Synod report for U.S. shows growth, tensions and ‘deep desire to rebuild’ the body of Christ

By Gina Christian
(OSV News) – Growth, undeniable tensions and “a deep desire to rebuild and strengthen” the body of Christ have emerged as key themes in the latest synod report for the Catholic Church in the U.S.

Released by the U.S. Conference of Catholic Bishops May 28, the “National Synthesis of the People of God in the United States of America for the Interim Stage of the 2021-2024 Synod” summarizes responses from more than 35,000 participants and over 1,000 listening sessions, with 76% of the nation’s dioceses and eparchies submitting reports to the U.S. synod team.

In addition, over 350 people met in some 15 listening sessions that focused on church life, social justice and vocations, while U.S. bishops also met for a synod listening session.

Launched by Pope Francis in October 2021, the first session of the 16th Ordinary General Assembly of the Synod of Bishops, organized around the theme “For a Synodal Church: Communion, Participation, Mission,” was held Oct. 4-29, 2023, in Rome.

This is the official logo. (CNS photo/courtesy Synod of Bishops)

Ahead of the concluding session of the synod, which will take place in Rome in Oct. 2-27, dioceses across the U.S. were asked to hold additional listening sessions during Lent 2024, following a request from the Vatican’s Secretariat for the Synod of Bishops. Those responses were incorporated into the newly released synthesis.

In his introduction to the synthesis, Bishop Daniel E. Flores of Brownsville, Texas – who serves as chairman of the USCCB’s Committee on Doctrine, and who has shepherded the synodal process in the U.S. – noted that “while no document could cover the full range of topics on the hearts and minds of Catholics” who took part in the listening sessions, the report showed the synodal journey has made progress in the U.S.

Among their insights, many of which were directly quoted in the report, participants expressed “two basic hopes for the church” – that it be both a “safe harbor” and a “fiery communion.”

As a “safe harbor,” the church can be a place “where the faithful are embraced, sustained and loved,” said the synthesis, citing one respondent who observed, “People come when they are broken. … At my parish, I feel I have a family there.”

That welcome must be more than “superficial,” the report said, pointing to parishes with numerous small communities and prayer groups as being “most successful” in reaching and integrating people from diverse backgrounds. With the church in the U.S. comprising “countless cultural and ethnic groups,” the report noted a desire “to promote interculturality, so that there is more unity between cultures that share the same church.”

At the same time, respondents described the church as a “fiery communion,” with the synodal process digging up a number of tensions within the church.

In particular, a lack of clear communication from church hierarchy and from media, both Catholic and secular, creates confusion and division over what it means to be Catholic – and hinders the church’s mission, said synod participants.

That uncertainty can be especially evident when trying to balance welcoming LGBTQ and other marginalized persons while making known the truths of the Catholic faith, said synod participants.

Catholic social teaching was “another area where division was keenly experienced,” with “conversations ‘on social justice and inclusion … filled with moments of profound pain and generational hurt,’” the report said. “Participants expressed concerns that the church has allowed the ongoing polarization and conflict (in civil society) to lead to a denial of the church’s social magisterium in many situations.”

The liturgy itself can be a flashpoint for tension, with the celebration of the Mass using the Roman Missal of 1962 (informally known as the “Latin Mass”) becoming “a focal point of broader debates about tradition, modernity, and the best ways to nurture faith across the diverse spectrum of Catholic belief and practice,” the interim synthesis said.

Another sore spot identified by participants was complacency in many parts of the church, which potentially stands to pave the way for “grave institutional sins such as sexual abuse and racism” – both of which remain “enduring wounds” that “continue to inflict pain today,” said the document.
Likewise, the sin of racism, and “the sin of enslaving Black people for the betterment of the church,” continue to haunt the church, the report said.

At the same time, the listening sessions revealed a commitment to the importance of evangelization, and the need for catechesis and formation to sustain such witness. Participants also articulated a desire to actively participate in the church’s mission, seeking greater co-responsibility for the laity (especially women and young adults) in that task through their “baptismal dignity.”

Both clericalism and a lack of vocations to the priesthood and religious life were lamented, as was division among priests, with one priest participant sharing that clergy “need to be better at getting past the bitterness and different theologies and political preferences.”

Bishops who attended the listening session also highlighted polarization among priests, with some shepherds likening themselves to “the episcopal referee” among an increasingly diverse clergy, many of whom hail from other countries.

The interim synthesis concluded by noting that “a major theme” articulated by participants was “the deepening awareness of how our trust in God expresses itself in relation to our imperfect institutions within the church.”

“It was noted by many that the faithful ‘should not be embarrassed about recognizing that our church might be a little messy – it’s better not to pretend that we are the perfect institution, but that we belong to the perfect and one, true faith,’” said the report.

(Gina Christian is a multimedia reporter for OSV News. Follow her on X (formerly Twitter) at @GinaJesseReina.)

Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
PRAYER – Locus Benedictus, Would you be willing to commit to one day per week to pray the Rosary for priests and religious? Details: email your day of choice to contactlocusbenedictus@gmail.com or call (662) 299-1232.

CHATAWA – Our Lady of Hope, Blessed Virgin Mary Day Retreat with Kitty Cleveland, Thursday, Aug. 15 from 8 a.m. to 4 p.m., with speaker Roy Schoeman. Enjoy talks, music, Mass, prayer, lunch and more. Cost: $125. Details: 601-202-3137 or email retreatsoloh3167@yahoo.com.

GLUCKSTADT – St. Joseph, Millions of Monicas: Praying with confidence for our children, each Tuesday, beginning July 2 from 6:30-7:30 p.m. in the church. Join with other mothers, grandmothers and step-mothers as we pray to grow in holiness and humility, and for our children’s faithful return to the church. Details: church office (601) 856-2054 or email millionsofmonicas@stjosephgluckstadt.com.

NEW ORLEANS – Directed Retreat with the Archdiocesan Spirituality Center at the Cenacle on Lake Pontchartrain, June 28-July 3. Cost $500 – includes lodging, meals and personal spiritual director. To register call (504) 861-3254. Details: for more information call Melinda at (601) 597-7178.

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
BROOKHAVEN – St. Francis, Vacation Bible School, July 14-17 from 5:30-8 p.m. for preschool through sixth grade. Supper and light snack provided. Registration forms available in vestibule. Details: church office (601) 833-1799.

CLEVELAND – Our Lady of Victories, Vacation Bible School – Scuba: diving into friendship with God, June 23-26 from 5:30-7:30 p.m. Open to all children entering Pre-K3 through fifth grade. Dinner provided. Deadline to register is June 16. Details: register at https://vbspro.events/p/f77396 or call Catherine at (662) 822-5025.

COLUMBUS – Annunciation School, Sportsmania Camp, June 10-14 from 8:30-11:30 a.m. in the school gym. Basketball, soccer, football and other fun activities for upcoming second through sixth grades. Cost: $135 per child. Details: register by emailing pfarrell@annunciationcatholicschool.org. $50 non-refundable deposit is due for registration.

Annunciation School, Dinosaurs to Luaus: Good Times! from June 24-28; Around the World from July 15-19. Camps from 8:30-11:30 a.m. for students entering kindergarten through sixth grade. Enjoy these hands-on camps focused on music, theatre and physical arts. Cost: $135 per child. All supplies and snacks included. Details: email Ms. Staggers at music@annunciationcatholicschool.org.

FLOWOOD – St. Paul, Bingo Night, Saturday, June 15 after 4:30 p.m. Mass. Play begins at 6 p.m. Enjoy a hotdog dinner celebrating Father’s Day. Details: church office (601) 992-9547.
St. Paul, Birthday Blast Vacation Bible School, July 15-19 from 6-8 p.m. for PreK-4 thorugh sixth grade. Details: register at https://bit.ly/3UJOtX2.

St. Paul Early Learning Center, Annual Golf Tournament, Friday, Sept. 20 at Bay Pointe Golf Club. Registration information coming soon. Save the date!

GLUCKSTADT – St. Joseph, Vacation Bible School – Scuba: diving into friendship with God, June 24-28 from 6-8 p.m. in the parish hall, with dinner and games beginning at 5:15 p.m. Open to all children entering Kindergarten through sixth grade. Cost $15 per child/$30 max per family. Pick up registration card by the SCUBA display in the church foyer. Details: Karen at kworrellcre@hotmail.com or (601) 672-5817.

JACKSON – Christ the King, 50th Ordination Celebration for Father Joe Dyer, Friday, Aug. 16, with Mass at 11 a.m. and reception following in the Multi-Purpose Building. Please send RSVP by July 1. Details: ctkcatholicchurch@comcast.net or call (601) 948-8867.

JACKSON – Cathedral of St. Peter, Block Party, Saturday, June 22 from 10 a.m. to 2 p.m. Enjoy music by Patrick Harkins, dunking booth, fire truck, games and food trucks. Be sure to bring your chairs and your family for fun and fellowship. Details: church office (601) 969-3125.

JACKSON – Catholic Charities, Bishop’s Ball, Saturday, July 13 at the Old Capitol Inn. Cocktail hour begins at 6 p.m. with auction and dinner at 7 p.m. Cost: $150. Details: tickets and more information at https://event.gives/bishopsball24.

MADISON – St. Francis, Come to the Table: Vacation Bible School, June 17-20 from 9 a.m. to 12 p.m. for all 4-year-olds through fifth graders. Register at https://bit.ly/4508VaP. Details: email mc.george@stfrancismadison.org.

St. Francis, Summer with the Saints, June through Aug. on Wednesdays from 5-8 p.m. in St. Clare Hall. Bring your drink and dinner and join us for Word on Fire’s Pivotal Players series on the Saints and selections from Formed. All are welcome. Details: church office (601) 856-5556.

MERIDIAN – St. Patrick, Vacation Bible School, June 24-28 from 8 a.m. to 12 p.m. for Kindergarten through fifth grades. Register online: vbspro.events/p/f7700f or pick up a form in the church office. Details: church office (601) 693-1321.

St. Patrick, Catholic Women’s Organization Luncheon, Sunday, June 30 at 12 p.m. in the Family Life Center. Enjoy some cheeseburger pasta salad, dessert and drinks for $10 per person. Family maximum of $40. Tickets on sale after Mass and at the door. Details: church office (601) 693-1321.

NATCHEZ – St. Mary Basilica, Vacation Bible School, July 15-19, evening hours. Details: church office (601) 445-5616.

OLIVE BRANCH – Queen of Peace, Young Adults Tailgate Party, Saturday, June 22. Event begins with Mass at 6 p.m. with dinner and activities following. If you were invovled in past youth groups or attended classes at Queen of Peace we would love to see you. Come eat, have some fun and let us know how you are doing. Open to young adults age 18-35. Details: Vickie at (662) 895-5007.

RIPLEY – St. Mathew, Yard Sale, Saturday, June 29 from 7 a.m. to 3 p.m. Details: church office (662) 993-8862.

SOUTHAVEN – Christ the King, Out of this World Vacation Bible School, June 17-21 for grades Kindergarten through fifth; June 24-28 from 6-8:30 p.m. for grades sixth through eighth. Details: church office (662) 342-1073.

STARKVILLE – St. Joseph, Black and White Gala, Saturday, Aug. 17 from 6-9 p.m. Tickets: $50 per person or $500 per table benefitting the food pantry. Keynote speaker: Cassandra Mobley of the Mississippi Food Network. Enjoy fabulous food, beverages, music and dancing. Must be 21 to attend. Details: call (662) 323-2257 or email andy.teresa93@gmail.com.

TUPELO – St. James, Featured speaker: Hosffman Ospino, Saturday, July 20 from 9 a.m. to 1 p.m. in Shelton Hall. Come be a part of engaging conversations to learn how we can foster more positive interchanges and relaitonships among our diverse family cultures. Details: church office (662) 842-4881.
St. James, Vacation Bible School, July 15-18 from 8:30-11:30 a.m. for ages 4-years through sixth grade. Theme: “The Chronicles of Narnia – God’s Surely Alive!” Register before June 8 for a shirt. Details: register at https://www.surveymonkey.com/r/6WHPDQQ or for more information email rhondaswita13@gmail.com.

JOB OPENING
DIOCESE – The Diocese of Jackson has an opening for a Senior Accountant. This role will report directly to the Director of Temporal Affairs and will involve continuous collaboration with internal teams and external auditors. For a job description and link to apply through Indeed, visit https://jacksondiocese.org/employment-1.

“The Saints of St. Mary’s”

By Sister M. Dorothea Sondgeroth, O.P.
JACKSON – “The Saints of St. Mary’s” By X.M. Frascogna Jr. with Joe Lee, Mississippi Sports Council (2024), 192 pages, $24.95

The author, Mike Frascogna Jr., has done a masterful job in weaving the ingredients that spell success into a love story that piques your interest from beginning to end. A love for faith, family, young children, football and coaching blend together to make this true story a playbook of life, worthy of recognition and wide distribution. These pages illustrate how one person with integrity, purpose, determination, respect for others and fondness for children and football can be a positive mentor, role model for young boys giving them the discipline, character building blocks and goal setting needed for success not only on the football field, but also in their adult life.

Light moments and highlights of the team’s games wins and losses coupled with parental support showing love for their sons and the coach, mixed with tragedy, reflect reality in the game of life. These, of course, etch indelible memories of team spirit, sportsmanship, competitiveness, community and friendship in the minds and hearts of these young athletes.

Football is not just about athleticism, but also about teamwork, respect for others, motivation, character, dedication to details, discipline and courage. The coach throughout this story exhibited these traits and worked with passion to form these young boys into young men in spite of the grueling practices, for which they came back with appreciation and admiration for their coach.
I highly endorse “The Saints of St. Mary’s” to be placed in the hands and read by young parents, aspiring coaches, young students and all who are interested in the game of football. It’s a winning story!

(Sister Dorothea Sondgeroth is a Dominican Sister of Springfield. She is recognized for her years of service at St. Dominic Health Services, and is the recipient of many awards and accolades, including the Pro Ecclesia et Pontifice Cross.)

Capilla de La Habana restaurada y reconsagrada con apoyo internacional y de EE.UU.

By Tom Tracy , OSV News

MIAMI (OSV News) — Lo que algunos llaman ahora la iglesia más hermosa de Cuba, es una capilla universitaria católica recién restaurada en La Habana, abandonada de manera abrupta durante la revolución cubana, y en desuso durante unos 60 años.

Ha pasado medio siglo desde que los estudiantes recorrieron los terrenos del recinto de Santo Tomás de Villanueva y desde que se celebró una Misa en la capilla estudiantil, situada en uno de los barrios suburbanos de La Habana. Fue fundada en 1946 por la orden religiosa agustina de los Estados Unidos, con la ayuda de agustinos europeos.

Ahora, con el apoyo de Catholic Extension Society (Sociedad de Extensión Católica), con sede en EE.UU., y de donantes privados del país y del extranjero, la antigua capilla de Santo Tomás de Villanueva ha sido totalmente restaurada y consagrada de nuevo como parroquia de Santo Tomás de Villanueva y San Chárbel.

Recientemente, una delegación de obispos y sacerdotes de EE.UU., entre ellos el arzobispo Thomas Wenski, de Miami, viajó al distrito de Miramar, en La Habana, para las formalidades de dedicación a finales de abril, tras años de planificación para restaurar tanto esta capilla como otras iglesias deterioradas en toda Cuba.

Hace más de una década, la capilla fue devuelta a la Iglesia tras haber servido como un pequeño almacén para el gobierno cubano.

“Desde entonces, visité esta capilla en varias ocasiones, y estaba prácticamente en ruinas, con la estatua de Santo Tomás — sin cabeza –, aún en pie delante del templo abandonado y sin mantenimiento”, dijo el arzobispo Wenski en su homilía durante una Misa de Acción de Gracias celebrada el 24 de abril en la capilla.

“Esta capilla renovada y restaurada vuelve a ser un faro de luz para todos los que pasan por aquí”, dijo el arzobispo, y observó que la universidad de Santo Tomás de Villanueva se estableció más tarde como St. Thomas University, ahora una universidad afiliada a la Arquidiócesis en Miami.

“Agradecemos a Catholic Extension Society por su apoyo a proyectos en toda Cuba, y que hizo posible esta obra gracias a la generosidad del padre Patrick O’Neill, ex presidente de la universidad de St. Thomas en Miami, y (quien) fue miembro de los fundadores agustinos de la universidad de Santo Tomás de Villanueva”.

En La Habana, el arzobispo Wenski estuvo acompañado por el padre O’Neill; el arzobispo de La Habana, Cardenal Juan de la Caridad García; y el Obispo Auxiliar de La Habana, Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez.

Los planes para renovar la capilla del recinto universitario siguieron a la visita del Papa Francisco a Cuba en 2015, cuando una pequeña delegación de peregrinos de Miami y profesores de la universidad de St. Thomas recorrieron la propiedad cerrada del recinto, y se preguntaron si podría restaurarse para servir a la comunidad.

En aquel tiempo, la iglesia no era más que unas pocas paredes y un techo mayormente expuesto, con poco o ningún vestigio de muebles, ventanas o arte religioso, aparte de estatuas en mal estado.

Sólo el antiguo altar — cuya posición indicaba que era anterior al Concilio Vaticano II — y las representaciones de santos y otras obras de arte religioso en lo alto de los arcos, confirmaban que esto había sido una iglesia.

Cuando el régimen castrista expulsó a los agustinos de Cuba en 1961, varios de los agustinos estadounidenses retiraron la Eucaristía de la capilla y vinieron a Miami para fundar Biscayne College.

La universidad pasó al patrocinio de la Arquidiócesis de Miami en 1988, lo que confirió a St. Thomas la distinción de ser la única universidad católica patrocinada por una arquidiócesis en el sureste de EE.UU.

Al alcanzar el rango de universidad, el nombre de la institución se cambió de Biscayne College a St. Thomas University para reflejar su herencia cubana.

El padre O’Neill, de Miami, explicó que Catholic Extension Society, con sede en Chicago, tiene desde hace mucho tiempo la misión de apoyar las comunidades católicas afectadas por la pobreza — pero que este proyecto en Cuba era uno de sus primeros fuera de EE.UU.

Catholic Extension Society, con sede en Chicago, es una organización con 119 años de antigüedad, que financia y sirve a las diócesis misioneras más pobres del país.

“Hace siete años vinieron a Cuba y recorrieron ocho diócesis en un solo día para conocer las necesidades que había”, indicó el padre O’Neill.

“Los representantes iban con regularidad para comprobar el progreso”, que era lento debido a las dificultades para conseguir materiales, sostuvo. “En aquella zona no había ninguna parroquia; esos muros habían servido de almacén”.
El padre O’Neill dijo que se interesó por el proyecto por ser una labor de amor, y que honra su herencia como antiguo sacerdote y educador agustino y presidente universitario. Sus propios padres también apoyaron la fundación de la capilla original.

El sacerdote señaló que se había tomado la decisión de dejar en la propiedad la estatua sin cabeza de Santo Tomás de Villanueva, sin repararla, como recordatorio del pasado turbulento. Ahora está acompañada por una estatua nueva de San Chárbel, ermitaño maronita del siglo XIX.

El padre O’Neill informó que en La Habana vivió una vez una pequeña comunidad católica maronita originaria de Oriente Medio, y que un obispo católico maronita de México se ha interesado en apoyar la nueva iglesia, que ahora sirve a la comunidad cercana al distrito de embajadas en La Habana.

“El cardenal (de La Habana) me dijo que probablemente ésta sea ahora la iglesia más bonita de Cuba”, comentó el padre O’Neill, y añadió que una iglesia nueva presenta allí un contraste marcado, dada la falta de mantenimiento estructural evidente en toda la empobrecida nación isleña.

Pequeñas donaciones procedentes del extranjero ayudaron a financiar el proyecto en un momento en que la economía cubana continúa en crisis debido a las políticas del régimen cubano, las sanciones comerciales vigentes, y las secuelas de la pandemia del COVID-19.

A Cuba también viajaron desde La Florida el obispo auxiliar de Miami, Enrique Delgado, y el padre Rafael Capó, vicepresidente de misiones de la Universidad de St. Thomas.

“La fe en Jesucristo es una luz que disipa las tinieblas, como rezamos en la Vigilia Pascual. Que esta capilla sea un faro de fe y de esperanza renovada para el pueblo de Cuba, y les ayude a saber que para Dios nada es imposible”, manifestó el arzobispo Wenski en su homilía.

“Hacemos nuestra la oración del Papa Benedicto XVI cuando visitó (Cuba) en 2012”, recordó, citando las palabras del pontífice, quien oró para que “Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos, donde convivan la justicia y la libertad, en un clima de serena fraternidad. El respeto y cultivo de la libertad que late en el corazón de todo hombre es imprescindible para responder adecuadamente a las exigencias fundamentales de su dignidad, y construir así una sociedad en la que cada uno se sienta protagonista indispensable del futuro de su vida, su familia y su patria”.

(Tom Tracy es corresponsal de Florida Catholic, el medio de comunicación de la Arquidiócesis de Miami.)

Obispos felicitan a la nueva presidente de México

By David Agren , OSV News

CIUDAD DE MÉXICO — Los obispos de México felicitaron a Claudia Sheinbaum, quien ganó por abrumadora mayoría las elecciones presidenciales de México para convertirse en la primera mujer presidente del país — un logro histórico ensombrecido por la matanza de candidatos e interrogantes sobre el futuro de las instituciones democráticas del país.

En una declaración del 3 de junio, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) describió la votación del día anterior como “una gran celebración ciudadana, a pesar de los obstáculos y problemas que se presentaron durante el proceso electoral, especialmente por la violencia criminal y la interferencia a la legalidad de algunas autoridades”.

Claudia Sheinbaum, the presidential candidate of Mexico’s ruling Morena party, reacts as she addresses her supporters in Mexico City June 3, 2024, after winning the election June 2. (OSV News photo/Raquel Cunha, Reuters)

“Debemos sentirnos satisfechos por el deber cumplido y con un compromiso por delante para cuidar y mejorar nuestras instituciones democráticas”, señaló el comunicado.

Sheinbaum, de 61 años, obtuvo entre el 58,3% y el 60,7% de los votos, dijo el presidente del Instituto Nacional Electoral, superando a la candidata de la coalición opositora Xóchitl Gálvez por más de 30 puntos. El partido de Sheinbaum, el partido gobernante Morena, y sus aliados obtuvieron mayorías en ambas cámaras del Congreso, y el recuento final de votos podría proporcionar suficientes escaños para aprobar enmiendas constitucionales sin el apoyo de la oposición. Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, recibió un 10% de los votos.

Los obispos mexicanos aludieron a la perspectiva de las supermayorías en el Congreso prometiendo “un compromiso futuro para cuidar y mejorar nuestras instituciones democráticas”. Las supermayorías permitirían al presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, introducir los cambios constitucionales previstos, como someter a votación popular a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia.
Sheinbaum obtuvo más de 33 millones de votos en lo que fueron las mayores elecciones de la historia del país, en las que se decidieron más de 20.000 cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Las elecciones fueron también las más violentas de la historia de México, con más de 30 candidatos y posibles candidatos muertos en atentados atribuidos a menudo a los cárteles de la droga, que se han ido introduciendo cada vez más en el ámbito político.

La presidenta electa hizo campaña con la premisa de que México era cada vez menos violento. Incluso dijo a los autores de un plan de paz de la Iglesia que su diagnóstico era “pesimista”, pero siguió dialogando con ellos.

Tras proclamarse vencedora el 2 de junio, dijo a sus partidarios: “Garantizaremos las libertades de expresión, de prensa, de reunión, de concentración y movilización. Somos demócratas y por convicción nunca haríamos un gobierno autoritario ni repressor”.

“Respetaremos también la diversidad política, social, cultural y religiosa. La diversidad de género y sexual. Seguiremos luchando siempre contra cualquier forma de discriminación”, añadió.

Sheinbaum, que iniciará su mandato presidencial de seis años el 1 de octubre, calificó su victoria de histórica. Se convierte en la primera mujer presidenta de México y en la primera jefa de estado judía del país, aunque ella se identifica como no religiosa.

Los obispos de México dieron la bienvenida a una mujer que alcanza “la más alta magistratura del país”, diciendo en su declaración: “Elevamos nuestras oraciones para que, con la responsabilidad y sabiduría que el cargo demanda, y buscando siempre el bien común, pueda conducir a México hacia mejores horizontes donde la República se fortalezca, el estado de derecho se viva plenamente, la democracia permita la transición política sin violencia, el desarrollo y la justicia de toda la nación se logre con mayor eficacia y, sobre todo, iniciemos un periodo de reconciliación social en el país entero. Esperamos sinceramente que privilegie el diálogo con todos”.

Sheinbaum, climatóloga de formación y ex alcaldesa de Ciudad de México, se presentó como la protegida de López Obrador — comúnmente llamado AMLO — prometiendo continuar su programa populista de proporcionar estipendios en efectivo a las personas mayores y a las madres solteras, la intervención del Estado en la economía y un enfoque menos confrontacional en la lucha contra la delincuencia. Presentó pocas propuestas originales y a menudo repitió los comentarios de López Obrador durante la campaña, dejando interrogantes sobre cómo gobernaría. También surgen preguntas sobre cómo su predecesor — quien planea retirarse – podría intentar interferir en su administración.

“Toda la campaña de Claudia Sheinbaum se hizo para posicionarla como la continuadora del proyecto de AMLO”, dijo Bárbara González, analista política en la ciudad de Monterrey.

“La expectativa es que las diferencias, si las hay, se harán evidentes cuando ella esté en la silla y se de una transferencia real de poder”, dijo a OSV News.

En entrevistas, los partidarios de Sheinbaum hablaron del presidente saliente y de su popularidad más que de la ganadora de las elecciones.

Josué Sandoval, de 32 años, vende recuerdos de López Obrador como peluches, gorras y tazas en el centro de Ciudad de México. Recientemente añadió mercancía de Sheinbaum, pero los artículos de López Obrador se venden cinco veces más que los de ella, dijo. “A la gente le encanta el actual presidente”, dijo a OSV News.

Sandoval contó que su madre recibe un estipendio de 6.000 pesos (340 dólares) cada dos meses, lo que le ayuda a llegar a fin de mes.

“Los otros presidentes no quisieron hacer esto. Nunca prestaron atención al pueblo”, afirmó.

Los sacerdotes aprecian de forma similar los estipendios en efectivo, junto con medidas como el aumento del salario mínimo en más de un 100% en los últimos cinco años.

“Aquí pues se pegan a los programas”, dijo el padre jesuita Pedro Arriaga, que ejerce su ministerio en la zona rural de Chiapas, el estado más pobre de México. Chiapas ha estado plagado de violencia de los cárteles de la droga, pero la gente no culpa al presidente, dijo el padre Arriaga. Simplemente lo explican: Gracias a López Obrador recibimos este beneficio. Y de ahí la popularidad del presidente”.

(David Agren escribe para OSV News desde Ciudad de México.)

Encontrarse con un migrante es encontrarse con Cristo, dice el mensaje del Papa 

Por Carol Glatz, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Cada encuentro con personas que se desplazan como migrantes o refugiados es un encuentro con Cristo, dijo el Papa Francisco.

“Es una oportunidad cargada de salvación, porque en la hermana o en el hermano que necesitan nuestra ayuda, está presente Jesús. En este sentido, los pobres nos salvan, porque nos permiten encontrarnos con el rostro del Señor”, escribió el Papa en su mensaje para la celebración, el 29 de septiembre, de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado.

“No permitas que nos constituyamos en amos” de la tierra que Dios nos ha ofrecido como “hogar temporal. Ayúdanos a no dejar nunca de caminar, junto con nuestros hermanos y hermanas migrantes” hacia el cielo, escribió el papa en una oración para la jornada mundial.

El mensaje y la oración del Papa Francisco, centrados en el tema “Dios camina con su pueblo”, se dieron a conocer en el Vaticano el 3 de junio.

Se observa una cruz frente a “Angels Unawares”, una escultura del canadiense Timothy Schmalz, en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 19 de octubre de 2023. El Papa Francisco y los miembros de la asamblea del Sínodo de los Obispos se reunieron para rezar por los migrantes y refugiados en torno a la escultura, que representa una barca con 140 figuras de migrantes de diversos periodos históricos y varias naciones. (Foto CNS/Lola Gomez)

Al subrayar su naturaleza sinodal, la Iglesia católica puede redescubrir su “dimensión sinodal le permite a la Iglesia redescubrir su naturaleza itinerante, como pueblo de Dios en camino a través de la historia, peregrinante, diríamos ’emigrante’ hacia el Reino de los Cielos”.

El relato bíblico del Éxodo, con el largo recorrido de los israelitas de la esclavitud a la libertad, comparte una serie de similitudes con las historias de los migrantes de hoy, escribió.

“Los migrantes huyen a menudo de situaciones de opresión y abusos, de inseguridad y discriminación, de falta de proyectos de desarrollo. Y así como los hebreos en el desierto, también los emigrantes encuentran muchos obstáculos en su camino: son probados por la sed y el hambre; se agotan por el trabajo y la enfermedad; se ven tentados por la desesperación”, escribió.

Sin embargo, con cada éxodo, dijo el Papa, “Dios precede y acompaña el caminar de su pueblo y de todos sus hijos en todo tiempo y lugar”.

“Muchos emigrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, guía y ancla de salvación” y consuelo, escribió. “Gracias a Él, hay buenos samaritanos en el camino”.

Dios también”se identifica con los hombres y mujeres en su caminar por la historia, especialmente con los últimos, los pobres y los marginados”, escribió. “Por eso, el encuentro con el emigrante, como con cada hermano y hermana necesitados, es también un encuentro con Cristo”.

El Papa pidió a la gente que se uniera en oración “por todos aquellos que han tenido que abandonar su tierra en busca de condiciones de vida dignas. Sintámonos en camino junto con ellos, hagamos juntos ‘sínodo'”, escribió.

En una rueda de prensa en el Vaticano para presentar el mensaje, el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, dijo que los “viajes de desesperación y esperanza” de migrantes y refugiados “podrían ser los nuestros”.

“Si experimentáramos presiones similares”, como la guerra, la pobreza, las catástrofes naturales u otros factores negativos, “también huiríamos”, afirmó.

“A menudo la propaganda o las ideologías dan la impresión de que un emigrante forzoso, refugiado o desplazado está (en movimiento) por placer, por una aventura. Esto es falso, falso, falso”, dijo, y “es una pena que tengamos que seguir insistiendo” en los verdaderos “factores de empuje y atracción” a los que se enfrenta la gente.

La hermana de Loreto Patricia Murray, secretaria ejecutiva de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), dijo a los periodistas que educar a los niños pequeños “es crucial” y deben hacerlo las familias, las escuelas y la sociedad en general.

Algunas investigaciones sugieren que “aprendemos nuestros prejuicios a los 7 años. De modo que a una edad muy temprana aprendemos a quién incluir y a quién excluir”,afirmó.

El mensaje que hay que transmitir es que”nuestras diferencias nos enriquecen, en lugar de dividirnos”, expresó. “Presentamos una visión de la sociedad que es multicultural e intercultural, donde aprendemos unos de otros, donde nos transformamos y cambiamos unos por otros”.

Hay que recordar a la gente que los inmigrantes no “vienen a tomar, a llevarse lo que sea. Vienen a dar, a dar dones, habilidades, lengua, cultura y toda una forma de vivir que nos enriquecerá a todos”, dijo la hermana Murray.

La nigeriana Blessing Okoedion, quien es una sobreviviente de la trata de personas y presidenta de Weavers of Hope, con sede en Caserta, Italia, declaró a los periodistas que, al igual que los migrantes, las víctimas de la trata también suelen huir de “situaciones de opresión y abuso, inseguridad y discriminación, falta de perspectivas de desarrollo”.

“También habría que escuchar más a los sobrevivientes de la trata de seres humanos, sus experiencias de miedo y dolor, pero también de resiliencia y coraje en los países de destino donde son explotados”, dijo.

Siendo víctima de la trata en Italia en 2013, Okoedion denunció a sus traficantes a la policía y recibió orientación y ayuda para reconstruir su vida de la hermana ursulina Rita Giaretta, que asiste a mujeres víctimas de la trata desde 1995 en Caserta.

Junto con otras sobrevivientes de la trata y la explotación sexual, fundó en 2018 la asociación Tejedoras de Esperanza, que ha ayudado a unas 150 niñas y mujeres víctimas de la trata en Italia, explicó.

“No nos avergüenza llamarnos sobrevivientes de la explotación sexual porque, con nuestro testimonio, nos gustaría que todas las niñas del mundo y de Nigeria tuvieran esperanza y siguieran soñando, y que las que siguen siendo víctimas puedan encontrar el coraje para poder salir”, dijo.

Su trabajo, dijo, es “un signo de redención”, de no rendirse y “de no callarse la boca”.

‘Esta peregrinación (nacional) es tan radical y tan loca, y me alegro de que lo sea’, dice un joven peregrino

Por Maria Wiering, OSV News

(OSV News) — En la festividad del Corpus Christi, el 2 de junio, los peregrinos perpetuos de la Ruta Mariana del Norte de la Peregrinación Eucarística Nacional se encontraban en la Diócesis de Winona-Rochester, Minnesota, encabezada por el obispo Robert E. Barron, el obispo que, hace cinco años, concibió por primera vez la idea de un avivamiento eucarístico nacional.

Después de la adoración eucarística del mediodía en el centro de Rochester, en la concatedral diocesana de San Juan Evangelista, situada a la sombra de la famosa Clínica Mayo de la ciudad, el obispo Barron encabezó una procesión de media milla hasta el Centro Cívico Mayo para celebrar la Misa el día en que la Iglesia honra especialmente la realidad de la transubstanciación: el pan y el vino se convierten realmente en el cuerpo y la sangre de Jesús durante la Misa.

“Estamos celebrando la presencia del Señor entre nosotros en la Eucaristía”, señaló el obispo Barron en un vídeo publicado en las redes sociales tras la Misa. “Es parte de este avivamiento que los obispos iniciamos hace un par de años para recordar a todos la centralidad de la Eucaristía, la importancia de la Eucaristía. Mi oración es que todo el país se encienda con un fuego eucarístico”.

Después de la oración del mediodía y la adoración el 4 de junio de 2024, en la Catedral de la Inmaculada Concepción en Lake Charles, Louisiana, los peregrinos de la Ruta de Juan Diego de la Peregrinación Eucarística Nacional salió en procesión para continuar su recorrido con la Eucaristía a las oficinas de Caridades Católicas del suroeste de Louisiana, donde los peregrinos ayudaron a cargar cestas de alimentos para ser entregados a los lugareños necesitados. (Foto OSV News/Morris Lebleu, cortesía de la Diócesis de Lake Charles)

Conocido especialmente por su ministerio de evangelización Word on Fire, el obispo Barron era presidente del Comité de Evangelización y Catequesis de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos en 2019, cuando el Pew Research Center publicó un estudio que informaba de que solo un tercio de los católicos creía en las enseñanzas de la Iglesia sobre la Eucaristía. El estudio llevó al obispo Barron a plantear la idea del Avivamiento Eucarístico Nacional, y la idea tomó forma bajo el liderazgo de su sucesor, el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, con la adición de la Peregrinación Eucarística Nacional y su destino, el Congreso Eucarístico Nacional en Indianápolis que tendrá lugar del 17 al 21 de julio.

En 2022, el Centro de Investigación Aplicada para el Apostolado (o CARA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Georgetown volvió a tratar el tema de la creencia católica en la Eucaristía con una encuesta más matizada, y descubrió que casi dos tercios de los católicos creen en la Presencia Real, pero sólo el 17% de los adultos católicos asisten a Misa al menos una vez a la semana.

En su tercera semana de peregrinación, sin embargo, los peregrinos perpetuos — jóvenes adultos que recorren las cuatro rutas de la Peregrinación Eucarística Nacional con la Eucaristía — informaron haber encontrado entusiasmo en cada parada desde que partieron de puntos de California, Connecticut, Minnesota y Texas el 18 y 19 de mayo.

“Me ha edificado… ver a la gente salir en masa a ver a nuestro Señor, e incluso ver a gente en la calle que, por primera vez, puedes ver el asombro en su cara, como ‘¿qué es esto? Y aquí estamos, y Jesús es capaz de ponerse en contacto con estas personas, tal vez por primera vez” en la Eucaristía, dijo Blase Gebes, un peregrino perpetuo y seminarista de la Diócesis de Rapid City, Dakota del Sur, en una llamada con los medios de comunicación el 5 de junio. “Ver eso es un signo de esperanza para mí, y creo que la Iglesia en el futuro verá un verdadero avivamiento eucarístico”.

En la Ruta Seton de la peregrinación, los peregrinos perpetuos y sus capellanes pasaron del 30 de mayo al 3 de junio en la Arquidiócesis de Filadelfia, donde el arzobispo Nelson J. Pérez encabezó una procesión del Corpus Christi por el centro de Filadelfia desde la Basílica Catedral de San Pedro y San Pablo hasta la Iglesia Católica de San Patricio el 2 de junio.

En su homilía en la catedral antes de la peregrinación, el capellán de esta ruta oriental, el padre Roger Landry, de la Diócesis de Fall River, Massachusetts, señaló la secuencia litúrgica de Santo Tomás de Aquino “Lauda Sion Salvatorem”, que se había cantado minutos antes del Evangelio, diciendo que contiene la esencia de la solemnidad de ese día.

“Estamos hoy aquí para alabar y agradecer fundamentalmente a Jesucristo, nuestro Buen Pastor, que nos acompaña siempre en la santa Eucaristía”, dijo. “El misterio que celebramos es mucho más grande que todo lo que podríamos hacer y decir. Estamos llamados a esforzarnos al máximo, a ir más allá de nuestra comodidad, porque todos nuestros agradecimientos, individuales y colectivos, incluidos los de todos los santos que han existido, estarán muy por debajo de lo que merece la increíble entrega de Jesús en la Sagrada Eucaristía”.

Dos días más tarde, los peregrinos de la Ruta Seton se encontraban en la Diócesis de Harrisburg, Pennsylvania, caminando en otra procesión pública. “Esta peregrinación es tan radical y tan loca, y me alegro de que lo sea, porque es un testimonio en sí misma”, dijo Dominic Carstens, peregrino perpetuo y estudiante del Wyoming Catholic College, al periódico diocesano The Catholic Witness.

“Hace que la gente nos mire y se pregunte: ‘¿Por qué harían esto? ¿Por qué dedican tanto tiempo, energía y sacrificio?'”, dijo. “Quiero que se pregunten esas cosas, porque entonces pueden pensar por un momento y darse cuenta de que estamos aquí porque la Eucaristía es realmente Cristo. Espero que vean nuestro amor por el Señor, y que ese amor les haga querer encontrar a Cristo también”.

El 5 de junio, los peregrinos de la Ruta Seton llegaron en la Arquidiócesis de Baltimore, con una visita el 6 de junio al santuario de la patrona de su ruta, Santa Isabel Ana Seton, en Emmitsburg, Maryland, para celebrar una Misa y una procesión solemne.

Los peregrinos de la Ruta de Juan Diego celebraron la festividad del Corpus Christi en la Arquidiócesis de Galveston-Houston, donde el Cardenal Daniel N. Dinardo celebró la Misa en la Catedral Basílica de Santa María de Galveston, el 2 de junio, con la catedral llena de gente. Luego, él encabezó una procesión eucarística de un kilómetro de longitud.

Aunque el calor y la humedad eran casi insoportables, salvo por una brisa del Golfo que de vez en cuando bendecía a los que caminaban detrás de la custodia que llevaba al Santísimo, las autoridades eclesiásticas estimaron en casi 1.500 los participantes. Cuadra a cuadra, la procesión se desplazó entre casas históricas, con los residentes observando desde sus balcones y porches.

A principios de semana, la ruta del sur pasó por Houston, hogar de la peregrina perpetua Camille Anigbogu. A lo largo del fin de semana, vio a varios amigos e incluso a antiguos profesores, a menudo inesperadamente, provocando abrazos y saludos sorprendidos.

“Estoy muy contenta de volver a Houston”, dijo Anigbogu al Texas Catholic Herald. “Me recuerda de dónde vengo y a toda la gente que se ha sacrificado y me ha querido a lo largo de los años. Estoy muy contenta de poder llevar eso conmigo a través de los EE.UU. con mis compañeros de la ruta Juan Diego y toda la gente que voy a encontrar, todo el amor de Houston”.

Tras un encuentro con el Cardenal DiNardo, los peregrinos emprendieron su viaje inaugural en el Bolivar Ferry rumbo a su última parada en Texas los días 2 y 3 de junio en la Diócesis de Beaumont, incluyendo la adoración en su Capilla Beato Carlos Acutis del Christ Central Camp con el obispo David L. Toups.

El 3 de junio, cruzaron la frontera hacia Louisiana, pasando por la Diócesis de Lake Charles antes de entrar en la Diócesis de Lafayette en Louisiana el 5 de junio.

En la ruta occidental de Serra, los peregrinos participaron en una procesión a través de la Reserva Indígena de Uintah y Ouray el 4 de junio en Roosevelt, Utah, parte de la Diócesis de Salt Lake City, y también conocieron la vibrante cultura hispana de la zona, dijo Maria Benes, directora del proyecto de la Peregrinación Eucarística Nacional de Modern Catholic Pilgrim, la organización de Minnesota que se asoció con National Eucharistic Congress Inc. para organizar la peregrinación.

Chas Firestone East, un peregrino perpetuo originario de Virginia que está recorriendo la Ruta Serra, dijo que el tiempo que pasaron los peregrinos con la tribu Ute como uno de los momentos más destacados de su semana. Dijo que sus miembros utilizaron la analogía de una colcha para compartir “esta idea… de la combinación de retazos de esta nación, y de asegurarse de que no haya desgarros que hagan que la manta se deshaga — realmente una buena lección sobre lo que significa ser un prójimo cristiano”.

Los peregrinos de la Ruta Serra salieron de Utah el 4 de junio, conduciendo a través de las Rocky Mountains con una parada el 5 de junio en Steamboat Springs. Llegaron a Boulder el 6 de junio para la adoración eucarística en la Universidad de Colorado Boulder antes de dirigirse a Arvada y Littleton el 7 de junio.

Después de tres semanas en Minnesota, los peregrinos de la ruta mariana se prepararon para entrar en Wisconsin el 7 de junio, donde se esperaba que el obispo Barron entregara la Eucaristía en una custodia al obispo Gerard W. Battersby — quien tomó posesión como cabeza de la Diócesis de La Crosse el 20 de mayo — antes de dirigirse a un estadio local para la Misa y la gran reunión de avivamiento llamada “La Respuesta”.

En su video en las redes sociales del Corpus Christi, el obispo Barron pidió oraciones por el próximo Congreso Eucarístico Nacional. “Recen”, dijo, “para que dé a toda la Iglesia una inspiración eucarística”.

(Maria Wiering es redactora senior de OSV News. Jen Reed, de The Catholic Witness, periódico de la Diócesis de Harrisburg, Pennsylvania; y James Ramos, del Texas Catholic Herald, periódico de la Arquidiócesis de Galveston-Houston, han contribuido a este reportaje.)

El futuro de la campaña que lucha contra la pobreza, los planes de la pastoral indígena y la pastoral juvenil encabezan la agenda de primavera de los obispos de EE.UU.

Por Gina Christian

(OSV News) — Textos litúrgicos, los católicos indígenas, los jóvenes y los adultos jóvenes — junto con la financiación de un esfuerzo de décadas contra la pobreza — serán discutidos cuando los obispos católicos de la nación se reúnan en junio para su reunión anual de primavera.

La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB) anunció el 13 de mayo que su Asamblea Plenaria de Primavera 2024 tendrá lugar del 12 al 14 de junio en Louisville, Kentucky. Las sesiones públicas de la reunión, cuyo orden del día aún no se ha ultimado, se transmitirán en directo los días 13 y 14 de junio a través de la página web de la USCCB.

El cardenal Christophe Pierre, nuncio papal en Estados Unidos, y el arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la USCCB, se dirigirán a los obispos en la asamblea.

Bishops attend Mass at the Basilica of the National Shrine of the Assumption of the Blessed Virgin Mary Nov. 14, 2022, on the first day of the fall general assembly of the U.S. Conference of Catholic Bishops in Baltimore. (OSV News photo/Bob Roller)

Los obispos, quienes se reúnen cada año en asambleas generales de otoño y primavera para tratar asuntos y discutir temas canónicos y civiles, también recibirán información actualizada sobre el Sínodo sobre la Sinodalidad, el Avivamiento Eucarístico Nacional y el Congreso Eucarístico Nacional que se celebrará del 17 al 21 de julio, la campaña de salud mental lanzada recientemente por la USCCB, la migración y la posible apertura de la causa de canonización de Adele Brise, una inmigrante belga del siglo XIX y religiosa cuyas visiones de María cerca de Champion, Wisconsin, fueron consideradas creíbles en 2010 por el obispo David L. Ricken de Green Bay, Wisconsin. Ricken, obispo de Green Bay, Wisconsin.

Antes de sus sesiones públicas, los obispos — cuyo programa incluye la oración comunitaria y el diálogo — evaluarán la situación y el futuro de la Campaña Católica para el Desarrollo Humano (CCHD por sus siglas en inglés). Creada en 1969 como la agencia oficial para luchar contra la pobreza de los obispos estadounidenses, y financiada por una colecta anual a nivel nacional, la CCHD ha concedido hasta la fecha más de 440 millones de dólares a casi 12.000 organizaciones comunitarias que trabajan para acabar con las causas profundas de la pobreza en Estados Unidos.

Sin embargo, la disminución de las donaciones a la campaña y el cambio en los recursos disponibles tras la pandemia — además de las críticas de larga data, tanto doctrinales como políticas, formuladas por algunos con respecto a los proyectos financiados por el CCHD — han llevado a la iniciativa a un punto de inflexión, aunque la USCCB no indicó en su anuncio de la reunión de primavera si alguna votación formal sobre la campaña está en el horizonte.

Entre los puntos que se someterán a votación en la sesión plenaria se encuentran los marcos pastorales para el ministerio con los indígenas y con los jóvenes y jóvenes adultos, junto con decisiones relativas a los textos para la Liturgia de las Horas, la forma del rito romano del oficio divino de la Iglesia, que consiste en “horas” canónicas de oración observadas a lo largo del día por clérigos, religiosos y laicos. Normalmente, el clero y los religiosos — pero no los laicos, aunque se recomienda encarecidamente que se practique — están obligados a rezar el oficio divino.

El padre Dustin Dought, director ejecutivo de la Secretaría de Culto Divino de la USCCB, dijo a OSV News que algunos de esos textos se refieren a las fiestas dentro del año litúrgico que el Papa Francisco había inscrito en el Calendario Romano General en 2021 — la memoria obligatoria del 29 de julio de Santa Marta, María y Lázaro (anteriormente dedicada únicamente a Santa Marta); y las memorias opcionales de tres doctores de la Iglesia: San Gregorio de Narek (27 de febrero), Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre) y San Juan de Ávila (10 de mayo).

Los obispos también evaluarán “otros textos no bíblicos” dentro de la Liturgia de las Horas, entre ellos “textos suplementarios (como) antífonas, responsorios largos, responsorios cortos, versículos, introducciones antes de las fiestas de los santos e introducciones al Padre Nuestro”, dijo el padre Dought. Añadió que otro punto de la Liturgia de las Horas implica la traducción de su instrucción general, y “nuevas traducciones de los encabezamientos de los salmos, las rúbricas, el decreto y la constitución apostólica (de la Liturgia de las Horas)” (“Laudis Canticum”, promulgada por San Pablo VI).

La propuesta de plan pastoral para los nativos americanos y el ministerio indígena — que los obispos abordarán en la reunión de primavera después de haberla presentado el pasado otoño a la espera de un debate más profundo — está lista después de “una larga espera en términos de un proceso que ha implicado la consulta con diversos grupos”, dijo Chieko Noguchi, directora ejecutiva de asuntos públicos de la USCCB, a OSV News.

Actualmente, el gobierno de Estados Unidos reconoce 574 naciones y tribus indígenas americanas y entidades nativas de Alaska, aunque no se trata de una lista exhaustiva de los pueblos indígenas, ya que algunos no tienen reconocimiento federal. Noguchi señaló que cualquier marco pastoral para el ministerio indígena y nativo debe ser “lo suficientemente amplio como para que abarque” las “muchas culturas diferentes que están afiliadas a las comunidades indígenas y nativas”.

“Hay enormes diferencias culturales entre las diversas tribus”, dijo. “Para que la declaración sea útil a quienes trabajan en esa área del ministerio, (los obispos) querían abordar ese (punto), razón por la cual (el plan) fue retirado de una votación (durante la asamblea de otoño).”

Noguchi también dijo que el documento – -preparado por el Subcomité de la USCCB sobre Asuntos Nativos Americanos, y titulado “Mantener la Promesa de Cristo: Un Marco Pastoral para el Ministerio Indígena” — “se espera que reconozca los fallos históricos de la Iglesia (en relación con los pueblos indígenas) y sugiera formas concretas para escuchar y responder mejor a las necesidades de los nativos y los pueblos indígenas de hoy”.

Dijo a OSV News que “entre las cosas que se abordarán está la cuestión de los internados”, a través de los cuales los gobiernos de Estados Unidos y Canadá trataron de asimilar por la fuerza a los pueblos indígenas separando a los niños a una edad temprana de sus padres, familias y comunidades — incluyendo a los que habían sido cristianos durante algún tiempo — y privándoles de sus lenguas, culturas e identidades.

Históricamente, los dirigentes de la Iglesia católica fueron cooptados por funcionarios del gobierno para que participaran en estas violaciones de la ley natural ideadas por el gobierno, y el clero y los religiosos abandonaron el modelo anterior de la Iglesia, consistente en que los misioneros se integraran en las comunidades indígenas, compartieran la fe a través de sus culturas e impartieran educación a nivel local. El sistema de internados acabó dañando gravemente el tejido familiar y social de las naciones indígenas, y miles de estudiantes sufrieron abusos físicos, mentales y sexuales.

En julio de 2022, el Papa Francisco se embarcó en una peregrinación penitencial a Canadá, durante la cual pidió perdón por el papel de la Iglesia en el sistema de internados de esa nación en los siglos XIX y XX.

Sin embargo, todavía duelen las heridas del legado de las escuelas residenciales, admitió Jenny Black Bear, miembro de los lakota y directora de educación religiosa de la Misión de San Francisco en la Reserva Rosebud de Dakota del Sur.

“Vemos muchos traumas generacionales por ello”, dijo a OSV News Black Bear, que trabaja como consultora del Subcomité de Asuntos de los Nativos Americanos de la USCCB. “Es como si pasara a la siguiente generación, y a la siguiente generación. Así que nuestro reto aquí, en la enseñanza de nuestra fe y tratando de evangelizar a nuestra gente … es superar eso, y trabajar con la gente y hacerles saber que está bien ser un Lakota católico. A lo largo de los años, muchas personas me han dicho que tenían que elegir entre ser lakota o católico …. Está bien ser ambas cosas”.

Black Bear dijo también que “el liderazgo y la formación en la fe”, junto con un aumento de sacerdotes y religiosos para servir a las comunidades indígenas, son también necesidades prioritarias.

Al mismo tiempo, Black Bear dijo a OSV News que tiene “la esperanza de que nuestra gente siga creciendo en nuestra fe y vuelva a ella si ha estado alejada, y vuelva y se dé cuenta … del amor de Dios, del amor de Jesús”.

El plan pastoral propuesto para los jóvenes y jóvenes adultos refleja “tres de los mayores problemas” para esas generaciones, dijo Paul Jarzembowski, director asociado para laicos del Secretariado de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la USCCB.

El documento, “Escuchar, Enseñar, Enviar: Un marco pastoral nacional para los ministerios con jóvenes y adultos jóvenes”, subraya que “los jóvenes quieren saber que se les ha escuchado (y) quieren que se les escuche”, dijo a OSV News. “Quieren saber que son una parte valiosa de la Iglesia y una parte de nuestras vidas”.

Además, los obispos “sintieron que necesitamos compartir la fe de una manera que sea convincente, que sea dinámica”, dijo. “Vamos a averiguar cómo … realmente tocar sus mentes y sus corazones (con) la plenitud de todo lo que la Iglesia ofrece”.

“Queremos asegurarnos constantemente de que los jóvenes sepan que tienen una vocación, que tienen un lugar en el plan de Dios”, dijo Jarzembowski. “La noción de esa tercera palabra (en el título del documento), “enviar”, realmente aborda el desafío vocacional: ‘¿Cómo cambiarás el mundo?”.

Con el cirujano general de EE.UU. emitiendo un aviso en 2021 sobre una crisis de salud mental entre los jóvenes de la nación, Jarzembowski dijo a OSV News que “la salud mental ciertamente se abordará en este marco”, especialmente desde que los obispos de EE.UU. lanzaron una Campaña Nacional Católica de Salud Mental en octubre de 2023.

Mientras que un marco pastoral dado proporciona orientación para el ministerio, Noguchi destacó la importancia de reconocer que no hay un enfoque de “talla única” — y que los documentos, una vez aprobados por los obispos, sólo cobrarán vida a medida que se pongan en acción.

“Los que trabajan en esos ámbitos específicos son los que mejor conocen a su público y los matices”, dijo. “Será en la aplicación de esto donde se verán surgir muchos frutos”.

(Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X (antes Twitter) en @GinaJesseReina.)

Jesús nos libera de la esclavitud del poder, del dinero, del placer, dice el Papa

Por Justin McLellan

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Imbuido del Espíritu Santo, Jesús es el modelo para amar y servir a los demás, liberados de la búsqueda de la riqueza, el poder o la fama, dijo el Papa Francisco.

“Si nos dejamos condicionar por la búsqueda del placer, del poder, del dinero o de la aprobación, nos convertimos en esclavos de estas cosas”, dijo el Papa antes de rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro el 9 de junio.

Para crecer en libertad, los cristianos deben seguir el ejemplo de Jesús, acogiendo el amor de Dios en sus vidas y compartiéndolo con los demás “sin miedo, cálculos o condicionamientos”, dijo.

El Papa Francisco bendice a los visitantes en la Plaza de San Pedro reunidos para rezar el Ángelus en el Vaticano el 9 de junio de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)

Aunque Jesús se encontró con el miedo de sus familiares y la resistencia de las autoridades religiosas al comienzo de su ministerio público, dijo el Papa Francisco, el Espíritu Santo lo hizo “divinamente libre, es decir, capaz de amar y servir sin medida y sin condiciones”.

Jesús fue libre en relación con la riqueza, dijo el Papa, ya que dejó la seguridad de Nazaret “para abrazar una vida pobre y llena de incertidumbres, curando gratuitamente a los enfermos y a cualquiera que viniese a solicitarle ayuda, sin pedir nunca nada a cambio”.

Jesús tampoco buscó el poder, señaló el Papa Francisco, ya que “aunque llamó a muchos a seguirlo, nunca obligó a nadie a hacerlo”. El Papa añadió que Jesús nunca buscó el apoyo de los poderosos “sino que estuvo siempre de la parte de los últimos, y enseñó a sus discípulos a hacer lo mismo que Él había hecho”.

Jesús también estaba libre de “la búsqueda de la fama y la aprobación”, dijo el Papa. “Por eso, nunca renunció a decir la verdad, aun a costa de no ser comprendido, y de hacerse impopular, hasta morir en la cruz”.

El Papa Francisco animó a los cristianos a preguntarse si están presos de los “mitos del dinero, del poder y del éxito” a costa de su propia paz y la de los demás.

Tras rezar el Ángelus, el papa destacó una próxima conferencia internacional sobre la situación humanitaria en Gaza, y animó a la comunidad internacional “a que actúe urgentemente, con todos los medios necesarios, para socorrer a la población de Gaza, exhausta a causa de la guerra”.

“Las ayudas humanitarias han de poder llegar a quien las necesita, y nadie debe impedirlo”, afirmó.

El Santo Padre también recordó el décimo aniversario de un encuentro en el Vaticano entre los presidentes israelí y palestino en 2014, y animó “las negociaciones en curso entre las partes, aunque no son fáciles”.

“Espero que las propuestas de paz, para el alto el fuego en todos los frentes y para la liberación de los rehenes, sean aceptadas inmediatamente, por el bien de los palestinos y de los israelíes”, dijo.

Padre ‘Miguelito’ – Monseñor Flannery, 60 Años de ordenado

Por Joe Lee
MADISON – El calor de alto horno en Jackson impresionó mucho a Monseñor Michael Flannery, conocido como Padre Miguelito por los feligreses de todo Mississippi y la empobrecida región de Saltillo en México, cuando aterrizó aquí por primera vez en septiembre de 1964.

La discordia racial también causó una impresión significativa. Flannery llegó poco después de los horribles asesinatos de los líderes de derechos civiles Andrew Goodman, Michael Schwerner y James Cheney en el condado de Neshoba. “Mi primera asignación fue St. Mary’s en el oeste de Jackson”, dijo Flannery, quien celebra el 60 aniversario de su ordenación sacerdotal el 14 de junio. “La escuela se integró la mañana después de mi llegada.

JACKSON – El Padre Miguelito en sus sesenta años de ordenado ha servido a cuatro obispos, acompañó al Padre Quinn en Saltillo México por tres años, creó un programa para la atención a los pobres, que envió más de 20 mil jóvenes a México, fue Vicario judicial, fundó la escuela St. Anthony, dirigió el Tribunal Diocesano, vuelve a la Misión de Saltillo cada año, ha escrito siete libros y todavía da Misa. (En Misa de Acción de Gracias por su 50 Aniversario. Foto de archivo, junio 2015)

Una familia negra tenía una niña que ingresaba al jardín de infantes y hubo una gran manifestación. Temíamos la violencia del Klan y dejamos las luces encendidas durante la noche durante dos semanas, pero no pasó nada.
“Un profesor del seminario nos preparó para enfrentar dificultades en los Estados Unidos, pero dijo que no sería justo decirnos qué hacer. Él dijo: ‘Les he dado principios morales.’ Los aplicas a la situación en la que te encuentras. Eso me impresionó.”

Asignado a Nuestra Señora de las Victorias en Pascagoula en 1967, Flannery organizó el primer grupo de la Organización Juvenil Católica (CYO) para entregar artículos a Saltillo, pero lo que cambió las reglas del juego fue la participación del Padre Patricio Quinn. El libro Misión Saltillo, de Monseñor Flannery, publicado en el 2017, es sobre el proyecto de servicio de larga duración que envió a más de 20.000 jóvenes de Mississippi a México.

“El Padre Quinn tenía un amor tremendo por los pobres,” dijo Flannery. “Un año resultó gravemente herido en un accidente automovilístico en una carretera resbaladiza de montaña, y el obispo Brunini quería que su tratamiento médico se realizara en Mississippi. Quinn inicialmente se negó, diciendo que recibiría atención que no estaba disponible para los pobres. Finalmente aceptó, pero sólo si podía regresar a Saltillo una vez sano”.

Valerie Balser Winn, sobrina del difunto Eddie Balser, acompañó a su CYO desde St. Alphonsus en McComb hasta Saltillo en 1973.

“Padre Flannery siempre parecía lleno de energía y risas mientras conducía un jeep lleno de gente entre los perritos de la pradera y los cactus durante lo que parecieron horas,” dijo Winn. “Él supervisó las entregas de medicamentos, atención odontológica y globos para los niños.

“Sin saber español y viéndolo decirle a los reunidos para Misa, en las pequeñas chozas de ladrillo y barro, sobre el accidente del padre Quinn. . . Todavía puedo ver la conmoción y la tristeza en sus rostros. Luego los vi consolados con el mensaje de esperanza de Flannery.”

El dominio del español de Flannery lo llevó a ser asignado a Rosedale, una de varias ciudades del Delta donde trabajó principalmente con inmigrantes. Mientras estaba en Cleveland, el obispo Brunini le pidió que aprendiera derecho canónico. Terminando en St. Paul’s en Ottawa, Canadá, en 1985, Flannery ingresó al tribunal después de regresar a Mississippi, sirviendo como Vicario Judicial.

“Veo el tribunal como un ministerio de sanación,” dijo. “El divorcio es algo muy doloroso, ya que una parte de ti muere en ese proceso. Mis experiencias en Saltillo, con mucha gente sufriendo allí, hicieron que me interesara en el tribunal.”

MADISON – Monseñor Flannery recibe el abrazo de una estudiante de St. Anthony. Monseñor Flannery celebrará su 60.º aniversario como sacerdote el 14 de junio de 2024. (Foto de archivo)

El Vicario General en ese momento era el Padre Francis Cosgrove, un compatriota irlandés y buen amigo de Flannery. Cosgrove sería asignado a San Francisco de Asís en Madison en 1994, y Flannery fue nombrado Vicario General. Cuando Cosgrove fue enviado a Meridian en 2005 para pastorear en St. Patrick, Flannery fue trasladado a St. Francis.

“El Padre Cosgrove construyó la iglesia, que se inauguró en el año 2000,” dijo Flannery. “Me alegré de volver al ministerio parroquial, mi primer amor. El plan inicial era que San Francisco tuviera una iglesia, un centro de vida familiar y una escuela. Cuando llegué allí ya se habían ocupado de los dos primeros”.

Cuando una encuesta diocesana mostró un gran apoyo a otra escuela católica en el área de Jackson, Flannery se puso manos a la obra. En Madison, en 2009, se abrió St. Anthony y la inscripción se ha triplicado en 15 años.

“La generosidad del padre Mike hacia St. Anthony es un hecho histórico”, dijo Ed Marsalis, feligrés de San Francisco. “Lo amo muchísimo. Es un mejor amigo, un verdadero teólogo. Continúa la misión que se le asignó el día de su graduación en Irlanda y celebra Misas semanales en nuestra parroquia y en toda la diócesis”.

Monseñor Elvin Sunds compara a su amigo de medio siglo con el Buen Pastor, al darlo todo por sus ovejas. El Padre Albeen Vatti, párroco de St. Francis Madison desde 2015, deleita a los feligreses bromeando habitualmente con Flannery, pero le tiene un profundo respeto. “Él siempre está dispuesto a ayudar y lleva un estilo de vida muy sencillo”, dijo Vatti. “Seguirlo fue un desafío debido a sus años de experiencia, pero ha sido una gran bendición para mí”.

Flannery, que ahora tiene poco más de ochenta años, no muestra signos de desaceleración. Visita St. Anthony con frecuencia durante el año escolar para entretener a los jóvenes Eagles, y trabajará en parroquias de todo el centro de Mississippi durante los calurosos meses de verano. No estaría en ningún otro lugar.

“He sido feliz como sacerdote”, dijo. “Ha sido una buena vida, una vida feliz y lo volvería a hacer”.

JACKSON – Monseñor Flannery comparte su amor al ministerio parroquial con la fotografía y la escritura. Los viajes a la Misión de Satillo han sido documentados históricamente por él. En 2017 publicó el libro “La Misión de Saltillo” (“Saltillo Mission”), su tributo a los esfuerzos humanitarios de su amigo y mentor, el difunto Padre Patrick Quinn. En 2019 escribe “Las Aguílas de San Antonio” (“St. Anthony’s Eagles”), sobre la escuela de la que es fundador. Durante la pandemia se dedicó a escribir y ya en el 2021, Monseñor Flannery era autor de cuatro libros más: “El Cáliz de Limerick”, “Una vista del Santo Grial”, “La Esmeralda” y “En busca de mi Gemelo”. En fotos (izq.) Monseñor Michael Flannery “Padre Miguelito” y el padre Albeen Vatti se unieron a la diversión de tocar con cucharas en frottoirs (tabla de lavar) y bailar una animada melodía cajún, el 3 de octubre de 2021 en el Cajun Fest, la recaudación anual de fondos de la parroquia de St. Francis. (der.) Foto de composición con las carátulas de sus siete libros. (Fotos de archivo)