Changing world calls for new commitment to Catholic schools, pope says

By Cindy Wooden

VATICAN CITY (CNS) — Catholic education, which has changed over the centuries, must continue to evolve to help young people face the challenges not only of technology but of confusion about the meaning and purpose of life, Pope Leo XIV said.

“I call upon all educational institutions to inaugurate a new season that speaks to the hearts of the younger generations, reuniting knowledge and meaning, competence and responsibility, faith and life,” he wrote in an apostolic letter.

Titled “Disegnare Nuove Mappe Di Speranza” (“Drawing New Maps of Hope”), the letter was issued only in Italian Oct. 28. It marked the 60th anniversary of the Second Vatican Council’s Declaration on Catholic Education.

In the letter, Pope Leo formally declared St. John Henry Newman “patron of the church’s educational mission alongside St. Thomas Aquinas.”

The pope was scheduled to formally proclaim St. Newman a “doctor of the church” Nov. 1 in recognition of his contribution to “the renewal of theology and to the understanding of the development of Christian doctrine.” He was born in London Feb. 21, 1801, was ordained an Anglican priest, became Catholic in 1845, was made a cardinal in 1879 by Pope Leo XIII and died in 1890.

Pope Leo XIV smiles as he holds up his apostolic letter “Drawing New Maps of Hope,” marking the 60th anniversary of the Vatican II declaration on Catholic education, which will be celebrated Oct. 28. With Cardinal José Tolentino de Mendonça, prefect of the Dicastery for Culture and Education, looking on, the pope signed the letter before Mass with students from the pontifical universities of Rome in St. Peter’s Basilica at the Vatican Oct. 27, 2025. (CNS photo/Vatican Media)

Even in the face of the digital revolution and the advent of artificial intelligence, Pope Leo said, Catholic schools and universities show “a surprising resilience.”

When they are “guided by the word of Christ, they do not retreat but press forward; they do not raise walls but build bridges. They respond creatively, opening new possibilities for the transmission of knowledge and meaning,” he wrote.

Pope Leo asked Catholic educators and educational institutions to focus on “three priorities”:

— “The first regards the interior life: Young people seek depth; they need spaces of silence, discernment and dialogue with their consciences and with God.

— “The second concerns a humane digital culture: We must educate in the wise use of technology and AI, placing the person before the algorithm, and harmonizing technical, emotional, social, spiritual and ecological forms of intelligence.

— “The third concerns peace — unarmed and disarming: Let us educate in nonviolent language, reconciliation and bridge-building rather than wall-building; may ‘Blessed are the peacemakers’ — (Mt 5:9) — become both the method and the content of learning.”

At the same time, the pope said, it is obvious that Catholic schools cannot ignore technology or avoid it, but they must be discerning about digital platforms, data protection and fair access for all students.

“In any case,” he said, “no algorithm can replace what makes education truly human: poetry, irony, love, art, imagination, the joy of discovery” and even learning from mistakes “as an opportunity for growth.”

In the letter, the pope briefly traced the history of Catholic education from the “desert fathers” teaching with parables, to the monastic study and preservation of classic texts and scholasticism’s highly structured and interdisciplinary curriculum.

But he also noted the huge array of Catholic saints throughout the ages who insisted that learning to read and write and add and subtract were matters of human dignity and so dedicated their lives and their religious orders to educating women and girls, the poor, migrants and refugees and others on the margins of society.

“Wherever access to education remains a privilege,” Pope Leo wrote, “the church must push open doors and invent new pathways because to ‘lose the poor’ is to lose the very meaning of the school.”

“To educate is an act of hope,” he said.

Catholic schools and universities, the pope wrote, must be “places where questions are not silenced and doubt is not banned but accompanied. The ‘heart speaks to heart,'” he said, quoting St. Newman’s motto as a cardinal.

Parents, as the Second Vatican Council affirmed, are the first and primary educators of their children, the pope said, but “Christian education is a choral work: no one educates alone.”

Those who teach in a Catholic institution, he said, “are called to a responsibility that goes beyond the employment contract: their witness is worth as much as their lesson.”

And while the human person is at the center of all educational initiatives, the goal is to help that person learn to see beyond him- or herself and “discover the meaning of life, inalienable dignity and responsibility toward others,” he wrote.

“Education is not merely the transmission of content but an apprenticeship in virtue,” Pope Leo said. “It forms citizens capable of serving and believers capable of bearing witness — men and women who are freer, not more isolated.”

The pope also called on Catholic schools and universities to be models of social and “environmental justice,” promoting simplicity and sustainable lifestyles and helping students recognize their responsibility for caring for the earth.

“Every small gesture — avoiding waste, making responsible choices, defending the common good — is an act of cultural and moral literacy,” he wrote.

Una Iglesia sinodal evangeliza mejor y trabaja conjuntamente por la justicia, afirma el Papa León

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — La búsqueda de la sinodalidad debería fortalecer la misión de la Iglesia Católica de proclamar el Evangelio y ayudar a todos los católicos a aprender a colaborar para hacer del mundo un lugar mejor, dijo el Papa León XIV.

“Como nos ha recordado el Papa Francisco en numerosas ocasiones”, dijo el Papa León, el propósito de la sinodalidad “es ayudar a la Iglesia a cumplir su papel principal en el mundo, que es ser misionera, anunciar el Evangelio, dar testimonio de la persona de Jesucristo en todas partes del mundo, hasta los confines de la tierra”.

Ese testimonio incluye defender la justicia, cuidar el planeta y promover la paz, dijo el Santo Padre durante una reunión celebrada el 24 de octubre con los participantes en el Jubileo de los Equipos Sinodales y los Órganos Participativos.

“La Iglesia tiene voz, y debemos ser valientes a la hora de alzarla para cambiar el mundo, para hacerlo mejor”, dijo a los peregrinos, entre los que se encontraban unos 150 representantes de Estados Unidos, incluidos 15 obispos estadounidenses.

Muchos de los obispos y peregrinos estadounidenses que asistieron al Jubileo de los Equipos Sinodales y Órganos Participativos posan para una foto de grupo el 25 de octubre de 2025 en la Sala de Audiencias Pablo VI del Vaticano. (Foto CNS/Lola Gómez)

Carta del Papa León: Se necesita un nuevo compromiso con las escuelas católicas

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — La educación católica, la cual ha cambiado a lo largo de los siglos, debe seguir evolucionando para ayudar a los jóvenes a afrontar los retos no solo de la tecnología, sino también de la confusión sobre el significado y el propósito de la vida, afirmó el Papa León XIV.

“Pido a todas las realidades educativas que inauguren una etapa que hable al corazón de las nuevas generaciones, recomponiendo el conocimiento y el sentido, la competencia y la responsabilidad, la fe y la vida”, escribió en una carta apostólica.

Titulada “Disegnare Nuove Mappe Di Speranza” (“Diseñar nuevos mapas de esperanza”), la carta se publicó solo en italiano el 28 de octubre y en días posteriores se publicó en otros idiomas. Conmemoraba el 60.º aniversario de la Declaración sobre la educación católica del Concilio Vaticano II.

En la carta, el Papa León declaró formalmente a San John Henry Newman “copatrocinador de la misión educativa de la Iglesia junto con santo Tomás de Aquino”.

El papa León XIV sonríe mientras sostiene su carta apostólica «Dibujar nuevos mapas de esperanza», que conmemora el 60 aniversario de la declaración del Concilio Vaticano II sobre la educación católica, que se celebrará el 28 de octubre. En presencia del cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el papa firmó la carta antes de la misa con los estudiantes de las universidades pontificias de Roma en la basílica de San Pedro del Vaticano el 27 de octubre de 2025. (Foto CNS/Vatican Media)

El Papa tenía previsto proclamar formalmente a San Newman “doctor de la Iglesia” el 1 de noviembre, en reconocimiento a su contribución a “la renovación de la teología y a la comprensión del desarrollo de la doctrina cristiana”. El santo nació en Londres el 21 de febrero de 1801, fue ordenado sacerdote anglicano, se convirtió al catolicismo en 1845, fue nombrado cardenal en 1879 por el Papa León XIII y falleció en 1890.

Incluso ante la revolución digital y la llegada de la inteligencia artificial, dijo el Papa León, las escuelas y universidades católicas muestran “una sorprendente solidez”.

“Allí donde las comunidades educativas se dejan guiar por la palabra de Cristo, no se retiran, sino que se relanzan; no levantan muros, sino que construyen puentes. Reaccionan con creatividad, abriendo nuevas posibilidades para la transmisión del conocimiento y del sentido”,escribió.

El Papa León pidió a los educadores católicos y a las instituciones educativas que se centraran en “tres prioridades”:

— “La primera se refiere a la vida interior: los jóvenes piden profundidad; necesitan espacios de silencio, discernimiento, diálogo con la conciencia y con Dios”.

— “La segunda se refiere a lo digital humano: formemos en el uso sabio de las tecnologías y la IA, colocando a la persona antes que el algoritmo y armonizando las inteligencias técnica, emocional, social, espiritual y ecológica”.

— “La tercera se refiere a la paz desarmada y desarmante: educamos en lenguajes no violentos, en la reconciliación, en puentes y no en muros; ‘Bienaventurados los pacificadores’ (Mt 5,9) se convierte en método y contenido del aprendizaje”.

Al mismo tiempo, dijo el Papa, es obvio que las escuelas católicas no pueden ignorar la tecnología ni evitarla, pero deben ser exigentes con las plataformas digitales, la protección de datos y el acceso equitativo para todos los estudiantes.

“En cualquier caso”, dijo, “ningún algoritmo podrá sustituir lo que hace humana a la educación: la poesía, la ironía, el amor, el arte, la imaginación, la alegría del descubrimiento” e incluso el aprendizaje a partir de los errores “como oportunidad de crecimiento”.

En la carta, el Papa trazó brevemente la historia de la educación católica, desde los “Padres del desierto” que enseñaban con parábolas, hasta el estudio monástico y la preservación de los textos clásicos y el plan de estudios altamente estructurado e interdisciplinario de la escolástica.

Pero también señaló la gran variedad de santos católicos a lo largo de los siglos que insistieron en que aprender a leer y escribir, y a sumar y restar, era una cuestión de dignidad humana, por lo que dedicaron sus vidas y sus órdenes religiosas a educar a mujeres y niñas, pobres, migrantes y refugiados, y otras personas marginadas de la sociedad.

“Allí donde el acceso a la educación sigue siendo un privilegio”, escribió el Papa León, “la Iglesia debe abrir puertas e inventar caminos, porque ‘perder a los pobres’ equivale a perder la escuela misma”.

“Educar es un acto de esperanza”, afirmó el Santo Padre.

Las escuelas y universidades católicas, escribió el Papa, deben ser “son lugares donde las preguntas no se silencian y la duda no se prohíbe, sino que se acompaña. Allí, el corazón dialoga con el corazó”, dijo, citando el lema de San Newman como cardenal.

Los padres, como afirmó el Concilio Vaticano II, son los primeros y principales educadores de sus hijos, dijo el Papa, pero “la educación cristiana es una obra coral: nadie educa solo”.

Quienes enseñan en una institución católica, dijo, “están llamados a una responsabilidad que va más allá del contrato de trabajo: su testimonio vale tanto como su lección”.

Y aunque la persona humana es el centro de todas las iniciativas educativas, el objetivo es ayudar a esa persona a aprender a ver más allá de sí misma y “descubrir el sentido de la vida, la dignidad inalienable, la responsabilidad hacia los demás”, escribió.

“La educación no es solo transmisión de contenidos, sino aprendizaje de virtudes”, dijo el Papa León. “Se forman ciudadanos capaces de servir y creyentes capaces de dar testimonio, hombres y mujeres más libres, que ya no están solos”.

“Recuerdo con agrado los años que pasé en la querida Diócesis de Chiclayo, visitando la Universidad Católica San Toribio de Mogrovejo, las oportunidades que tuve de dirigirme a la comunidad académica, diciendo: ‘No se nace profesionales; cada trayectoria universitaria se construye paso a paso, libro a libro, año tras año, sacrificio tras sacrificio’”, escribió.

El Papa también pidió a las escuelas y universidades católicas que sean modelos de justicia social y “ambiental”, promoviendo la simplicidad y los estilos de vida sostenibles y ayudando a los estudiantes a reconocer su responsabilidad de cuidar la tierra.

“Cada pequeño gesto –evitar el desperdicio, elegir con responsabilidad, defender el bien común — es alfabetización cultural y moral”, escribió.

Honrando el pasado, construyendo el futuro: transiciones en el liderazgo de la educación católica

Por Joanna King
JACKSON – La Diócesis de Jackson está marcando una transición significativa en la educación católica, ya que la líder de larga data Karla Luke se jubila y Joni House asume el cargo de nueva directora ejecutiva de Educación Católica.

FLOWOOD – Joni House, directora ejecutiva de la Oficina de Educación Católica de la Diócesis de Jackson, pasa unos momentos acunando a un bebé en el Centro de Aprendizaje Temprano St. Paul mientras visita escuelas en el área de Jackson el jueves 2 de octubre. House asumió el cargo tras la jubilación a finales de septiembre de Karla Luke, educadora católica y directora de escuelas diocesanas durante muchos años. (Foto cortesía de Joni House)

Luke, que se jubiló a finales de septiembre tras más de 33 años en la educación católica, ha sido una líder constante y llena de fe para las escuelas diocesanas. Durante su mandato, contribuyó a que la diócesis obtuviera reconocimiento nacional cuando sus escuelas católicas fueron nombradas «Sistema Escolar de Distinción» por Cognia, una de las cuatro únicas instituciones católicas de todo el mundo —y la única diócesis católica— en recibir este honor.

«En los últimos 33 años, el logro más reciente de que Cognia reconociera a la Diócesis de Jackson como un Sistema de Distinción ha sido una experiencia abrumadora y poco común», dijo Luke. «Sin embargo, en el ámbito cotidiano del trabajo, lo que más me enorgullece es poder interactuar con tantos estudiantes, maestros y directores. Es muy gratificante saber que has sido una pequeña parte de la vida de un estudiante durante un breve periodo de tiempo».

El obispo Joseph Kopacz elogió el liderazgo y la dedicación de Luke, y destacó cómo guió a las escuelas a través de los desafíos de la pandemia de COVID-19 y hacia un período de crecimiento. «Karla ha dedicado su vida profesional a la difusión del Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia a través de la educación católica», dijo. «Su liderazgo servicial culminó con la calificación excepcional de Cognia para el Sistema de Escuelas Católicas de la Diócesis de Jackson. Que el Señor la bendiga en su jubilación con su familia, sus amigos y en todas sus nuevas aventuras».

House, antigua directora de la Escuela Católica Annunciation en Columbus, comenzó su nuevo cargo a principios de septiembre. Fue elegida tras una búsqueda nacional de cinco meses. Con más de 14 años de experiencia como administradora de escuelas católicas y varios años como especialista en acreditación de Cognia, aporta tanto liderazgo práctico como una visión global.

«Me sentí llamada a este cargo porque me permite servir a nuestras escuelas y comunidades de una nueva manera», dijo House. «Ser directora me enseñó los retos y las alegrías diarios del liderazgo escolar, y mi trabajo en Cognia me mostró lo poderosa que puede ser la mejora continua. Juntas, esas experiencias me ayudan a aportar tanto una comprensión práctica como una visión global a este cargo».

House dijo que ve oportunidades emocionantes para las escuelas católicas de la diócesis: dar la bienvenida a más familias, fortalecer los programas académicos con nuevos enfoques y profundizar la vida de fe de los estudiantes para que salgan preparados para servir a los demás. Al mismo tiempo, reconoció retos como la matriculación, la sostenibilidad financiera y la retención de maestros, que espera abordar mediante la colaboración y sólidas asociaciones con las parroquias.

También expresó su gratitud por el trabajo realizado por Luke. «Quiero continuar con el trabajo que ella comenzó, al tiempo que aprovecho las nuevas oportunidades que se presentan para nuestras escuelas, familias y comunidades», dijo House. «El reconocimiento como Sistema Escolar de Distinción Cognia reafirma el arduo trabajo de nuestras escuelas y nos desafía a mantener y hacer crecer esa cultura de mejora continua para que la educación católica en nuestra diócesis siga siendo fuerte y vibrante».

El obispo Kopacz dijo que confía en su liderazgo. «Tiene una fe vibrante en el Señor Jesús y está comprometida con la Gran Comisión de enseñar a las naciones y formar discípulos», dijo. «Su pasión por los niños y sus familias, y su apoyo profesional a los educadores y al personal la han preparado bien para dirigir nuestro sistema escolar católico hacia el futuro. Espero con interés su liderazgo en el futuro».

Karla Luke

Luke, en su carta de jubilación, expresó su profunda gratitud al obispo Kopacz, a sus colegas de la cancillería, a los párrocos y, especialmente, a los administradores y maestros que forman «el corazón y el alma» de las escuelas diocesanas. «Aunque mi etapa en este cargo llega a su fin, mi compromiso con la educación católica sigue siendo firme», escribió.

Para Luke, la alegría siempre ha estado en las relaciones que ha construido a lo largo del camino. Para House, la emoción está en las nuevas oportunidades que le esperan. Juntas, sus historias reflejan la misión central de la educación católica en la Diócesis de Jackson: formar a los estudiantes en la fe, el conocimiento y el servicio.

Breves de la Nación y el Mundo

Harper Moyski, de 10 años, y Fletcher Merkel, de 8, perdieron la vida el 27 de agosto en un tiroteo durante una Misa escolar en la Iglesia Católica de la Anunciación en Minneapolis, Minnesota, aparecen en esta foto sin fecha. (Foto OSV News/cortesía de las familias Moyski-Flavin y Merkel)

NACIÓN
MINNEAPOLIS (OSV News) – Fletcher Merkel, de ocho años, “amaba a su familia, a sus amigos, la pesca, la cocina y cualquier deporte que se le permitiera practicar”, y el vacío que su muerte ha dejado en los corazones de su familia nunca se llenará, comentó su padre en una conferencia de prensa celebrada el 28 de agosto frente a la escuela Annunciation School de Minneapolis. Harper Moyski, de diez años, era una hermana mayor “alegre”, “brillante” y “muy querida”, según declaró su familia en un comunicado el 29 de agosto. Fletcher y Harper fueron confirmados como víctimas del tiroteo del 27 de agosto en la iglesia católica Annunciation. Las familias de los dos niños asesinados han hablado públicamente por primera vez. Conteniendo las lágrimas, el padre de Fletcher, Jesse Merkel, dijo que nunca se les permitiría “verlo convertirse en el maravilloso joven en el que se estaba convirtiendo”. Merkel también expresó su gratitud por “las rápidas y heroicas acciones de niños y adultos por igual” dentro de la iglesia. “Por favor, recuerden a Fletcher por la persona que era y no por el acto que acabó con su vida”, añadió. Los papás de Harper, Michael Moyski y Jackie Flavin, describieron a su hija como “brillante, alegre y profundamente querida”, y dijeron en un comunicado: “Nuestros corazones están destrozados no solo como papás, sino también por la hermana de Harper”. Hicieron un llamamiento a la acción, instando a los líderes y a las comunidades a abordar la violencia armada y la salud mental. “La luz de Harper siempre brillará a través de nosotros, y esperamos que su recuerdo inspire a otros a trabajar por un mundo más seguro y compasivo”, dijeron.

ORANGE COUNTY, Calif. (OSV News) – Las autoridades policiales arrestaron a un hombre de Alabama después de que presuntamente profiriera amenazas criminales contra una iglesia del condado de Orange, y se encontrara en su vehículo un alijo de municiones y chalecos antibalas, según informaron las autoridades el 2 de septiembre. El Departamento del Sheriff del condado de Orange dijo que sus investigadores fueron contactados el 28 de agosto por un sacerdote “en relación con correos electrónicos sospechosos y amenazantes” enviados a la abadía de San Miguel de la orden norbertina en Silverado Canyon. Afirmaron que el sospechoso, Joshua Michael Richardson, de 38 años, residente en Alabama, “primero envió correos electrónicos que se interpretaron como amenazantes”, antes de visitar la iglesia “en persona y proferir nuevas amenazas”. La Diócesis de Orange no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de OSV News. El Departamento del Sheriff del Condado de Orange dijo que sus investigadores y agentes “localizaron y detuvieron rápidamente a Richardson por amenazas criminales” y que posteriormente encontraron chalecos antibalas, cargadores de alta capacidad, nudillos de bronce y cuchillos tras registrar su vehículo. “Agradecemos a las autoridades su rápida actuación para garantizar la seguridad de nuestra comunidad parroquial”, dijo Jarryd Gonzales, jefe de comunicaciones de la Diócesis Católica de Orange. Refiriéndose al reciente tiroteo masivo en una iglesia católica de Minneapolis, añadió: “Nuestras parroquias y escuelas siguen reforzando las medidas de seguridad”.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa León XIV ha hecho un llamado a los líderes beligerantes de Sudán para que negocien la paz y permitan que la ayuda llegue a la población civil. “En El Fasher, muchos civiles están atrapados en la ciudad, víctimas del hambre y la violencia”, dijo el 3 de septiembre, citando también un deslizamiento de tierra mortal y la propagación del cólera. Instó a la comunidad internacional a abrir corredores humanitarios y detener la catástrofe.

MUNDO
MANAGUA, Nicaragua (OSV News) – Un nuevo informe indica que los ataques contra la Iglesia católica en Nicaragua han disminuido considerablemente en 2025, pero esta disminución no significa que el gobierno haya suavizado su represión. La abogada e investigadora exiliada Martha Patricia Molina, autora del informe “Nicaragua, una Iglesia perseguida”, afirmó que este año solo se han documentado 32 agresiones, frente a las más de 300 registradas en 2023. Desde 2018, ha contabilizado más de 1000 incidentes, que van desde el acoso al clero hasta la confiscación de escuelas y organizaciones benéficas. Molina afirmó que la disminución del número de ataques en 2025 no significa que se esté “estableciendo una relación cordial” entre la dictadura y la Iglesia. Por el contrario, dijo, “el clero no puede denunciar bajo ninguna circunstancia los abusos y la vigilancia diaria a los que está sometido”. Cientos de clérigos y religiosos permanecen en el exilio, entre ellos cuatro obispos. En agosto, el papa León XIV recibió a tres de ellos en una audiencia privada en el Vaticano, un gesto que, según los observadores, reafirma el apoyo papal a los obispos nicaragüenses en conflicto. La Iglesia católica ha sufrido una intensa persecución desde 2018, cuando las parroquias y universidades dieron refugio a los manifestantes en sus instalaciones para protegerlos de la policía y los paramilitares, y posteriormente acompañaron a las familias de los presos políticos.

PORT-AU-PRINCE, Haiti (OSV News) – Una misionera irlandesa secuestrada en Haití ha sido liberada tras casi un mes de cautiverio. Gena Heraty, que lleva tres décadas trabajando en Haití, fue secuestrada el 3 de agosto cuando unos hombres armados irrumpieron en el orfanato Saint-Hélène, cerca de Puerto Príncipe. Heraty y varias otras personas, entre ellas un niño de tres años con discapacidad, se encuentran ahora a salvo y reciben atención médica y psicológica. La Agencia Fides, una rama informativa del Dicasterio para la Evangelización, confirmó la liberación el 1 de septiembre. Heraty dirige el orfanato, que forma parte de una red internacional que atiende a niños vulnerables en toda América Latina. Su familia expresó su “profunda gratitud” por las oraciones y los esfuerzos mundiales que lograron su liberación, al tiempo que pidió privacidad mientras se recupera. El viceprimer ministro irlandés, Simon Harris, había pedido su liberación inmediata, elogiando su dedicación de toda la vida a los pobres de Haití cuando fue secuestrada. El secuestro pone de relieve el agravamiento de la crisis en Haití, donde las pandillas controlan la mayor parte de la capital y millones de personas se enfrentan a una grave hambruna. Los líderes de la Iglesia advierten que la escalada de violencia está paralizando la labor pastoral y humanitaria. Entre principios de abril y finales de junio, la violencia armada en Haití ha causado la muerte de 1520 personas y heridas a otras 609, según un nuevo informe sobre los derechos humanos en Haití publicado el 1 de agosto por la ONU.

The Spirit speaks: From Peter to Pope Leo XIV

By Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.
On the first Pentecost Sunday, the Holy Spirit raised up Peter and the 11 apostles from the midst of the other disciples including the Blessed Mother – all who were ablaze with the fire of God’s love.
From the heart of the Church of the New Covenant Peter addressed the crowds assembled in Jerusalem with the first proclamation of the Gospel of Jesus Christ, crucified and risen.

Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.

Nearly 2,000 years later on a far different stage, the successor of Peter – Pope Leo XIV, raised up by the Holy Spirit from the heart of the church and surrounded by many successors of the apostles, his brother cardinals and bishops, addressed the crowds not only assembled in Rome, but also the hundreds of millions throughout the world with the words of the crucified and risen Lord. “Peace be with you.”

What other Head of State has such a hope-filled impact at the outset of their public office?

The next morning in the Sistine Chapel – where the Holy Spirit led cardinals had elected Leo XIV – the day-old Holy Father celebrated Mass and shared his initial reflections on his vision for the church, the Body of Christ. It is often out of sync with the enigma of the world’s resistance to the Good News, while at the same time straining under the weight of the irrepressible yearning for what the world cannot give.

Pope Leo preached the following in his first homily: “In a particular way, God has called me by your election to succeed the Prince of the Apostles, and has entrusted this treasure to me so that, with his help, I may be its faithful administrator (cf. 1 Corinthians 4:2) for the sake of the entire mystical Body of the Church. He has done so in order that she may be ever more fully a city set on a hill (cf. Revelation 21:10), an ark of salvation sailing through the waters of history and a beacon that illumines the dark nights of this world.

“And this, not so much through the magnificence of her structures or the grandeur of her buildings – like the monuments among which we find ourselves – but rather through the holiness of her members. For we are the people whom God has chosen as his own, so that we may declare the wonderful deeds of him who called us out of darkness into his marvelous light.” (cf. 1 Peter 2:9)

Indeed, all of the baptized who are temples of the Holy Spirit, brothers and sister of the Lord Jesus, and children of God share in this mission.

Gazing soberly upon the world that he has profoundly loved, Pope Leo XIV further reflected: “There are contexts where it is not easy to preach the Gospel and bear witness to its truth, where believers are mocked, opposed, despised or at best tolerated and pitied. Yet, precisely for this reason, they are the places where our missionary outreach is desperately needed. A lack of faith is often tragically accompanied by the loss of meaning in life, the neglect of mercy, appalling violations of human dignity, the crisis of the family and so many other wounds that afflict our society.”

Pope Leo’s words resonated throughout the Sistine Chapel on that first morning and will continue to echo in the church and in the world during his papacy. They are caught up in the spirit of this wonderful Jubilee Year of Hope – a hope that does not disappoint because “the love of God has been poured into our hearts through the Holy Spirit.” (Romans 5:5)

At Pentecost and always, Pope Leo reminds us that “the more we let ourselves be convinced and transformed by the Gospel, allowing the power of the Spirit to purify our heart, to make our words straightforward, our desires honest and clear, and our actions generous – the more capable we are of proclaiming and living its message.”

May the Holy Spirit continue to surprise the church and the world with the hope and peace that the world cannot give.

Father Daniel Gallagher: A life of faith and service

By Joanna Puddister King
JACKSON – Rev. Daniel Noel Gallagher, a devoted priest of the Diocese of Jackson, passed away on Wednesday, Nov. 27, 2024 at St. Catherine’s Village in Madison, Mississippi. A native of Cashel, South Curry in County Sligo, Ireland, Father Dan was born on Dec. 19, 1940. From an early age, he displayed a profound commitment to his faith, which ultimately led him to pursue the priesthood at St. Kieran’s College in Kilkenny, Ireland.
Father Dan was ordained on June 6, 1965, in the hallowed halls of Kilkenny’s St. Mary Cathedral. His priestly journey, spanning six decades, brought him to the Diocese of Jackson, where he faithfully served parishes in Yazoo City, Hattiesburg, Bay St. Louis, Batesville, Rosedale, Natchez and West Point.
In 1994, Father Dan found his true calling in hospital chaplaincy. Ministering at the VA Hospital in Jackson, the University of Mississippi Medical Center, and Methodist Rehab Center, he provided comfort and solace to patients and their families. Known for his humility and determination, Father Dan continued his ministry despite losing much of his eyesight. Unable to drive, he often walked or took the bus to reach those in need, embodying the essence of a shepherd tirelessly seeking his flock.

JACKSON – The visitation and funeral for Father Dan Gallagher was held at St. Peter the Apostle Cathedral on Friday, Dec. 6. Pictured: Father Nick Adam pays respects to Father Gallagher and Father Frank Cosgrove prepares his homily in honor of his friend. (Photos by Tereza Ma)

Father Dan’s service extended to leadership roles in the diocese. In 2002, he was appointed Director of the Cursillo Movement, a testament to his dedication to spiritual renewal. Later, in 2007, he became the in-residence chaplain at St. Dominic’s Hospital in Jackson, where his compassionate care brought peace to the sick and their loved ones.
Even in retirement, Father Dan remained a quiet yet profound witness to God’s love. Friends and colleagues described him as a man of deep spirituality and unwavering faith. “Although Father Dan had weak vision, he had a very strong faith,” said Father Frank Cosgrove, a lifelong friend and fellow priest.
Father Cosgrove, who first met Father Dan just after their seminary days, recalled their unique bond. Raised only 30 miles apart in Ireland, they crossed paths on an airplane bound for Jackson. Their friendship deepened over the years, particularly during their days off in Batesville and Oxford, where they would ride bicycles together as young, vibrant men in their 30s.
Father Dan’s humility and resilience were perhaps most evident in how he embraced his blindness. “What always impressed me was how he accepted the gradual deterioration of his sight,” Father Cosgrove said. “He didn’t let his suffering make him bitter. It made him better.”
Father Dan’s ministry continued even at St. Catherine’s Village, where he remained a priestly presence, offering prayers and guidance to all who sought it. “Father Dan was too humble to ask for a miracle, but God gave him the grace to bear his cross patiently,” Father Cosgrove remarked.
A Mass of Christian Burial was held on Dec. 6, 2024, at the Cathedral of St. Peter in Jackson. As he entered into eternal rest, his friends and parishioners found solace in knowing that Father Dan, who had walked by faith, now walked by sight in the presence of God.
Father Daniel Gallagher leaves behind a legacy of unwavering faith, boundless compassion, and a life wholly dedicated to God’s service. May he rest in peace.

Obispos estadounidenses: ‘Nos solidarizamos firmemente’ con los inmigrantes

Por Gina Christian
(OSV News) – Tres obispos católicos de EE.UU. emitieron el 14 de noviembre una declaración de preocupación pastoral en la que se comprometen a apoyar a los inmigrantes.

“Obligados por el Evangelio de Jesucristo y reconociendo la dignidad inherente de cada persona como hijo de Dios, nos solidarizamos firmemente con nuestros hermanos y hermanas inmigrantes que viven y trabajan en los Estados Unidos”, escribió el arzobispo Timothy P. Broglio de la Arquidiócesis para los Servicios Militares de Estados Unidos, quien es el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.; Mons. Mark J. Seitz, obispo de El Paso, Texas, presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.; y Mons. Jaime Soto, obispo de Sacramento, presidente del consejo de Catholic Legal Immigration Network Inc.

Conocida como CLINIC, la red es una organización sin ánimo de lucro con sede en Maryland que ofrece defensa, formación y apoyo a más de 400 proveedores de servicios jurídicos católicos y comunitarios en materia de inmigración en 49 estados de EE.UU.

Los obispos señalaron que “desde la fundación de nuestra nación, los inmigrantes han sido esenciales para el crecimiento y la prosperidad de esta sociedad”.

Miembros del Sínodo de los Obispos se reúnen con el Papa Francisco para una vigilia ecuménica con los participantes en el Sínodo de los Obispos el 11 de octubre de 2024, en la Plaza de los Protomártires Romanos del Vaticano. La plaza, justo al sur de la Basílica de San Pedro, es el lugar donde San Pedro y otros cristianos fueron martirizados en el siglo I bajo el emperador Nerón. (Foto CNS/Lola Gómez)Bishop Michael F. Burbidge of Arlington, Va., speaks during a Nov. 13, 2024, session of the fall general assembly of the U.S. Conference of Catholic Bishops in Baltimore. (OSV News photo/Bob Roller)

“Llegan a nuestras costas como extranjeros, atraídos por las promesas que ofrece esta tierra, y se convierten en estadounidenses”, dijeron los obispos. “Siguen proporcionando seguridad alimentaria, servicios de salud y muchas otras habilidades esenciales que sostienen nuestra próspera nación”.

Según datos del Pew Research Center, los inmigrantes representan actualmente el 14,3% de la población estadounidense, el nivel más alto desde 1910, pero aún inferior al porcentaje de 14,8% de 1890.
Los datos de 2022 muestran que la mayoría de los inmigrantes (77%) están en EE.UU. legalmente, con casi la mitad (49%) como ciudadanos naturalizados, algo menos de una cuarta parte (24%) como residentes permanentes legales y un 4% como residentes temporales legales. Algo menos de una cuarta parte (23%) están en el país sin autorización.

Mientras que el presidente electo Donald Trump ha prometido deportar a millones de inmigrantes indocumentados, los obispos dijeron en su declaración que “nuestro país merece un sistema migratorio que ofrezca vías justas y generosas hacia la ciudadanía plena para los inmigrantes que viven y trabajan desde hace muchos años dentro de nuestras fronteras”.

En particular, afirmaron, “necesitamos un sistema que ofrezca un alivio permanente a los llegados en la infancia, ayude a las familias a permanecer unidas y acoja a los refugiados”.

Con gran parte de la migración mundial impulsada por conflictos y desastres naturales, los obispos subrayaron la necesidad de “desarrollar un sistema de asilo eficaz para quienes huyen de la persecución”.
Según la legislación internacional sobre derechos humanos – como la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, al que Estados Unidos se adhirió en 1968 –, el principio fundamental de no devolución establece que los refugiados no pueden ser expulsados a territorios donde existan amenazas sustanciales para su vida o su libertad.

Al mismo tiempo, los obispos pidieron “un sistema de inmigración que mantenga nuestras fronteras seguras y protegidas, con políticas de aplicación de la ley que se centren en quienes presentan riesgos y peligros para la sociedad, en particular esfuerzos para reducir la actividad de las bandas, frenar el flujo de drogas y acabar con la trata de seres humanos”.

La doctrina social católica sobre la inmigración equilibra tres principios interrelacionados: el derecho de las personas a emigrar para mantener sus vidas y las de sus familias, el derecho de un país a regular sus fronteras y controlar la inmigración, y el deber de una nación de regular sus fronteras con justicia y misericordia.

Los obispos dijeron que Estados Unidos “debe tener un sistema de inmigración que proteja a los migrantes vulnerables y a sus familias, muchos de los cuales ya han sido víctimas de actores criminales”.

“Juntos, debemos hablar en nombre de las ‘masas amontonadas que anhelan respirar libres’ y pedir a nuestro gobierno que proporcione un trato justo y humano a nuestros queridos hermanos y hermanas inmigrantes”, dijeron los obispos, citando una línea de “El nuevo coloso” de la poeta Emma Lazarus, cuyo texto completo está inscrito en la base de la Estatua de la Libertad. “Es nuestra esperanza, y nuestra oración, que todos podamos trabajar juntos para apoyar una reforma significativa de nuestro actual sistema de inmigración,” añadieron los prelados.

(Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X (antes Twitter) @GinaJesseReina.)

FEATURE PHOTO … Eucharistic Procession …

NATCHEZ — St. Mary Basilica parishioners participated in the Procession of the Eucharist following 10 a.m. Mass on Sunday. A Eucharist procession is a Catholic ceremony in which the Eucharist — the bread and wine representing Christ’s body and blood — is carried through the streets as the faithful follow along, praying and singing. The St. Mary processional proceeded down Main Street to Wall Street to State Street and back to the church.

Iglesia católica de Florida sufre segundo incendio desde 2023

Bomberos luchan contra un incendio en la iglesia católica de la Encarnación en Orlando, Florida, el 24 de junio de 2023. Los investigadores están investigando lo que sospechan es un segundo incendio provocado, esta vez dirigido contra la comunidad parroquial en su lugar de culto temporal el 16 de octubre de 2024. (Foto OSV News/YouTube)

Por Tom Tracy
ORLANDO, Florida (OSV News) – Después de sufrir un catastrófico incendio en 2023, una iglesia católica en los suburbios de Orlando, Florida, informó que una vez más fue posiblemente víctima de un incendio provocado en su espacio de culto temporal.
En junio del año pasado, unos pirómanos prendieron fuego a la Iglesia católica de la Encarnación, una parroquia del Ordinariato de la Cátedra de San Pedro, con sede en Houston, una diócesis católica con tradiciones anglicanas que el Papa Benedicto XVI estableció en 2012.
La iglesia quedó destruida el 24 de junio como consecuencia del incendio provocado, y la comunidad parroquial de la Encarnación se trasladó posteriormente a un espacio temporal en Orlando mientras recaudaba fondos para reconstruir su iglesia.
El incidente está siendo investigado por las autoridades locales y federales.
En la madrugada del 16 de octubre se produjo un segundo incendio, cuyos daños se concentraron en torno al altar, con restos carbonizados que cubrían la mesa, los atriles, los biombos, las estatuas, el suelo y las paredes.
En la página web de la parroquia y en una grabación telefónica de la oficina parroquial, los responsables de la iglesia han confirmado que el nuevo incidente está siendo investigado de nuevo por el Departamento de Bomberos de Orlando como un incendio provocado.
En las redes sociales, los feligreses y amigos de la parroquia expresaron su incredulidad, su dolor y sus oraciones por el hecho de que la iglesia pudiera ser víctima de otro incendio provocado y en tan poco tiempo.
Los observadores creen que el primer incidente puede haber coincidido con el primer aniversario de la sentencia de la Corte Suprema de 2022 en el caso Dobbs vs. Jackson Women’s Health Organization, que anuló la decisión del caso Roe vs. Wade de 1973, otorgando el poder decidir sobre las regulaciones del aborto a los estados.