A test of faith: Rural priests guide parishes through pandemic

“I am really proceeding in my life here with the hope that God will heal the whole world one day from this pandemic … The challenge and the risk gave me a chance to deepen my faith, to deepen my trust in God.”

Rev. Jesuraj Xavier
St. Francis Assisi Parish in New Albany

By Danny McArthur
CORINTH – As pastor of St. James Catholic Church in Corinth, Father Mario Solórzano is responsible for sharing God’s gift in English and Spanish to more than 400 combined members with mass services in Corinth, Belmont and Booneville.
Once COVID-19 hit, that responsibility also included leading his parish through the pandemic.
“Those days were very stressful for me, and sometimes I didn’t know what to do,” Solórzano said.
COVID-19 brought a similarly dramatic change for the Father Jesuraj Xavier, pastor of St. Francis Assisi Catholic Church in New Albany. Early on, he was afraid to leave his home, even for essentials.
His primary concern, he said, was for the members of his community, more so than himself. Xavier was afraid of exposing those he saw regularly as part of his duties to the virus.

CORINTH – Father Mario Solórzano is pastor of St. James Parish and is responsible for sharing God’s word in English and Spanish with more than 400 combined members with Mass services in Corinth, Belmont and Booneville. Throughout the pandemic, his responsibility shifted to include caring abou the wellbeing and safety of the people in his charge. (Photo by Thomas Wells, Daily Journal)


“I just stayed at home and the church,” Xavier said. “I had a fear all the time I should not become sick, because if I become sick, the people will be affected if we have to close the church or stop the masses.”
Over the past year, the pandemic would challenge the two pastors in ways they’d never previously experienced, causing them to rethink faith, service and worship for the various rural parishes they serve.
Changing Catholic practices
More than a year ago, as COVID-19 cases began to rise, church leaders received information from the Catholic Diocese for rules they needed to implement, such as using masks, sanitizing, social distancing and, eventually, cessation of in-person services.
St. Francis closed in-person services from mid-March 2020 to May 2020, during which they moved to livestreaming services in Spanish and English.
Xavier found the transition to be difficult, at least emotionally.
“It was a great shock,” Xavier said. “That was not our normal custom, but people didn’t want to miss Mass. Even if they are not able to take part in person, they want to see it.”
Sacred practices, such as offering Holy Communion, had to be altered to minimize coronavirus spread. Funeral masses were paused until 2021, limiting Father Xavier to graveside services. With hospitals limiting visitation, he couldn’t even perform final rites.
“The pandemic has changed the mode of our Catholic practices,” FatherXavier said.
Of the parishes he serves, only St. Francis adopted livestreamed masses. When in-person church services resumed, they came with changes. To shorten services, his church cancelled Sunday classes with kids and adults.
In Fulton, where most of his attendees are English-speaking and older, attendance lessened. Many parishioners had health complications. With a COVID-19 infection forcing them to close for two weeks and some parishioners becoming sick in July and August, some didn’t feel safe attending in person.
Some days, Father Xavier would make the 45-minute drive from New Albany to Fulton to preach to just five people.
“It really discourages you,” he said. “But one thing I am convinced of myself is that I should never be worried about how many people are coming, but I should do what I have to do with the sincerity of my heart.”
At St. James, the church implemented social distancing by moving services to their large family life center. Even before the pandemic, Father Solórzano’s community had begun exploring ways to transmit services in nursing homes. Cameras set up in the sanctuary helped when services moved from in-person to virtual.
“We were blessed because we worked to communicate with everyone in the parish,” Father Solórzano said. “I celebrate by myself many times almost the whole season of Lent and Easter.”
Father Solórzano adapted to the changes forced upon him by the pandemic. He offered moments of prayer on WhatsApp. Members set up sanctuaries inside their homes. He called his parishioners and would visit them outside at a distance. Other times, he might bring something they needed, like food or medicine.
“Thank God I have not been sick, but always I was concerned about the health of people,” Father Solórzano said.
A deepening of faith
Both pastors saw the pandemic’s spiritual and mental toll on their congregations and themselves. For some, the pandemic began to diminish or weaken their faith; for others, it pushed them to become more active and gain a closer relationship to God.

NEW ALBANY – Father Jesuraj Xavier of St. Francis Parish has taken comfort in his faith throughout the pandemic, even as he’s grown increasingly concerned about the friends and family in his native India. He said he’s used the questions in his heart to deepen his faith. (Photo by Adam Robison, Daily Journal)

For Father Xavier, faith has been a comfort, especially when he thinks of his friends and family in his native India, where COVID-19 has infected more than 29 million people as of Monday and killed roughly 377,000 of those infected, including three priests within Father Xavier’s home diocese.
The pandemic and its toll have tested Father Xavier in ways he’s never before experienced. But rather than lose faith, Father Xavier said he used the questions in his heart to give him strength.
“Trusting in God, I am really proceeding in my life here with the hope that God will heal the whole world one day from this pandemic and safeguard India and our country as well,” Father Xavier said. “The challenge and the risk gave me a chance to deepen my faith, to deepen my trust in God.”
With COVID-19 vaccines readily available, Father Solórzano has encouraged everyone within his church to receive a shot. And when he hears people spreading misinformation about the vaccine, he tries to encourage members instead to put their faith in God.
For Father Solórzano, vaccination is about more than caring for your own health; it’s about caring for the health of others.
As a man of God, he believes that’s his obligation.
“I believe God is calling me to be responsible for others, too,” he said. “I cannot think only of myself.”

(Reprinted with permission of the Daily Journal – djournal.com. Danny, the community voices reporter, covers social issues and nonprofits for the Daily Journal.)

Eucharist sustains on path of life

By Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.
On the 25th anniversary of his election as the Successor of Peter, and early in the new millennium St. John Paul II on April 17, 2003 bestowed upon the church the Encyclical Letter, Ecclesia de Eucharistia. On this day, the church throughout the world was celebrating Holy Thursday, the beginning of the Paschal Triduum, the institution of the Eucharist, and the foundation for the sacrament of Holy Orders. Instituted at the Last Supper and fulfilled in the death and resurrection of the Lord on Easter morning, “the Eucharist stands at the center of the church’s life” from the beginning.
In this document St. John Paul ardently expressed his hopes and dreams for all of the Lord’s disciples in the Catholic Church throughout the world. “I would like to rekindle this Eucharistic ‘amazement’ by the present Encyclical Letter, in continuity with the Jubilee Year in 2000. To contemplate the face of Christ and to contemplate it with Mary, is the “programme” which I have set before the church at the dawn of the new millennium, summoning her to put out into the deep on the sea of history with the enthusiasm of the new evangelization. To contemplate Christ involves being able to recognize him wherever he manifests himself, in his many forms of presence, but above all in the living sacrament of his body and blood. The church draws her life from Christ in the Eucharist; by him she is fed and by him she is enlightened. The Eucharist is both a mystery of faith and a mystery of light.”

Bishop Joseph R. Kopacz

We recall that in 2002 St. John Paul instituted the Luminous Mysteries of the Rosary that begin with Jesus’ Baptism in the Jordan, and continue with the Wedding at Cana, the Proclamation of the Kingdom, the Transfiguration, and culminate with the Eucharist, “the source and summit of the Christian life” the iconic statement from Lumen Gentium, the document on the church from the Second Vatican Council.
The Holy Sacrifice of the Mass is a boundless fountain of new life where each generation of the faithful is called to be renewed in Eucharistic “amazement,” from the Successor of Peter in Rome to communities of faith on all points of the compass in the universal church. In recent months, the raucous rhetoric surrounding the prospective document on the Eucharist from the United States Catholic Conference of Bishops has misrepresented the goal of the Conference’s strategic plan for renewal in the church in the spirit of St. John Paul’s Apostolic Letter, Ecclesia de Eucharistia. The following is an overview of a deliberative process that was well underway independent of any political distortion.
“The 2021-24 USCCB Strategic Plan will guide the Conference during the uniquely challenging times we face as a church and nation. The theme chosen for the 2021-2024 USCCB strategic plan, “Created Anew by the Body and Blood of Christ: Source of Our Healing and Hope” emerged as the result of listening sessions with Bishops, the National Advisory Council and USCCB senior staff who were asked to reflect on the challenges and opportunities facing the church in the four years ahead. The need for healing and renewal through a reinvigorated focus on the Blessed Sacrament emerged as the theme most commonly discussed and embraced among the groups; as such, it naturally evolved and was adopted as the theme of the 2021-24 USCCB strategic plan that will guide the Conference over the next four years.”
Moreover, the dispersion of the faithful brought about by the pandemic gives even greater impetus to the wisdom of the strategic plan. The extensive dialogue among the bishops at the recent June meeting appears to have righted the ship and the forthcoming document on the Eucharist will align with the strategic plan for 2021-2024.
Worthiness to receive the Body and Blood of the Lord, or being in the state of grace, has been part of the church’s tradition from the beginning as we read in the words of St. Paul. “Therefore whoever eats the bread or drinks the cup unworthily will have to answer for the body and blood of the Lord. A person should examine himself and so eat the bread and drink the cup. For everyone who eats and drinks without discerning the body, eats and drinks judgment on themselves.” (1Corinthians 11:27-29)
Obviously, worthiness is a critical element that cannot be dodged because sin and scandal weaken the Body of Christ and compromise the church’s mission in this world. Worthiness and the essential call of the Lord to repentance and conversion are ever ancient and ever new, will be integral in the impending document. For sure, there is a rightful time and place for disciplinary action in the life of the church in every generation, but this publication of the Bishops’ Conference does not have the authority to address personal situations. This is the realm of a particular pastor or bishop.
Coming soon in a church near you, we will have the opportunity this summer to hear, contemplate and celebrate for several weeks the Bread of Life discourse of Jesus from the sixth chapter of the Gospel of John. In the words of St. John Paul II may the proclamation of these gospel passages, our Lord’s own words, be a source of Eucharistic “amazement” spiritual food to sustain us on the path of life, and the pledge of eternal life.

Eucarístico para sostenernos en el camino de la vida

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
En el vigésimo quinto aniversario de su elección como Sucesor de Pedro, a principios del nuevo milenio, el 17 de abril de 2003, San Juan Pablo II, otorgó a la Iglesia la Encíclica Ecclesia de Eucharistia. En este día, la iglesia en todo el mundo estaba celebrando el Jueves Santo, el inicio del Triduo Pascual, la institución de la Eucaristía y la fundación del sacramento del Orden Sagrado. Instituida en la Última Cena y cumplida con la muerte y resurrección del Señor en la mañana de Pascua, “la Eucaristía está en el centro de la vida de la Iglesia” desde el principio.
En este documento, San Juan Pablo Segundo expresó ardientemente sus esperanzas y sueños para todos los discípulos del Señor en la Iglesia Católica en todo el mundo. “Quisiera reavivar este ‘asombro’ eucarístico con la presente Carta Encíclica, en continuidad con el Año Jubilar 2000. Contemplar el rostro de Cristo y contemplarlo con María, es el ‘programa’ que he puesto ante el Iglesia en los albores del nuevo milenio, convocándola a adentrarse en el mar de la historia con el entusiasmo de la nueva evangelización. Contemplar a Cristo implica poder reconocerlo dondequiera que se manifieste su presencia, en sus múltiples formas, pero sobre todo en el sacramento vivo de su cuerpo y sangre. La iglesia extrae su vida de Cristo en la Eucaristía; él la alimenta y él la ilumina. La Eucaristía es un misterio de fe y un misterio de luz.”
Recordamos que en el 2002 San Juan Pablo II instituyó los Misterios Luminosos del Rosario que comienzan con el Bautismo de Jesús en el Jordán continuando con las Bodas de Caná, la proclamación del Reino, la Transfiguración y culminan con la Eucaristía, “fuente y cumbre de la vida cristiana,” la icónica declaración de Lumen Gentium, el documento sobre la Iglesia del Concilio Vaticano II.

Obispo Joseph R. Kopacz

El Santo Sacrificio de la Misa es una fuente ilimitada de vida nueva donde cada generación de fieles está llamada a renovarse en el “asombro” eucarístico, desde el Sucesor de Pedro en Roma hasta las comunidades de fe en todos los puntos cardinales de la Iglesia universal. En los últimos meses, la retórica estridente que rodea el documento prospectivo sobre la Eucaristía de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos ha tergiversado el objetivo del plan estratégico de la Conferencia para la renovación de la iglesia en el espíritu de la Carta Apostólica de San Juan Pablo, Ecclesia de Eucharistia. La siguiente es una descripción general de un proceso deliberativo que estaba en marcha, independientemente de cualquier distorsión política.
“El Plan Estratégico 2021-24 de la USCCB guiará a la Conferencia durante los tiempos excepcionalmente desafiantes que enfrentamos como iglesia y nación. El tema elegido para el plan estratégico 2021-2024 de la USCCB, “Creado de nuevo por el Cuerpo y la Sangre de Cristo: Fuente de nuestra Sanación y Esperanza” (“Created Anew by the Body and Blood of Christ: Source of Our Healing and Hope” por su nombre en inglés) surgió como resultado de las sesiones de escucha con los obispos, el Consejo Asesor Nacional y el personal superior de la USCCB a los que se les pidió reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la iglesia en los próximos cuatro años. La necesidad de sanación y renovación a través de un enfoque renovado en el Santísimo Sacramento surgió como el tema más comúnmente discutido y aceptado entre los grupos; como tal, evolucionó naturalmente y fue adoptado como el tema del plan estratégico 2021-24 de la USCCB que guiará la Conferencia durante los próximos cuatro años.”
Además, la dispersión de los fieles provocada por la pandemia impulsa aún más la sabiduría del plan estratégico. El extenso diálogo entre los obispos en la reciente reunión de junio parece haber enderezado el barco y el próximo documento sobre la Eucaristía se alineará con el plan estratégico para 2021-2024.
La dignidad de recibir el Cuerpo y la Sangre del Señor, o estar en estado de gracia, ha sido parte de la tradición de la iglesia desde el principio, como leemos en las palabras de San Pablo. “Así pues, cualquiera que come del pan o bebe de la copa del Señor de manera indigna, comete un pecado contra el cuerpo y la sangre del Señor. Por tanto, cada uno debe examinar su propia conciencia antes de comer del pan y beber de la copa. Porque si come y bebe sin fijarse en que se trata del cuerpo del Señor, para su propio castigo come y bebe.”(1 Corintios 11:27-29)
Obviamente, la dignidad es un elemento crítico que no puede esquivarse porque el pecado y el escándalo debilitan el Cuerpo de Cristo y comprometen la misión de la iglesia en este mundo. La dignidad y el llamado esencial del Señor al arrepentimiento y conversión son siempre antiguos y siempre nuevos y serán parte integral del documento inminente. De seguro, hay un momento y un lugar adecuados para la acción disciplinaria en la vida de la iglesia en cada generación, pero esta publicación de la Conferencia Episcopal no tiene la autoridad para abordar situaciones personales. Esto compete al ámbito de un pastor u obispo en particular.
Próximamente en una iglesia cercana a usted, tendremos la oportunidad este verano de escuchar, contemplar y celebrar durante varias semanas el discurso del Pan de Vida de Jesús del sexto capítulo del Evangelio de Juan. En palabras de San Juan Pablo II, que la proclamación de estos pasajes evangélicos, las propias palabras de nuestro Señor sean fuente de alimento espiritual de “asombro” eucarístico para sostenernos en el camino de la vida y promesa de la vida eterna.

Called by Name

Through June 22-24 the Department of Vocations hosted our first ever Quo Vadis? Young Men’s retreat. As I’ve shared in previous columns this is a retreat that has been fruitful in other dioceses, and I was anxious to see how the participants responded. Well, they had a great time, and so did I!

The retreat was held at the new Our Lady of Hope Retreat Center, which is on the former site of Our Lady of the Pines in Chatawa. We first gathered for hamburgers and hotdogs grilled by Knights of Columbus Council #8054 (McComb) as men from high school up through young professionals got to visit with one another. Then I provided the opening talk, explaining our theme: Quo Vadis? or where are you going? I explained to each retreatant that the Lord was asking each of them this question, and I hoped they would respond generously to whatever call they received. Our seminarians each spoke to the group at points of the week, and they all did an excellent job. I was so proud to see each of them bring their gifts to the table throughout the retreat.

Father Nick Adam

The retreat was marked by fun. We didn’t spend the entire time just talking about vocations and our need for priests, we spent time building brotherhood among young men in our diocese who need to be supported as they live their faith. I would like to thank Bishop Kopacz for supporting this effort, as well as the parents, chaperones, and young adults who either took part or supported this retreat is some way. Also, a great thanks to the Knights of Columbus for that great kickoff to the event. It was especially great that the McComb Council got to meet Will Foggo, the seminarian that they have been supporting through the RSVP program. This was a great example of how this event doesn’t just bring together discerners, but supporters of vocations from various backgrounds and parts of the diocese.

This is just the beginning. I certainly believe that we can build off the momentum of this event and I look forward to offering more opportunities for community building soon. This summer is flying by as our seminarians will be finishing up their parish assignments at the end of the month. Deacon Andrew Bowden will continue his scheduled internship at St. Mary’s in Natchez until mid-October. Please continue to pray for our seminarians and for the young men and women who are seriously discerning whether the Lord is calling them to serve with an undivided heart.

Catechists vital to ministry of the church

Kneading Faith
By Fran Lavelle
The USCCB discerns a theme for the catechetical year which is kicked off the third week of September. Catechetical Sunday is significant as it marks the beginning of another academic year which most of our catechetical programs follow. It is also significant as it recognizes the men and women who serve the church in the single most important ministry of the church, the propagation of the faith. Without well formed, faithful Catholics we have no need for the other ministries of the church.
The theme this year is “Only Say the Word and My Soul Shall Be Healed.” The words are immediately recognizable to anyone who attends Mass. The importance of these poignant few words cannot be overstated. We all come up short in our daily effort to be present to and fully live the Gospel. The Sacramental life of the church, especially the Eucharist, provides the graces we need to stay on track. The bishops’ choice of such a Eucharist-centric theme is meaningful on so many levels. The Sacraments were instituted by Jesus and are signs of grace. As catechists one of our most difficult tasks is teaching about the Sacraments.

Further strengthening the role of the catechist, on May 10 Pope Francis promulgated an Apostolic Letter “Antiquum Ministerium” instituting the ministry of the catechist. In the letter, Pope Francis underscores the important role that the laity play in passing on the faith. Our work as lay catechetical leaders, in collaboration with the clergy and religious communities, is an essential and integral component in the evangelization and formation of Catholic Christians. Pope Francis put it this way, “To be sure, there has been a growing awareness of the identity and mission of the laity in the church. We can indeed count on many lay persons, although still not nearly enough, who have a deeply-rooted sense of community and great fidelity to the tasks of charity, catechesis and the celebration of the faith.” (Evangelii Gaudium, 102) It follows that the reception of a lay ministry such as that of Catechist will emphasize even more the missionary commitment proper to every baptized person, a commitment that must however be carried out in a fully “secular” manner, avoiding any form of clericalization.”
Shortly after the document was made public, I had a cup of coffee with a long-time catechist in our diocese. She jokingly remarked, “Catechisis is now a ministry of the church? What have we been doing all of these years.”
Her humor spoke to the truth. While the official recognition of the catechist as a vocation is important, the role of the catechist has always been essential, and it has always been a ministry. I think Pope Francis recognized that fact too. The elevation of catechist as a vocation/ministry of the church adds needed emphasis on the importance of well trained, well formed catechists. It seems like over the past few decades the church has placed less emphasis on training catechists and more emphasis on making the job of catechesis less of a “burden.”
I understand that many of our directors and coordinators of religious education at our parishes are volunteers and nearly all of our catechists are volunteers. Not wanting to add to the already busy schedules of our volunteer catechists may seem like a pastoral response. However, competency and confidence go hand in hand. I recall several years ago driving by my volunteer fire department thinking that if my house were on fire the volunteer firemen were trained to put out the fire and administer first aid in the event it is needed. I am reminded of the hours of training it takes to be a volunteer fireman. Proper training for important work such as firefighting or catechesis is necessary no matter if the individual is a paid professional or a volunteer.
Pope Francis went on to say:
Beginning with the Second Vatican Ecumenical Council, the church has come to a renewed appreciation of the importance of lay involvement in the work of evangelization. The Council Fathers repeatedly emphasized the great need for the lay faithful to be engaged directly, in the various ways their charism can be expressed, in the “plantatio ecclesiae” and the development of the Christian community. “Worthy of praise too is that army of catechists, both men and women, to whom missionary work among the nations is so indebted, who imbued with an apostolic spirit make an outstanding and absolutely necessary contribution to the spread of the faith and the church by their great work. In our days, when there are so few clerics to evangelize such great multitudes and to carry out the pastoral ministry, the role of catechists is of the highest importance.” (cf. Second Vatican Ecumenical Council, Decree on the Church’s Missionary Activity Ad Gentes, 17)
As a diocese, we will be looking at ways to better equip catechists for their important ministry as well as look for opportunities to celebrate the many ways catechists add to the richness of our faith. We will keep you posted!

(Fran Lavelle is the Director of Faith Formation for the Diocese of Jackson.)

Why do they wear that? A look at vestments

THINGS OLD AND NEW
By Ruth Powers
It is a common feature of our culture that we expect different forms of dress depending on the setting – one would expect to see different attire at a formal wedding than at a backyard barbeque. Catholics are certainly used to seeing our clergy and others who serve on the altar wear special clothing during the celebration of the Mass. The question then arises: Why do they wear that and what is the history behind that clothing?

Ruth Powers

One would think that the priestly vestments of today had their root in the vestments described in the Old Testament book of Exodus (28:2-4), but this is not the case. Those vestments were used in Jewish Temple worship, but not in the early Christian church. In fact, the beginning of our priestly vestments was the everyday clothing of the Greco-Roman world. Originally the clothing of the presider was no different from anyone else, as everyone wore their “Sunday best” for worship. The basic pieces worn in the first century were generally a tunic, which could be long or short, and a mantle or cloak worn over it. Secular fashions evolved gradually, but it took until the fourth century for priestly dress to become separated from the clothing of everyday life. It was at this time that the stole began to be used as an official symbol of the priesthood. By the ninth century, the plainer vestments of an earlier time came to be more richly ornamented; and as the church gained wealth and power, vestments became even more elaborate, sometimes reflecting the richness of the dress of the secular nobility. Today the form of the vestments used by the priests is meant to take him away as the center of the liturgical action and point us toward the true center of the liturgy – Jesus Christ.
Each part of the vestment has developed a symbolic meaning over time; and as the priest puts on each part, there is a vesting prayer to be said.
• The first vestment is the amice, which many people don’t ever see. It is a rectangular cloth with cords coming out of the sides. It developed out of a hood that covered the head outdoors and was lowered inside. It represents the “helmet of salvation.” (Ephesians 6:17) Its function now is to be worn around the shoulders and neck to protect the chasuble and stole, and to cover any ordinary clothing showing at the neck.
• Next is the alb, a long white garment which grew out of the tunic worn in the first century. It represents the white garment given at baptism. Any member of the baptized can wear an alb when performing a liturgical role, so altar servers, lay masters of ceremony, and sometimes lay people in other liturgical roles may wear an alb.
• A cincture is a cord that may be used as a belt to hold the alb and stole in place. It is no longer required but can be used. For the priest, the cincture is a symbol of chastity. If the priest is a member of a religious order, the cincture can have three knots in it, symbolizing the three evangelical counsels/vows of poverty, chastity, and obedience.
• The stole is a long narrow piece of cloth that matches the liturgical color of the chasuble. The priest wears it over his shoulders either with the ends hanging down on both sides or crossed over his chest. It is a symbol of his priestly authority and is meant to be a reminder of the cross Jesus bore over his shoulders.
• The final vestment is the chasuble. This developed out of the mantles worn as outer clothing. It represents the virtue of charity, since it is to be the primary virtue of the priest and the core of the Sacrament of the Eucharist. When the chasuble is worn over the stole, it symbolizes that the priest should cloak his authority with charity.
• The cope is another vestment that developed out of the cloak or mantle. It is a semicircular cape fastened at the neck. Earlier in history it also sometimes had an attached hood. The cope is used, for example, in processions, in the greater blessings and consecrations, at the solemnly celebrated Liturgy of the Hours, and in giving Benediction of the Blessed Sacrament.
A deacon also has some vestments particular to his role. Over the alb he wears a stole diagonally across his body and fastened at his hip. He may also wear a dalmatic, which is a wide sleeved knee length tunic. This garment was originally worn as a substitute for the toga by the Roman Senatorial class and was adapted as the vestment proper to deacons in the fourth century.
As you can see, vestments are about more than making the priest stand out as he celebrates the liturgy. Each vestment has its own meaning and reinforces the idea that in the Sacrifice of the Mass he acts, not as himself, but in the person of Christ.

(Ruth Powers is the Program Coordinator for St. Mary Basilica in Natchez.)

O’Connor pens book on his priesthood

By Joe Lee
MADISON – When Father David O’Connor was ordained to the priesthood in his native Ireland in 1964, he volunteered to minister in the United States and Mississippi in particular. That wish was granted and then some, as O’Connor was assigned to St. Patrick Catholic Church in Meridian mere weeks after the murders of civil rights workers James Chaney, Michael Schwerner and Andrew Goodwin in nearby Neshoba County.

His transition to a foreign and quite turbulent new work environment is one of many fascinating stories that fill the pages of A Priestly Pilgrimage: The Experiences of a Diocesan Priest in Times of Change and Challenge.

“It’s an autobiographical narrative told through the sub-stories of an evolving theology, ministry skills development, cultural transitions, and programs that were responsive to the pastoral needs of God’s people,” O’Connor said of the book. “It will take the reader from my childhood and formative years in Ireland through my fifty-five years in the priesthood, and places special interest on the impact of Vatican II, which changed the context and vision of the Catholic Church.”

Written in an engaging, conversational style, A Priestly Pilgrimage devotes chapters to O’Connor’s years in Meridian, Oxford, Greenwood, in Diocesan administration, and in Natchez (where he pastored for two different stretches before retiring there in 2019). Amid his Mississippi assignments he returned to Ireland for several years in the 1970s to help recruit Irish seminarians for the priesthood in this state, he served seven years in pastoral ministry in his home diocese of Limerick in the 1990s, and he served four years as development director for St. Joseph Catholic School in Madison just after St. Joe moved to its present location.

NATCHEZ – Father David O’Connor’s new autobiographical narrative, A Priestly Pilgrimage is available in paperback.

Through it all, O’Connor brought organizational skills, leadership, work ethic, compassion, and a gentle good humor to all around him. He reached across racial and interfaith lines to make countless friends and important connections all over Mississippi, and to this day he is a regular at a coffee shop in Natchez where he enjoys discussing current events and sports with his buddies.

Charles Nolan, with whom O’Connor became acquainted while pastoring in Natchez in the mid-1980s, said of A Priestly Pilgrimage, “(It’s) the story of an Irish farm boy who grew up and prepared for the priesthood in pre-Vatican II Ireland, began ministry in a pre-integration Mississippi parish, met the challenges of a rapid changing Mississippi society and church with an open, enquiring mind, developed a challenging and now often-accepted style of leadership, responded to very diverse ministry appointments and challenges, fortunately documented well his years in ministry, and at retirement, wished to continue ministry by sharing the journey and some of the wisdom accumulated along the way.”

A Priestly Pilgrimage is published by Ronnoco Press and will be available in paperback in July. Find Father O’Connor on Facebook by searching David O’Connor, and watch for his book talks at weekend Masses in Natchez, Greenwood, Meridian and Oxford in the coming months. Copies will be on sale in the offices of St. Mary Basilica, Assumption Church and Holy Family in Natchez, and at Locus Benedictus of Greenwood. To reach Father O’Connor directly, email him at doconnor@cableone.net.

Medicaid expansion and the church

By Joe Atkins
OXFORD – Embedded in Mississippi’s political leadership since time immemorial regarding Medicaid and other social programs is the attitude that somebody somewhere is going to get a free ride.
Back in the 1960s, U.S. Sen. John Stennis and Congressmen Jamie Whitten and Thomas G. Abernethy, all Mississippi Democrats, fought tooth and nail against funding for food programs and other government assistance to the poor and needy, like the Head Start preschool program. The federal government adopted the Medicaid program in 1967. Mississippi waited until 1969.
Mississippi is one of the 12 states in the nation – most of them in the U.S. South – that thus far have refused a largely federally funded Medicaid expansion under the Affordable Care Act (ACA).
Today, however, a strong and growing push toward expansion of the Medicaid program is underway in the nation’s perennially poorest and unhealthiest state, a push led by clergy and judiciary leaders as well as a growing number of business leaders.

Photo courtesy of BigStock

“We are in a crisis,” says Perry C. Perkins Jr. of Working Together Mississippi (WTM) and the Industrial Areas Foundation. WTM is doing grassroots work across the state to expand health care options for Mississippians. “Why? Our politics are totally politicized. Too many Mississippians earn too much to qualify for Medicaid but too little to qualify for tax credits that would reduce their health insurance costs.”
A letter supporting Medicaid and issues like post-partum care for needy mothers signed by 350 clergy and other local leaders recently went out to the state’s governor and legislature. Perkins’ Working Together Mississippi plans to expand that number to 600 clergy with a thousand or more local leaders participating in so-called “Civic Academy” discussion sessions. He and others are urging citizens to call or write state leaders and their representatives in the legislature.
In a June 6 column published in the Northeast Mississippi Daily Journal in Tupelo, state Senator Chad McMahon, a Republican representing Lee and western Itawamba counties, called for a serious discussion of Medicaid expansion.
“I’m hearing from farmers, who are small business owners employing as many as 10 employees, that want health insurance for their families and their employees,” McMahon wrote. “Some of the largest corporations in the state are located in the district I represent, and they are expressing their desire to expand Medicaid for their employees and their families.”
McMahon, who hasn’t yet taken an official position on the issue, said that Medicaid is not a government welfare program – indeed two-thirds of those who’d benefit from an expansion are employed but get no insurance from their employer – but rather a “government insurance program” that offers minimum coverage. Already one out of three Mississippians receive Medicaid.
“Sustainable and affordable access to healthcare for Mississippians is important to me,” McMahon wrote. “Whether that healthcare or insurance is public or private is the field of discussion. I would prefer a private sector solution if one is available that is affordable, sustainable, and offers access to world class healthcare.”
Many Mississippians have anything but “world class healthcare.”
The state ranks 1st in kidney disease, death from pneumonia and flu, strokes and cancer. It ranks 50th in COVID-19 vaccinations, and number 1 in infant mortality and problem pregnancies. Perry Perkins comes to “Civic Academy” meetings armed with such statistics from the Kaiser Foundation and other sources.
In a rural state, at least a half-dozen of 19 publicly owned hospitals are in poor financial health, according to a 2017 state auditor’s report. Five rural hospitals have already closed.
Perkins says expanding Medicaid would reach 300,000 Mississippians plus pump $690 million of federal dollars into the state’s economy. Each state gets a 90 percent federal match for the expansion. Uncompensated care, a huge issue for rural and other hospitals, would decline by as much as 50 percent.
Politicians like McMahon are starting to listen, and legislative hearings are planned for this summer. Next door, Louisiana passed a Medicaid expansion five years ago.
However, state Attorney General Lynn Fitch was one of 18 state attorneys general – all Republicans – to ask the U.S. Supreme Court to throw out the ACA. The court this month refused. Mississippi House Speaker Philip Gunn is busy these days pushing elimination of the state income tax just five years after the Legislature passed the largest tax cut in the state’s history. Mississippi Gov. Tate Reeves recently declared the state would no longer accept federal COVID-19-related unemployment benefits.
Still, Perkins remains optimistic. “There is movement. (Most) Mississippi voters support Medicaid expansion. The clergy are pushing it. Business people, too.”

(Joe Atkins is a veteran journalist and professor of journalism at the University of Mississippi. He attends St. John’s Catholic Church in Oxford and can be reached at jbatkins3@gmail.com.)

Obispo Joseph R. Kopacz

Obispo

El Oficio del Obispo es el símbolo de unidad en la Iglesia Católica. Un obispo es nombrado por el Papa y dirige una región geográfica de la iglesia llamada diócesis. Él guía a la diócesis en asuntos espirituales mientras también se desempeña como líder ejecutivo y judicial de la iglesia a nivel local. Los obispos están directamente en línea con los apóstoles a través de la sucesión apostólica.

La Diócesis de Jackson ha tenido 11 obispos desde su establecimiento en 1837 por el Papa Gregorio XVI.

Obispo Joseph R. Kopacz.

Obispo Joseph R. Kopacz

El obispo Joseph R. Kopacz fue ordenado e instalado como el undécimo obispo de Jackson el 6 de febrero de 2014. El nombramiento oficial del Papa Francisco se anunció en la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, 12 de diciembre, en 2013 por el arzobispo Carlo Maria Viganò. Más de 25 obispos y abades participaron en la liturgia de ordenación ante una multitud de pie en la Catedral de San Pedro Apóstol.

El obispo Joseph R. Kopacz nació en Dunmore, Pennsylvania el 16 de septiembre de 1950, hijo del fallecido Stanley y Carmella Mary Calomino Kopacz.

El obispo Kopacz asistió a la escuela primaria St. Anthony’s, Dunmore y se graduó de Dunmore Central Catholic en 1968. Después de graduarse, asistió al seminario St. Pius X. Dalton y estudió en la Universidad de Scranton, recibiendo una licenciatura en Historia en 1972. Luego ingresó al Seminario Christ the King, East Aurora, Nueva York, donde recibió una Maestría en Teología. Fue ordenado diaconado el 23 de abril de 1976 por el Reverendísimo J. Carroll McCormick y fue ordenado sacerdote el 7 de mayo de 1977 también por el obispo McCormick.

La primera asignación sacerdotal del obispo Kopacz fue como pastor asistente en Our Lady of Peace, Brodheadsville. Luego se desempeñó como pastor asistente en la Iglesia de la Epifanía, Sayre y St. Mary’s, Swoyersville, hasta su primera designación de administrador en St. Patrick’s, Nicholson en julio de 1986, donde sirvió hasta septiembre de 1989 cuando fue designado para su primer pastorado en St. Michael’s, Jessup. Más tarde fue nombrado pastor de dos iglesias adicionales en Jessup, St. James y St. Stanislaus Kostka, durante una reestructuración parroquial. En junio de 1995, fue nombrado párroco en la parroquia Nativity of Our Lord en Scranton y sirvió en esa capacidad hasta que fue nombrado por el obispo James C. Timlin como Vicario de Sacerdotes y director de Formación en el Seminario St. Pius X. en julio de 1998.  En el 2000, el Padre Kopacz obtuvo un Doctorado en Desarrollo Humano de la Universidad de Marywood.

Luego fue nombrado párroco de los Sagrados Corazones de Jesús y María, Scranton en julio de 2002. En febrero de 2005 fue nombrado Vicario General de la Diócesis de Scranton, mientras continuaba sirviendo como Vicario de Sacerdotes y párroco de Sagrados Corazones hasta julio. 2006. Luego fue designado para servir como Pastor de St. Mary of the Mount, Mount Pocono mientras continuaba sirviendo como Vicario General, cargo que ocupó hasta agosto de 2009. En ese momento, fue designado para servir como Pastor de St Ann, Tobyhanna y en julio de 2010 también asumió las tareas pastorales de Santa Bernardita, Canadensis. Tras un proceso de planificación pastoral parroquial, estas tres iglesias – Santa María del Monte, Santa Ana y Santa Bernadette – se consolidaron para formar la Parroquia de la Santísima Trinidad. Actualmente, la parroquia está explorando su potencial para construir una nueva Iglesia.

Durante sus años de ministerio pastoral, el padre Kopacz también se desempeñó en una variedad de puestos diocesanos, incluido el de Presidente de la Junta de Educación de las Escuelas Católicas, Fideicomisario de St. Michael’s, defensor del Tribunal, miembro del Consejo Diocesano de Finanzas, Director de Educación Continua para Sacerdotes, miembro de la facultad y Director de Formación en el Seminario St. Pius X., miembro del Colegio de Consultores y Consejo Presbiteral, Director del Ministerio del Campus, Decano de Estudios y Director de Educación Especial en Keystone College, Capellán de la Generación Sullivan del Concejo de Boy Scouts of America, Capellán de la Escuela Primaria Msgr. McHugh, Cresco, y Coordinador del Ministerio Hispano del Condado de Monroe.

Es el segundo de tres hijos, junto a su hermano, Robert y su hermana Mary Ellen Negri.

CONTACTO

Karen Brown

Asistente administrativa del obispo 601.969.1880

Recordando a Obispo Latino

Obispo Emerito Joseph N. Latino:  hombre, sacerdote, obispo

Por Mary Woodward

Es imposible plasmar el carácter y la sabiduría del obispo Joseph Nunzio Latino en estas pocas páginas dedicadas a él. Se necesitarían algunos tomos para explicar realmente su amor profundo y permanente por el Señor y la Iglesia, su dedicación a su sacerdocio y su compromiso de servir al pueblo de Dios.

1.   JACKSON – El obispo Joseph Latino, en los escalones de la Catedral de San Pedro Apóstol, después de ser ordenado como el décimo obispo de Jackson el 7 de marzo de 2003. (Foto de Lawrence Chatagnier, Bayou Catholic)


+ José no querría que se le prestara atención ni a él ni a sus logros. Más bien, como pidió en sus instrucciones funerarias, querría que se tratara del sacerdocio, del ministerio sacerdotal, de la vida de un sacerdote, porque esa era su vida. + José se trataba de servir al pueblo de Dios como sacerdote en Cristo Jesús. Amaba a su rebaño y el rebaño lo amaba a él, lo cual fue evidente por el derramamiento de palabras amables en su muerte.

Amaba su sacerdocio y quería vivir su vida como un simple párroco. + José encarnó el ministerio de presencia. Estar presente para el rebaño de Dios en las buenas y en las malas era el elemento central de ese ministerio. Los sacerdotes están presentes para los bautismos, las primeras comuniones, como testigos de matrimonios y ofreciendo oraciones al lado de las camas de los hospitales. Se convierten en parte del tejido de la vida familiar de los feligreses. Las familias de Houma lo incluirían en cumpleaños y graduaciones, incluso en vacaciones familiares.

Otros momentos de presencia en la vida de un sacerdote contienen ocasiones profundas de desesperación y dolor en las que el servicio sacerdotal se ve desafiado en su esencia. Un vívido momento de presencia que compartió fue en su primera asignación después de la ordenación como pastor asociado en St. Francis de Sales en Houma, que todavía era parte de la Arquidiócesis de Nueva Orleans en 1963. El pastor, Mons. Gerald Frey, quien se convirtió en obispo de Savannah y luego en Lafayette, le pidió que estuviera presente con una familia en la parroquia porque el ejército estaba enviando a dos oficiales para informarles de la muerte de su hijo en Vietnam.

 + Joseph nunca pudo olvidar el grito desgarrador que brotó de la madre del niño. Pero él estaba allí, ofreciendo silenciosamente consuelo a los inconsolables. El ministerio de presencia es un arma de doble filo. + José aceptó esto y vivió su vida en la realidad de aquello. Se dedicó al pueblo de Dios sin importar quiénes fueran y los guió a Cristo reflejándoles a Cristo todos los días.

Como se dijo anteriormente, solo quería ser párroco, pero Dios tenía otros planes y lo llamó a través del Espíritu Santo al servicio episcopal. En esos 10 años de servicio activo, continuó estando presente para el rebaño incluso frente a problemas de salud que finalmente pasaron factura.

En sus ocho años de retiro, ofreció una forma diferente de presencia para la diócesis. Celebraba diariamente la Misa en su pequeña capilla por las necesidades de la diócesis, por las vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa y por una larga lista de personas que le habían pedido que orara por ellos. Se volvió espiritualmente presente cuando no pudo estar físicamente presente. Su última misa en su capilla fue con motivo del aniversario de su ordenación el 25 de mayo. Una vez más, unió sus oraciones con las oraciones de la iglesia en acción de gracias y en anticipación de la vida que le esperaba a medida que se acercaba a ese momento. todavía llevando los dolores de esta vida como su cruz.

Lo que muchos tal vez no se den cuenta es que los obispos vienen con un montón de energía e ideas, y después de varios años de viajes, problemas de personal, responsabilidades administrativas y decisiones cargadas, comienzan a desgastarse. Es un ministerio muy gratificante pero extremadamente difícil. + José estaba cansado, pero lo tomó todo con calma hasta que el Señor lo llamó a casa. En estas páginas compartimos reflexiones de sus hermanos obispos y de las homilías compartidas en su velatorio y funeral; otras páginas estarán dedicadas a aspectos de su ministerio episcopal: predicar el Evangelio, levantar a los oprimidos y luchar por la justicia.

+ José fue un siervo humilde con una gran pasión por la justicia y una compasión infatigable por los pobres y marginados. Eligió el lema episcopal “Que todos sean uno” de la oración de Jesús a sus discípulos en el capítulo 17 de Juan, y pasó sus 18 años como obispo tratando de unir a las personas en Cristo. Cuando el Papa Benedicto XVI declaró el Año Sacerdotal de junio de 2009 a junio de 2010, + Joseph escribió una carta pastoral titulada: “Mayordomos fieles y sabios: una carta a los sacerdotes de la diócesis de Jackson”. Fue publicada el 8 de septiembre de 2009. Estamos compartiendo fragmentos de esa pastoral a lo largo de esta edición y pondremos el texto completo a disposición en el sitio web diocesano.

Esperamos que estas pocas páginas brinden a nuestros lectores una mejor comprensión de la vida del hombre, el sacerdote y el obispo.

Obispo Latino, bienvenido a tu verdadero y eterno hogar

Por Monseñor Elvin Sunds

Cuando era seminarista, nos reuníamos en la capilla del seminario todos los días para la oración de la mañana y nuevamente para la oración de la tarde. La capilla era una gran estructura románica con columnas, arcos y un alto techo abovedado. Muy parecido a esta Catedral. Un día, cuando vinimos a orar, descubrimos que un pájaro de alguna manera había encontrado su camino hacia la capilla. Volaría de columna en columna, aterrizando brevemente, piando y despegando de nuevo. Añadió entretenimiento y un poco de alegría a nuestra oración. Esto se prolongó durante varios días.

Entonces, un día, el pájaro se fue. De alguna manera había encontrado su camino hacia la libertad. Tan misteriosamente como había aparecido, desapareció. Pero todos sabemos que un pájaro no está creado para volar dentro de un edificio. Está destinado a volar en el exterior en la libertad ilimitada del cielo abierto. Sin embargo, disfrutamos de su breve visita.

JACKSON – Obispo Joseph Kopacz, Monseñor Elvin Sunds y obispo Latino disfrutan de un momento después de la Misa de jubilación de Mons. Sunds en la parroquia St. Therese. Mons. Sunds se desempeñó como vicario general del obispo Latino durante nueve años y tuvo el privilegio de conocer su amistad por muchos más. (Foto de archivo)

La vida es así. Somos creados por un Dios amoroso y nacemos un día. Pasamos un número limitado de días en esta tierra disfrutando de la vida y amándonos unos a otros. Pero fuimos creados para mucho más. . . mucho más. Fuimos creados para vivir para siempre con un Dios infinitamente amoroso. Nuestros días en la tierra son breves. Pasan preparándose para la eternidad amando a Dios y amando y sirviendo a nuestros semejantes. Entonces, un día somos llamados desde esta tierra para regresar a casa con nuestro Dios amoroso para siempre.

El obispo Joseph Latino nació en 1937 y fue ordenado sacerdote en 1963. La mayor parte de su ministerio sacerdotal transcurrió en Houma-Thibodeau, Louisiana. Fue nombrado Obispo de la Diócesis de Jackson en 2003. Tuve el privilegio de trabajar con el Obispo Latino durante nueve años como su Vicario General. También tengo el privilegio de disfrutar de su amistad durante muchos años más. Fue un obispo humilde, gentil y bondadoso.

Eligió el lema episcopal: “Que todos sean uno”. El lema proviene del pasaje del Evangelio que se acaba de proclamar. En ese Evangelio Jesús ora por sus discípulos, y también ora: “Por los que crean en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno, como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos pueden estar en nosotros “.

La oración de Jesús es que, a través de la proclamación del Evangelio, todos podamos compartir juntos la vida de Dios como uno. Ese fue el lema y el enfoque del ministerio episcopal del obispo Latino. Quería que todos fuéramos uno en Cristo Jesús. Promovió esa unidad en Cristo.

NUEVA ORLEANS – El 25 de mayo de 1963, Joseph Latino (centro) se prepara para ingresar a la Catedral de St. Louis para ser ordenado sacerdote por el entonces arzobispo John P. Cody. Su primera asignación sacerdotal fue como pastor asociado en St. Francis de Sales en Houma, Luisiana, de 1963 a 1968

Durante sus años como obispo, proclamó y difundió el Evangelio de muchas formas. Promovió el ministerio laico y ayudó a establecer programas para educar y preparar a los laicos para el ministerio en la iglesia. Nombró a muchos ministros eclesiales laicos para supervisar parroquias y misiones que no tenían un pastor de tiempo completo.

Promovió las vocaciones religiosas. Reestableció un programa de formación para el Diaconado Permanente. Durante su mandato, varios hombres fueron ordenados al sacerdocio de la diócesis. También dio la bienvenida a sacerdotes internacionales para proclamar el Evangelio y ayudar a servir a las parroquias de la diócesis que de otra manera no tendrían un sacerdote.

Durante su mandato, la Oficina de Protección de Niños se estableció para ayudar a asegurar un ambiente seguro para los niños y adultos vulnerables en iglesias, escuelas y comunidades.

Como obispo, promovió la justicia social basada en el Evangelio. Abordó públicamente temas como el racismo, los derechos de los inmigrantes, el cuidado de los pobres, la pena de muerte y el derecho a la vida de los no nacidos.

La Diócesis de Jackson fue bendecida por el ministerio del Obispo Latino. Era un pastor amable y bondadoso que nos amaba. Vivió de acuerdo con su lema de proclamar y difundir el Evangelio para que todos seamos uno en Cristo Jesús. Estamos agradecidos por el don de su ministerio, su liderazgo y su amistad.

Agradecemos al Señor por los años que disfrutamos de su amoroso servicio como nuestro Pastor. Pero como el pájaro en la capilla del seminario, fue creado para mucho más. Entonces, lo encomendamos al Buen Pastor, Jesucristo. Que Jesucristo le dé la bienvenida y le diga: “Bien, buen siervo y fiel. Bienvenido a casa al lugar preparado para ti por toda la eternidad. Bienvenido a tu verdadero y eterno hogar “.

Amén.

El pastor y la oveja: obispo latino en la penitenciaría de Parchman

Por el padre Tim Murphy

Siempre comenzaba sus visitas en los niveles superiores del bloque de celdas, con la chaqueta de su traje sobre una barandilla mugrienta y el cuello romano metido en el bolsillo de la camisa para aliviar el calor sofocante. Cada hombre recibió el mismo saludo: “Buenos días, soy Joe Latino. He estado orando por ti. Esperaba que pudiéramos hablar unos minutos “.

Padre Tim Murphy

Pocos hombres dijeron que no. La mayoría de los presos ya lo reconocieron por el periódico diocesano de amplia distribución, The Mississippi Catholic. Esto llevó a una de las historias favoritas de Bishop Latino. Se acercó a un recién llegado y le dio su saludo habitual. El hombre se sentó en silencio en su litera, mirando directamente al obispo. No respondió, pero caminó hacia los barrotes de la celda y dijo: “Sí, sé quién eres, tengo tu foto policial aquí mismo”, mientras le mostraba al obispo su foto “oficial” de la columna del periódico.

El recluso dijo: “Tienes que conseguir una nueva foto. ¡Te ves mucho mejor en persona! ” El obispo podría hacer trabajar a una multitud. Él dijo: “¿Lo crees?” ¡Algunas personas piensan que me veo peor! “Le encantaba que alguien le preguntara: “Obispo, ¿de dónde es? Hablas un poco gracioso “.

Su respuesta estándar fue: “¿De dónde crees que soy?” Invariablemente, adivinaron “En algún lugar del norte. Quizás Brooklyn “. Otros chicos agregarían: “Sí, suenas como esos tipos de las películas de la ciudad de Nueva York”. Sus conjeturas le permitieron responder con un acento de Nueva Orleans “en toda regla” (mientras trataba de hablar mientras se reía) “HOMBRE, ¿QUÉ HABLAS? ¡¿Brooklyn ?! ¿¡Nueva York!? ¡¡Soy de Nueva Orleans !! “

Distribuyó estampas de oración de San José, presentándolo como el padre adoptivo de Jesús, explicando que los santos están disponibles como intercesores. Dijo: “Creo que los hombres necesitan entender a San José”. Su sinceridad llevó la conversación. Estaba en casa entre los hombres, tomados de la mano mientras oraban. Si un hombre pedía orar por él, el obispo Latino simplemente inclinaba la cabeza.

Foto oficial de la “foto policial” del obispo Latino según un recluso de Parchman. Pasó tiempo ministrando a los presos y comprendió que el pastor debe permanecer cerca de todo su rebaño

En los últimos años de sus visitas a Parchman, el obispo Latino se vio afectado por la mala salud y el dolor evidente. Aún así, insistió en hacer las mismas rondas, subir los escalones y visitar a todos los hombres. Era muy conocido entre los funcionarios y el personal penitenciario. Se ofrecieron a llevarlo a las unidades o hacer arreglos para un carro motorizado. Siempre se negaba, diciendo: “Eres muy amable, pero me gustaría caminar allí como lo haces todos los días”.

Una vez, 50 presos de Dismas, el ministerio carcelario católico, habían estado esperando más de dos horas para asistir a misa cuando el obispo Latino descubrió que sus Vestimentas estaban secuestradas en otra unidad a unas dos millas de distancia. Vio el Altar improvisado, el Sacramentario, el cáliz y la patena, el pan y el vino y el Leccionario, y dijo: “Estamos listos. Está bien. Puedo celebrar la misa con una camiseta si es necesario. Estos hombres han estado esperando lo suficiente “. Como solo puede suceder en historias reales, un subdirector entregó las vestiduras un minuto después y se quedó para la Misa.

JACKSON – El obispo Latino se dirige a los participantes en el Día Católico en el Capitolio antes de ingresar al edificio para abogar por una financiación adecuada de la educación y los servicios estatales de salud mental el 26 de enero de 2011 (Foto de archivo).

En todas sus visitas a Parchman, el obispo Latino animaba a los presos. Les aseguró que sus vidas podrían ser redimidas en Cristo, incluso después de años de aislamiento y rechazo en las malas condiciones de la prisión. Caminando entre ellos, contando historias, dijo: “El Señor comprende. El esta con tigo. Confía en eso “. Cuando terminó la Misa, el subdirector me preguntó: “¿Ese tipo es realmente un obispo? Se conecta con estos chicos.” Le aseguré que sí. Años antes del famoso comentario del Papa Francisco, Joe Latino entendió que el Buen Pastor debe estar cerca de su rebaño, lo suficientemente cerca incluso para percibir el olor de sus ovejas.

Obispo Latino defendió la Vida

Por Mary Woodward

JACKSON – Durante su mandato, gran parte del cual coincidió con el mandato de la gobernadora Haley Barbour, el obispo Joseph Latino habló abiertamente sobre temas que reflejan la enseñanza de la iglesia sobre la ética de vida constante. El gobernador Barbour sabía que cada vez que se programaba una ejecución en Parchman recibiría una carta y una llamada telefónica del obispo Latino.

JACKSON – El obispo Latino y otros miembros de la Conferencia de Liderazgo Religioso de Mississippi (MRLC) pidieron el fin de la pena de muerte el jueves 21 de abril de 2011 durante una conferencia de prensa en el Capitolio estatal. Los líderes religiosos dijeron que se sintieron motivados a hablar después de que la Corte Suprema de Mississippi anunció el día anterior que dos hombres condenados a muerte serían ejecutados durante el mes de mayo de 2011.

El obispo Latino también trabajó con otros líderes religiosos en iniciativas relacionadas con la reforma migratoria, la salud y seguridad de los niños, las prácticas de préstamos de día de pago y un mejor acceso a la atención médica. En 2013, recibió el Premio de los Fundadores de la Conferencia de Liderazgo Religioso de Mississippi por su compromiso con la erradicación de la pena de muerte y su defensa de una mejor atención médica para los trabajadores pobres.

El obispo Latino siguió el axioma de que el Evangelio “aflige al cómodo y consuela al afligido”. Esta sabiduría alimentó sus esfuerzos por defender la justicia. A continuación, se muestran secciones de varias declaraciones que emitió a funcionarios públicos en defensa de mejores condiciones para los pobres y marginados.

Carta al gobernador Haley Barbour – mayo de 2008

Con el debido respeto, debo decir que estoy decepcionado y consternado por la aprobación de la Ley de Protección del Empleo de Mississippi (SB 2988) por parte de nuestros legisladores estatales y por su firma como ley. Esta ley es una afrenta a la dignidad humana básica y aún más a la dignidad de la familia humana.

JACKSON – El obispo Latino llamó al derecho a expresar los valores religiosos en la arena pública como “parte de nuestra libertad religiosa” en una conferencia de prensa en las escalinatas del Capitolio estatal el 29 de febrero de 2012. También habló sobre temas públicos como el bienestar de los niños y la inmigración, así como la miríada de otros desafíos que enfrenta el estado diciendo que estos problemas “tienen fuertes dimensiones morales”. (Foto de archivo)

Es lamentable que se haya pensado o preocupado poco el hecho de que ahora cada vez más niños nacidos en este país serán arrebatados de los brazos de sus madres y padres y se convertirán en la tutela del Estado. Es una declaración triste sobre nuestro carácter como estado cuando la política pisotea a los miembros más vulnerables de nuestra sociedad: nuestros niños.

Reforma de préstamos de día de pago – 7 de enero de 2011

La reforma de los préstamos del día de pago es un problema ético y moral que el estado de Mississippi necesita abordar desesperadamente. Actualmente, existen empresas de préstamos de día de pago en prácticamente todas las comunidades de nuestro estado. Estas empresas operan al margen de la Ley de Pequeños Préstamos y a menudo cobran cantidades exorbitantes de intereses a quienes les piden prestado en ocasiones que superan el 500% anual.

El obispo Latino y otros partidarios provida se reunieron el 24 de febrero de 2007 en la clínica de abortos en Jackson para la Campaña Cuarenta Días de Vida para poner fin al aborto.

Como la mayoría de sus clientes son pobres, estas empresas atrapan a las personas en un círculo vicioso de endeudamiento y endeudamiento. Reconocemos la necesidad de que las personas pobres tengan la oportunidad de pedir prestado pequeñas cantidades de dinero para llegar a fin de mes, pero no debemos permitir que las empresas de préstamos se aprovechen de los que viven en la pobreza.

Día católico en el Capitolio – 29 de febrero de 2012

Como católicos, tenemos la responsabilidad del mensaje del Evangelio de amar a Dios y amar a nuestro prójimo. Ciertamente cumplimos con esta responsabilidad asegurándonos de que la legislación propuesta respete estos ideales y principios fundamentales arraigados en la Sagrada Escritura y las enseñanzas de nuestra Iglesia Católica: a saber, la vida y la dignidad de la persona humana, el llamado a la familia y la comunidad, los derechos y responsabilidades. que vienen con la libertad, la opción por los pobres y vulnerables entre nosotros, la solidaridad con los que sufren y el cuidado de la creación de Dios.

Seguramente los problemas públicos como la expansión de Medicaid, el bienestar de los niños y la inmigración, así como la miríada de otros desafíos que enfrenta nuestro estado, tienen fuertes dimensiones morales. De hecho, el bienestar de nuestra ciudadanía debe estar a la vanguardia de toda la legislación. Como católicos debemos defender siempre la dignidad de la persona humana y la dignidad de la familia.

JACKSON – En una audiencia de sesión legislativa especial en el Capitolio de Mississippi el 23 de agosto de 2012, el obispo Latino habló en contra de la necesidad de promulgar una legislación que amenaza la dignidad humana al obligar a los inmigrantes a vivir con miedo y en la clandestinidad, al separar a los niños de sus padres evitando que los padres, por miedo, busquen atención médica para sus hijos. (Foto de archivo)

La voz moral de los líderes religiosos y las personas de fe es fundamental para formar la conciencia de nuestra nación. De hecho, nuestro país a través de su tradición de diversas creencias religiosas se ve reforzada y enriquecida cuando estas religiones contribuyen con sus valores a la vida cívica y al debate público.

Audiencia legislativa sobre inmigración – 23 de agosto de 2012

Como líder religioso y cristiano, expreso mi profunda preocupación por el clima creciente de una actitud antiinmigrante que se está desarrollando en nuestras comunidades y en los pasillos del gobierno estatal. Estoy muy angustiado por los esfuerzos dirigidos a aprobar leyes que amenazan la dignidad de la persona y los derechos humanos básicos que atribuimos a la dignidad de la unidad familiar.

No necesitamos promulgar leyes que amenacen esta sagrada dignidad al obligar a los seres humanos a vivir con miedo y en la clandestinidad, al separar a los niños de los padres y al impedir que los padres busquen atención médica para sus hijos por miedo. Además, en un nivel práctico, dicha legislación impondrá una mayor obligación de aplicación al personal ya estresado y una mayor presión sobre los ya limitados recursos disponibles para la aplicación de la ley. Como líder religioso, le pido que se abstenga de redactar y promulgar leyes que afecten negativamente a nuestras comunidades y empresas locales.

El obispo Latino presenta a Nelson Marroquín, de Canton, su certificado de finalización del nivel uno de la capacitación de liderazgo de SEPI, organización de formación de líderes laicos que apoya a la comunidad católica hispana en el sureste de los Estados Unidos. (Foto de archivo)

“Expansión de Medicaid” – 10 de diciembre de 2012 ante los Comités de Seguros y Salud Pública del Senado del Estado de Mississippi

Dentro del Catecismo de la Iglesia Católica (2288), está escrito que: “La vida y la salud física son dones preciosos que Dios nos ha confiado. Debemos cuidarlos razonablemente, teniendo en cuenta las necesidades de los demás y el bien común. La preocupación por la salud de sus ciudadanos requiere que la sociedad ayude en la consecución de condiciones de vida que les permitan crecer.” Entre estas condiciones se encuentran la alimentación, la ropa, la vivienda y la atención médica.

De esta tradición de fe, venimos aquí hoy para instar a la legislatura estatal a apoyar la expansión de Medicaid. Las siguientes razones subrayan cómo la expansión servirá para crear una sociedad más saludable y próspera:

Primero: la expansión de Medicaid conectará a 310.000 habitantes de Mississippi con el seguro médico

Segundo: la mayoría de las personas que se benefician de la expansión de Medicaid son los trabajadores pobres.

El obispo Latino se preocupó por los temas anteriores y mucho más, hablando en contra de la injusticia y abogando por aquellos silenciados por las experiencias de la vida, la opresión sistémica, la pobreza generacional y una miríada de cosas que sofocan la visión de Dios de “que todos sean uno”.

Nuestro sirviente fiel respondió el llamado

(Nota del editor: A continuación, se muestra la homilía que el obispo Kopacz pronunció en la Misa de Entierro Cristiano del obispo Joseph N. Latino.)

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

Mi primer encuentro con obispo Latino fue cuando llegué al aeropuerto de Jackson, la noche antes de que me anunciaran como el undécimo obispo de Jackson, el 12 de diciembre de 2013.

Él estaba allí para darme la bienvenida. Tenía una sonrisa muy amplia al saber que su sucesor era real y que ya había llegado. Su espíritu amable y acogedor se mantuvo constante durante estos últimos siete años y medio de muchas maneras.

Hubo algunos momentos clarificadores incluso antes de yo llegar aquí. Algunos confundieron su segundo nombre, Nunzio, con Nuncio, y pensaron que estaba sustituyendo al delegado Apostólico.

Otros observaron que mi facilidad con el idioma español me servirá bien porque estaba reemplazando a un Latino. ¡Oh bien!, pensando que él era de Latinoamérica, cuando en realidad era descendiente de italianos.

Ut Unum Sint – Que todos sean uno

La unidad que proclama el lema episcopal de obispo Latino está en el centro de la gran oración sacerdotal de Jesús en la Última Cena en el Evangelio de Juan. Esta oración tiene su fuente y cumbre en la unidad que Jesucristo tiene con el Padre y el Espíritu Santo, un misterio tejido a lo largo del Evangelio de Juan que inspiró tanto a Obispo Latino y que fue su selección del Evangelio para la Misa de hoy.

El Evangelio de Juan comienza sublimemente: “En el principio ya existía la Palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios. “ En medio del Evangelio en la Última Cena, en el lavado de los pies comienza con la audaz afirmación de que “Jesús sabía que había venido de Dios, que iba a volver a Dios y que el Padre le había dado toda autoridad; así que, mientras estaban cenando, se levantó de la mesa, se quitó la capa y se ató una toalla a la cintura..”

Hacia el final del Evangelio, en la noche de la resurrección, Jesús insufló a sus apóstoles el don del Espíritu Santo, después de abrazarlos en paz y decirles: “como el Padre me envió a mí, así también yo os envío.” Sus apóstoles, ungidos en el Espíritu Santo y consagrados en la verdad para la misión, fueron enviados a predicar el Evangelio como cuerpo vivo, en toda su diversidad. ¡Eran uno! En su lema episcopal y en su elección del Evangelio para la liturgia fúnebre de hoy, encontramos que el núcleo de la vocación del obispo Latino al sacerdocio culmina con su consagración como el décimo obispo de Jackson. El pasaje del Evangelio de hoy está bajo el título “La autoridad del Hijo de Dios”. “De cierto, de cierto os digo: el que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene la vida eterna… Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, también le ha concedido al Hijo el tener vida en sí mismo.”

El obispo emérito Joseph Latino y el recién ordenado obispo Joseph Kopacz ponen manos a la obra en su primera semana de trabajo en 2014 (Foto de Archivo).

No hay duda que obispo Latino vivió su vocación sacerdotal con un profundo sentido del llamado del Señor y la autoridad sobre su vida. A lo largo de sus 58 años y dos días en el sacerdocio de Jesucristo sirvió con el corazón del Buen Pastor, para edificar su cuerpo, la Iglesia, para la salvación de todos, con esa gracia que escuchamos al final del pasaje de Tesalonicenses: “Anímense unos a otros y edifíquense unos a otros”.

Como el profeta Jeremías, Obispo Latino sintió el llamado del Señor al sacerdocio desde su juventud. Al igual que a Jeremías, hubo desafíos desalentadores, como uno puede esperar al presentarse para servir al Señor y como dice sobriamente el Libro de Eclesiástico, pero una vez que el Obispo Latino puso su mano en el arado, no miró hacia atrás. Fue ordenado sacerdote en 1963 en pleno Concilio Vaticano II. Justo cuando pensaba que tenía todas las respuestas, después de 12 años de formación en el seminario, en cuestión de dos o tres años, la Iglesia y el mundo cambiaron la mayoría de las preguntas. Obviamente, cavó más profundo y en las palabras del Libro de Sirácides (Eclesiástico) puso su corazón y se mantuvo firme, por la gracia de Dios.

Cuarenta años más tarde, después de servir firmemente en la Arquidiócesis de Nueva Orleans y en la Diócesis de Houma-Thibodaux como vicario general y pastor de la Catedral durante muchos años, estaba anticipando una reducción en sus deberes sacerdotales, por así decirlo, como tal vez ir a una parroquia pequeña. ¡Oh bien! El teléfono sonó; aceptó la llamada y respondió a la llamada. Una vez más enderezó su corazón y se mantuvo firme, y se mudó al norte para convertirse en el décimo obispo de esta asombrosa diócesis.

El obispo Latino se había presentado para servir al Señor en una temprana edad, y la firmeza perduró como una virtud definitoria de su carácter y su sacerdocio, una mentalidad que lo motivó a trabajar en la viña del Señor en una variedad de ministerios pastorales, para lograr esa unidad para que el Señor Jesús oró y dio su vida.

Durante sus diez años como obispo de Jackson, el Señor produjo un nuevo crecimiento, fruto que perdura hasta el presente. Por supuesto, sin pretensiones, en sus palabras se podría decir, “simplemente me puse a su voluntad, fuera del camino de Dios.”

San Juan Pablo II, con motivo de su 50 aniversario de ordenación, escribió una reflexión sobre su sacerdocio titulada Don y Misterio. En el capítulo siete, pregunta: ¿Quién es el sacerdote? ¿Qué significa ser sacerdote? Recordó las palabras de San Pablo. “Así es como deben considerarnos, como servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora se requiere que los mayordomos sean considerados dignos de confianza. (1Cor. 4: 1-2)

Agradecemos con gozo el servicio confiable del Obispo Latino durante casi seis décadas, durante años en la plenitud de su fuerza y con el paso del tiempo aceptando los cambios en su salud que lo humillaron, como en nuestra primera lectura, las palabras de Sirácides. En su retiro, por momentos, lamentó las limitaciones físicas que le impedían servir más activamente en la diócesis, pero al pie de la Cruz, su presencia y ministerio de oración eran un tesoro para nosotros. Su temprana formación monástica le sirvió bien en sus últimos años. A pesar de todo, confió en el Señor que lo llamó desde su juventud, y con santo temor, envejeció en Dios.

Mi último encuentro con el Obispo Latino fue sentado junto a su cama pocas horas antes de su muerte, rezando el rosario en voz baja y rezándole la Oración Nocturna, mientras pasaba lentamente de este mundo al siguiente, dije las palabras que él ya no podía:

Ahora, Maestro,

Deja que tu sirviente se vaya en paz.

Has cumplido tu promesa.

Mis propios ojos han visto tu salvación,

La que has preparado a la vista de todos los pueblos.

Una luz para todas las naciones;

La gloria de tu pueblo Israel.

Esta es la piedra angular de la oración nocturna que todos los sacerdotes ofrecen al final del día, recordándonos quién es el maestro y cuya gloria está en acción. Confío en que a medida que el cuerpo de Obispo Latino se consumía, su yo interior se renovaba todos los días, en las palabras de San Pablo ‘Lo que se ve es transitorio, lo que no se ve es eterno’.

Concédele, oh, Señor, el descanso eterno y deja que brille para él la vida eterna. Ya puede descansar en paz. Amén.

   Que su alma y las almas de todos los fieles difuntos descansen en paz. Amén.

 Viajes cerca y lejos

Por Mary Woodward

Cuando era niño y crecía en Nueva Orleans, los primeros viajes del obispo Joseph Latino incluyeron viajes a través del lago Ponchartrain con su tío Joseph Tusa a 80 acres de tierra que Tusa poseía en Abita Springs, Luisiana. Esta fue una gran aventura para un siciliano de segunda generación que vivía en la ciudad. Ser parte de la tierra estaba en la sangre de ambos.

Tusa, un inmigrante del norte de Italia, cultivaba varios cultivos, tenía ganado y pollos y disfrutaba de estar en el país. El obispo Latino recuerda un par de veranos cuando su tío cultivaba berros, que se empacaban cuidadosamente en barriles y se enviaban a los restaurantes de la costa este de los Estados Unidos.

Su siguiente aventura a través del lago fue cuando decidió ingresar al seminario en St. Benedict, Louisiana, en St. Joseph, donde pasaría los siguientes seis años creciendo en fe y conocimiento. Apreciaba su tiempo con los monjes antes de regresar a Nueva Orleans para completar su formación en el seminario de Notre Dame.

NUEVA YORK – Los obispos se reunieron en el Yankee Stadium para la misa del Papa Benedicto XVI el domingo 20 de abril de 2008. Antes de la misa, el obispo Latino se ríe después de decirle a sus hermanos obispos que podían quedarse con la gorra, pero que tenían que entregar la camiseta. (Fotos de Archivo)

Obispo Latino pasó la mayor parte de su sacerdocio en el área de Houma, donde era muy querido por los feligreses. Se hizo cercano a un par de familias, y lo incluyeron en la mayoría de las celebraciones, así como en vacaciones y viajes. Habló de varios viajes con la familia y un par de sacerdotes amigos a Vail, Colorado e incluso St. Moritz para aventuras de esquí. Sí, era un gran esquiador.

En uno de esos viajes, Obispo Latino recordó que estaba bajando una carrera avanzada, cuando una mujer joven con menos habilidades se cruzaba en su camino. Para no atropellarla, tuvo que virar rápidamente y se agarró un dedo del pie. Mientras caía por la montaña, escuchó que su guía le pedía que se agarrara. A su manera práctica, gritó de vuelta “¡¿A qué ?!”

El obispo William Houck; Sotir Ferrara, Eparca de Piana degli Albanesi en Sicilia; El obispo Joseph Latino; y el padre George, párroco de la parroquia de la Anunciación en Contessa Entellina; posan después de la Misa. La Anunciación es la parroquia de origen de los abuelos del obispo Latino, quienes emigraron a Nueva Orleans a fines del siglo XIX.

Obispo Latino sobrevivió a la caída con solo una muñeca rota, a la que le colocaron un yeso moldeándolo alrededor de un bastón de esquí para que pudiera continuar esquiando durante todo el viaje.

Cuando fue nombrado monseñor en 1983, la parroquia le dio un viaje a Europa con dos sacerdotes amigos. El viaje de tres semanas comenzó en Roma y se dirigió a Venecia, Salzburgo y finalmente a Ámsterdam. Obispo Latino dijo que el hotel en Venecia está al lado del teatro de la ópera. La ópera no estaba en temporada, pero muchos de los artistas practicaban temprano en la noche. Entonces, los tres amigos podrían comprar una botella de vino, pan y queso y tener un mini concierto cada noche con las ventanas del hotel abiertas.

(Izquierda) El obispo Houck, Mary Woodward y el obispo Latino, hacen una pausa para visitar la antigua estatua de San Pedro Apóstol en la Basílica de San Pedro en Roma. El trío participaba en la visita de 2008 al Vaticano para la ceremonia del palio del arzobispo Thomas Rodi, arzobispo metropiltano de Mobile.

Otros viajes lo llevaron a México, donde él y sus hermanos viajeros disfrutaron de más ópera con una actuación de Rigoletto por la compañía de ópera local. Obispo Latino recordó que un hombre en la audiencia estaba tan angustiado por la muerte de Gilda que comenzó a sollozar y gritar “Gilda” una y otra vez. Obispo Latino comentó más tarde: “todo el mundo sabe que Gilda muere en Rigoletto y que en la mayoría de las óperas todo el mundo muere al final. ¡Eso es Opera! “

Recordó con cariño un viaje por el país a la región vinícola de California, donde muchos de los jefes de bodegas conocían a su padre, que estaba en el negocio de licores al por mayor. Él y sus compañeros de viaje obtuvieron recorridos especiales por la zona.

Cuando se convirtió en obispo en 2003, su primer viaje Ad Lumina a Roma siguió en diciembre de 2004. Este fue el invierno antes de que el Papa ahora San Juan Pablo II muriera en abril de 2005. Obispo junto con el obispo William Houck y Mons. Michael Flannery, vicario general en ese momento, tuvo una audiencia privada con el pontífice. El obispo tuvo 15 minutos a solas con el futuro santo.

(Arriba) Desde la costa de Sferracavallo, Sicilia, el obispo Latino reflexiona sobre el viaje de sus abuelos a América. El lugar donde estaba parado habría sido una de sus últimas vistas de su tierra natal antes de cruzar el Atlántico hacia Nueva Orleans.

En 2006, la Diócesis patrocinó una gira a Roma y Asís con motivo del 500 aniversario de las colecciones del Museo Vaticano. El obispo Latino dirigió el recorrido y celebró la misa para los peregrinos en las cuatro basílicas principales de la iglesia y en la iglesia donde está enterrado San Francisco. Hubo dos viajes más a Roma para el obispo Latino antes de su jubilación. En 2009, él y el obispo Houck fueron a la ceremonia del palio el 29 de junio para el arzobispo Thomas Rodi de Mobile. Un palio es una vestidura especial que los arzobispos llevan alrededor del cuello. La lana utilizada para hacer la vestidura se coloca sobre los huesos de San Pedro debajo del altar mayor de la Basílica de San Pedro.

El último viaje a Roma fue en febrero de 2012 para un ad limina con el Papa Benedicto XVI. Al final del viaje, agregamos cuatro días en Sicilia. El obispo pudo visitar su hogar ancestral y celebrar la misa en la iglesia de sus abuelos. Fue una peregrinación espiritual para él, y regresó lleno de energía y feliz.

(Izquierda) El obispo Latino analiza la restauración de mosaicos bizantinos del siglo XI en La Martorana, co-catedral de la Eparquía de Piana degli Albanesi, en Palermo, Sicilia. La iglesia estaba experimentando amplias renovaciones durante la visita del obispo Latino a Sicilia en 2012.

En sus años de jubilación, sus viajes se limitaron principalmente a aniversarios y funerales sacerdotales. Mantuvo un perfil bajo mientras mantenía una fuerte conexión espiritual con la iglesia diocesana y el rebaño a través de la oración.

Su último viaje comenzó la mañana del 27 de mayo y concluyó en las primeras horas de la mañana del 28 de mayo. A diferencia de sus otros viajes compartidos con amigos, hizo este viaje solo, aunque imagino que había un gran anfitrión esperándolo para recibirlo en su destino final.

 Descansa en paz, + José.

Los obispos Latino y Houck contemplan Sferracavallo, un pueblo de pescadores a las afueras de Palermo en el Mediterráneo, durante la visita de 2012 a Sicilia, la patria ancestral del obispo Latino.

Houma- Thibodaux recuerda al Obispo Latino

Por Janet Marcel

El obispo emérito Joseph Nunzio Latino, quien se desempeñó como el décimo obispo de Jackson, MS, murió el viernes 28 de mayo a la edad de 83 años. El nativo de Nueva Orleans asistió al St. Joseph Seminary College en St. Benedict y al Seminario Notre Dame en Nueva Orleans. , y fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Nueva Orleans por el Arzobispo John Cody en la Catedral de St. Louis el 25 de mayo de 1963.

Durante su sacerdocio, el obispo Latino sirvió en parroquias de Nueva Orleans, Metairie, Houma y Thibodaux. Cuando se estableció la Diócesis de Houma-Thibodaux en 1977, se desempeñaba como párroco de la parroquia de la iglesia St. Bernadette en Houma, donde permaneció hasta 1987. Bajo su liderazgo, St. Bernadette se convirtió en la parroquia más grande de la diócesis recién establecida, no sólo en tamaño, pero también en número y variedad de servicios y ministerios que ofrecía.

HOUMA, La. – Se celebró una Misa conmemorativa en honor del Obispo Emérito Joseph N. Latino en la Catedral de San Francisco de Sales en Houma el sábado 19 de junio. El Obispo Shelton J. Fabre fue el celebrante principal de la Misa que fue concelebrada por el obispo emérito Sam G. Jacobs y sacerdotes de la diócesis. Monseñor Frederic Brunet, ex compañero de clase en el seminario, hermano sacerdote y amigo cercano del obispo, fue el homilista. Asistieron personas de toda la diócesis que eran feligreses y amigos del difunto obispo. (Fotos cortesía de Bayou Catholic)

En 1983, el Papa Juan Pablo II lo nombró Prelado de Honor con el título de Monseñor. Fue nombrado párroco de la Catedral de San Francisco de Sales en Houma en 1987 y sirvió allí hasta 2003.

A nivel diocesano en Houma-Thibodaux, el obispo Latino se desempeñó como defensor del vínculo, decano, consultor, oficial fiscal, canciller y vicario general. El obispo Latino fue elegido administrador diocesano el 19 de diciembre de 2002, después de que el obispo Michael Jarrell, segundo obispo de Houma-Thibodaux, fuera nombrado sexto obispo de la Diócesis de Lafayette. Unas pocas semanas después, en una conferencia de prensa el 11 de enero de 2003, se anunció que entonces Mons. Latino había sido nombrado el décimo obispo de la Diócesis de Jackson, MS. Fue ordenado obispo e instalado el 7 de marzo de 2003 en la Catedral de San Pedro Apóstol en Jackson.

El obispo Latino dedicó su ministerio como obispo a fomentar iniciativas de justicia social basadas en el Evangelio, liderazgo laico y vocaciones. Mientras era obispo, la Oficina de Protección de Niños se estableció para ayudar a garantizar un ambiente seguro para los niños en las parroquias, escuelas y comunidades de la iglesia. Bajo su liderazgo, la iglesia implementó la nueva traducción al inglés del Misal Romano.

Se retiró del ministerio activo el 12 de diciembre de 2013. En su retiro continuó ministrando a través de la oración y la reflexión silenciosas, compartiendo la sabiduría que obtuvo durante sus 59 años de servicio sacerdotal y 83 años de vida en Cristo.

HOUMA, La. – Los miembros de la familia de obispo Latino se reunieron el sábado 19 de junio en la Catedral de San Francisco de Sales, para una Misa conmemorativa. Asistieron personas de toda la diócesis, feligreses y amigos del difunto obispo. (Fotos cortesía de Bayou Catholic)

El siguiente es un extracto de una historia escrita por Louis Aguirre que apareció en la edición del 19 de octubre de 1988 del periódico Bayou Catholic. Mons. Latino, quien sirvió en la Diócesis de Houma-Thibodaux como director de la Oficina de Vocaciones de 1980 a 1985, no puede evitar señalar los elementos clave que lo llevaron a su vocación, elementos que él cree que son en gran medida responsables de influir en los demás: ejemplo de sacerdote, la influencia de los maestros y el amor y aliento de su familia.

“El sacerdote que tanto admiraba cuando era un monaguillo era genial con los niños, dice Mons. Latino. “Recuerdo que nos llevó a un picnic en el Seminario St. Joseph. Cuando vi el lugar, supe que quería volver a estudiar para el sacerdocio allí.” El monseñor dice que estuvo muy influenciado por la alegría, la emoción y el vigor que exudaba el sacerdote.

También influyeron en su decisión las Hermanas del Monte Carmelo que enseñaron en St. James Major. “Me hicieron pensar en mi vocación y me guiaron por el camino correcto”, dice Mons. Latino. Igualmente importante para fomentar la vocación de Mons. Latino fue el ejemplo de sus padres y su familia. “Mi familia es muy religiosa”, dice, “y me animaron a ser un monaguillo responsable. No tengo ninguna duda de que mi familia tuvo una gran influencia en mi vocación … no forzándola, sino animándola.”

Mons. Donald Ledet, sacerdote retirado de la Diócesis de Houma-Thibodaux que fue ordenado sacerdote el mismo día que el obispo Latino, dice que era muy activo y talentoso. “El obispo Latino era el tipo de persona que todos querían tener como amigo. Le gustaba disfrutar de la vida; bromeaba y jugaba mucho, pero cuando llegaba el momento de ponerse serio, también podía hacerlo. Durante la mayor parte de su vida sacerdotal, el obispo Latino estuvo cerca del “poder”, el obispo y las operaciones de la diócesis. Era un hombre muy capaz, activo en el Centro Pastoral y ocupó muchos puestos de liderazgo.”

Jerome Daigle, antiguo feligrés de la Catedral de San Francisco de Sales en Houma y amigo personal de Bishop Latino, dice que asistió al Seminario St. Joseph durante cuatro años de escuela secundaria y un año de universidad con Bishop Latino desde 1951 hasta 1956.

Un recuerdo especial que tiene es el del obispo Latino bautizando a su segunda hija mientras se desempeñaba como pastor asociado en la parroquia St. Francis de Sales en Houma desde 1963-1968. Daigle dice que como su pastor, el obispo Latino estuvo muy abierto a las sugerencias de sus feligreses. Daigle era miembro del consejo de finanzas cuando se estaba renovando la catedral y recuerda que el obispo Latino trabajó muy bien con los miembros del consejo.

“Fue muy querido por los fieles. Recuerdo que tenía una gran devoción por María y estaba muy comprometido con salvar a los no nacidos. Fue un muy buen amigo. Tenía un gran sentido del humor. Mi familia y yo nos sentimos muy cómodos cuando estábamos con él. Lo invitamos de vez en cuando para cenar y visitarnos. Era un hombre de familia … siempre estuvo cerca de su propia familia.”

Mons. Frederic Brunet, sacerdote retirado de la Diócesis de Houma-Thibodaux, dice que él y el Obispo Latino se conocieron por primera vez en St. Joseph Seminary College en Covington, cuando el Obispo Latino ingresó a la edad de 14 años en 1951. En ese momento, Mons. Brunet tenía 17 años y comenzaba su tercer año de estudios. “Simplemente nos agradamos desde el principio y eso fue el comienzo de una amistad para toda la vida”, dice Mons. Brunet. “Hicimos todo tipo de cosas juntos en St. Ben’s y luego en el Seminario de Notre Dame. Incluso nos fuimos de vacaciones junto con otros seminaristas.”

Fueron asignados a enseñar juntos en el Seminario de la Escuela Secundaria St. John Prep en la parroquia de St. Teresa en Nueva Orleans durante aproximadamente 5-6 años. También estaban a cargo de los estudiantes internos allí. Cuando se estableció la Diócesis de Houma-Thibodaux, el obispo Warren L.Boudreaux, su primer obispo, formó un comité para tomar decisiones sobre cosas como quién iba a ser el vicario general, el canciller, los vicarios de un foro, los diferentes departamentos y oficinas. necesario, etc. El comité estaba formado por Mons. Brunet, Obispo Latino, Mons. Francis Amedee, Mons. John Newfield, Mons. William Koninkx, Mons. James Songy y Mons. Albert Bergeron. Mons. Brunet dice que fue una aventura interesante y divertida trabajar junto al obispo Latino y los demás durante los años de formación de la diócesis.

Además de trabajar juntos en varios comités a lo largo de los años, a veces los dos pastores se reunían después de terminar el trabajo del día y salían a comer pizza, y durante muchos años jugaban juntos al golf, al menos una vez a la semana. “Joe era un gran amigo y un sacerdote maravilloso. Ayudaría a cualquiera de la forma que pudiera. Era una persona maravillosa … cálida, amable, gentil y servicial. Tenía un buen sentido del humor, era un gran narrador y le encantaba entretener a los demás. Tenía una forma de unir a la gente. Su lema episcopal, ‘Que todos sean uno’, era perfecto porque ese es el tipo de persona que era.”

Mons. Brunet dice del obispo Latino: “Había una cosa que siempre sabías con certeza sobre él … tal vez podrías dudar de si tenía razón o no en algo, pero … no había duda sobre su integridad, su sinceridad y su dedicación a la verdad.”

BIOGRAFIA

REVERENDÍMO JOSEPH N. LATINO, D.D.

OBISPO DE JACKSON

FECHA DE NACIMIENTO – 21 de octubre de 1937 – Nueva Orleans, Luisiana

GRADOS ACADÉMICOS – 1957 – Título de Asociado en Artes del Seminario St. Joseph, St. Benedict, LA; 1959 – Licenciatura en Artes del Seminario de Notre Dame, Nueva Orleans, LA

ORDENACIÓN SACERDOTAL – 25 de mayo de 1963, Catedral de St. Louis, Nueva Orleans, LA

ORDENACIÓN EPISCOPAL – Nombrado Décimo Obispo de Jackson el 7 de marzo de 2003, Catedral de San Pedro Apóstol, Jackson, MS

ASIGNACIONES:

1963-68 – Pastor Asociado, St. Francis de Sales, Houma, LA

1968-69 – Maestro y consejero espiritual, Escuela Preparatoria St. John Vianney, Nueva Orleans

1969-71 – Pastor Asociado, San Felipe Apóstol, Nueva Orleans

1971-72 – Pastor Asociado, St. Angela Merici, Metairie

1972-87 – Pastora, Santa Bernadette Soubirous, Houma

1980-85 – Director Diocesano de Vocaciones

1983 – Nombrado Prelado de Honor (Monseñor) por el Papa Juan Pablo II

1987 – Pastor, Catedral de San Francisco de Sales, Houma

1991 – Miembro del Comité de Personal

1995 – Miembro del Gabinete del Obispo (en representación del Consejo de Sacerdotes)

1996-98 – Canciller de la Diócesis de Houma-Thibodaux

1996 – Coordinador de Clero y Religiosos

1998 – Vicario General y Oficial de Finanzas

Diciembre de 2002 – Administrador de la Diócesis de Houma-Thibodaux7 de marzo de 2003 – Ordenado episcopado e instalado como Décimo Obispo de la Diócesis de Jackson.