El color del cristal de la Esperanza

LA ESPERANZA ES UNA VIRTUD

De Diógenes compré un día
la linterna a un mercader;
distan la suya y la mía
cuánto hay de ser a no ser.
Blanca la mía parece;
la suya parece negra;
la de él todo lo entristece;
la mía todo lo alegra.
Y es que en el mundo traidor
nada hay verdad ni mentira;
todo es según el color
del cristal con que se mira.

Fragmento del poema, “Las Dos Linternas” del escritor y
filósofo Ramón Campoamor

Por Berta Mexidor
JACKSON – Cuando alguien juzga un hecho como bueno o malo, se puede decir “eso será, según el color del cristal con que se mira.” Este refrán popular proveniente de la “Ley Campoamor”, es parte del poema “Las dos linternas” del escritor y filósofo Ramón Campoamor, que muestra la sabiduría de los años, y es usado cuando se quiere abrir la mente a posibilidades.
Y es que la Esperanza es una actitud, un modo de mirar la realidad. “A veces tenemos la misma realidad, pero no la misma mirada, la mirada pascual ve posibilidades,” dijo el doctor Francesc Torralba, teólogo y filósofo, en un webinar sobre la “Esperanza en tiempos de COVID 19”, el pasado 5 de mayo y organizado por Aletelia. El profesor Torralba es doctor en Teología, Filosofía y Educación, profesor en la Universidad Ramon Llull, donde encabeza la Cátedra Ethos, y es miembro del Concejo Pontifico para la Cultura.

FLOWOOD – A las puertas de Pentecostés y a través de todo el año: “Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu Amor.” De la oficina del Padre Gerard Hurley (Parroquia de St Paul) es la ilustracion de una paloma, representacion del Espíritu Santo. (Foto por Berta Mexidor)

Ningún acontecimiento es bueno o malo dependiendo solamente de la creencia e historia de cada persona. Para los cristianos, bajo el manto de la Fe, cada hecho debe ser analizado desde la palabra de Dios, que deja la Esperanza a la disposición de todos, “La esperanza se funda en la fe, en el apoyo de Dios”, fue otra de las afirmaciones del Dr Torralba, en medio de su mensaje al recordar que los católicos deben mantenerse firmes en medio de la crisis porque la Esperanza es “una virtud teologal porque ‘No estamos solos,’” dijo el profesor enfatizando que en lo más oscuro de la vida, cuando todo se desmorona, la Esperanza se basa en ser sostenido por Dios y esta virtud debe ser entrenada diariamente.
La contrapartida de la Esperanza es la desesperación, la desesperanza. Según el profesor Torralba las crisis son ocasiones, una oportunidad no deseada, es cierto, pero una ocasión para comenzar nuevas formas, donde la desesperanza por el contrario es la falta de ver ninguna posibilidad de cambio para bien.
Para los cristianos esperanzados, en donde otros ven carencias, ellos pueden entrever posibilidades que pueden ser cultivadas.
Es allí, en la crisis, donde las miradas no pueden ser neutrales, afirma el profesor Torralba ”Cuando se ven posibilidades hay que actuar, cuando se dice no hay nada que hacer, eso conduce a la dejadez, a la pasividad y a la inacción.”
La necesidad de actuar es el motor de la Esperanza, para mantenerse activo en medio de las crisis, el individuo debe aplicar su experiencia y compartirla con otros, para poder superar la crisis. De aquí se deriva la importancia de mantenerse en grupo, en sociedad, aun desde el aislamiento temporal, para “compartir talentos,” dice el profesor.
Su mensaje de Esperanza, basado en las escrituras y la historia enfatizó en la importancia de mirar hacia el futuro, porque el ser humano ha vivido otras crisis y ha sabido superarlas y reconstruirse para bien, con lo que el profesor concluyó, “La Esperanza tiene que ver con el futuro y un futuro abierto, para ser construido en comunidad y con la compañía de Dios.”

El sacerdocio en su soledad

El Padre Domingo Rodríguez Zambrana, S.T. E, foto by Valentin Mendoza

Por Domingo Rodríguez Zambrana, S.T.
El Sacerdocio, … misterio, sacramento, mediador de gracia, ¡otro Cristo! Y hoy, en tiempo de pandemia, … en soledad, aislado, destituido de su Pueblo. ¿Cómo validar su ministerio?, ¿Cómo procesar sentimientos? ¿Cómo manejar un corazón enamorado? Como niño inconforme que se enfrenta al dilema de la obediencia, pero se somete, ¡al estilo “ni modo”! Las señalo como ideas que golpean brutalmente la mente en momentos de ansiedad. Nadie se imaginaba nos tocaría vivir amenazados por otra plaga, especialmente cuando fácilmente olvidamos lo que nos ocurrió más de un siglo atrás. Fue en el 1918-19 que “la influenza (el flu)” arrojó unos 50 millones de muertes alrededor del mundo, más muertes que las causadas por la primera guerra mundial, convirtiéndose en una de las más catastróficas epidemias de la historia.
Pero nuestra reflexión no es necesariamente sobre tragedias del pasado. Hoy, aquí y ahora, la urgencia del momento es abrazar con entereza de carácter una situación que no podemos de inmediato alterar. Nos referimos a lo que posiblemente no siempre tomamos en cuenta, que “la pastoral moldea al pastor y el pastor moldea la pastoral”.
Un aspecto de nuestro sacerdocio que vale la pena tomar en cuenta en estos días de confinamiento, es la “soledad involuntaria” a la cual nos sometemos mientras dure la amenaza de la plaga. Es muy diferente, notemos, a la quietud y recogimiento que voluntariamente escogemos en nuestro retiro espiritual anual. Inquietos, pero sumisos, aprovechamos la oportunidad para disfrutar de la lectura, comunicarnos con familia y amistades y descansar un poquito más. Posiblemente el ministerio “at distans” se ha hecho más frecuente a través del teléfono. ¡Nuestra gente es indomable! Su amor y preocupación por nosotros es impresionante y motivo de gran humildad. Nada como una tragedia para demonstrar el aprecio sincero y estima de un pueblo que de veras ve al sacerdocio como “sacramento de Cristo”, (P.Ord, II, sec.I, #4)
Quizás y solamente como una posibilidad, podríamos enfocarnos en lo impresionante de la fe de nuestro pueblo hispanounidense. ¿Cuáles son sus expectativas, sus ansiedades, sus anhelos? No nos piden mucho, solamente que le mostremos el rostro de Cristo, ese mismo Cristo que nos llamó, que nos consagró. Un proverbio muy caribeño dice, “Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena.” Fue esa misma necesidad, la de un pueblo con hambre de Dios, que llevó a Jesús a la multiplicación de los dos pescados y cinco panes (Lucas 9:10-17). Obviamente, no son milagritos lo que nuestro pueblo espera de nosotros en este momento de aprieto, pero sí un corazón compasivo y misericordioso, uno que se conduele y se desborda en súplica ardiente de sanación, de consuelo y alivio.
Encerrados, pero no acabados, se vuelca el corazón en rebuscar razones para seguir fieles al llamado y al que nos llamó. Encerrados, pero no acabados, sacudidos por la ineptitud de vencer el estigma del microbio, nuestro corazón busca refugio en Aquel que nos llamó.
Oportuno es el momento, de volver al Evangelio de Marcos. Él es el único de los evangelistas que detalla el llamado de sus discípulos, estableciendo como primer motivo, el que ellos “estuvieran con él”. Aquí el pasaje bíblico: “Después subió a la montaña y llamó a su lado a los que quiso. Ellos fueron hacia él y Jesús instituyó a doce para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar…” (Marcos 3:13-14).
Bien sabemos que ningún sacerdote se atribuye a sí mismo ningún mérito por su propia vocación. “No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure” (Juan 15:16).
Dejémonos impresionar por los antojos del Amado, como solía decir la gran Teresa de Ávila. En tiempos de soledad, no nos toca cuestionar, “¿y ésto, hasta cuándo?” Más bien, en actitud de humilde sumisión, “Aquí estoy…habla que tu siervo escucha” (I Samuel 3:4;10). A lo mejor y solo como una posibilidad, volveremos a descubrir la grandeza y belleza de nuestra “soledad privilegiada”.

(El Padre Domingo Rodríguez Zambrana, S.T. Es
columnista de varias publicaciones de arquidiócesis de Estados Unidos y Puerto Rico. ha sido vicario de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad y presidente del Consejo Nacional Católicos de Pastoral Hispana (NCCHM). El padre Domingo nació en Puerto Rico y reside en California. Con más de cincuenta años de sacerdocio es buscado como orador y motivador para eventos católicos, retiros, misiones y conferencias.)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Pentecostés. Visitación de la Santísima Virgen Maria.
Domingo, 31 de mayo
Sagrado Corazón de Jesus.
Viernes 19 de junio
Fiesta del Inmaculado Corazón de María. Sábado 20 de junio
Solemnidad de la Santísima
Trinidad. Domingo 10 de junio
Dia de los Padres.
Domingo 21 de junio
Natividad de San Juan Bautista. Miércoles, 24 de junio
Señora del Perpetuo Socorro. Sábado 27 de junio

Sigue en facebook

@Diócesis Católica de Jackson
@VaticanNews Español
@EWTN Español

Con la disminución de las restricciones por parte del gobernador Tate Reeves, algunas parroquias están ofreciendo el Sacramento de la Reconciliación y la Adoración. Consulte con su parroquia para más detalles.Sus oraciones y ayuda se necesitan mucho más ahora.
Por favor, si puede, envíe su
ofrenda a su parroquia en un cheque por correo.

Noticias

NACIÓN
WASHINGTON (CNS) – Dos encuestas separadas muestran que los estadounidenses confían más en su fe para ayudar a perseverar durante la pandemia de coronavirus. El Centro de Investigación Pew, en una encuesta publicada el 30 de abril, mostró que casi un cuarto de todos los estadounidenses dice que su fe se ha fortalecido durante la pandemia, mientras que solo el 2% dijo que se había debilitado.
NUEVA ORLEANS (CNS) – Citando las crecientes preocupaciones sobre el impacto financiero de resoluciones extrajudiciales por abuso sexual del clero y la pandemia de coronavirus, la Arquidiócesis de Nueva Orleans solicitó el Capítulo 11 la reorganización de las finanzas de sus oficinas administrativas el 1 de mayo en el Tribunal de Bancarrota de los Estados Unidos para el Distrito Este de Luisiana.
WASHINGTON (CNS) – Con las colecciones del ofertorio de la misa dominical prácticamente inexistentes durante la pandemia de coronavirus, las diócesis ayudan a las parroquias a encontrar ingresos, incluidos los fondos PPP, en fuentes de ingresos para ayudar a evitar que una crisis se convierta en una segunda crisis, en medio de la pandemia. La última indicación es que alrededor de 8,000 de las 17,000 parroquias de los Estados Unidos han solicitado préstamos con éxito.

COVID-19 coronavirus in USA, 100 dollar money bill with face mask. Coronavirus affects global stock market. World economy hit by corona virus outbreak and pandemic fears. Crisis and finance concept.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco en sus misas matutinas ha estado rezando por:
• Periodistas y miembros de los medios de comunicación que, a pesar de los riesgos, trabajan incansablemente para informar al público de la pandemia en curso.
• Los sacerdotes y los médicos que dieron su vida cuidando el bienestar espiritual y físico de los demás durante la pandemia de coronavirus son como Jesús, el buen pastor, que dio su vida por su rebaño.
• Familias de todo el mundo que han sido restringidas a sus hogares debido a la pandemia de COVID-19, el Papa Francisco incluyó la mención de víctimas de violencia doméstica.
• Los trabajadores, especialmente a aquellos pagados injusta o virtualmente esclavizados en la fiesta de San José el Trabajador, celebrada también como el Día Internacional de los Trabajadores y como el Día del Trabajo en muchos países.
MUNDO
CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – Caritas Honduras ha pedido transparencia en la distribución de la asistencia COVID-19, que, de acuerdo con un creciente aumento de las acusaciones, se ha utilizado con fines políticos en el país empobrecido y plagado de corrupción. El padre German Calix, director de Caritas Honduras, dijo a Catholic News Service que el brazo caritativo de la iglesia quería una investigación para “probar o refutar” las acusaciones de suministros médicos que se compran a precios inflados y de funcionarios locales, responsables de proporcionar alimentos a las personas en cuarentena, que solo ofrecen asistencia a los afiliados al partido político en el poder.

TEGUCIGALPA, Honduras – La vendedora callejera Marisol Maradiaga, que vive en la calle después de no poder seguir pagando el alquiler, juega con sus hijos en el 23 de abril de 2020, durante la pandemia de COVID-19. (Foto del CNS/Jorge Cabrera, Reuters)

SAO PAULO (CNS) – La conferencia de los obispos brasileños elogió un fallo de la Corte Suprema de que las mujeres infectadas con el virus Zika no podían abortar. “No corresponde a ninguna autoridad pública reconocer selectivamente el derecho a la vida, asegurándolo a algunos y negándolo a otros”, dijeron los obispos.
LIMA, Perú (CNS) – Los líderes católicos advierten que a medida que la pandemia de coronavirus se extienda a la cuenca del Amazonas, la región podría enfrentar una “tragedia humanitaria y ambiental”. Las personas indígenas que sufren violencia por sus esfuerzos para defender sus tierras contra mineros, madereros y acaparadores de tierras también corren un gran riesgo debido a COVID-19, según un comunicado de la Red de Iglesias Pan-Amazonas, REPAM. “El dolor y el lamento de la gente y la tierra se unen en un solo grito”, escribieron en la declaración, fechada el 18 de mayo.

A nurse adjusts an oxygen tank next to a tent for COVID-19 patients in the parking lot of a hospital in Lima, Peru, April 16, 2020. As coronavirus cases surge in Peru’s two largest LIMA, Perú – Una enfermera ajusta un tanque de oxígeno junto a una carpa para pacientes con COVID-19 en el estacionamiento de un hospital el 16 de abril de 2020. A medida que aumentan los casos de coronavirus en las dos ciudades amazónicas más grandes de Perú, Iquitos y Pucallpa, los líderes católicos estan luchando por encontrar formas de proporcionar a los enfermos la necesidad de salud más básica, oxígeno vital. (Foto del CNS/Sebastián Castaneda, Reuters).

Que haya luz

Obispo Joseph R. Kopacz

Queridos amigos en Cristo:

Escribo la revisión del año, después de haber celebrado esta semana tres Misas y fiestas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe. Su día de fiesta, el 12 de diciembre, es muy cercano y querido para mí, porque en este día, hace seis años me anunciaron como el 11º Obispo de la Diócesis de Jackson.

¡Gracias a Dios! El 2019 ha sido rico en ministerio y bendiciones que han superado con creces las cargas y luchas de nuestros tiempos. A lo largo de la diócesis, muchos trabajan en nombre del Señor para servir a los demás, inspirar discípulos y abrazar la diversidad, que es nuestra declaración de visión diocesana. Diariamente inspiramos desde nuestros púlpitos y por el testimonio de nuestras vidas; servimos en nuestras escuelas, a través de Caridades Católicas y en nuestras parroquias; adoptamos la diversidad, agitada por el imperativo evangélico de reunir a las personas como contrapeso a la polarización que se dispersa en nuestro país.

Pope Francis greets Bishop Joseph R. Kopacz of Jackson, Miss., during a meeting with U.S. bishops from Regions IV and V making their “ad limina” visits to the Vatican, Dec. 3, 2019. The regions include the District of Columbia, Delaware, Maryland, Virginia, U.S. Virgin Islands, West Virginia, the Archdiocese for the Military Services, Louisiana, Alabama, Kentucky, Mississippi and Tennessee. (CNS photo/Vatican Media)

La misión de la Iglesia fue evidente después de las redadas de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en agosto, en varias comunidades de nuestra diócesis. La generosidad llegó de todo el país, y las agencias de todo Mississippi confiaron a Caridades Católicas la misión de ayudar a las familias que fueron devastadas por las redadas. Finalmente, tan importante como cualquier ministerio, nos mantenemos atentos para proporcionar un ambiente seguro para nuestros niños y jóvenes, y nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de ayudar a aquellos afectados por el abuso sexual.

2019 también tuvo oportunidades distintivas para viajar al extranjero, por así decirlo.

En febrero, emprendí una visita pastoral a la India durante dos semanas. ¿Por qué, podrías preguntar? Trece, de nuestros 70-75 sacerdotes activos que sirven en la Diócesis de Jackson, son de la India. Trate de imaginar un país del tamaño del nuestro con mil millones de personas más. Fue intenso e inspirador.

En julio, nuestra diócesis marcó el 50 aniversario de nuestra misión en Saltillo, México. Fue festivo y alegre estar con la gente del noreste de México para este hito, una solidaridad en Jesucristo que ha sido mutuamente enriquecedora para muchos en el último medio siglo.

En diciembre, yo y los obispos de nuestra región, fuimos a Roma durante una semana en lo que se llama Ad Limina Apostolorum, una peregrinación requerida para cada obispo de todo el mundo cada 5-7 años, para renovar nuestra unidad con la Iglesia y con el sucesor de Pedro. Después de visitar las tumbas de San Pedro y San Pablo, 40 obispos se reunieron con el Papa Francisco durante 2 horas y media de diálogo. Esto fue estimulante y edificante. ¡Nuestra Iglesia Católica es verdaderamente mundial!

En medio de todo lo que la vida nos envía, que siempre seamos conscientes de que la Luz del Mundo brilla en la oscuridad, llena de gracia y verdad, y que la oscuridad no puede vencerlo a Él.

¡Ven Señor Jesús! ¡Feliz Navidad! ¡La Paz de Dios!

                                          +Obispo Joseph Kopaz

P.D. Amigo, mi querido perro labrador, está envejeciendo, con casi 13 años, pero aún móvil, una vez que se mueve, y le aseguró a usted que 20 horas de descanso y sueño por día es lo que prescribe el veterinario.

40 Años de Amor por Guadalupe en Mississippi

Por Berta Mexidor
JACKSON – Millones de peregrinos se agrupan la noche del día 11 de diciembre frente a la Basílica de Nuestra señora de Guadalupe, para saludar a la patrona de las Américas. Miles de peregrinos acampan frente a la Basílica. Se crea un desorden de amor, fe y alabanza que solo una virgen puede organizar y celebrar con éxito.

Cada año se repite el mismo amor por la madre de Dios, compartido por millones de Marianos alrededor del mundo. Cuando las puertas se abren, miles de peregrinos cantan Las Mañanitas y fuera de la Basílica comienza la fiesta, desfile de colores, danzas y música, para la Virgen de Guadalupe. Con ese mismo ánimo, millones de mexicanos y fervientes guadalupanos alrededor del mundo celebran a la reina mestiza.
Aquí, en el centro sur de los Estados Unidos, los mexicanos han traído las tradiciones a la Diócesis de Jackson Mississippi y estas han sido adoptadas por la diversidad de nacionales y extranjeros que la pueblan:
Mañanitas: Algunas parroquias celebran la tradición de cantar Feliz Cumpleaños a la Virgen a medianoche o lo hacen entre las cuatro y cinco de la mañana, antes de ir a trabajar. Esta tradición se ha adaptado y en algunos lugares les llaman Nochecitas, cuando el canto del mariachi se hace en la tarde noche.

Representación de la Aparición: La historia de Juan Diego, la aparición de la Virgen y el milagro es representada tradicionalmente. Las nuevas generaciones escuchan, participan en la misma y, con el pasar de los años, continúan la tradición. Esta es una de las historias católicas mas reproducidas, contadas y conocidas por millones de católicos y no creyentes.
Peregrinación, Procesión y Fiesta: No solo en la capital mexicana se celebra en grande a la Virgen de Guadalupe, en San Luis de la Paz, Guanajuato, México, es una atracción los doce días de peregrinación, danza y acción de gracias, en vísperas al día 12. Noche tras noche, los pobladores, dueños de negocios, escuelas y peregrinos en general, desfilan por las calles en una reunión de fe. En el exilio, se siguen las fiestas en Facebook @ San Luis de la Paz.
En la diócesis de Jackson, cada parroquia adapta su fiesta, para que todos los parroquianos puedan pagar sus respetos. Algunos comienzan las Mañanitas a las 4 de la mañana y otros hacen una vigilia desde el día 11. Las celebraciones incluyen novenas y el Santo Rosario.
Niños: Los niños ya nacen guadalupanos y de adultos siguen la tradición. Para estas fiestas los padres visten a sus hijos representando a la Virgen o Juan Diego, vestidos con la imagen de la Guadalupe, en trajes típicos y de danzas flokloricas.

Danzas y Bailes Azteca, Concheros o Danza de la conquista: Según los sitios Wikipedia y el canal de youtube Folklor Maniacos, el documental “Concheros Somos” de Eduardo Guerra, y en conversacion con varios mexicanos, los Concheros es el nombre más emblemático de la danza, que reúne el sincretismo de la cultura indígena prehispánica con las tradiciones cristianas. Los frailes que llegaron a las Américas para la conquista espiritual ayudaron, en gran parte, a fundir los dos mundos en una cultura que ha transcendido el tiempo. Generalmente estas danzas son conocidas como: «danza de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca o mexica» o «danza de la conquista», adaptándose a las principales fiestas católicas.
Cuando se les pregunta a los grupos de danza creados en las Diócesis de Jackson y Memphis sobre el nombre dado, algunos se hacen llamar Danza Azteca, Matachines o Concheros. La regla se ha convertido en llamar a la danza según la parroquia a la que pertenecen, “Danza Azteca de la Catedral de San Pedro,” “Danza Guadalupana,” de Santa Teresa de Jackson,” y en Memphis están entre otros, “Matachines del Sagrado Corazón,” “Matachines “Guadalupana de San Felipe,” Matachines, “Guadalupana de la Ascensión” y “Matachines de San Miguel Arcángel.”
Concheros o Danza de la conquista: Esta es una de las danzas drama que ilustran la valentía de los guerreros durante la conquista y la aceptación del único Dios verdadero. Los concheros asumen su nombre por la concha, instrumento de diez cuerdas que se hace del caparazón del armadillo o ayotoste.

Esta danza también rememora las batallas frente a los conquistadores, y el momento en el que finaliza la conquista con la aceptación del Cristianismo y el reconocimiento de Jesús. Con este reconocimiento, los indígenas trasladan cantos, música, incienso, limpieza de sus templos, rosas, flores y fiestas a sus Dioses en un sincretismo respetuoso al nuevo Dios aceptado, creador del universo y a su madre la Virgen Maria.
Cada casa tiene su tradición particular con una u otra variación. Los danzantes dedican su tiempo, y por la fe, ésta los hace más fuertes ante la vida, como lo hacían lo guerreros. Para algunos Concheros el lema es “Unión, Conformidad y Conquista.“ Con esta actitud de firmeza y acción de gracias celebran en especial la devoción a la Virgen de Guadalupe.
El ritual de la danza incluye cantar a los cuatro vientos porque” nada queda del hombre, nada de mi fama aquí en la tierra, al menos flores y cantos, ellos perduran en la casa del dador de la vida,” del documental Concheros Somos de Eduardo Guerra, Produccion Ixtac.
Cuenta la leyenda que, durante la conquista, en 1531 a las espaldas del cerro de San Germán, hubo una batalla y al medio día, el sol se ocultó y salieron las estrellas, y en el cielo apareció una cruz, y Santiago Apóstol en un caballo blanco. Una voz se escuchó diciendo “Él es Dios” y este grito, dió por terminada la conquista para comenzar la conjunción de dos culturas.
Este grito es escuchado durante la danza. Con el mismo se lleva un sincretismo respetuoso que se ha acarreado por generaciones. Los concheros integran las imagines católicas, la adoración al Espíritu Santo y la fe en Jesucristo.
Matachines: Es una de las danzas que rescata la tradición indígena. Es una dramatización de la conquista, no solo la territorial, sino mas bien la conquista religiosa que siguió a la primera. La danza de Matachines representa la lucha y defensa, de la Virgen de Guadalupe, la fe católica y Jesucristo, ante los enemigos, con el uso de las armas ya conocidas por los indígenas.
Bailes Folclóricos: Las fiestas de celebración a la Virgen siempre incluyen tradiciones. Allí donde no hay Danza Azteca o Matachines, los guadalupanos bailan al son de canciones mexicanas del folclore, vistiendo hermosos trajes típicos del país.
Mariachis: Es el grupo musical emblemático de México y es usado para el canto de la Mañanitas en días de cumpleaños. En vivo o grabado, esta canción se repite en cada una de las celebraciones a la Virgen de Guadalupe.
De una forma u otra, de parroquia a parroquia y de país en país , estos son algunos nombres, términos y significado de conceptos, trajes, instrumentos y objetos usados en las danzas, que algunos saben y otros usan con mucho respeto:
Kalpulli: Casa de tradición que organiza la danza y guarda la tradición de sus ancestros.
Danza: Es oración en movimiento
Jerarquia: Cada casa tiene un liderazgo y los Jefes o Capitanes son los líderes de cada casa. Ellos son los ancianos o danzantes con más tiempo en cada casa o por la elección de sus miembros e incluye títulos como “…‘Temachtiani,’ o el Maestro, ‘Tlahtoani.’ portador de palabra” la cabeza o líder; ‘Jefe Tlelyolotl,’ quien pone la disciplina en la ceremonia; Sargento ‘tlakatekatl,’ el portador de la bandera; ‘Pantli,’ la mujer portadoras de sahumerio o incensario ‘sahumadora’, quien toca el tambor ‘Huehuetl,’ quien toca el caracol ‘Atecocolzin,’ quien porta el Agua Atl’ y quien porta la Tierra ‘Tlali’…,” de acuerdo con un documento titulado “Danza Azteca del Kalpulli in Teotl Ilhuikatl” y publicado online.
Danzante: Cada casa o Kalpulli tiene la tradición de recibir nuevos danzantes que luego, a través de los años, se convertirán en sus líderes, por su constancia y sentido de permanencia. Los nuevos danzantes son llamados “macehualzin-macehual” y al culminar varias pequeñas responsabilidades como su asistencia y constancia, recibirán el nombre de “macehualzin.”
Jefe de la danza o “Tlelyolotl:” Determina los movimientos, compas y coreografía, que representara siempre la lucha por la victoria.
Instrumento musical: Arma que “cada guerrero debe conquistar para su desarrollo.”
Ayoyotes: Huesos de semilla, en pies y manos, son el “fuego de la tradición personal” del alma del guerrero.
Estandarte: Es el “arbol de la tradición” y la representación del protector de la danza, en este caso, la Virgen de Guadalupe.
Guitarra de Ayotoste: El ayotoste o tortuga o armadillo representa al espíritu del agua.
Incensiario: Es la ofrenda a la divinidad. En estos caso se usa el mismo incienso usado en la iglesia. Se mantiene encendido durante toda la danza.
Penacho: Es la “devota entrega a la voluntad de lo alto y las plumas son los hilos que lo atan a la vida de cada danzante. Cada pluma por cada victoria ante las pruebas recibidas durante la vida y con las que se hace más fuerte.
Los ayoyotes, ayoyotl, cascabeles aztecas o huesos de fraile: Son utilizados como un instrumento musical que acompaña el baile azteca de México. Son usados en el cuerpo de los danzantes, principalmente en los tobillos y manos. Los ayoyotes son nueces secas de un árbol con el mismo nombre ayoyote o chachayote (chachayotl). Los danzantes aquí o mandan a buscar todos sus vestuarios a Mexico o hacen sus propios trajes, como María Aurora García, quien en Forest prepara además a los jóvenes en la coreografia de la danza.
El caracol o atekokolzin: Su toque invoca al amor y la fe a través de la presencia de los ancestros familiares y locales, a la vez que llama a los guerreros por disciplina.
El tambor, el “huehuetl:” Es el corazón de la eternidad y representa el sonido del corazón de los guerreros para la guerra. El término “atabal” es de origen africano, y seguramente los españoles lo escucharon de los esclavos africanos que tuvieron a su servicio en las islas del archipiélago caribeño. El nombre dado por los pobladores del centro y valle de México a este instrumento es huehuetl, que se relaciona con la palabra huehueh: anciano, viejo.
Arco y flecha: Armas con las que defender a la Virgen, a su hijo Jesucristo y la fe Católica.

Iglesia y Mundo para todos

La Hermana Norma Pimentel, miembro de las Misioneras de Jesús, saluda a la Hermana Teresa Maya, miembro de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado y ex presidenta de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas, después que la Hermana Pimentel recibiera el Premio de Liderazgo Sobresaliente en la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas, en Scottsdale, Arizona, 16 de agosto de 2019. (CNS photo/Gail DeGeorge, Global Sister Report)

El próximo enero, del 9 al 11, el Decanato Cinco celebrará la ya conocida Semana Nacional de la Migración. En esta ocasión la invitada especial es la Hermana Norma Pimentel, Directora Ejecutiva de Caridades Católicas en Rio Grande, Texas. Tendrá encuentros con la comunidad de Vardaman e impartirá dos conferencias en la Iglesia St James, Tupelo. La Hna. Pimentel ostenta la Medalla Laetare de la Universidad de Notre Dame

Celebraciones Virgen de Guadalupe y Posadas

Virgen de Guadalupe

Festividades Guadalupanas
Diciembre tiene dos fiestas marianas significativas: la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre. El Obispo John Joseph Chanche, primer obispo de la Diócesis de Jackson tuvo una devoción especial a la fiesta de la Inmaculada Concepción y ayudó llevar la devoción a los Estados Unidos.
Nuestra señora de Guadalupe es patrona de las Américas. La fiesta celebra la aparición de Maria a San Juan Diego, un indígena mexicano. Mexicanos e inmigrantes de América Central y del Sur han adoptado esta celebración aquí.
En la Diócesis de Jackson muchas parroquias, desde 1979, celebran alguna celebración de esta fiesta. Las celebraciones incluirán procesiones, Santo Rosario, Misa, una dramatización de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, novena, vigilia, “Mañanitas” (canción tradicional de cumpleaños mexicana) y convivencia comunitaria – recepciones con canciones y bailes folclóricos.

Posadas
Otra tradición latina, las Posadas, es una recreación del viaje que Jose y Maria emprendieron buscando refugio para ellos y su bebé. Muchas comunidades organizarán Posadas de varios días como parte de la temporada de Adviento. Estas reuniones pueden incluir representaciones de la sagrada familia en busca de posadas, rosarios, villancicos, piñatas y recepciones.

Aquí hay una lista de las celebraciones de Guadalupe en toda la diócesis. Para más detalles, y fechas de Posadas, por favor contacte a su parroquia.

Amory, St. Helen. Jueves 12 de diciembre.
Canton, Sacred Heart. Domingo 15 de diciembre, 9.30 am
Carthage, St. Anne. Sábado 14 de diciembre, 10 a.m.
Cleveland, Our Lady of Victories. Jueves, 12 de diciembre, 5.30 p.m.
Corinth, St. James de Less. Sábado 14 de diciembre, 6 p.m.
Forest, St. Michael. Inicio de Novena Nuestra Sra. de Guadalupe; martes, 3 de diciembre; Celebración de Nuestra Sra. de Guadalupe, jueves, 12 de diciembre, 6 p.m.; Celebración Guadalupana Parroquial en Centro Krudop de Forest, domingo, 15 de diciembre, 11 a.m.
Greenville, Sacred Heart. Jueves 12 de diciembre, 6 p.m.
Greenwood, St Francis. Rosarios. Misa, jueves 12 de diciembre, 6 p.m.
Hazlehurst, St. Martin of Tours. Mañanitas, miércoles 11 de diciembre, 7-9 p.m.; y Misa, jueves 12 diciembre, 6.30 p.m.
Holly Springs, St. Joseph. Misa, jueves 12 de diciembre, 7.30 p.m.
Houston, Immaculate Heart of Mary. Novena, comienza el jueves 3 de diciembre. Mañanitas, 12 diciembre, 5 a.m. y Misa, 7 p.m.
Indianola, Immaculate Conception. Domingo, 8 de diciembre, Rosario y Misa 10.30 a.m.
Jackson, Catedral de San Pedro. Domingo 8 de diciembre, procesión, 11.30 a.m. y Misa, 1 p.m.
Jackson, St Therese. Rosario bilingüe, mañanitas y convivio, jueves, 12 de diciembre, 8-10 p.m.; Misa, fiesta y danzantes, domingo, 15 de diciembre, 12:30 p.m.
Kosciusko, St. Therese. Domingo 15 de diciembre, 1 p.m.
Meridian, St. Patrick. Domingo, 8 de diciembre, 2.30 p.m.
Morton, St Martin de Porres. Celebración de la Inmaculada Concepción, sábado, 7 de diciembre, 7 p.m.
New Albany, St Francis of Assisi. Domingo, 15 de diciembre, 6 p.m.
Olive Branch, Queen the Peace. Misa, jueves, 12 de diciembre, 7 p.m.
Oxford, St. John. Novena de rosarios, del 3 al 11 de diciembre, 6 p.m. Mañanitas y Misa Guadalupana, jueves, 12 de diciembre en la Iglesia, 4.30 a.m.
Pearl, San Judas. Rosario y Misa, sábado, 14 de diciembre, 7 p.m.
Pontotoc, St. Christopher. Vigilia, miércoles 11 de diciembre, 6 p.m. Mañanitas, jueves 12 de diciembre, 5.30 a.m.
Ripley, St Mattew. Celebración de la Inmaculada Concepción. Misa bilingüe, lunes 9 de diciembre, 7 p.m.; Procesión, Rosario y Misa bilingüe, miércoles, 11 de diciembre, 7 p.m.; Mañanitas a media noche; Liturgia, comunión y convivio, jueves 12 de diciembre, 7 p.m.
Senatobia, St. Gregory. Misa, jueves 12 de diciembre a las 5.30 pm.
Southaven, Christ the King. Mañanitas, jueves 12 de diciembre a las 5.30 am. Misa a las 7.00 pm.
Tupelo, St. James. Domingo, 15 diciembre, 11 a.m.

Tome nota

Vírgenes y Santos.
Martes 4 de diciembre: Santa Barbara, mártir
Sábado 8 de diciembre: Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María
Domingo 9 de diciembre: San Juan Diego
Miércoles 12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe
Martes 25 de diciembre: Natividad de Nuestro Señor Jesucristo
Viernes 28 de diciembre: Dia de los Santos Inocentes

Convocatoria. Cardenal Ramazzini
Santa Ana, Carthage, jueves 19 dic.
Sacred Heart, Canton, viernes 20 dic.
San Miguel, Forest, sábado 21 de diciembre. Posada
Para detalles llame a cada parroquia