Por Elsa Baughman
Todos los años, la celebración del Mes de la Hispanidad en los Estados Unidos se observa del 15 de septiembre al 15 de octubre con el fin de reconocer las contribuciones y la importancia de la presencia hispana en los Estados Unidos y celebrar su herencia y cultura.
El Mes de la Hispanidad se ha venido observando desde 1968. Durante las festividades del mes varios países celebran también el aniversario de su independencia: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Chile y Belize. Antes de finalizar la celebración se observa el Día de la Raza, 12 de octubre.
De acuerdo al Censo del 2010, en los Estados Unidos viven 50.5 millones de hispanos, lo que representa el 16 por ciento de la población total. Esta cifra representa un aumento significativo comparado con el censo del año 2000 el cual registró la población hispana en 35.3 millones, representando el 13 por ciento de la población estadounidense.
Pero, un reporte emitido el pasado 8 de septiembre por el Pew Research Center indica que la población hispana en los Estados Unidos actualmente está creciendo a un paso más despacio, de acuerdo a información que el registro oficial comenzó a recaudar hace casi 50 años.
Los hispanos han tenido una profunda y positiva influencia en este país a través de su fuerte compromiso de familia, de fe, de duro trabajo y servicio en las comunidades donde viven.
Las circunstancias en las que han llegado a esta nueva tierra varían mucho de persona a persona. Algunos han venido de visita o a estudiar y deciden quedarse, otros han dejado atrás su país, a sus familiares y amigos, buscando un mejor porvenir para sus familias. No importa el motivo. Una vez aquí, adoptan este país y comienzan una vida nueva, con el corazón lleno de dicha y esperanza y con un gran deseo de triunfar y de ver crecer a sus hijos en un país con oportunidades y libertad.
Los logros los van alcanzando poco a poco, día a día. Una minoría establece sus propios negocios, otros trabajan como profesionales en su carrera universitaria, y la gran mayoría trabaja en una gran diversidad de ocupaciones, todas muy honrables, porque como dice el dicho, todo trabajo es honra.
Karla Velez, nativa de Ecuador y quien ha vivido en los Estados Unidos desde el 2000, dijo que las oportunidades que los Estados Unidos le ha brindado son innumerables. “He tenido accesibilidad a la educación, oportunidades de trabajo y libertad de expresión entre otras. Es gratificante saber que con arduo trabajo todos podemos conseguir los mismos resultados de superación y que las siguientes generaciones serán aún más prosperas”.
Karla trabaja en el Centro Medico de la Universidad de Mississippi en la oficina de Servicios Internacionales. “Me enorgullece compartir las riquezas e historia de nuestra cultura hispana con colegas y la comunidad en Mississippi y el país. Somos más de 55 millones de hispanos (Pew Research Center) contribuyendo a la economía, el desarrollo y la diversidad de los Estados Unidos”, comentó en un reciente email.
Para Tito Echiburu, nativo de Chile, quien ha vivido en Mississippi durante sus últimos 55 años, la celebración del Mes de la Hispanidad tiene un significado muy especial. “Mi esposa, también chilena y yo, estamos muy orgullosos de nuestra herencia hispana”, dijo. “Hemos tratado de inculcarle a nuestros hijos los valores de la cultura hispana, tales como la familia, el trabajar duro, y estudiar mucho para recibir una buena educación”.
Echiburu, quien es miembro del Centro Católico de San Martín en Morton, dijo que nunca olvidará de donde vinieron, “pero al mismo tiempo estamos muy orgullosos de ser parte y ciudadanos de los Estados Unidos. Estamos muy agradecidos por las oportunidades que hemos recibido en este país,” indicó.
Por primera vez este año se está realizando en Mississippi una carrera/caminata para observar el Mes de la Hispanidad en el estado. La Asociación Hispana de Mississppi está patrocinando este evento el sábado 17 de septiembre en Ridgeland. En años pasados, la asociación ofrecía un Festival Latino pero últimamente no se ha realizado por falta de un centro en el cual se pueda llevar a cabo.
LABALINK, una organización latina, ha estado realizando un festival similar en Jackson, Latinfest. Este año lo realizarán en Canton el 15 de octubre en el Multi Purpose Center comenzando a las 11 de la mañana.
Algunas parroquias católicas también observan esta celebración con eventos que incluyen música, bailes, y por supuesto comida de diferentes países latinoamericanos. En Tupelo realizaron un festival en honor al Mes de la Hispanidad el domingo 11 de septiembre. En Cleveland, la Parroquia Nuestra Señora de las Victorias celebrará “Un sabor de México” el 18 de septiembre para conmemorar la independencia de México. La Parroquia St. James en Corinth también observará la independencia de varios países que están celebrando su independencia durante el período del Mes de la Hispanidad.
El crecimiento de la población hispana durante este período (2000-2010) varió entre los diferentes países. Por ejemplo, la población de origen mexicana aumentó en un 54 por ciento y tuvo el cambio de porcentaje más alto (11.2 millones) creciendo de 20.6 millones en el 2000 a 31.8 millones en el 2010. La población cubana se incrementó en un 44 por ciento, de 1.2 millones en el 2000 a 1.8 millones en el 2010. Las preparaciones pare el censo del 2020 ya están encaminadas.
Category Archives: Español
Preparaciones para el V Encuentro nacional continúan
WINONA – Olga Villar, coordinadora regional de la región cinco (Alabama y Mississippi) vendrá de visita a Jackson el martes 25 de octubre para dialogar sobre el V Encuentro Nacional con los sacerdotes, ministros eclesiales laicos y lideres parroquiales que sirven en el ministerio hispano. El grupo se reunirá en la Catedral de San Pedro.
Las preparaciones para este evento, que se realizará en Texas en el 2018, ya se están realizando a nivel nacional y estatal. La Oficina del Ministerio Hispano está dirigiendo las reuniones de esta diócesis junto con un equipo formado por representantes de varias parroquias los cuales estarán a cargo de llevar el proceso a sus respectivas parroquias. El comité organizador en esta diócesis se está reuniendo mensualmente en la Parroquia Sagrado Corazón en Winona para planificar las actividades y las sesiones que se ofrecerán en las parroquias para discernir la respuesta pastoral y evangelizadora de la Iglesia Católica.
Este proceso está animado por una espiritualidad de discípulos misioneros que saben salir con alegría al encuentro de las personas y acompañarlas en su vida cotidiana y de fe.
Un Encuentro es compartir en comunidad la experiencia de nuestro encuentro con Jesús resucitado y animarnos a continuar su misión. Para más información llamar a la Oficina del Ministerio Hispano, 601-949-6931.
Justicia, misericordia y la pérdida de nuestras hermanas
Por Obispo Joseph Kopacz
Si un miembro sufre, todos sufren con él; si un miembro es honrado, todos se alegran juntos. 1Cor 12:26.
El majestuoso testimonio de San Pablo sobre la unidad orgánica de la iglesia, el Cuerpo de Cristo en este mundo, anuncia el dolor y la tristeza, la gratitud y la esperanza que han brotado por el trágico asesinato de la Hermana Paula Merrill, de la congregación de las Hermanas de la Caridad de Nazaret, Ky., y la Hermana Margaret Held de la congregación de las Hermanas de San Francisco de Milwaukee, Wisc., el jueves, 25 de agosto en Durant, Miss.
Todos estamos sufriendo a raíz de este horrible asesinato; sin embargo, nos alegramos por la larga vida de servicio amoroso y el legado de sus vidas.
En los últimos años, la vida de las hermanas había estado dedicada a curar y velar por la esperanza de las personas más vulnerables que iban procurar servicio de salud a la clínica en Lexington donde trabajaban como enfermeras profesionales. Antes de este trabajo, ellas había sido parte del territorio de la Diócesis de Jackson y del estado de Mississippi durante muchos años en su misión con sus comunidades religiosas y en estrecha colaboración con ellas en sus diversas funciones.
Su fidelidad al Señor crucificado y resucitado como hermanas religiosas, junto con su amplia experiencia en el cuidado de la salud y la vida pastoral, las facultó para cuidar a los residentes del Condado de Holmes y más allá de una manera profesional y compasiva. Lamentablemente, con el paso de cada día, se hace más evidente como las van a extrañar. Sus muertes dejan un vacío en los servicios de atención médica a los pobres donde servían.
Cuando nos detenemos a reflexionar durante estos tristes días, nos damos cuenta que hay muchas personas cuyas vidas han sido afectadas. Naturalmente, sus familiares están sufriendo, respaldándose mutuamente y luchando por darle sentido a su pérdida. De todas partes de los Estados Unidos vinieron para participar en los servicios funerarios. Asimismo, las hermanas de sus respectivas comunidades religiosas, sus familias por medio de la fe y de los votos, están tristes por la pérdida de sus amigas y compañeras de trabajo en la viña del Señor, relaciones que se remontan a 50 años.
Los feligreses de la pequeña y unida comunidad parroquial de Santo Tomás en Lexington, donde la Hermana Paula y la Hermana Margaret habían participado activamente, están aturdidos por la pérdida de dos miembros de su familia parroquial.
El impacto de su violenta muerte se hace evidente también en sus compañeros de trabajo de la clínica de salud donde trabajaban, en los residentes de Lexington, en otras comunidades en el Condado de Holmes y más allá, entre sus amigos y benefactores y en personas de buena voluntad.
Una enorme lamentación ha descendido sobre nosotros y no se disipará pronto. Sin embargo, la mano salvadora del Señor está ya trabajando en nuestras vidas. Recordamos cuán verdaderas son las inspiradoras palabras del Libro de Lamentaciones en el Antiguo Testamento mientras continuamos luchando con esta dura realidad. El amor del Señor no tiene fin, ni se han agotado sus bondades. Cada mañana se renuevan; que grande es su fidelidad. (Lamentaciones 3:22-23)
Durante el servicio de vigilia en la Iglesia Santo Tomás en Lexington el domingo 28 de agosto por la noche, y durante la misa conmemorativa en la Catedral de San Pedro Apóstol, el lunes por la mañana, la fidelidad del Señor fue evidente. Familiares y amigos de la Hermana Paula y la Hermana Margaret se reunieron para orar, para conocerse, consolarse mutuamente, para relatar historias personales de ellas y escuchar nuevamente la historia que nos restaura en la curación y en la esperanza de vida, la muerte y la resurrección de nuestro Señor crucificado. Como cristianos regresamos al pie de la cruz, porque esto es lo que somos.
Al pie de la cruz sabemos que por medio de su misericordia Dios nos ha perdonado nuestros pecados y los fracasos de amar. Al pie de la cruz recordamos que nuestro moribundo Señor confió a su fiel madre María y a su amado discípulo Juan, el uno al otro, incorporando sus palabras en la Última Cena, que debemos amarnos unos a otros como él nos ha amado.
Durante esta semana la presencia del Señor ha sido vertida como la sangre y el agua de su costado abierto en la cruz en el cuidado, la compasión y el consuelo que la gente estaba extendiendo mutuamente a la sombra de la muerte.
Al pie de la cruz vemos el cuerpo herido y destrozado del Señor y escuchamos sus palabras dirigidas a Dios, Padre, en nombre de sus verdugos, “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Cuando estamos al pie de la cruz, el Señor nos revela su mente y su corazón, que creemos que es la voluntad de amor de Dios revelada en Cristo crucificado. El don de la misericordia que hemos recibido es para ser dado como un regalo. El amor que conocemos en el Señor Jesús es el signo visible de su presencia en nuestro amor del uno por el otro. Y sí, debemos amar incluso a nuestros enemigos, como lo sabemos del Sermón de la Montaña y de la sangre de la cruz, evidente en el perdón que extendemos a los que nos persiguen, a los que nos hacen daño, incluso a los que nos matan.
Esto es cierto en el caso de Rodney Sanders y quienquiera que pueda haber perpetrado un crimen devastador. La justicia debe ser promulgada, la sociedad debe ser protegida, pero la violencia no debe ser perpetuada exigiendo la pena de muerte por estos delitos capitales.
Un gran profeta asesinado en su mejor tiempo en nuestra sociedad moderna, dio un testimonio elocuente de la sabiduría de la no violenta de la Cruz con sus palabras y su propia sangre. “La debilidad fundamental de la violencia es que es una espiral descendiente, provocando lo mismo que busca destruir. En lugar de disminuir el mal, lo multiplica. A través de la violencia pueden asesinar al mentiroso, pero no pueden asesinar la mentira ni restablecer la verdad. A través de la violencia se puede asesinar al que odia, pero no se asesina el odio. En efecto, la violencia sólo aumenta el odio. Así va. Devolver violencia con violencia multiplica la violencia, añadiendo más oscuridad a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar la oscuridad: sólo la luz puede hacerlo. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacerlo”. Martin Luther King, Jr.
El Cuerpo de Cristo está sufriendo por la tragedia sucedida a la Hermana Paula y a la Hermana Margaret, pero nos regocijamos por sus vidas y su legado derramada en su amoroso servicio, dos luces que vencieron la oscuridad.
Mississippi de luto por homicidio de dos religiosas en Durant
Por Elsa Baughman
JACKSON – Mississippi está de luto por la trágica muerte de las dos religiosas que estaban sirviendo como enfermeras graduadas en una clínica en Lexington. Las hermanas vivian juntas en Durant.
El Obispo Joseph Kopacz celebró dos misas en memoria de la Hermana Margaret Held, de la Congregación de las Hermanas de San Francisco de Milwaukee, Wisc., (OSF) y la Hermana Paula Merrill, de la Congregación Hermanas de la Caridad de Nazareth, Kentucky (SCN). La primera misa se celebró en la Iglesia Santo Tómas en Lexington el domingo 28 de agosto, donde ellas eran miembras, y la otra en la Catedral de San Pedro en Jackson el lunes 29. Familiares, religiosas de ambas congregaciones, amigos, sacerdotes y religiosas de la Diócesis de Jackson asistieron a los dos servicios religiosos para celebrar y honrar sus vidas.
En su homilia en la catedral, el Padre Greg Plata, párroco de la Iglesia Santo Tómas, dijo, “Realmente creo con todo mi corazón que Margaret y Paula nos dirían que debemos seguir amando. Justicia para un crimen odioso exige el castigo. No demanda venganza”.
El lunes 29, después de la misa, representantes de las dos congregaciones religiosas presentaron una declaración en la cual pidieron que durante el juicio de homicido no se le imponga la pena de muerte a Rodney Earl Sanders, de Kosciusko, el asesino de las dos religiosas.
La Hermana Maria Vicent Brocato de la Congregación Hermanas de la Caridad de Nazareth dijo días después del asesinato que ellas respetan la vida desde el comienzo hasta el final y que creen que la pena de muerte no es correcta. “Castigo sí, venganza no”.
Familiares de la Hermana Merrill y representantes de las Hermanas de la Caridad de Nazaret estuvieron presentes el lunes 29 de agosto durante la presentación de Sanders en la corte.
Diane Curtis, directora de comunicaciones de las Hermanas de la Caridad de Nazaret, dijo que en la sala de audiencias la familia de Sanders le pidió disculpas a los cuatro miembros de la familia de las religiosas que estaban presente y a la familia de la Hermana Paula Merrill. “Cuando Marie Sanders comenzó a llorar, su hijo se acercó a la Hermana Susan y le pidió disculpas. La Hermana Susan se acercó a la Señora Sanders y los dos se abrazaron y lloraron, comentó”, añadiendo que fue un momento lleno de una gracia poderosa. “Continuamos manteniéndolos a todos en oración”, dijo
El Fiscal de Distrito del Condado Holmes, Akillie Malone-Oliver, le dijo a un periodista de la Associated Press que considerará los deseos de las familias en cuenta a la hora de decidir cómo procesar el caso.
(NOTA DEL EDITIOR: Lea la reflexión del Obispo Joseph Kopacz en la pag. 2 sobre la vida y ministerio de las Hermanas Paula y Margaret en Mississippi.)
Tenemos una nueva santa, Madre Teresa de Calcuta
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El amor por aquellos que la sociedad considera “inútiles” o hasta un estorbo llevó a santa Teresa de Calculta a ser una valiente defensora de los que están por nacer, dijo el cardenal Pietro Parolin, secretario de estado del Vaticano.
Igual que los profetas y santos que le precedieron, la Madre Teresa no se “arrodillaba ante nadie excepto el todopoderoso” y no se inclinaba ante “las modas o ídolos del momento”, dijo el cardenal Parolin, En el 19 aniversario de la muerte de la Madre Teresa, en su fiesta el 5 de septiembre, el cardenal presidió una Misa en la Plaza de San Pedro para agradecer la canonización de la fundadora de las Misioneras de la Caridad.
Con cientos de miembros de las Misioneras de la Caridad reunidas en la escalinata de la Basílica de San Pedro y miles de peregrinos en la plaza, el cardenal Parolin recordó a la Madre Teresa como un brillante etspejo del amor de Dios y un maravilloso ejemplo del servicio al prójimo”.
Su ejemplo, dijo el cardenal, es un llamado a todos los cristianos “a convertirnos de ser tibios y mediocres a permitirnos ser prendidos por el fuego del amor de Cristo”.
Aunque la Madre Teresa se hizo famosa por cuidar a los más pobres entre los pobres materialmente, ella dijo que sabía que la peor forma de pobreza es no ser amado ni deseado. “Eso la llevó a identificar como ‘los más pobres entre los pobres’ a los niños que todavía no habían nacido y cuya existencia estaba amenazada”, dijo el cardenal Parolin. “Un bebé no tiene nada suyo propio; toda su esperanza y necesidad está en las manos de otro”.
Los que están por nacer, dijo, “piden ser bienvenidos y protegidos de modo que puedan convertirse en lo que ya son: uno de nosotros”.
Como todo ser humano, dijo el cardenal, los que están por nacer tienen una misión básica en la vida: “amar y ser amados, como a la Madre Teresa le gustaba decir”.
“El heroico ejercicio de la caridad y la clara proclamación de la verdad” se encontraban en la Madre Teresa, dijo. Al final de la Misa, el Padre Brian Kolodiejchuk le agradeció al Papa Francisco por canonizar a la Madre Teresa. El sacerdote sirvió como postulador principal y promotor de la causa de santidad de ella.
“Realmente no podemos agradecerle suficientemente todo lo que él ha hecho por nosotros a través de Santa Teresa”, le dijo a los que estaban en la plaza. “Siguiendo el ejemplo de ella de fe y amor, que nosotros amemos a Dios aún más generosa y fielmente con todos nuestros corazones y veamos y amemos a Dios en nuestro prójimo, especialmente en los menos amados, deseados y atendidos entre nuestros hermanos y hermanas”.
Reconociendo a todo los involucrados en hacer de la celebración de la santidad de ella una experiencia alegre y llena de oración, también dijo: “Agradecemos a los más pobres entre los pobres, en quienes Jesús es amado y servido”.
Justicia, misericordia y la pérdida de nuestras hermanas
Por Obispo Joseph Kopacz
Si un miembro sufre, todos sufren con él; si un miembro es honrado, todos se alegran juntos. 1Cor 12:26.
El majestuoso testimonio de San Pablo sobre la unidad orgánica de la iglesia, el Cuerpo de Cristo en este mundo, anuncia el dolor y la tristeza, la gratitud y la esperanza que han brotado desde el trágico asesinato de la Hermana Paula Merrill, de la congregación de las Hermanas de la Caridad de Nazaret, Ky., y la Hermana Margaret Held de la congregación de las Hermanas de San Francisco de Milwaukee, Wisc., el jueves, 25 de agosto en Durant, Miss. Todos estamos sufriendo a raíz de estos horribles asesinatos; sin embargo, nos alegramos por su larga vida de servicio amoroso y el legado de sus vidas.
En los últimos años, la vida de las hermanas había estado dedicada a curar y a velar por la esperanza de las personas vulnerables en los márgenes de la vida que iban a la clínica en Lexington donde trabajaban como enfermeras profesionales. Antes de su trabajo actual, ellas había sido parte del territorio de la Diócesis de Jackson y del estado de Mississippi durante muchos años en su misión con sus comunidades religiosas y en estrecha colaboración con ellas en sus diversas funciones.
Su fidelidad al Señor crucificado y resucitado como hermanas religiosas, junto con su amplia experiencia en el cuidado de la salud y pastoral, las facultó para cuidar a los residentes del Condado de Holmes y más allá de una manera profesional y compasiva. Lamentablemente, con el paso de cada día, se hace más evidente como las van a extrañar. Sus muertes abren una brecha en los servicios de atención médica a los pobres donde servían.
Cuando nos detenemos a reflexionar durante estos tristes días, nos damos cuenta de que hay muchas personas cuyas vidas han sido afectadas. Naturalmente, sus familiares están sufriendo, respaldándose mutuamente y luchando por darle sentido a su pérdida. Vinieron de todas partes de los Estados Unidos para participar en los servicios funerarios. Asimismo, las hermanas de sus respectivas comunidades religiosas, sus familias por medio de la fe y de los votos, están tristes por la pérdida de sus amigas y compañeras de trabajo en la viña del Señor, relaciones que se remontan a 50 años.
Los feligreses de la pequeña y unida comunidad parroquial de Santo Tomás en Lexington, donde la Hermana Paula y la Hermana Margaret habían participado activamente, están aturdidos por la pérdida de dos miembros de su familia parroquial.
El impacto de su violenta muerte se hace evidente también en sus compañeros de trabajo de la clínica de salud donde trabajaban, en los residentes de Lexington, en otras comunidades en el Condado de Holmes y más allá, entre sus amigos y benefactores y en personas de buena voluntad.
Una enorme lamentación ha descendido sobre nosotros y no se disipará pronto. Sin embargo, la mano salvadora del Señor está ya trabajando en nuestras vidas. Recordamos cuán verdaderas son las inspiradoras palabras del Libro de Lamentaciones en el Antiguo Testamento mientras continuamos luchando con esta dura realidad. El amor del Señor no tiene fin, ni se han agotado sus bondades. Cada mañana se renuevan; que grande es su fidelidad. (Lamentaciones 3:22-23)
Durante el servicio de vigilia en la Iglesia Santo Tomás en Lexington el domingo por la noche, y durante la misa conmemorativa en la Catedral de San Pedro Apóstol, el lunes por la mañana, la fidelidad del Señor fue evidente. Familiares y amigos de la Hermana Paula y la Hermana Margaret se reunieron para orar, para conocerse, consolarse mutuamente, para relatar historias personales de las dos hermanas y escuchar nuevamente la historia que nos restaura en la curación y en la esperanza de vida, la muerte y la resurrección de nuestro Señor crucificado. Como cristianos regresamos al pie de la cruz, porque esto es lo que somos.
Al pie de la cruz sabemos que por medio de su misericordia Dios nos ha perdonado nuestros pecados y los fracasos de amar. Al pie de la cruz recordamos que nuestro moribundo Señor confió a su fiel madre María y a su amado discípulo Juan, el uno al otro, incorporando sus palabras en la Última Cena, que debemos amarnos unos a otros como él nos ha amado.
Durante esta semana la presencia del Señor ha sido vertida como la sangre y el agua de su costado abierto en la cruz en el cuidado, la compasión y el consuelo que la gente estaba extendiendo mutuamente a la sombra de la muerte.
Al pie de la cruz vemos el cuerpo herido y destrozado del Señor y escuchamos sus palabras dirigidas a Dios, Padre, en nombre de sus verdugos, “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Cuando estamos al pie de la cruz, el Señor nos revela su mente y su corazón, que creemos que es la voluntad de amor de Dios revelada en Cristo crucificado. El don de la misericordia que hemos recibido es para ser dado como un regalo. El amor que conocemos en el Señor Jesús es el signo visible de su presencia en nuestro amor del uno por el otro. Y sí, debemos amar incluso a nuestros enemigos, como lo sabemos del Sermón de la Montaña y de la sangre de la cruz, evidente en el perdón que extendemos a los que nos persiguen, a los que nos hacen daño, incluso a los que nos matan.
Esto es cierto en el caso de Rodney Sanders y quienquiera puede haber perpetrado un crimen devastador. La justicia debe ser promulgada, la sociedad debe ser protegida, pero la violencia no debe ser perpetuada exigiendo la pena de muerte por estos delitos capitales.
Un gran profeta asesinado en su mejor tiempo en nuestra sociedad moderna, dio un testimonio elocuente de la sabiduría de la no violenta de la Cruz con sus palabras y su propia sangre. “La debilidad fundamental de la violencia es que es una espiral descendente, provocando lo mismo que busca destruir. En lugar de disminuir el mal, lo multiplica. A través de la violencia pueden asesinar al mentiroso, pero no pueden asesinar la mentira ni restablecer la verdad. A través de la violencia se puede asesinar al que odia, pero no se asesina el odio. En efecto, la violencia sólo aumenta el odio. Así va. Devolver violencia con violencia multiplica la violencia, añadiendo más oscuridad a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar la oscuridad: sólo la luz puede hacerlo. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacerlo”. Martin Luther King, Jr.
El Cuerpo de Cristo está sufriendo por la tragedia sucedida a la Hermana Paula y a la Hermana Margaret, pero nos regocijamos por sus vidas y su legado derramada en su amoroso servicio, dos luces que vencieron la oscuridad.
Peregrinaje ofrece encuentro de gratitud, hospitalidad
Por Obispo Joseph Kopacz
La semana pasada tuve la oportunidad, a través de la invitación y generosidad de los Servicios Católicos de Socorro (Catholic Relief Services, CRS) de viajar a Honduras en una visita de encuentro personal con otras cinco personas de los Estados Unidos. Esta misión ha ampliado mi experiencia directa de América Central que es bastante limitada. Como ustedes saben, he visitado nuestra misión en Saltillo, México, durante los últimos dos años y anteriormente viajé en peregrinación con los Misioneros de Maryknoll a los santuarios de los mártires de El Salvador y Guatemala, incluyendo el santuario del Arzobispo Oscar Romero, cuya causa de canonización está avanzando.
Esta peregrinación a Honduras fue única en la que he experimentado los frutos de algunos de los proyectos de desarrollo de CRS en uno de los países más pobres del hemisferio occidental, y me permitió un encuentro con segmentos de la población hondureña que estuvieron muy agradecidos y hospitalarios por nuestra visita.
La labor de los Servicios Católicos de Socorro se entiende mejor a la luz de la declaración de su misión, la esencia de lo cual sigue. “Los Servicios Católicos de Socorro (CRS) cumple el compromiso que los obispos católicos de los Estados Unidos han asumido de ayudar a los pobres y vulnerables en el extranjero. El Evangelio de Jesucristo nos motiva a valorar y defender la naturaleza sagrada y la dignidad de la vida humana, además de impulsar la caridad y la justicia y encarnar la doctrina social y moral de la Iglesia”.
Junto con la asistencia en casos de desastre, como el terremoto en Haití y el tifón Haiyan en Filipinas, el personal dedicado de CRS está comprometido al desarrollo sostenible que se suele llevar a cabo en colaboración con otras entidades católicas como Caritas Internacional, y con las entidades locales, nacionales y funcionarios internacionales.
En nuestras visitas hemos aprendido acerca de la participación del gobierno de Honduras, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Banco Mundial, para nombrar unos pocos. Pero lo que es más importante es que en los tres principales proyectos en nuestro viaje notamos que las poblaciones locales participan plenamente como socios activos y agentes de cambio. Este es el principio católico preciado de subsidiariedad, es decir, que nada que una organización más grande y compleja pueda realizar, no pueda ser realizado por una organización más pequeña y sencilla a nivel local.
La primera de tres visitas, las cuales fueron todas al noroeste de Tegucigalpa, la capital de Honduras, fue a un programa de Alimentos por la Educación que pretende aumentar la asistencia al colegio y la alfabetización entre los niños en edad escolar, proporcionando comidas nutritivas diarias, capacitación para profesores y maestros substitutos, para salud e higiene y para transporte y suministros escolares, todo lo cual reduce las barreras de acceso. Se les pide a los miembros de la familia y la comunidad a estar totalmente conectados a través del voluntariado y la supervisión.
La segunda de tres paradas fue a un proyecto agrícola inteligente de servicio de agua (Water Smart Agricultural, WSA) para pequeñas fincas familiares productores de café. WSA “fomenta la gestión sostenible del suelo y su fertilidad para ayudar a asegurar la adecuada disponibilidad de humedad para reducir los efectos de la sequía … para positivamente transformar la seguridad alimentaria y de agua de una masa crítica de agricultores en la región”.
El espíritu de colaboración fue evidente entre los agricultores locales y el personal de CRS y fue mi primera experiencia caminando entre árboles de café y de plátanos. En medio de esta visita la imagen del Papa Francisco sonriendo vino a mi mente. ¿Por qué? Su profundas y clarividentes palabras por una ecología integral en su Exhortación Apostólica profética, Laudato Si, eran muy evidentes en las pequeñas fincas de Honduras.
La liberación del paradigma tecnocrático dominante sucede a veces, por ejemplo, cuando las cooperativas de pequeños productores adoptan medios de producción con menos contaminantes, y optan por un modelo de vida no consumista, de recreación y comunidad. O cuando la tecnología se dirige fundamentalmente a la solución de los problemas concretos de la gente, realmente ayudándolos a vivir con más dignidad y menos sufrimiento (Laudato Si).
Esto toma la voluntad, el compromiso, la experiencia y la astucia de muchos, porque como el Papa Francisco señala que, aparte de la propiedad de la tierra, los campesinos deben tener acceso a los medios de educación técnica, crédito, seguros, y el acceso a los mercados. Esta es la visión de CRS y de muchos en el campo para los pequeños agricultores productores de café en Honduras y en muchas zonas de nuestro mundo.
La tercera de nuestras visitas fue a un proyecto de abastecimiento de agua que se desarrolló a lo largo de casi 20 años en la ladera de una montaña (de los cuales hay muchas en Honduras) que es bastante complejo, pero elegante en su simplicidad. Funciona por gravedad y mecanismos y sirve a toda una comunidad de más de 10.000 personas de sus necesidades de agua y alcantarillado.
Toda la comunidad ha estado y sigue participando en el proceso de toma de decisiones de este proyecto durante estos 20 años, y las personas que viven alrededor de las cuatro millas de esta planta reciben incentivos para mantener sus tierras de una forma que salvaguarde el suministro de agua. Es una historia asombrosa, e incluso durante la sequía del largo verano, es raro que el agua tenga que ser racionada. Desde el principio, el CRS ha estado orgulloso de su papel como socio en este proyecto.
Las visitas a estos tres proyectos fue el motivo del viaje, como se pueden imaginar, pero también hubo muchos otros momentos agradables e inspiradores. Tuvimos oración y liturgia cada día, disfrutamos las conversaciones entre los peregrinos, con el personal del CRS y con el pueblo hondureño, la visión del omnipresente terreno montañoso, y los amplios valles y las imágenes demasiado numerosas para contar del pueblo hondureño en su tarea diaria.
Tuve una conversación muy agradable durante una cena con el Obispo Darwin, de la diócesis de Santa Rosa de Copán, que abarca todo el occidente de Honduras. Sé que la Diócesis de Jackson no es una pequeña parcela de tierra, pero cuando me dijo que había un millón y cuarto de católicos diseminados por las montañas del occidente de Honduras, me sentí bendecido por mi familia diocesana en Mississippi.
En general, estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de visitar Honduras, uno de nuestros países vecinos en Centro América, una región de donde muchos inmigrantes y migrantes han llegado a nuestro estado y nación y han enriquecido nuestras comunidades y parroquias en nuestra diócesis. Para concluir, cito las palabras del Papa Francisco de ‘Laudato Si’ que capturan la esperanza engendrada por mi experiencia al sur de la frontera, y el ardiente deseo del Santo Padre, del personal de CRS, y de muchos en todo el mundo o en una ecología integral.
Miremos a San Francisco a quien tomé como guía e inspiración cuando fui elegido Obispo de Roma. Creo que San Francisco es el ejemplo por excelencia de la atención a los grupos vulnerables y a una ecología integral vivida con alegría y autenticidad. Él es el patrono de todos los que estudian y trabajan en el área de ecología y también es muy querido por los no cristianos. Estaba particularmente preocupado por la creación de Dios y por los pobres y los marginados.
Él amó y fue profundamente amado por su alegría, su entrega generosa y su consagración. Fue un místico y un peregrino que vivió en la sencillez y en la maravillosa armonía con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. Nos muestra que tan inseparable es el vínculo entre la preocupación por la naturaleza, la justicia para los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.
Estoy agradecido de la oportunidad de visitar Honduras
La semana pasada tuve la oportunidad, a través de la invitación y generosidad de los Servicios Católicos de Socorro (Catholic Relief Services, CRS) de viajar a Honduras en una visita de encuentro personal con otras cinco personas de los Estados Unidos. Esta misión ha ampliado mi experiencia directa de América Central que es bastante limitada. Como ustedes saben, he visitado nuestra misión en Saltillo, México, durante los últimos dos años, y anteriormente había viajado en peregrinación con los Misioneros de Maryknoll a los santuarios de los mártires de El Salvador y Guatemala, incluyendo el santuario del Arzobispo Oscar Romero, cuya causa de canonización está avanzando.
Esta peregrinación a Honduras fue única en la que he experimentado los frutos de algunos de los proyectos de desarrollo de CRS en uno de los países más pobres del hemisferio occidental, y me permitió un encuentro con segmentos de la población hondureña que estuvieron muy agradecidos y hospitalarios por nuestra visita.
La labor de los Servicios Católicos de Socorro se entiende mejor a la luz de la declaración de su misión, la esencia de lo cual es: “Los Servicios Católicos de Socorro (CRS) cumple el compromiso que los obispos católicos de los Estados Unidos han asumido de ayudar a los pobres y vulnerables en el extranjero. El Evangelio de Jesucristo nos motiva a valorar y defender la naturaleza sagrada y la dignidad de la vida humana, además de impulsar la caridad y la justicia y encarnar la doctrina social y moral de la Iglesia”.
Junto con la asistencia en casos de desastre, como el terremoto en Haití y el tifón Haiyan en Filipinas, el personal dedicado de CRS está comprometido al desarrollo sostenible que se suele llevar a cabo en colaboración con otras entidades católicas como Caritas Internacional, y con las entidades locales, nacionales y funcionarios internacionales.
En nuestras visitas hemos aprendido acerca de la participación del gobierno de Honduras, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Banco Mundial, para nombrar unos pocos. Pero lo que es más importante es que en los tres principales proyectos en nuestro viaje notamos que las poblaciones locales participan plenamente como socios activos y agentes de cambio. Este es el principio católico preciado de subsidiariedad, es decir, que nada que una organización más grande y compleja pueda realizar, no pueda ser realizado por una organización más pequeña y sencilla a nivel local.
La primera de tres visitas, las cuales fueron todas al noroeste de Tegucigalpa, la capital de Honduras, fue a un programa de Alimentos por la Educación que pretende aumentar la asistencia al colegio y la alfabetización entre los niños en edad escolar, proporcionando comidas nutritivas diarias, capacitación para profesores y maestros substitutos, para salud e higiene y para transporte y suministros escolares, todo lo cual reduce las barreras de acceso. Se les pide a los miembros de la familia y la comunidad a estar totalmente conectados a través del voluntariado y la supervisión.
La segunda de tres paradas fue a un proyecto agrícola inteligente de servicio de agua (Water Smart Agricultural, WSA) para pequeñas fincas familiares productores de café. WSA “fomenta la gestión sostenible del suelo y su fertilidad para ayudar a asegurar la adecuada disponibilidad de humedad para reducir los efectos de la sequía … para positivamente transformar la seguridad alimentaria y de agua de una masa crítica de agricultores en la región”.
El espíritu de colaboración fue evidente entre los agricultores locales y el personal de CRS y fue mi primera experiencia caminando entre plantas de café y árboles de plátanos. En medio de esta visita la imagen de un sonriente Papa Francisco vino a mi mente. ¿Por qué? Su profundas y clarividentes palabras por una ecología integral de su Exhortación Apostólica profética, Laudato Si, eran muy evidentes en las fincas (pequeñas explotaciones) de Honduras.
La liberación del paradigma tecnocrático dominante sucede a veces, por ejemplo, cuando las cooperativas de pequeños productores adoptan medios de producción con menos contaminantes, y optan por un modelo de vida no consumista, de recreación y comunidad. O cuando la tecnología se dirige fundamentalmente a la solución de los problemas concretos de la gente, realmente ayudándolos a vivir con más dignidad y menos sufrimiento (Laudato Si).
Esto toma la voluntad, el compromiso, la experiencia y la astucia de muchos, porque como el Papa Francisco señala que, aparte de la propiedad de la tierra, los campesinos deben tener acceso a los medios de educación técnica, crédito, seguros, y el acceso a los mercados. Esta es la visión de CRS y de muchos en el campo para los pequeños agricultores productores de café en Honduras y en muchas zonas de nuestro mundo.
La tercera de nuestras visitas fue a un proyecto de abastecimiento de agua que se desarrolló a lo largo de casi 20 años en la ladera de una montaña (de los cuales hay muchas en Honduras) que es bastante complejo, pero elegante en su simplicidad. Funciona por gravedad y mecanismos y sirve a toda una comunidad de más de 10.000 personas de sus necesidades de agua y alcantarillado.
Toda la comunidad ha estado y sigue participando en el proceso de toma de decisiones de este proyecto durante estos 20 años, y las personas que viven alrededor de las cuatro millas de esta planta reciben incentivos para mantener sus tierras de una forma que salvaguarde el suministro de agua. Es una historia asombrosa, e incluso durante la sequía del largo verano, es raro que el agua tenga que ser racionada. Desde el principio, el CRS ha estado orgulloso de su papel como socio en este proyecto.
Las visitas a estos tres proyectos fue el motivo del viaje, como se pueden imaginar, pero también hubo muchos otros momentos agradables e inspiradores. Tuvimos oración y liturgia cada día, disfrutamos las conversaciones entre los peregrinos, con el personal del CRS y con el pueblo hondureño, la visión del omnipresente terreno montañoso, y los amplios valles y las imágenes demasiado numerosas para contar del pueblo hondureño en su tarea diaria.
Tuve una conversación muy agradable durante una cena con el Obispo Darwin, de la diócesis de Santa Rosa de Copán, que abarca todo el occidente de Honduras. Sé que la Diócesis de Jackson no es una pequeña parcela de tierra, pero cuando me dijo que había un millón y cuarto de católicos diseminados por las montañas del occidente de Honduras, me sentí bendecido por mi familia diocesana en Mississippi.
En general, estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de visitar Honduras, uno de nuestros países vecinos en Centro América, una región de donde muchos inmigrantes y migrantes han llegado a nuestro estado y nación y han enriquecido nuestras comunidades y parroquias en nuestra diócesis. Para concluir, cito las palabras del Papa Francisco de ‘Laudato Si’ que capturan la esperanza engendrada por mi experiencia al sur de la frontera, y el ardiente deseo del Santo Padre, del personal de CRS, y de muchos en todo el mundo o en una ecología integral.
Miremos a San Francisco a quien tomé como guía e inspiración cuando fui elegido Obispo de Roma. Creo que San Francisco es el ejemplo por excelencia de la atención a los grupos vulnerables y a una ecología integral vivida con alegría y autenticidad. Él es el patrono de todos los que estudian y trabajan en el área de ecología y también es muy querido por los no cristianos. Estaba particularmente preocupado por la creación de Dios y por los pobres y los marginados.
Él amó y fue profundamente amado por su alegría, su entrega generosa y su consagración. Fue un místico y un peregrino que vivió en la sencillez y en la maravillosa armonía con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. Nos muestra que tan inseparable es el vínculo entre la preocupación por la naturaleza, la justicia para los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.
TOME NOTA
Fiestas patrias
CORINTH – Los miembros de la Parroquia St. James celebrarán las fiestas patrias de México y Guatemala el viernes 16 de septiembre a las 5 p.m. Traigan un platillo para compartir. Habrá karaoke con premio de una cena para dos personas para el primer lugar y los niños representarán a personajes héroes de la independencia.
Misión evangelizadora
JACKSON – Rafael Diaz, un laico consagrado de la Legión de Cristo y personal de la Parroquia Santa Francisca de Roma en Los Angeles, Calif., dirigirá una misión evangelizadora el sábado y el domingo 19-20 de noviembre en la Catedral de San Pedro.
Diaz fue invitado por el grupo “Luz y Vida” de la catedral para presentar las charlas sobre la misericordia. “Estamos viviendo unos momentos difíciles, no sólo en la iglesia sino en el mundo entero”, dijo recientemente durante su visita a Carthage.
“Pienso que el Papa Francisco nos está haciendo una invitación muy especial. Debemos prepararnos”, dijo, agregando que es la misericordia de Dios la que puede cambiar al mundo. Como dice el Papa Francisco, ‘la misericordia es la caricia de Dios para el hombre’, anotó.
Taller de liderazgo
TUPELO – La Parroquia St. James ofrecerá un taller de liderazgo el sábado 27 de Agosto de 8 a.m. a 4 p.m. Las Hermanas María Elena Méndez y Josefina García dictarán las clases.
– El Padre Lincoln Dall, párroco, ofrecerá una misa el primer sábado de cada mes comenzando el 3 de septiembre a las 8 a.m. en la iglesia para las personas que trabajan en restaurantes o que no pueden asistir el domingo. Detalles: Raquel Thompson, 662-402-9599.
Decisión sobre acción diferida
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) informa que la decisión 4-4 de la Corte Suprema en el caso United States v. Texas del 23 de junio de 2016, no afecta la política existente del 2012 respecto a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Las personas que cumplieron con las guías de DACA de 2012 pueden continuar presentando una petición inicial o de renovación de DACA bajo esas guías. Para más información, visite uscis.gov/es/acciondiferida.
La Corte Suprema significa, sin embargo, que el interdicto que prohíbe la implementación de DAPA (Acción Diferida para Padres de Ciudadanos estadounidenses y residentes Permanentes Legales) y la expansión de DACA permanece en efecto.
– USCIS le recuerda al público acerca de los riesgos de las estafas de inmigración, en caso de que estafadores traten de sacar provecho de la situación. Información sobre cómo protegerse está disponible en español en uscis.gov/es/eviteestafas.
Santa patrona recibe colorida celebración en Carthage
CARTHAGE – Fidelina Salvador fue una de 16 mujeres que ayudó a cargar la estatua de Santa Ana durante la procesión que realizaron los miembros de la parroquia para celebrar la fiesta de su patrona.
Cerca de100 personas, entre ellas jóvenes y niños de varias edades acompañados de sus padres y abuelos, participaron en la caminata alrededor del área de la iglesia mientras rezaban el rosario y le cantaban canciones alegóricas a la santa el domingo 24 de julio antes de la misa de las 10 de la mañana.
“Me sentí muy alegre y feliz cargando la estatua”, dijo Salvador. Aunque ha sido miembra de la parroquia por 15 años, esta es la segunda vez que participa cargando la imagen. “En años anteriores sólo venía a la misa y caminaba en la procesión pero hace dos años sentí el deseo de hacerlo y ahora será una tradición en la que espero seguir participando como servidora en mi parroquia”, dijo.
Las 16 guatemaltecas tomaron turno de cuatro cada uno caminando con la imagen y cambiándose después de cada misterio. Salvador dijo que en su país sólo mujeres cargan la imagen de la virgen o de las santas mientras que los hombres cargan las de los santos y la de Jesús.
La misa bilingüe fue celebrada por el Obispo Joseph Kopacz y el Padre Odel Medina, párroco.
Al final de la misa el Obispo Kopacz le dijo a la comunidad, “es una bendición para mí estar con ustedes hoy en el día de su patrona,” y les comentó que cuando era joven y vivía en Scranton, Pa., todos los años participaba en la celebración de la Basílica de Santa Ana. “El estar hoy aquí con ustedes me trae muchos recuerdos especiales de mi juventud. Nunca pensé que un día estaría celebrando esta fiesta en la Diócesis de Jackson”.
Dijo que le agradaba ver a tantos niños, jóvenes, padres y abuelos en la celebración de la misa ya que considera que es una excelente manera de enseñarle y trasmitirle su fe a los hijos. Acercándose a un señor que tenía a su hijo en los brazos le preguntó, “El va a prender de ti, ¿Verdad? “El va a aprender a hacer la señal de la cruz mirando a la gente hacerla aquí en la iglesia y va a aprender de ti también”.
El Padre Medina añadió que se sentía muy complacido de servir en una comunidad multi-cultural donde se hablan varios idiomas y dialectos.
Los miembros de la comunidad ofrecieron un almuerzo al final de la misa y el obispo y el Padre Medina aprovecharon la ocasión para conversar con algunos de los miembros de la parroquia.
Como parte de la celebración de la fiesta patronal, Rafael Diaz, un laico consagrado de la Legión de Cristo y personal de la Parroquia Santa Francisca de Roma en Los Angeles, Calif., fue invitado a presentar una misión evangelizadora el sábado y el domingo 23-24 de julio. Diaz regresará a Mississippi en noviembre para ofrecer un retiro en la Catedral de San Pedro (Ver más información en “Tome Nota” al pie de esta pagina.