hermana Joane Gepitulan, una Hija de San Pablo, quien fue asignada a Hawái durante 11 años, antes de su traslado el año pasado a Toronto después del cierre del centro de medios y el convento paulino local. Las dos todavía hablan mensualmente por teléfono sobre asuntos espirituales.

Compartir el camino de discernimiento de Lorraine ha sido una “experiencia muy feliz y humilde,” dijo la hermana Gepitulan. “Puedes ver su crecimiento y su madurez en su relación con Dios.” Agregó que vivir una vocación religiosa “en el mundo,” en lugar de en un convento, puede ser difícil, pero se ve cuán dedicada es Manlolo. “Ella es muy decidida, y es una persona muy orante, muy humilde y tiene mucho deseo de acercarse a Dios,” dijo.

Manlolo también conectó con la también virgen consagrada Noemí Ángeles. Ángeles es una de las otras dos vírgenes consagradas en Hawái, la otra es Susan Spiegelberg, quien fue consagrada en Minnesota antes de mudarse a Hawái. La difunta Linda Cacpal también era una virgen consagrada local. La madre de Manlolo, Shirley, había sido postulante en una orden religiosa en Filipinas antes de conocer y casarse con el padre de Manlolo, Nelson.

Shirley cree que aunque el Señor no terminó llamándola a ser monja, llamó a Lorraine a su vocación como virgen consagrada. “Ella es realmente, ricamente bendecida por Dios el Padre, Jesús y el Espíritu Santo”, dijo Shirley. “Todos los dones del Espíritu Santo fueron imbuidos en ella”.