Vía Crucis

ABERDEEN – Parroquia de San Francisco, los miércoles a las 4 p.m.

BROOKHAVEN – Parroquia de San Francisco, estaciones y bendición viernes a las 5:30 p.m., seguido por una comida de cuaresma

CLARKSALE – Parroquia de Santa Elizabeth, viernes a las 2:15 p.m. (con estudiantes) y a las 5:30 p.m.

COLUMBUS – Parroquia de la Anunciación, viernes a las 5:30 p.m. seguido por una comida de pescado frito

GLUCKSTADT – Parroquia de San José, los miércoles a las 6 p.m. seguido por la misa

GREENVILLE – Parroquia del Sagrado Corazón, viernes a las 6 p.m. con misa y vía crucis
Parroquia de San José, viernes a las 5:30 p.m. Los Caballeros de Colón ofrecerán una comida de pescado frito en el salón parroquial el 23 de marzo de 5 a 7 p.m., $ 10 por persona

GRENADA – Parroquia de San Pedro, viernes a las 6:15 p.m. seguido por una cena de sopa y ensalada, a excepción de una cena de pescado frito el 23 de marzo

HERNANDO – Parroquia del Espíritu Santo, viernes a las 6:30 p.m. seguido por una cena de sopa. $ 1.00 de donación por persona beneficia a los pobres de la comunidad. Para ayudar, llame a Pat Kuehnel al (662) 996-6622

IUKA – Parroquia de Santa María, Adoración y Estaciones, los miércoles a las 9:20 a.m. Misa a las 10 a.m.

JACKSON – Parroquia de Cristo Rey, viernes a las 6 p.m.
Parroquia de la Sagrada Familia, viernes a las 6 p.m.
Catedral de San Pedro, adoración y estaciones, viernes 4:30 – 6 p.m. seguido por una comida ligera.
Parroquia de San Richard, los viernes a las 2:15 p.m. con la escuela
Parroquia de Santa Teresita, viernes a las 5:30 p.m. (inglés) seguido de una cena de sopa y un mensaje y los domingos, (español) a la 1:30 p.m.

MADISON – Parroquia de San Francisco de Asís, viernes a las 6 p.m., rosario, estaciones y comida de cuaresma

NATCHEZ – Parroquia de la Asunción, viernes a las 5: 30 p.m. Basílica de Santa María, viernes a las 12:05 y 5:15 p.m. seguido por una comida de pescado frito en el centro familiar

PEARL – Parroquia de San Judas, viernes a las 6 p.m. seguido por una comida de pescado frito

SHAW – Parroquia de San Francisco, viernes a las 6 p.m. después de la misa

CIUDAD DE YAZOO – Parroquia de Santa María, los martes a las 5:30 p.m. seguido por la misa

MERIDIAN – Parroquia de San Jose, viernes a las 6 p.m. con una comida de pescado frito

Tome Nota

El programa “Hands ON + Hearts IN” (Manos ENCIMA + Corazones DENTRO) brinda experiencias en Holly Springs, Mississippi de discernimiento de una semana para mujeres que están considerando la vida como hermanas católicas. No hay costo para los participantes. Las próximas experiencias están programadas para el 7 al 11 de mayo, del 21 al 25 de mayo, del 20 al 24 de agosto y del 10 al 14 de septiembre.

Durante cinco días completos, las mujeres estarán acompañadas por hermanas de varias órdenes para proporcionar servicios prácticos a los necesitados como tutoría de niños, ayudar en una despensa de alimentos, limpieza de hogares para personas mayores, reparar casas dañadas o sirviendo comidas en un comedor de beneficencia.

Todas vivirán en comunidad durante la semana, compartiendo oración, cocina, reflexiones, orientación y mucha diversión. Los solicitantes deben registrarse un mes antes del inicio de un programa específico. Acompañados por los Ministros de Vocaciones, la experiencia de lunes a viernes ofrece una oportunidad práctica para ayudar a los necesitados mientras se discierne la vida como una hermana.

Para obtener más información sobre esta oportunidad de discernir la vida como hermana, contáctese con Hermana Sharon Glumb, SLW sglumb@slw.org; 847-577-5972 ext. 233 (oficina); 601-291-6738 (celular).

Diario salvadoreño describe milagro del beato Romero

Por Rhina Guidos
WASHINGTON (CNS) – Representantes de la iglesia en El Salvador dijeron que esperarían un tiempo antes de dar más detalles sobre un milagro, aprobado por el Vaticano, que ha avanzado el camino para la canonización del beato Óscar Romero, pero un periódico salvadoreño publicó el 8 de marzo una nota de una mujer de 35 años que dijo que la oración de su esposo, pidiendo por la intercesión del beato Romero, le salvó la vida.
El periódico El Diario de Hoy, que publica la versión ElSalvador.com por internet, dijo que una mujer llamada Cecilia había tenido en agosto del 2015 problemas con su embarazo. Después de dar a luz, se le diagnosticó el síndrome HELLP, una condición potencialmente mortal que afecta a algunas mujeres embarazadas y daña el hígado.
La nota del periódico dice que un médico le dijo al esposo de Cecilia que su hígado y un riñón estaban dañados y, “si cree en algo, en un dios, pídale por ella, porque, así como está, lo más seguro es que se muera”.
El esposo dijo que se fue a su casa a rezar, abrió una Biblia que su abuela le había dado, vio una tarjeta con la imagen del beato Romero, y aunque había tenido una “aversión” por las oraciones de su abuela al arzobispo salvadoreño asesinado, rezó por su intercesión, según el periódico.
Aunque Cecilia estaba en coma, se recuperó por completo, dijo el periódico.
Los esposos le dijeron al periódico que sabían que era un milagro y decidieron no contarle nada a nadie, pero eventualmente confiaron en su párroco, quien aseguró la documentación para enviarla al Vaticano. El 7 de marzo, el Vaticano anunció que se había aprobado el decreto del milagro atribuido a la intercesión del beato Romero.
El beato Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980, mientras celebraba Misa tras varias denuncias públicas de violencia contra ciudadanos civiles, incluso muchos pobres, en el país centroamericano. Había hablado en contra de la injusticia hacia los pobres que llevaría a El Salvador a un conflicto que duraría 12 años y dejaría más de 70,000 muertos. Fue beatificado el 23 de mayo de 2015.
En una reunión el 6 de marzo con el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el papa Francisco firmó formalmente el decreto reconociendo el milagro necesario para avanzar la causa de santidad del beato Romero. No se ha anunciado ninguna fecha para su canonización.

Una joven mujer sostiene una imagen del Beato Oscar Romero durante una procesión del 7 de marzo en su honor en San Salvador, El Salvador. El Papa Francisco ha despejado el camino para la canonización del Beato Romero, quien fue asesinado a tiros el 24 de marzo de 1980, mientras celebraba misa. (Foto CNS / Rodrigo Sura, EPA)

San Martín ofrece apoyo parental como parte del trabajo prioritario

Por Alí y Patricia López
HAZELHURST – Desde octubre de 2017, los padres de la misión San Martín de Tours se han reunido el primer domingo de cada mes para un programa llamado “Escuela para los padres.” Las clases son parte de los esfuerzos de la parroquia para apoyar la prioridad pastoral de la formación de discípulos de toda la vida. Fueron adaptados de un programa ya en uso en América Latina.
El objetivo del programa es apoyar a los padres que tienen hijos inscritos en la educación religiosa, especialmente aquellos que tienen niños que se preparan para la primera comunión este año. Los temas para las clases incluyen la comunicación efectiva dentro de la familia, la autoestima de los niños, los valores familiares, la responsabilidad de los padres de educar a sus hijos en la fe y la importancia de la oración familiar.
Jaime y Herlinda Martínez, quienes asistieron a las clases de capacitación en liderazgo parroquial en la escuela de ministerios ofrecidos por el Instituto de Ministerios Pastorales del Sudeste (SEPI) dirigieron la sesión de clausura, el domingo 4 de marzo. Las clases de SEPI son coordinadas por la Oficina de Ministerio Hispano.

(Alí y Patricia López son miembros de la misión San Martín de Tours)

Juventud hispana celebra el lanzamiento del libro de recursos

Por Melisa Preuss-Muñoz
TUPELO – El fin de semana del 17 y 18 de febrero, un grupo de jóvenes hispanos de la Diócesis de Jackson se reunió para un taller enfocado en el libro de recursos 2018 para jóvenes hispanos y adultos jóvenes titulado, Discierne su vocación siguiendo el ejemplo de María, un libro bilingüe de recursos pastorales para el Ministerio Juvenil Hispano. El libro fue preparado por jóvenes adultos bajo la guía del personal de la oficina regional del Instituto de Ministerios Pastorales del Sudeste (SEPI).
El propósito de este taller fue compartir la edición final del libro, que incluye un capítulo llamado Vocaciones diferentes escrito por el ministerio de jóvenes adultos de la diócesis de Jackson.
Los autores también fueron entrenados en el uso y promoción del libro en sus propias parroquias con el objetivo de ayudarlos a transformarse de feligreses pasivos a contribuyentes y finalmente, líderes de la comunidad.
Cada año desde 1980, SEPI ha coordinado la preparación y publicación de un libro en el que los jóvenes adultos aplican el misterio pascual a un tema que eligen y que es importante y relevante en sus propias vidas. Para iniciar el proceso, asesores adultos y representantes juveniles se reunieron en la primavera para seleccionar el tema. Luego, los participantes de varias diócesis trabajaron en el texto de sus capítulos específicos, guiados por asesores adultos.
En años anteriores, los escritores han tratado diversos temas como la libertad, el amor, la comunidad, la identidad y la evangelización.
Las diócesis del sudeste utilizarán el libro de recursos 2018 durante toda la temporada. Los autores de Discierne su vocación siguiendo el ejemplo de María usaron documentos de la iglesia, testimonios y opiniones de la Iglesia a medida que profundizaban en los temas. El libro también incluye oraciones, canciones, actividades y proyectos.
Aquellos interesados en recibir una copia del libro y capacitación sobre la implementación de las actividades pueden contactar a Verónica López, coordinadora del Ministerio Hispano para adultos jóvenes al 769-447-4005 o veronica.lopez@jacksondiocese.org

TUPELO - Cynthia Vieyra y Gustavo Garcia revisan el nuevo libro de recursos bilingüe de 2018 para jóvenes y adultos jóvenes hispanos. (Fotos por Veronica Lopez)

Encuentro regional avanza el proceso de identificación de las prioridades del ministerio

Por Tom Tracy
MIAMI (CNS) – El director y presidente de Catholic Relief Services, Sean Callahan, dijo a varios cientos de líderes hispanos recientemente que son una parte vital de la futura “voz global” de la iglesia y del discipulado misionero.
“La afirmación que ves en las carteleras todo el tiempo es ‘Cuando ves algo, di algo.’ Pero para los discípulos misioneros, debe ser ‘Cuando ves algo, haz algo,'” dijo Callahan. “Necesitamos ser percibidos como los hacedores y hay una gran oportunidad en este momento para que la Iglesia Católica sea una fuerza por el derecho y la justicia en un país de personas que quieren justicia,” dijo.
Callahan, un veterano de 28 años de CRS, habló el 23 de febrero a más de 340 líderes hispanos reunidos de entre unas 30 diócesis que forman parte del Encuentro Regional del Sureste. Grupos de toda la región cinco se reunieron en Miami del 22 al 24 de febrero en Miami.
Una delegación de la Diócesis de Jackson asistió, llevando los resultados de las prioridades pastorales. Delegada Danna Johnson de Pontotoc San Cristóbal, dijo que la formación de la fe sigue siendo crítica.
“En el área de ‘Desarrollo de liderazgo y capacitación pastoral,’ una de las estrategias que se identificó como región fue la de incrementar la disponibilidad de programas de formación pastoral dirigidos a los latinos en los dos idiomas (inglés y español) o más, dependiendo de las necesidades de cada parroquia. Uno de los programas más éxitos en la región es el programa de educación teológica online en español CAMINO y también en inglés STEP, ambos del Instituto McGrath para la Vida de la Iglesia de la Universidad de Notre Dame. Diócesis como las de Carolina del Sur y Lexington, Kentucky han implementado este programa y les está dando muchos buenos resultados. Me entusiasma el hecho de que esta estrategia está muy conectada con una de las prioridades del Plan Pastoral de nuestra diócesis, ‘Formación de discípulos comprometidos,’” agregó Johnson.
Maria Isamar Mazy, feligresa de la Catedral de San Pedro en Jackson, sentía orgullo de tener la oportunidad de ser parte de una misión tan importante en la Iglesia. “Estos tres días me ayudaron a ver más a fondo las realidades y necesidades de nuestra Iglesia, no solo de aquí en la diócesis. Me dio mucho gusto y orgullo poder formar y ser parte de ese momento histórico para nosotros los hispanos en este país, no me queda duda de que nuestras voces son escuchadas.”
La hermana María Elena Méndez, MGSPS, asociada en la Oficina del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson, siente que hay mucho que celebrar, pero aún queda mucho trabajo por hacer. “El Encuentro Regional me ayudó a incorporarme en el camino que otros han hecho para dar voz e identidad a los hispanos en este país desde la Diócesis de Jackson donde desarrollo mi misión pastoral como Misionera Guadalupana del Espírito Santo. Descubrí también los muchos dones, capacidades, talentos y retos que tenemos dentro de la sociedad y la Iglesia de los Estados Unidos. Estar a cargo del Proceso del V Encuentro en la Diócesis y, ser pate del equipo de la Región V, me ayudó a ver que hay mucho que celebrar y mucho que trabajar aun en nuestra comunidad. Ver nuestras necesidades reflejadas en los documentos regionales fue impresionante, porque no somos los únicos que estamos trabajamos para su transformación.”
Delegada Susana Becerril, feligresa de Nuestra Señora de las Victorias en Cleveland apreció la diversidad que se muestra en el V Encuentro. “El V Encuentro significó para mí un despertar a la realidad que miles de personas enfrenan día con día. Fue un Encuentro con la gran diversidad que existe en nuestro mundo. Me gustó mucho convivir con personas tan diferentes, cada uno/a con un origen y costumbres tan bonitos que me hicieron apreciar aún más mi cultura, ellos me enseñaron que están orgullosos/as de sus orígenes, tradiciones, y sobre todo, de su fe.”
Debido a que se han llevado a cabo encuentros a niveles parroquiales y diocesanos, se llevarán a cabo encuentros regionales en todo el país hasta junio. Lo que ha sido un proceso general de reflexión y acción de cuatro años culminará con el V Encuentro Nacional de la Iglesia Católica de los E.E.U.U., se celebrará el 20 al 23 de septiembre en Grapevine, Texas.

(Tracy escribe para el Florida Catholic, periódico de la Arquidiócesis de Miami.)

MIAMI – Participants in the regional Encuentro pray the Way of the Cross for Life during the Feb. 22-23 gathering. (Photo courtesy SEPI)

Piarist Father Rafael Capo, director of the Miami-based Southeastern Pastoral Institute, talks with Eva Gonzalez, Hispanic ministry director from the Archdiocese of Louisville, Ky., Feb. 23 during the Southeast Regional Encuentro for the church's episcopal regions V and XIV. Held in Miami Feb. 22-24 at Our Lady of Guadalupe parish complex, it drew 340 leaders from among some 30 dioceses in the Southeastern U.S. (CNS photo/Tom Tracy) See ENCUENTRO-REGIONALS-SOUTHEASTERN Feb. 26, 2018.

Rectory renovation begins with bee removal

By Maureen Smith
JACKSON – Renovations at the rectory for the Cathedral of St. Peter the Apostle caused quite the buzz in downtown Jackson during the second week of March. The restoration crew had to call in a beekeeper to remove a five-foot tall hive from one of the columns on the rectory porch. The operation drew news crews and concern from bank employees next door, but was completed smoothly and safely. Rectory staff and reporters even got to take home sections of honey comb.

JACKSON, Miss., Workers from Durable Restoration remove part of a five-foot tall beehive from a column on the porch of the rectory for the Cathedral of St. Peter the Apostle in downtown Jackson on Friday, March 2. The bees have been in the nest about 10 years, but needed renovations forced their removal. Beekeeper Michael Everett, who will relocate them to a Mississippi State University Experiment station in Crystal Springs, estimates the hive had about 50 pounds of honey in it. Cathedral staff hope to auction the honey at a ministry fair later this spring.

Traci Avalon, office manager for the rectory, said she has known the bees had a hive in the column for a decade, but since they didn’t seem to bother anyone and she knows bees are endangered, she left them alone. When it came time to renovate, she included bee removal in the bid process. “I told them I did not want the bees destroyed. I know some beekeepers and I knew they can be moved,” she said.
Durable Restoration, a sister company to Durable Slate, took on the project. The company worked on the cathedral renovation several years ago and has done a lot of work in churches. Jacob Lammers, a public relations vice president for Durable Restoration, said this is not the first time the company has worked with a beekeeper to remove a hive. While beekeeper Michael Everett from Magee led the effort, Durable Slate employees donned protective bee-suits and did the heavy-lifting.
Workers drilled holes in the column and used a camera to precisely locate the hive. Then, they carefully cut the wood around the hive to remove a whole section from the column, bringing with it 10-years worth of honeycomb, honey and insects. “As bees build a nest, they continue to make it go down every year. They start at the top and as they have space they will go down. The column was about 20 inches inside and the bees have 3/8 of an inch crawl-space so they will suspend the combs and build from there,” Everett captured the queen bee and drew the workers out to her. The whole operation, started in the late afternoon, took about three hours. He guessed there was about 50 pounds of honey in this hive.
“These were Italian bees, a three-banded Italian. They were yellow with little black rings,” Everett explained. He has been a beekeeper for 13-years. He used to work in construction so he uses his knowledge of how structures are built to find creative ways to remove bees. These days he raises his own queen bees and helps with the occasional hive removal. He said as long as the bees are moved more than one mile from their original location, they will not return to their old nest. The cathedral bees will have a new home at the Mississippi State University Agricultural Experiment Station in Crystal Springs where they will pollinate local crops and continue to make honey.
Avalon said she will extract the honey from the comb she got and put it up for auction at the St. Peter Ministry Fair later this spring.

Retired pope calls criticism against Pope Francis ‘foolish prejudice’

By Junno Arocho
VATICAN CITY (CNS) – On the eve of the fifth anniversary of Pope Francis’ election, retired Pope Benedict XVI defended the continuity of the church’s teaching under his successor and dismissed those who criticize the pope’s theological foundations.
In a letter sent to Msgr. Dario Vigano, prefect of the Vatican Secretariat for Communication, Pope Benedict applauded the publication of a new book series titled, “The Theology of Pope Francis.”
“It contradicts the foolish prejudice of those who see Pope Francis as someone who lacks a particular theological and philosophical formation, while I would have been considered solely a theorist of theology with little understanding of the concrete lives of today’s Christian,” the retired pontiff wrote.
The Secretariat for Communication released a photograph of the letter in which the final lines of the first page were blurred. While Pope Benedict said early in the letter that he hoped the 11 volumes would put an end to the “foolish prejudice” against Pope Francis, in the blurred lines the retired pope said he could not write a complete theological reflection on the 11 volumes because he had not read them and would be physically unable to do so in time for the presentation of the volumes to the public.
Msgr. Vigano read from the letter, including the blurred lines, during a presentation of the 11-volume series March 12.
The Vatican press office did not say why the lines were blurred, but said the Vatican never intended to publish the complete text. In fact, the second page of the letter – except for Pope Benedict’s signature, is covered by books.
Before reading the letter, Msgr. Vigano said he sent a message to Pope Francis and Pope Benedict regarding the publication of the book series.
He also asked if Pope Benedict would be “willing to write a page or a page and a half of dense theology in his clear and punctual style that (we) would have liked to read this evening.”
Instead, the retired pontiff “wrote a beautiful, personal letter that I will read to you,” Msgr. Vigano said.
Pope Benedict thanked Msgr. Vigano for having given him a copy of “The Theology of Pope Francis” book series, which was authored by several notable theologians.
“These small volumes reasonably demonstrate that Pope Francis is a man with profound philosophical and theological formation and are helpful to see the interior continuity between the two pontificates, even with all the differences in style and temperament,” he wrote.
Pope Benedict has made no secret of his affection for and admiration of Pope Francis.
During a Vatican celebration for the 65th anniversary of Pope Benedict’s priestly ordination June 28, 2016, the retired pope expressed his sincere gratefulness to Pope Francis, saying that his goodness “from the first moment of your election, in every moment of my life here, touches me deeply.”
“More than the beauty found in the Vatican Gardens, your goodness is the place where I live; I feel protected,” Pope Benedict said.

(Follow Arocho on Twitter: @arochoju.)

Faith includes ups and downs

Father Ron Rolheiser

IN EXILE
By Father Ron Rolheiser, OMI
The poet, Rumi, suggests that we live with a deep secret that sometimes we know, then not, and then know again. That’s a good description of faith. Faith isn’t something you nail down and possess once and for all. It goes this way: sometimes you walk on water and sometimes you sink like a stone.
The Gospels testify to this, most graphically, in the story of Peter walking on the water: Jesus asks Peter to step out of a boat and walk across the water to him. At first it works, Peter, unthinking, walks on the water, then becoming more conscious of what he is doing he sinks like a stone. We see this too in the massive fluctuations in belief that Jesus’ disciples experience during the “forty days” after the resurrection. Jesus would appear to them, they would trust he was alive, then he would disappear again, and they would lose their trust and go back to the lives they’d led before they met him, fishing and the sea. The post-resurrection narratives illustrate the dynamics of faith pretty clearly: You believe it. Then you distrust. Then you believe it again. At least, so it seems on the surface.
We see another example of this in the story of Peter betraying Jesus. In Mark’s Gospel, Jesus tells us that there is a secret which separates those who have faith from those who don’t: To you is given the secret of the kingdom, but to those outside everything exists in parables. That sounds like Gnosticism, that is, the idea that there’s a secret code somewhere (e.g., the Di Vinci Code) that some know and some don’t and you are in or out depending upon whether you know it or not. But that’s not what Jesus is saying here. His secret is an open one, accessible to all: the meaning of the cross. Anyone who understands this will understand the rest of what Jesus means, and vice versa. We are in or out, depending upon whether or not we can grasp and accept the meaning of Jesus’ death.
But, being in or out isn’t a once and for all thing. Rather, we move in and out! After Peter denied Jesus, we’re told: “he went outside.” This is intended both literally and metaphorically. After his denial, Peter stepped outside a gate into the night to be away from the crowd, but he also stepped outside the meaning of his faith.
Our faith also bounces up and down for another reason, we misunderstand how it works: Take for example the Rich Young Man who approaches Jesus with this question: “Good master, what must I do to possess eternal life?” That’s an interesting choice of a verb: to possess. Eternal life as a possession? Jesus’ gentle correction of the young man’s verb teaches us something vital about faith. Jesus says to him: “Now if you wish to receive eternal life,” meaning that faith and eternal life are not something you possess so that they can be stored and guarded like grain in a barn, money in a bank, or jewelry in a box. They can only be received, like the air we breathe. Air is free, is everywhere, and our health doesn’t depend upon its presence, for it’s always there, but rather upon the state of our lungs (and mood) at any given moment. Sometimes we breathe deeply and appreciatively; but, sometimes, for various reasons, we breathe badly, gasp for breath, are out of breath or are choking for air. Like breathing, faith too has its modalities.
And so, we need to understand our faith not as a possession or as something we achieve once and for all, which can be lost only by some huge, dramatic, life-changing shift inside of us, where we move from belief to atheism. “Faith isn’t some constant state of belief,” suggests Abraham Heschel, “but rather a sort of faithfulness, a loyalty to the moments when we’ve had faith.”
And that teases out something else: To be real, faith need not be explicitly religious, but can express itself simply in faithfulness, loyalty and trust. For example, in a powerful memoir written as she as dying of cancer, The Bright Hour, Annie Riggs shares her strong, but implicit, faith as she calmly faces her death. Not given to explicit religious faith, she is challenged at one point by a nurse who says to her: “Faith, you gotta have it, and you’re gonna need it!” The comment triggers a reflection on her part about what she does or doesn’t believe in. She comes to peace with the question and her own stake in it with these words: “For me, faith involves staring into the abyss, seeing that it is dark and full of the unknown – and being okay with that.”
We need to trust the unknown, knowing that we will be okay, no matter that on a given day we might feel like we are walking on water or sinking like a stone. Faith is deeper than our feelings.

(Oblate Father Ron Rolheiser, theologian, teacher and award-winning author, is President of the Oblate School of Theology in San Antonio, TX.)