When we doubt the power of prayer

IN EXILE
By Father Ron Rolheiser, OMI

We need to pray even when that seems the most lifeless thing to do. That’s a counsel from Michael J. Buckley with which we need to challenge ourselves daily. In the face of real life, prayer can often seem like the most lifeless thing to do. What difference does prayer make?

I will pray for you! Please keep me in prayer! Know that you have my prayers! We use those expressions all the time. I suspect not a day goes by that most of us do not promise to pray for someone. However, do we really believe our prayers make a difference? Do we really believe that our prayers can stop a pandemic, ease tensions within our communities, erase centuries-long misunderstandings among various religious denominations, cure someone dying of a terminal disease, bring our children back to church, or help someone forgive us? What can prayer do in the face of our own helplessness in a situation?

Father Ron Rolheiser, OMI

Jesus said there are certain demons that can only be cast out by prayer and fasting. I suspect that we find that easier to believe literally, in terms of an evil spirit being cast out of a person, than we believe that our prayer can cast out the more earthily demons of hatred, injustice, misunderstanding, division, war, racism, nationalism, bigotry, and bodily and mental illness. These are the real demons that beset our lives and even though we ask for God’s help in prayer, we don’t often do it with a lot of confidence that our prayers will make a difference. How can they?

The long history of Judaism and Christianity has taught us that God is not in the easy habit of positively interfering in nature and human life, at least not in ways that we can see. Miracles do happen, perhaps by the millions in ways that we cannot perceive. But, if we cannot see miracles, how are they real?

Reality has different modalities. There is the empirical and there is the mystical. Both are real, though both are not equally observable as an action of God in history. If a dead body rises from its grave (the Resurrection) or if a race of people walks dry shod through the Red Sea (the Exodus) that is clearly an intervention of God in our world, but if some world leader has a change of heart and is suddenly more sympathetic to the poor, how do we know what prompted that? Likewise, for everything else for which we pray. What inspired the insight that led to the discovery of a vaccine for the pandemic? Pure chance? A touch from above? You can ask that same question vis-à-vis most anything else we pray about, from the world situation to our personal health. What is the source of an inspiration, a restoration to health, a melting of a bitterness, a change of heart, a correct decision, or a chance meeting with someone that becomes a grace for the rest of your life? Pure chance, simple luck, or a conspiracy of accidents? Or does God’s grace and guidance positively touch you because of prayer, someone else’s or your own?

Central to our faith as Christians, is the belief that we are all part of one mystical body, the Body of Christ. This is not a metaphor. This body is a living organism, just as real as a physical body. Inside of a physical body, as we know, all parts influence each other, for good and for bad. Healthy enzymes help the whole body to retain its health and unhealthy viruses work at sickening the whole body. If this is true, and it is, then there is no such thing as a truly private action. Everything we do, even in our thoughts, influences others and thus our thoughts and actions are either health-giving enzymes or harmful viruses affecting others. Our prayers are health-giving enzymes affecting the whole body, particularly the persons and events to which we direct them. This is a doctrine of faith, not wishful thinking.

Earlier in her life, Dorothy Day was cynical about Therese of Lisieux (The Little Flower) believing that her isolation in a tiny convent and her mystical “little way” (which professed that our smallest actions affect the events of the whole world) was pious naiveté. Later, as Dorothy gave herself over to symbolic actions for justice and peace that in effect seemed to change very little in real life, she adopted Therese as her patron saint. What Dorothy had come to realize through her experience was that her small and seemingly pragmatically useless actions for justice and peace, were not useless at all. Small though they were, they helped open up some space, tiny at first, which slowly grew into something larger and more influential. By slipping some tiny enzymes into the body of the world, Dorothy Day eventually helped create a little more health in the world.

Prayer is a sneaky, hidden antibiotic – needed precisely when it seems most useless.

(Oblate Father Ron Rolheiser is a theologian, teacher and award-winning author. He can be contacted through his website www.ronrolheiser.com.)

Amasar la fe

Sínodo del Papa sobre sinodalidad para recopilar información de las parroquias locales

Por Fran Lavelle

“… el concepto de sinodalidad se refiere a la corresponsabilidad y a la participación de todo el Pueblo de Dios en la vida y la misión de la Iglesia.”

Si has seguido el pontificado del Papa Francisco, sabes que está profundamente arraigado en su formación jesuita. Es fundamental para la formación de un jesuita comprender el papel del discernimiento en la vida de la iglesia y de todo el pueblo de Dios.

En los últimos años, ha escrito tres documentos actuales que invitan a los fieles a reflexionar sobre el papel de la iglesia en el mundo de hoy: Christus Vivit es una exhortación apostólica “a los jóvenes y al pueblo de Dios” escrita como resumen del Sínodo sobre los jóvenes;  Fratelli Tutti, una carta encíclica sobre la fraternidad y la amistad social y Let Us Dream (Déjennos soñar), un modelo inspirado para un futuro mejor para todos, especialmente considerando el impacto devastador de la pandemia en los pobres.

En los tres documentos, el Papa se basa en la base de su profundo aprecio por el discernimiento, el acompañamiento y la escucha auténtica. Su actual llamado a un Sínodo sobre Sinodalidad: Comunión, Participación y Misión encuentra parentesco en la práctica jesuita de Ver, Actuar, Juzgar. Este proceso es un método para ver intencionalmente un problema y detenerse a reflexionar sobre él antes de actuar. Es una forma diferente de articular la descripción de prudencia de Tomás de Aquino.

Entonces, ¿qué es un Sínodo?, te preguntas.

 El Vaticano II estableció un Sínodo de Obispos, descrito en el Código de Derecho Canónico de 1983 como un grupo de obispos seleccionados de diferentes regiones del mundo que están llamados a abordar un tema en particular. Por ejemplo, se puede convocar un sínodo para considerar cuestiones relacionadas con la actividad de la iglesia en el mundo. Desde mediados de la década de 1960, cuando se estableció el Sínodo de los Obispos, se han invocado una treintena de sínodos. Muchos han pasado desapercibidos. Sin embargo, el Papa Francisco ha dado nueva vida al Sínodo de los Obispos al considerar cuestiones relativas a la iglesia joven, las familias, la Amazonía y otros temas de actualidad.

El Papa Francisco comenzó el Sínodo el fin de semana del 9 al 10 de octubre con una sesión de apertura y una Misa. El obispo Kopacz abrirá el Sínodo en la diócesis de Jackson con una Misa el domingo 24 de octubre. Fase uno del sínodo sobre sinodalidad es la fase diocesana que comienza este mes y concluirá en abril de 2022. En la fase diocesana, recopilaremos aportes de parroquias locales, movimientos laicos, instituciones religiosas, escuelas, universidades, comunidades ecuménicas y otros grupos.

 Luego, el obispo debe sintetizar esos datos en un informe de 10 páginas antes de abril de 2022 para presentarlo a la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. El resumen de la USCCB del trabajo del país se enviará al Vaticano. Esos resúmenes se utilizarán para ayudar a crear un documento de trabajo que será el inicio de las discusiones durante las reuniones del sínodo continental que se llevarán a cabo desde septiembre de 2022 hasta marzo de 2023.

Es fundamental para entender lo que el Sínodo está reconociendo y lo que no es. No es un proceso de planificación pastoral, ni es una sesión libre de quejas. Es una oportunidad para que el pueblo de Dios oremos juntos y nos preguntemos a nosotros mismos como individuos y dentro de la comunidad de nuestra iglesia, adónde estamos llamados en nuestro viaje juntos. Proporciona un momento en el tiempo para que la iglesia universal observe los problemas más importantes que enfrenta el pueblo santo de Dios y se pregunte cómo debemos responder al encarnar el Evangelio.

El manual de la USCCB en preparación para el sínodo describe el viaje sinodal como una experiencia de “escucha y discernimientos auténticos en el camino de convertirnos en la iglesia que Dios nos llama a ser”. Continúa afirmando que, “El Proceso sinodal es ante todo un proceso espiritual. No es un ejercicio mecánico de recopilación de datos ni una serie de reuniones y debates. La escucha sinodal está orientada al discernimiento.”

 Es nuestro papel como líderes diocesanos llamar a través de la oración y el discernimiento hacia dónde nos está guiando el Espíritu Santo.

El deseo del Papa de escuchar amablemente a todos los grupos demográficos, todas las edades, todas las personas es indicativo de su creencia de que el funcionamiento de la iglesia no es un proceso clandestino que ocurre a puerta cerrada. El Papa Francisco está pidiendo a los líderes de la iglesia que abran bien los brazos, los oídos y el corazón para escuchar la voz profética del pueblo de Dios. El cardenal Mario Grech lo dijo muy bien: “El Concilio Vaticano II enseña que el Pueblo de Dios participa en el oficio profético de Cristo. Por lo tanto, debemos escuchar al Pueblo de Dios, y esto significa salir a las iglesias locales.”

Usted puede empezar a orar por sabiduría y entendimiento. Comience a orar ahora por un fervor renovado para que los corazones y las mentes de las personas en todas partes sean conducidos de regreso al corazón y la misión de Cristo.

Cuando su parroquia se reúna para escucharse unos a otros, que se fortalezcan con el conocimiento de que su voz es importante.

https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_20180302_sinodalita_sp.html

(Fran Lavelle es el Director de Formación en la Fe de la Diócesis de Jackson).

La Esquina del Papa

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Todos, pero especialmente los menos y más frágiles, son amados por Dios y tienen un lugar en la iglesia y en el mundo, dijo el Papa Francisco a un movimiento católico que trabaja con personas con discapacidad intelectual y sus familias. La existencia del movimiento, “Foi et Lumière” (Fe y Luz), es profética, dijo el Papa,

Pope Francis

porque “a menudo las personas más frágiles son descartadas, consideradas inútiles. Tu profecía es aún más importante hoy para combatir la cultura del descarte y para recordar a todos que la diversidad es una riqueza y nunca debe convertirse en un motivo de exclusión y discriminación”, dijo en su discurso al grupo en el Vaticano el 2 de octubre. Fundada hace 50 años durante una peregrinación de personas con discapacidad intelectual, sus amigos y familia a Lourdes, el movimiento “Fe y Luz” y sus comunidades están presentes en muchos países de los cinco continentes hoy, dijo el Papa. El movimiento lleva “un mensaje de amor y bienvenida”, que es el núcleo del mensaje del Evangelio, dijo. “Nos recuerda que todas las personas, incluso y especialmente las más pequeñas y frágiles, son amadas por Dios y tienen un lugar en la iglesia y en el mundo.”

Nación y Mundo en fotos

NACIÓN

WASHINGTON (CNS) – Aquellos involucrados en las “responsabilidades sagradas de la justicia, el servicio público y el trabajo diplomático” deben administrar justicia con un espíritu de misericordia y fraternidad, dijo el 3 de octubre el observador permanente del Vaticano ante las Naciones Unidas durante la 69a. Misa Roja en Washington. “La justicia sin fraternidad es fría, ciega y minimalista. La justicia infundida por la fraternidad, en cambio, nunca permanece como una aplicación abstracta de las normas a las situaciones, sino que se transforma en una aplicación atenta de las leyes a las personas que nos importan”. dijo el Arzobispo Gabriele Caccia, homilista de la Misa en la Catedral de San Mateo Apóstol. “La fraternidad es lo que hace posible que la justicia se perfeccione por la misericordia para todos los involucrados, ya que la restauración de la justicia es siempre en última instancia la resolución de una ‘disputa familiar’, considerando que todos somos miembros de la misma familia humana”, dijo el arzobispo. , observador permanente del Vaticano ante las Naciones Unidas. La Misa Roja está patrocinada por la Sociedad John Carroll, un grupo de hombres y mujeres laicos de la Arquidiócesis de Washington de una variedad de profesiones que participan en actividades religiosas, intelectuales, caritativas y sociales. Se celebra tradicionalmente el domingo anterior al primer lunes de octubre, día en que la Corte Suprema de los Estados Unidos comienza su nuevo mandato después de un receso de verano. La Misa se ofrece para invocar las bendiciones de Dios sobre los responsables de la administración de justicia, así como sobre todos los funcionarios públicos.

Una persona sostiene un rosario y un pañuelo azul mientras la gente participa en una marcha pro-vida en la Ciudad de México el 3 de octubre de 2021, en protesta por la decisión de la Corte Suprema de México de despenalizar el aborto. (Foto del CNS / José Luis González, Reuters)
La gente reza durante la 69ª Misa Roja anual en la Catedral de San Mateo Apóstol en Washington el 3 de octubre de 2021. La Misa busca las bendiciones y la guía de Dios para aquellos involucrados en la administración de justicia. Se celebra tradicionalmente el domingo anterior al primer lunes de octubre, día en que la Corte Suprema de Estados Unidos comienza su nuevo mandato. (Foto del CNS / Andrew Biraj, Catholic Standard)

MUNDO

CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – Miles de manifestantes salieron a las calles de México en marchas promovidas como “pro-mujer y pro-vida” y repudiando una decisión reciente de la Corte Suprema que despenaliza el aborto. Las marchas en al menos 89 ciudades de todo el país se “organizaron con poca antelación”, dijo el obispo auxiliar Alfonso Miranda Guardiola de Monterrey, secretario general de la conferencia episcopal mexicana, que ayudó a promover las manifestaciones del 3 de octubre. “Esperamos que este sea el comienzo de un despertar en nuestra población”, dijo el obispo Miranda a Catholic News Service. “(Es) la derrota de la espiral de la muerte y el silencio; el despertar de la mayoría silenciosa a favor de la vida”. La marcha más grande ocurrió en México, con miles de manifestantes recorriendo las calles del centro de la Ciudad de México y gritando: “¡Sí a la vida!” En el emblemático monumento del Ángel de la Independencia, cantaron el himno nacional y realizaron un mitin. “Queremos proponer un gran acuerdo nacional a favor de la mujer y de la vida”, dijo Irma Barrientos, activista y portavoz de las marchas, leyendo una declaración. “Estamos aquí porque por encima de todas estas dificultades, creemos que podemos ayudarnos unos a otros. Estamos aquí porque queremos dejar atrás el reproche y la división, y queremos construir y unir. Queremos un México unido, no un México dividido”. entre la vida y la muerte “. “Hoy dejamos atrás nuestras divisiones y queremos empezar a construir”.

SANTIAGO, Chile (CNS) – El cardenal chileno Jorge Medina Estévez, quien jugó un papel importante en determinar cómo se hicieron las traducciones actuales de la Misa en inglés, murió el 3 de octubre en Santiago; tenía 94 años. De 1996 a 2002, el cardenal Medina se desempeñó como prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, no solo supervisando y aprobando las traducciones de los textos de la Misa, sino también estableciendo pautas sobre cómo se debían hacer las traducciones. El Papa Francisco, en un telegrama de condolencia, describió al cardenal Medina como un “prelado devoto que, durante años y con fidelidad, entregó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia universal”. Como prefecto de la congregación de culto, en 1999 el cardenal Medina ordenó una revisión completa de la Comisión Internacional del Inglés en la Liturgia, el organismo patrocinado por 11 conferencias de obispos para redactar versiones comunes en inglés de las oraciones litúrgicas. El cardenal Medina dijo en ese momento que la comisión no estaba dando “a los obispos, a la Santa Sede ya los fieles de habla inglesa un nivel de servicio adecuado”. Y, en 2001, publicó, “Liturgiam Authenticam” (“La auténtica liturgia”), un documento de directrices y principios de traducción subtitulado, “Sobre el uso de lenguas vernáculas en la publicación de los libros de la liturgia romana”. Insistió en traducciones lo más cercanas posible al latín, incluso en la redacción y el orden de las palabras.

El cardenal chileno Jorge Medina Estévez, ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, reza en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 16 de abril de 2005. El Cardenal Medina, quien jugó un papel importante en la determinación de las traducciones actuales de la Misa en inglés. se hicieron, murió el 3 de octubre de 2021 en Santiago a los 94 años (foto del CNS / Kimimasa Mayama, Reuters)
La gente viaja en su automóvil con un cartel que dice “salvar a la familia” durante la “Caravana por la vida, la familia y la libertad religiosa” en San Salvador, El Salvador, el 2 de octubre de 2021. El evento fue para agradecer al presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien descartó cualquier enmienda constitucional que permita la despenalización del aborto, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo o las medidas para permitir la eutanasia. (Foto del CNS / José Cabezas, Reuters)

Ciudadanos del cielo en el centro de la Semana Nacional de la Migración.

Por Berta Mexidor

Las experiencias y enseñanzas de dos madres estuvieron en el centro de la celebración de la Semana Nacional de la Migración en St James Tupelo, el jueves 24 de septiembre. La Sra. Oyafemi le enseñó a su pequeño niño que cuando alguien le pregunta ¿de dónde eres? debes responder “Soy un ciudadano del cielo”; A 6.375 millas y 25 años de Nigeria, una madre en México, escapó a los Estados Unidos de un esposo abusivo en México con una niña, ocultándole, durante años, la verdadera situación de ciudadanía de ella.

Con la moderación de Fran Lavelle, director diocesano de la Oficina de Formación en la Fe, un panel de diferentes ponentes expuso su interacción, experiencias a la exposición de migrantes y refugiados que incluyó al Padre Clem Oya, director del Ministerio Intercultural, hijo de la madre nigeriana que lo hizo. enamorarse de las enseñanzas de la Biblia, y Guadalupe Meyer, la niña que vino sin visa, hoy beneficiaria de DACA, solo porque la intuición de su madre, en su desesperación, le dijo “eres ciudadana del cielo”.

 Durante al menos cincuenta años, la Iglesia Católica en los Estados Unidos ha estado celebrando y reconociendo la creciente población de inmigrantes, víctimas y sobrevivientes de la trata de personas y refugiados, no solo en el país sino en todo el mundo.

El Vaticano también ha aumentado su campaña para educar a los católicos sobre la realidad de las personas obligadas por las circunstancias a abandonar sus países natales para comenzar una nueva vida en una nueva tierra y cultura.

La celebración de la Semana Nacional de la Migración (NMW) ha sido el lugar para conferencias comunitarias, encuentros parroquiales y oradores nacionales que destacan las luchas y logros de los migrantes y refugiados, así como los programas católicos que los ayudaron durante la transición y el establecimiento en el diferentes comunidades que los recibieron.

Este año, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) celebró la semana del 20 al 26 de septiembre para que coincidiera con el Día Mundial del Migrante y Refugiado del Vaticano, el Día Mundial del Migrante, que se celebra cada año el último domingo de septiembre. Cada NMW tiene un tema, este año fue “Hacia un” NOSOTROS “cada vez más amplio”. En su carta para anunciar el tema de este año, el Papa Francisco enfatiza que “este enfoque nos llama a asegurarnos de que“ después de todo esto, ya no pensemos en términos de ‘ellos’ y ‘esos’, sino solo de ‘nosotros’. ( Fratelli Tutti, n. 35). Y este NOSOTROS universal debe hacerse realidad, ante todo dentro de la Iglesia que está llamada a cultivar la comunión en la diversidad “.

Durante el NMW, cada año, la Diócesis crea una actividad diferente que incluye oraciones, educación y acciones de solidaridad hacia inmigrantes y refugiados. La Diócesis de Jackson se encuentra entre ellos, celebrando la diversidad que los migrantes aportan a la Iglesia Católica a un estado donde los católicos son un grupo religioso minoritario, y donde Catholic Charities llama la atención no solo a la población católica sino también a la población desatendida, incluidos los migrantes y refugiados, sin mirar a su afiliación religiosa.

TUPELO – Parroquianos de todas las edades y orígenes se reunieron para intercambiar en persona con varios oradores en St James Tupelo el jueves 24 de septiembre a instancia de los coordinadores de la Semana Nacional de la Migración, de la cual Tupelo se ha convertido en la sede diocesana y que ha atraído por ya varios años a personalidades locales y nacionales. (Fotos de Berta Mexidor)

TUPELO. Una luz de esperanza en el norte

Para el alto porcentaje de hispanos que asintieron en el Decanato cinco, el liderazgo apasionado del Padre Murphy en St. James y Danna Johnson, para Catholic Charities en el área, St. James es el centro durante años del NMW en la diócesis. Han acogido a varios visitantes, conferencistas nacionales y locales, exponentes del arduo trabajo con los migrantes promoviendo una cultura cálida de acogida a los extranjeros.

Este año, como de costumbre, por invitación del Padre Tim Murphy, el ministerio hispano de la parroquia, representado por Raquel Thompson y Danna Johnson, Coordinadora de Caridades Católicas de Vardaman, y Coordinador del Ministerio Hispano de San Cristóbal Pontotoc, la Semana Nacional de la Migración se celebró nuevamente en St James. . En esta ocasión el público, principalmente angloparlantes, tuvo la oportunidad de intercambiar con el padre Clem Oya, Guadalupe Meyer, activista por los migrantes, y Josh Blackmon, joven empresario, y el abogado Brad Prewitt, vicepresidente de Circadence, una empresa de ciberseguridad, ambos reconocidos. en la comunidad de Tupelo y miembros activos de la parroquia de St James.

Antes de la sesión, el padre Tim dirigió la lectura de la oración a la hermana Thea Bowman, sierva de Dios y promotora del entendimiento intercultural, quien “en tiempos de intolerancia e ignorancia, traigo sabiduría, conciencia, unidad y caridad”. Al finalizar el encuentro, dos presentaciones de danzas folclóricas destacaron la Herencia Hispana, que la parroquia celebró el pasado domingo 19 de septiembre.

VARDAMAN. Batatas de su campo a tu corazón

 Orgullosos de su tierra, tradiciones y hospitalidad, los líderes religiosos y comunitarios se reunieron la mañana del 25 de septiembre en el Vardaman Catholic Charities Center para conversar con el padre Clem Oya, director de la oficina del Ministerio Intercultural de la Diócesis.

La audiencia conoció las ideas y declaraciones del Papa sobre los migrantes y refugiados, bien explicadas por el padre Clem Oya, y sobre las luchas de los niños traídos al país por sus padres, sin documentos. Los soñadores, representados por Guadalupe Meyer, quien explicó el dilema de los jóvenes como ella siente que Estados Unidos es su propio país porque no conocen otro, y cómo se siente una contradicción nacional-extranjero.

A última hora de la tarde el padre, Clem Oya y Lupe se reunieron con un grupo de mujeres que se reúne regularmente para crear actividades que las unan y en las que puedan ayudarse mutuamente.

La Junta de Caridades Católicas con el liderazgo de Danna Johnson ha puesto a Vardaman en el punto culminante diocesano y nacional con el trabajo silencioso y tenaz con los migrantes, encargados de poner las batatas en la mesa de los misisipianos y a nivel nacional. Vardaman está atrayendo a inmigrantes en busca de trabajo y superveniencia. Los lugareños ven a los migrantes ir y venir y también están tratando de comprender el fenómeno y cómo algunos extranjeros sienten y comparten el mismo amor por los campos y la gente en Vardaman.

Semana de la migración en Mississippi

El Centro de Apoyo al Migrante de Catholic Charities en Mississippi ha sido el coordinador principal todos los años durante esta semana, ofreciendo conferencias, una clínica legal gratuita y un espacio para la oración y la comprensión.

En ediciones pasadas, católicos y comunidades habían recibido los mensajes de líderes religiosos y comunitarios profundamente involucrados con la asistencia al migrante, en enero de 2020 fue la Hermana Pimentel, directora ejecutiva de Caridades Católicas del Río Grande en Brownsville, Texas, quien fundó el Centro de Respiro Humanitario. en McAllen, en enero de 2019, los oradores invitados incluyeron a Carlos Horacio Toro, profesor asistente del Southeastern Pastoral Institute (SEPI), los sacerdotes jesuitas Padre Sean Carroll de la Kino Border Initiative y el Padre Fred Kammer del Instituto Jesuita de Investigaciones Sociales de la Universidad de Loyola en Nueva Orleans, en enero de 2018 la comunidad recibió al Dr. Hossfman Ospino, profesor asociado de ministerio hispano y educación religiosa en Boston College.

En enero de 2017, el evento fue organizado por Amelia McGowan, que ahora trabaja en el Centro de Justicia de Mississippi, quien en ese momento era la directora del programa y una abogada de inmigración.

El Centro de Apoyo al Migrante de Catholic Charities, entre sacerdotes, monjas, personal de parroquias y líderes comunitarios de toda la diócesis, trabajan en la misión de recibir a Jesús en los rostros de cada extranjero que ayudan a establecerse en la nueva tierra de esperanza y libertad.

(Más información sobre los programas para migrantes de la USCCB, visite https://justiceforimmigrants.org/take-action/national-migration-week/)

Preguntas y Respuestas: Oración a San Miguel / Edad de la Confirmación

Por el padre Kenneth Doyle, Catholic News Service

P. He asistido a una iglesia católica cercana durante más de 20 años. Pero ahora he estado conduciendo 40 minutos a otra parroquia debido a cambios para restaurar “viejas tradiciones” en mi parroquia local.

Uno de ellos es la recitación común de la oración a San Miguel Arcángel inmediatamente después de la Misa. Me parece inapropiado hablar de San Miguel y Satanás justo después de que se nos haya encomendado “ir en paz para amar y servir al Señor”. En mi antigua parroquia, me sentí rehén de una pequeña minoría que trató de controlar mis pensamientos y sentimientos posteriores a la Misa en lugar de dejarme salir de la Misa con la alegría de la Eucaristía. (Iowa)

R. La oración a San Miguel fue parte de un grupo de oraciones llamadas oraciones leoninas que se decían en las iglesias católicas después de la misa desde 1884 hasta 1965. Fueron introducidas originalmente por el Papa León XIII y surgieron de una visión que supuestamente tuvo de Satanás. queriendo destruir la iglesia.

La intención por la que se dijeron las oraciones cambió con el tiempo. Originalmente se ofrecieron por la soberanía temporal de la Santa Sede, pero luego comenzaron a decirse por la conversión de Rusia.

Durante el Concilio Vaticano II, una instrucción del Vaticano que implementa la Constitución sobre la Sagrada Liturgia decretó que las oraciones leoninas se suprimieron y dejarían de usarse. Pero la recitación de la oración a San Miguel ha “vuelto”, y varias parroquias ahora están recitando esa oración después de la Misa.

No ha habido una declaración oficial de la iglesia de que esta oración deba resucitar; si su parroquia lo está usando, lo más probable es que sea una determinación del párroco local, aunque podría ser simplemente la elección de un grupo de feligreses que hayan decidido orar juntos después de la misa.

San Miguel Arcángel,

defiéndenos en la lucha.

 Sé nuestro amparo contra la perversidad y acechanzas del demonio.

 Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la Milicia Celestial,

 con el poder que Dios te ha conferido,

arroja al infierno a Satanás,

 y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo

para la perdición de las almas. Amén.

Oración a San Miguel Arcángel creada por el Papa León XIII)

En cualquier caso, es posible que desee hablar con el párroco de su antigua parroquia para hacerle saber su malestar con esta oración en particular y el hecho de que parece atenuar la alegría con la que debería estar al salir de la Misa.

P. A nuestra clase de religión de séptimo grado le gustaría saber por qué tenemos que esperar hasta la escuela secundaria para recibir el sacramento de la confirmación. Creemos que estamos listos para recibir el don del Espíritu Santo cuando estemos en octavo grado, lo que completaría el proceso de iniciación en nuestra comunidad católica. (Albany, Nueva York)

R. La edad a la que se administra la confirmación varía en los Estados Unidos y la elección la hace el obispo local. El Código de Derecho Canónico de la iglesia dice: “El sacramento de la confirmación debe conferirse a los fieles aproximadamente a la edad de discreción, a menos que la conferencia de obispos haya determinado otra edad” (núm. 891).

En 2000, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos decretó que la confirmación debería administrarse “entre la edad de discreción y alrededor de los 16 años, dentro de los límites determinados por el obispo diocesano”.

En varias diócesis de Estados Unidos la confirmación ahora se confiere a los niños de 7 a 8 años de edad; sólo después de ser bautizados y confirmados, estos niños reciben la primera Comunión. Es evidente que su propio obispo siente que los estudiantes de la escuela secundaria son los más capaces de comprender lo que significa la Santa Cena y cómo debe guiar el futuro de una persona en la comunidad católica. Si siente, como algunos lo hacen, que el octavo grado es el momento más estratégico y menos confuso para que se lleve a cabo ese proceso de pensamiento, debe expresar sus sentimientos a su obispo.

Una mujer reza con un rosario en el santuario mariano en Knock, Irlanda, el 10 de octubre de 2021. (Foto del CNS / Cillian Kelly)

Tres grupos esperan tener en octubre un millón de personas rezando el Rosario por la Vida

Por Catholic News Service

WASHINGTON – Los líderes de tres organizaciones católicas estadounidenses esperan que un millón de personas recen y promuevan el rosario diario durante el mes de octubre por “el fin del aborto legal en Estados Unidos y apoyo para las mujeres embarazadas”, según su anuncio en el esfuerzo conjunto.

Los tres líderes: Michael Warsaw, director ejecutivo de EWTN; El padre Francis J. Hoffman, director ejecutivo de Relevant Radio; y Tim Busch, director ejecutivo de Napa Institute, lanzaron el esfuerzo conjunto en los respectivos sitios web de sus organizaciónes.

En la Iglesia Católica de EE. UU., octubre se observa como el Mes del Respeto a la Vida y el primer domingo del mes es el Domingo del Respeto a la Vida, que este año es el 3 de octubre. Además, el mes de octubre de cada año está dedicado al rosario. La fiesta de Nuestra Señora del Rosario se celebra el 7 de octubre. “Con la Corte Suprema de los Estados Unidos asumiendo el caso Dobbs en diciembre que podría conducir a la revocación de Roe v. Wade, los jueces necesitarán la gracia de la sabiduría y el coraje para enfrentar los problemas con honestidad,” dijo el anuncio de Warsaw, Busch y el padre Hoffman.

JACKSON – Las hermanas del Monasterio de la Orden de las  Carmelitas, en South Jackson, rezan los Misterios Dolorosos para el Relevo Mundial Anual del Rosario del Sacerdote, en foto de archivo del viernes 11 de junio de 2021. (Foto de Tereza Ma)

El 1 de diciembre, la Corte Suprema escuchará los argumentos orales en una apelación de Mississippi para mantener la prohibición de los abortos después de las 15 semanas de embarazo, y los partidarios de la ley instan a la corte a que vuelva a examinar sus fallos anteriores sobre abortos, incluido Roe v. Sentencia de Wade que legaliza el aborto en todo el país. Los directores ejecutivos dijeron que esperan que muchas otras organizaciones católicas “se unan a este esfuerzo rezando y promoviendo el rosario diario en octubre por esta intención, y así movilizar a millones de estadounidenses en oración.”

El Mes del Respeto a la Vida de este año, promovido por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, destaca el ejemplo de San José como parte del Año de San José declarado por el Papa Francisco. “Como el fiel protector tanto de Jesús como de María”, San José es “un recordatorio profundo de nuestro propio llamado a dar la bienvenida, salvaguardar y defender el precioso regalo de Dios de la vida humana”, dijo el arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas. quien es presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la USCCB.

(Nota del editor: para obtener más información sobre el esfuerzo para que un millón de personas recen el rosario, visite EWTN.com, RelevantRadio.com y Napa-Institute.org. Se pueden encontrar varios recursos para celebrar el Mes del Respeto por la Vida en línea en https : //www.respectlife.org/respect-life-month.)

Youth

MADISON – St. Anthony fifth grade students, Tanner White (left) and Drew Ring (right) used the scientific method to test the effectiveness of different types of face coverings. A specfic face covering was deemed ineffective if a candle flame could be blown out while wearing the face covering. The students determined that neck gaiters were ineffective face coverings. (Photo courtesy of Vicki Moorehead)
NATCHEZ – Youth get creative in the St. Mary CYO scavenger hunt. Clockwise from top: Kinslee Young (in purple), Lacy Fair, Wells Linton, SK Cauthen, Graci Gamberi, Sally Hudson Linton and Liza Gregg (in green). (Photo courtesy of Carrie Golden Lambert)
GREENVILLE – Elementary students had some pre-game fun for the first home football game. Go Irish! (Photo by Nikki Thompson)
VICKSBURG – Vicksburg Catholic School took time to honor first responders for a special 9/11 Prayer Service. (Photo by Lindsey Bradley)
MERIDIAN – St. Patrick first grader, Cayden Gray hangs up his art work about Adam and Eve after completing a lesson on how God made man in His image. (Photo by Lindsey Bradley)
COLUMBUS – Annunciation Pre-K students, Atlas McCullough and Atlas Banks practice good manners during a manners tea party. (Photo by Katie Fenstermacher)
MADISON – St. Joseph seniors (l-r) Cole Spivey and Jake Ramsey help Catholic Charities supporters to find the correct table for the Journey of Hope luncheon with Elizabeth Smart. (Photo by Tereza Ma)

Bishop Gunn’s photo scrapbook offers glimpse of history along Gulf Coast

From the Archives
By Mary Woodward

JACKSON – The month of September in Mississippi normally brings to mind football and a little bit of a cooler breeze coming through. September also is an active part of the hurricane season. We have started this September off with Ida and Nicholas. So far, we have been more fortunate than our Louisiana neighbors.

Archives and hurricanes are not generally talked about in the same sentences unless you are involved in archival work and are located in hurricane prone areas. Archivists throughout the Gulf Coast region have disaster preparedness and disaster recovery plans in place to help alleviate the damage wind and water can cause to artifacts and manuscripts.

In our diocesan archives, we often get requests from parishes in the Biloxi diocese for photos of their original churches. Many of those churches built in the early 1900s did not survive the years. Some were lost to fire and age, others to population shifts and neglect, but many were lost to hurricanes. These storms bring with them swells of water, triple digit winds and torrential rains.

Hurricane Camille came barreling ashore in 1969 and left a path of destruction not seen in modern times. Camille became the benchmark for destruction along the Gulf Coast until 16 years ago when Katrina removed most everything south of I-10 in the Biloxi diocese.

While the world focused on the terrible flooding in New Orleans caused by the backside of Katrina, the people of the Gulf Coast were trying to dig themselves out from under miles of debris. For the Diocese of Biloxi, which encompasses the 17 counties closest to the Gulf, nearly every church property sustained severe damage. Some were completely destroyed.

Imagine St. Clare Church in Waveland. When Katrina came ashore with a 30-foot swell of water, St. Clare’s front door stood at normal sea level, 100 feet from the water. Needless to say, there was nothing left but the front steps of the church and the slab of the school. St. Michael’s seashell roof in Biloxi looked fine from the air, but the main altar which weighed several tons was tossed off to the side and the pews were sucked out to sea.

After concerns about the safety of people, a Catholic diocesan archivist starts to think about sacramental registers, photographs and sacred vessels. Many of these items were lost.

Just recently Sacred Heart in d’Iberville called because they will be celebrating their 100th anniversary next year and were hoping we had some photos of the original church. Fortunately, we were able to provide them with a couple of photos. They had never seen what the original church looked like.

This week in a tribute to our neighbors on the Gulf Coast, we are sharing some images from Bishop John Gunn’s photo scrapbook. The photos or postcards range from 1915-1923 and give us a glimpse of churches during that time. Sacred Heart in d’Iberville (then Seymour) is among them.

As you look at them, offer a prayer to St. Medardus, patron of weather, to protect us all from storms. Amen.

(Mary Woodward is Chancellor and Archivist for the Diocese of Jackson)