El principio del fin: Vivir hasta que Mueras

Por Padre Clem Oya
JACKSON – Todo lo que tiene un comienzo debe tener un final. El día comienza al amanecer y termina al atardecer; la vida humana en la tierra comienza con el nacimiento y termina con la muerte; el año calendario secular comienza en enero y termina en diciembre.
Este año litúrgico comenzó con el Adviento y terminará la semana que viene con la Fiesta de Cristo Rey. A medida que nos acercamos gradualmente al final de este año litúrgico, el Señor Jesús nos recuerda su segunda venida al “fin de los tiempos”.
En un pasaje del evangelio, Marcos 13: 32-33, el Señor Jesús nos pide que estemos atentos y cuidadosos porque nadie sabe la hora o la hora en que regresará.
¿Cómo nos afecta hoy este mensaje? ¿Cuál es el significado de este mensaje en nuestras vidas?
En el momento de la cosecha, el agricultor recoge los frutos buenos en el granero y tira los malos. De manera similar, en algún momento la creación de Dios experimentará su propia cosecha. Esta cosecha es un juicio en el que la gente buena será reunida y llevada al cielo, mientras que la mala será condenada. Pedimos que Él nos encuentre dignos de ser contados entre la buena gente.
Una cosa es cierta acerca de nuestra vida como seres humanos; el fin debe llegar. Sabemos prepararnos para las vacaciones en lugares lejanos; sabemos cómo prepararnos para las grandes celebraciones con anticipación. Algunos de nosotros hemos comprado nuestro pavo de Acción de Gracias desde septiembre. Algunos otros ya terminaron sus compras de Navidad.

En 1984, la hermana Thea, hija única, sufrió la muerte de sus queridos padres y ese mismo año a ella le diagnosticaron cáncer. Con la presión de la mortalidad y comprendiendo la gravedad de su enfermedad, proclamó valientemente que “viviría hasta que muriera.” En la foto Theresa Wilson Favors, ex directora de la Oficina de Ministerio Católico para Afro Americanos, Arquidiócesis de Baltimore, lleva un retrato de la Hermana Thea durante procesión de apertura de la Misa del Día de Todos los Santos en St. Ann Baltimore el 1 de noviembre de 2021. (Foto del CNS / Kevin J. Parks, Catholic Review)

Pero ¿cómo nos preparamos para el fin de los tiempos?
El fin de los tiempos para cada individuo es seguro. Todos los días, en la mayoría de nuestras iglesias, somos testigos del fallecimiento de nuestros seres queridos. Estas personas nacieron en un momento determinado, y justo frente a nosotros, los vemos experimentar “el final”. Sin embargo, hablamos de todo y planificamos todo excepto “el final.” Siempre fingimos como si la muerte no fuera parte de nuestra vida humana. Es hora de que reflexionemos sobre esta realidad.
Mucha gente se ha estado preguntando: “¿Qué día o qué hora llegará a su fin este mundo?” Luego, “¿Qué debemos hacer para prepararnos?” El Señor Jesús nos dice que no nos preocupemos por la fecha y la hora porque Dios no opera en “nuestro reloj.” No trabaja con el calendario humano. La fecha y la hora son solo para nosotros. Para Dios todo es AHORA. Para Dios, no hay pasado, presente ni futuro. Vive en “Eterno AHORA”.
Somos los únicos que podemos ser jóvenes y envejecer. En otras palabras, nuestra vida aquí es muy corta, por lo tanto, como ciudadanos del cielo deberíamos ver cada día como “el principio del fin”.

El volcán Cumbre Vieja continua haciendo erupción en la isla canaria de La Palma, España desde que comenzaron las erupciones el 19 de septiembre (foto 24 de octubre de 2021 CNS / Borja Suarez, Reuters )

¿Qué fue de las predicciones de que el mundo llegaría a su fin en el año 2012?
Vea lo que Jesús tiene que decir al respecto: Mientras estaba sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron en privado y le dijeron: “Queremos que nos digas cuándo va a ocurrir esto. ¿Cuál será la señal de tu regreso y del fin del mundo? Jesús les respondió: ” Tengan cuidado de que nadie los engañe. Porque vendrán muchos haciéndose pasar por mí. Dirán: “Yo soy el Mesías”, y engañarán a mucha gente. Ustedes tendrán noticias de que hay guerras aquí y allá; pero no se asusten, pues así tiene que ocurrir; sin embargo, aún no será el fin. Porque una nación peleará contra otra y un país hará guerra contra otro; y habrá hambres y terremotos en muchos lugares. Pero todo eso apenas será el comienzo de los dolores. » Entonces los entregarán a ustedes para que los maltraten; y los matarán, y todo el mundo los odiará por causa mía. En aquel tiempo muchos renegarán de su fe, y se odiarán y se traicionarán unos a otros. Aparecerán muchos falsos profetas y engañarán a mucha gente. Habrá tanta maldad, que la mayoría dejará de tener amor hacia los demás. Pero el que siga firme hasta el fin, se salvará. Y esta buena noticia del reino será anunciada en todo el mundo, para que todas las naciones la conozcan; entonces vendrá el fin.” Mt 24: 3-14
Jesús continúa: »Si entonces alguien les dice a ustedes: “Miren, aquí está el Mesías”, o “Miren, allí está”, no lo crean, porque vendrán falsos mesías y falsos profetas; y harán grandes señales y milagros, para engañar, a ser posible, hasta a los que Dios mismo ha escogido. Ya se lo he advertido a ustedes de antemano.” Mt 24: 23-24
La escatología es un aspecto de la teología que es muy delicado de discutir. Por eso la Iglesia lo maneja con cuidado. Sorprendentemente, las enseñanzas sobre el “tiempo del fin” se mezclaron con las predicciones sobre el Templo de Jerusalén en Mateo 24. Sin embargo, sabemos por la historia que el Templo de Jerusalén, con su sorprendente belleza, fue destruido alrededor del 70 al 72 d. C. Y hasta ahora, ninguna de sus piedras está sobre otra (cf. Mt 24, 1-2).
El “tiempo del fin”
Desde la antigüedad ha habido guerras, terremotos, temblores, huracanes, inundaciones y todo tipo de catástrofes naturales, pero no acabaron con el mundo.
Por lo tanto, en esta época podríamos escuchar noticias de guerras, terremotos, huracanes y desastres naturales de gran magnitud; asteroides y todo tipo de cuerpos celestes, movimientos intergalácticos de planetas y amenazas astronómicas y lecturas super – científicas del sistema solar.
Todos estos podrían representar una amenaza para nosotros. Las industrias de los medios de comunicación y el cine están ganando mucho dinero al proyectar ideas en la cabeza de las personas de que el mundo está llegando a su fin, en una fecha determinada. Pero, yo le diría que no se asuste. Ningún ser humano puede saber cuándo el mundo está llegando a su fin.
Ha habido, y habrá, guerras y desastres naturales de gran magnitud, pero todo eso no significará el fin de nuestro mundo. Jesús nos ha enseñado a manejar todo eso: “Estén preparados en todo momento”. (cf. Mt 12, 35-40)
El “tiempo del fin” por el que usted y yo deberíamos estar más preocupados es el tiempo de nuestra muerte. Eso seguramente llegará, incluso sin observación. Tu “hora de finalización”; mi “hora de finalización” podría ser mañana por la noche.
Así que vivamos cada día como si fuera el último.

Un surfista en Huntington Beach, California, se lanza a las olas, el 4 de noviembre de 2021, aproximadamente un mes después que un derrame de petróleo cerró el área. (Foto del CNS / David Swanson, Reuters)

Papa: Justicia, paz y la ecología se basan en los valores del Evangelio

Por Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — El Evangelio lleva a los católicos a trabajar por la justicia y la paz y la protección del medio ambiente, pero los retos son tan grandes que trabajar con miembros de otras religiones y personas de buena voluntad es esencial, dijo el papa Francisco.

“El cuidado de nuestra casa común y de la fraternidad y la amistad social” son caminos que “tienen su origen en el Evangelio de Cristo, y sobre esta base podemos avanzar junto a muchos hombres y mujeres de otras denominaciones cristianas, de otras religiones e incluso con aquellos que no tengan una pertenencia religiosa particular”, dijo el papa.

El Papa Francisco toca la imagen de la Virgen Maria a la conclusión de la Misa por la Festividad de Cristo Rey en la Basílica de San Pedro en el Vaticano , noviembre 21,2021. (CNS photo/Remo Casilli, Reuters)

El aliento del papa Francisco a la colaboración fue parte del discurso del 17 de noviembre a los oficiales de justicia y paz de las conferencias episcopales y órdenes religiosas nacionales y regionales.

El Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral celebró una reunión en línea el 17 de noviembre con representantes de las comisiones de justicia y paz de Europa, Oceanía, África y Asia, y el 18 de noviembre con sus homólogos de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos.

El dicasterio dijo que las reuniones estaban diseñadas para promover la colaboración entre las comisiones locales y la oficina del Vaticano, y encontrar un balance de los desafíos nacionales y regionales a la justicia, la paz y la integridad de la creación y para “fomentar la creación de una red de estas comisiones incluso mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas”.

El papa Francisco dijo que las comisiones “tienen la tarea de difundir y dar a conocer la doctrina social de la iglesia, trabajando activamente por la protección de la dignidad de la persona humana y sus derechos, con una opción preferencial por los pobres y los más necesitados”.

Abogando por “la justicia social, económica y ecológica, y por la construcción de la paz”, dijo, las comisiones pueden extraer de sus encíclicas “Laudato Si'” sobre ecología integral y de “Fratelli Tutti” sobre la fraternidad mientras buscan dirigirse a cuestiones que encuentra en las comunidades locales.

La pandemia de COVID-19, dijo, “ha puesto de manifiesto numerosas contradicciones en el sistema económico y político, al tiempo que persisten desafíos no resueltos que requieren el esfuerzo conjunto de muchos actores. Los exhorto, por tanto, a abordar estas cuestiones también en colaboración con otras realidades eclesiales y civiles —locales, regionales e internacionales— comprometidas con la promoción de la justicia y la paz”.

Obispos destacan programas sobre Eucaristía, jóvenes, y mamás necesitadas

Por Catholic News Service

BALTIMORE (CNS) — Los obispos estadounidenses destacaron dos iniciativas importantes centradas en la Eucaristía el 17 de noviembre, el segundo de dos días de sesiones públicas de su asamblea general de otoño.

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprobó un documento de 26 páginas, titulado “El misterio de la Eucaristía en la vida de la Iglesia”, con 222 votos a favor; también aprobó planes para un avivamiento eucarístico nacional de tres años, que culminará con el Congreso Eucarístico Nacional en Indianápolis en 2024.

Abarcando otros asuntos, se invitó a los obispos a emprender un viaje multicultural con jóvenes católicos a Chicago el próximo junio; se les instó implementar un marco para el matrimonio y el ministerio familiar, que se había aprobado en su asamblea de primavera en junio; acordaron comenzar la revisión de la “Carta para la Protección de Niños y Jóvenes” antes de lo planeado; y escucharon sobre cómo la pandemia había frenado, pero no detenido, una iniciativa pro-vida llamada “Caminando con mamás necesitadas”.

El arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, hace gestos junto al arzobispo de Detroit Allen H. Vigneron, vicepresidente, durante una sesión del 17 de noviembre de 2021 de la asamblea general de otoño de los obispos en Baltimore. Debido a la pandemia de COVID-19, es la primera reunión de obispos en persona desde 2019. (Foto del CNS / Bob Roller)

Los obispos aprobaron las pautas que rigen las inversiones financieras de la USCCB, que ahora incluyen límites más amplios sobre dónde se invertiría el dinero. Las directrices promueven una política de participación en las prácticas corporativas, que tienen un impacto en la dignidad humana.

Los prelados — quienes se reunieron en persona para una reunión nacional por primera vez desde 2019 — también aprobaron pautas para la exposición de la Eucaristía y la Bendición, avalaron las causas de santidad de tres laicos estadounidenses, aprobaron las revisiones de los estatutos para el catecumenado, y votaron por la revisión de las ediciones en inglés y español de la Orden de Iniciación Cristiana de Adultos.

Ellos también asignaron una fecha de fiesta a Santa Teresa de Calcuta: el 5 de septiembre, fecha de muerte en 1997 de la fundadora de las Misioneras de la Caridad. Será una conmemoración opcional en el calendario litúrgico de Estados Unidos.

El voto de los obispos sobre el documento de la Eucaristía se produjo un día después de su discusión sobre el mismo — una discusión que fue marcadamente diferente a su debate en junio sobre lo que este podría contener, incluyendo un llamado para que se niegue la comunión al presidente Joe Biden y a políticos católicos que apoyan el aborto. Sin embargo, el documento final no tenía nada de eso y está dirigido a todos los católicos de Estados Unidos.

“(El documento) se esfuerza por explicar la centralidad de la Eucaristía en la vida de la iglesia”, expresó el obispo Kevin C. Rhoades de Fort Wayne-South Bend, Indiana, presidente del Comité de Doctrina de los obispos, en una breve presentación sobre el documento el 16 de noviembre. “Aborda la doctrina fundamental sobre la Eucaristía, que la iglesia necesita recuperar y revivir”.

Incluso más grande que este documento es el plan para el avivamiento eucarístico de tres años, que termina con el Congreso Eucarístico Nacional en Indianápolis en 2024. Los obispos lo aprobaron 201-17, con cinco abstenciones.

Esta iniciativa de avivamiento comenzará oficialmente en la fiesta de Corpus Christi, el 16 de junio de 2022, con un enfoque diocesano que incluirá procesiones eucarísticas y otros eventos de adoración y oración en todo el país. En 2023, el énfasis estará en las parroquias y los recursos serán destinados a aumentar la comprensión de los católicos de lo que realmente significa la Eucaristía.

Como presidente del Comité de Evangelización y Catequesis, el obispo auxiliar Andrew H. Cozzens de St. Paul y Minneapolis — quien recientemente fue nombrado obispo de Crookston, Minnesota — dio detalles a los obispos sobre este avivamiento planeado justo antes de que ellos emitieran su voto.

El avivamiento podría ser un momento de curación para toda la iglesia, acotó, así como un movimiento de evangelización y un despertar de la comprensión del Sacramento de la Eucaristía para los católicos de todo el país.

El arzobispo de Filadelfia, Nelson J. Pérez, invitó a sus hermanos obispos a una reunión nacional en Chicago en junio para participar con jóvenes católicos en un diálogo sobre temas de cultura, racismo, e inclusión a través del prisma de la fe.

“Quizás fue la manera en que el Espíritu Santo nos dijo a los obispos que realmente necesitábamos tomarnos un tiempo para escuchar a los jóvenes, a (las personas) que los ministran y, especialmente, a los que están en las periferias, sintiéndose poco importantes y no amados, y a menudo alienados de la iglesia”, manifestó el arzobispo Pérez el 17 de noviembre. Él es presidente del Comité sobre la Diversidad Cultural en la Iglesia.

El arzobispo Pérez habló de la oportunidad que la pandemia de coronavirus ha brindado para facilitar reuniones virtuales entre jóvenes católicos y obispos durante el último año y medio. Más de 60 obispos se han unido a reuniones virtuales como parte de un proceso llamado “Viajar Juntos”, indicó.

Las reuniones han tenido lugar en línea en medio de una pandemia, bajo malestar social, tensiones raciales, y la polarización que afecta a la sociedad estadounidense, dijo. El proceso creó “una oportunidad para que obispos, adultos jóvenes, ministros de jóvenes y ministros universitarios, y líderes de varios otros ministerios con los jóvenes, participen en un diálogo respetuoso pero honesto sobre asuntos de fe, cultura, racismo, inclusión, y problemas que les afectan a ellos como jóvenes”, explicó.

El presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar, y Juventud pidió a los otros obispos que trabajen “de todas las formas posibles” para implementar el marco pastoral nacional para el matrimonio y el ministerio familiar que aprobaron en junio.

El arzobispo Salvatore J. Cordileone de San Francisco dijo que abordar el matrimonio y la vida familiar es vital en un momento en que las familias están bajo amenazas crecientes de “corrientes ideológicas arrolladoras que destruyen y socavan nuestra identidad sexual como hombre y mujer y las vocaciones dadas por Dios como padre y madre, hijo o hija”. Reforzar el ministerio matrimonial y familiar es el compromiso apropiado para comenzar durante el “Año de la Familia Amoris Laetitia”, declarado por el papa Francisco, expuso el arzobispo.

Titulado “Llamados al gozo del amor: un marco pastoral para el ministerio del matrimonio y la vida familiar”, el documento puede servir como una guía práctica para parejas y familias porque ofrece un conjunto adaptable de principios y estrategias para el cuidado pastoral, explicó.

El arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida, expresó a sus compañeros obispos que la iniciativa “Caminando con las mamás necesitadas” del Secretariado para Actividades Pro-Vida puede haber sido frenada por la pandemia de coronavirus, pero de ninguna manera ha dejado de ayudar a mujeres embarazadas de distintos ámbitos sociales. Se lanzó el 25 de marzo de 2020, justo cuando la pandemia comenzaba a tomar fuerza.

Esta iniciativa “tiene la capacidad de tomar lo que a menudo se ve como una división partidista y transformarla en unidad pastoral, creando un puente entre los católicos que se describen a sí mismos usando las etiquetas de ‘pro-vida’ o ‘justicia social'”, expuso. “La visión de WWMIN (el acrónimo en inglés del proyecto) es que una madre embarazada o madre necesitada puede acudir a cualquier parroquia católica local y estar conectada con la asistencia y el acompañamiento de afirmación de vida que necesita”.

El sitio web de la iniciativa es WalkingWithMoms.com.

Los obispos de Estados Unidos también votaron para aprobar los presupuestos para 2022, que se elaboraron teniendo en cuenta los trastornos provocados por la pandemia de coronavirus. “La anomalía del 2020 planteó desafíos para predecir el 2022”, indicó el obispo Gregory L. Parkes de St. Petersburg, Florida, tesorero de la USCCB y presidente del Comité de Presupuesto y Finanzas, en un mensaje introductorio a sus compañeros obispos.

Debido a una enfermedad, el obispo Parkes no estuvo presente en Baltimore, donde se llevó a cabo la reunión general de otoño de los obispos del 15 al 18 de noviembre. A pesar de las incertidumbres, el presupuesto general tiene un superávit de ingresos de $527,080, señaló el obispo Parkes. Parte de eso se debe al promedio de ingresos por inversiones de los últimos tres años. “En este caso”, dijo, “si bien el 2018 fue una pérdida, tanto el 2019 como el 2020 experimentaron ganancias de dos dígitos”. La votación fue 223-4 para aprobar los presupuestos, con cinco abstenciones. La aprobación requirió una mayoría de obispos presentes y votantes.

Nación y Mundo en Fotos

Este es el cartel de la película “Encanto”. La clasificación de Catholic News Service es A-II: adultos y adolescentes. La clasificación de Motion Picture Association es PG: se sugiere la guía de los padres. Algun material puede no ser adecuado para niños. (Foto del SNC / Disney)
Obispos asisten a una sesión el 16 de noviembre de 2021 durante la asamblea general de otoño de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos en Baltimore. Debido a la pandemia de COVID-19, es la primera reunión de obispos en persona desde 2019. (Foto CNS/Bob Roller)
Miles de “tsinelas”, que en filipino significa “chanclas”, se ven durante una manifestación de derechos humanos cerca del Capitolio de los Estados Unidos en Washington el 18 de noviembre de 2021. Los activistas pidieron al Congreso que aprobara la Ley de Derechos Humanos de Filipinas en respuesta a la decisión del presidente Rodrigo Duterte. Directiva sobre la guerra contra las drogas, que ha llevado al asesinato de más de 30.000 filipinos desde 2016. Cada par de sandalias representó 10 asesinatos. (Foto del SNC / Tyler Orsburn)
Filippo Montemurri, un jugador del equipo del Vaticano, “Fratelli Tutti”, celebra después de marcar un gol durante un partido amistoso de fútbol contra un equipo de la Organización Mundial de Roma en el Centro de Entrenamiento de Lazio en Formello, cerca de Roma, el 21 de noviembre de 2021. El partido se jugó para promover la inclusión, incluidos los de las comunidades gitanas. (Foto del SNC / Paul Haring)

Fe para cuidarla, vivirla, celebrarla y compartirla

No hay prueba más verdadera de un gran amor por Dios que un gran amor por nuestro prójimo”. P. Thomas Judge, fundador de Trinity Missions

El sábado 13, al celebrar los 100 años de las Misiones Trinitarias en Misa celebrada por el obispo Kopacz, estuvieron presentes y concelebraron la Misa con el obispo varios sacerdotes Trinitarios.

Los Padres Mike Barth, custodio general de Trinity Missions, Odel Medina, Guy Wilson, Gustavo Amell, Raul Ventura, Alexis Zúñiga Velásquez, Robert “Bob” Goodyear estuvieron acompañados además por el Padre Mike O’Brien, pastor de Sacred Heart Canton.

En cada uno de ellos se reflejó la alegría y orgullo de pertenecer a esta congregación y de servir a las diferentes comunidades. El trabajo como equipo y la organización son un legado de años de servicio de la congregación. Esto también se vio reflejado en la celebración del centenario.

Padre Gustavo Amell, ST da la bienvenida, en inglés y español a los cientos de asistentes a la Misa de celebración de 100 años de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad, quienes han servido en Mississippi por mas de 77 de esos años, en fría mañana del sábado 13 de noviembre 2021

Los Padres Odel, Guy y Alexis hicieron las veces de anfitriones y logística, el Padre Gustavo estuvo encargado de abrir la ceremonia, el Padre Raúl Ventura, de visita, leyó el evangelio y el Padre Guy creó un collar de cerámica como recuerdo de la celebración del centenario, del cual cada asistente recibió una copia.

El peso de la tradición y éxito de la Misión Trinitaria es tangible en sus frutos y en los nuevos miembros, llamados a continuar la Misión del Padre Judge. Mississippi Católico comparte con ustedes la repuesta a una pregunta que se le hizo al padre Gustavo:

P: Como sacerdote joven, ¿qué reto se le impone al pertenecer a una organización con tan rica historia de servicio?

R: Más que un reto, creo que es una gran responsabilidad la de continuar con el gran legado que nos dejó nuestro fundador el P. Tomás Agustí Judge y que se expresa en el carisma de nuestra congregación religiosa: “La preservación de la fe con la meta que cada católico sea un apóstol.”

 Cuando hablamos de “preservar la fe”, hablamos de ayudar a conservar el gran regalo de la fe que Dios no ha regalado, un regalo que hay que cuidarlo, cultivarlo, nutrirlo, y alimentarlo.  

 Y es en la manera en que cuidamos de nuestra fe que la vivimos, la celebramos y la compartimos.

Una manera en nosotros, los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad, respondemos a nuestro carisma es ayudando a los laicos a reconocer el gran potencial que tienen como apóstoles, hombres y mujeres llamados a seguir y a servir a Jesus en cada una de las actividades que realizan en la vida diaria, glorificando al Dios uno y Trino por medio de sus palabras y testimonio.

Sin embargo, en este trabajo misioneros nos encontramos con grandes retos y realidades humanas. A diario nos encontramos con inmigrantes que vienen a un país diferente, sin hablar la lengua, buscando seguir practicando su fe, y donde muchas veces son excluidos; nos encontramos con persona que viven en realidades de pobreza extrema y de violencia, que se sienten abandonados por las instituciones políticas y religiosas; encontramos personas que se han alejado de la Iglesia por la falta de testimonio de muchos de sus líderes religiosos; encontramos tantos hombres y mujeres que por las experiencias de sufrimiento en sus vidas se sienten abandonadas por Dios; encontramos familias que luchan día a día por tratar de vivir en amor y armonía y dar una buena educación en la fe a sus hijos.

Es en todos estos contextos, y muchos otros, es donde como Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad tratamos de seguir a Jesús, siguiendo el ejemplo de nuestro fundador el Padre Judge, recordándole y animando a cada bautizado a vivir una vida apostólica, a reconocer y a compartir con otros la experiencia de amor del Dios uno y Trino en nuestras vidas. Bendita sea la Santa e Indivisa Trinidad, ahora y por los siglos de los siglos.

Formación de ministros de Proclamación de Palabra en Misión San Martín de Tours, Hazlehurst

El domingo 14 de noviembre, el Padre Vijaya Manohar Reddy Thanugundla condujo la bendición de un grupo de servidores de la misión San Martín de Tours en Hazlehurst.

 Este grupo de 28 personas están atendiendo talleres de formación teórico-práctico en la formación de Proclamadores de la Palabra de Dios desde hace 4 meses. Mensualmente y durante 2 horas todos estos servidores asisten y participan activamente en su formación técnica y espiritual. La Coordinación de este grupo de ministros de la Proclamación de la Palabra está a cargo de Ali y Patricia López, Ministros de Pastoral de la Misión.

HAZLEHURST– En Misa celebrada por el Padre”Mano,” el domingo 14 en la Misión San Martin de Tours, él bendice a los futuroa servidores de Proclamación de Palabra. (Foto por Janice Stansell, LEM)

 El propósito de estos talleres no es solo lograr que la proclamación de la palabra de Dios llegue con respeto y claridad a toda la feligresía, sino también incorporar esa palabra en la vida cotidiana, vivirla, experimentarla y que vaya transformando nuestras vidas.

 Así, el acto celebrado por el Padre “Mano” y bendecidos además por el ministro Eucarístico, fue sellado con un “Aquí estoy Señor,” por parte de cada uno de los lectores con el compromiso de continuar en la formación, entendiendo que este acto no fue una graduación, sino un “Si” a continuar sirviendo en este Ministerio con la solemnidad y respeto que todos deben dar a la Palabra de Dios. 

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa Barbara, mártir. Dic. 4
Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Dic. 8
San Juan Diego. Dic. 9
Nuestra Señora de Guadalupe. Dic. 12
Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Dic. 25
Sagrada Familia de Jesús, María y José. Dic. 27
Día de los Santos Inocentes. Dic. 28

Celebracion Virgen de Guadalupe
St. Anne Carthage: Procesión y Misa. Dic. 11
St. Joseph Holly Springs:
Novena Dic 3. Misa y fiesta Dic. 11, 6 p.m.

Sigue la página web de Mississippi Catholic/Español
Facebook @ Diócesis Católica de Jackson, MS

Youth

Dinosaur takeover

COLUMBUS – Annunciation kindergarten students wrap up their unit on dinosaurs with a dinosaur parade up and down the school hallways. (Photo by Katie Fenstermacher)

Garden delight

Red Ribbon Week

MERIDIAN – Fifth graders Jackson Spitzkeit and Helena Rutledge have their picture made by their teacher Lindi Palmer. This dress up day was a part of Red Ribbon Week – “Dress as your favorite book character – Good Character Counts!”(Photo by Emily Thompson)

Art: of Mass and of pumpkins

SOUTHAVEN – Izzy, Eli and Maddie with Bishop Joseph Kopacz during the recessional of Mass at Sacred Heart School on Monday, Oct. 18. (Photo by Sister Margaret Sue Broker)
MADISON – For St. Anthony’s annual pumpkin contest, third grader Madison McCullough put together Father Albeen Vatti and Kindergartener, Morgan McCullough made Msgr. Mike Flannery. (Photo by Amanda McCullough)

Exploring science

MERIDIAN – Fourth grader Jeremiah Mari presents his contraption to the judges of the Knights of Columbus Creative Contraptions Competition at St. Patrick School. Pictured left to right: Mark Hampton, Mouise Richards, Bob Leo, Jeremiah Mari and Tom Zettler. (Photo by courtesy of St. Patrick School)
COLUMBUS – Annunciation seventh grade student, Hollis Fenstermacher, participates in a “Melting Ice Lab” which is an inquiry-based activity that lets students explore the effects that melting ice has on the temperature of its surroundings. (Photo by Katie Fenstermacher)

Signs along the road

JACKSON – As a part of National Vocations Awareness Week, we hear from our diocesan seminarians, and the encouragements they received as they began to ponder God’s will and the possibility they may be called to priesthood.

“Father Martin Ruane, my first pastor, was a big influence on me. Father Ruane was a joy-filled priest. A joy-filled priest gives a powerful witness to the light of Christ in the world.”
– Deacon Andrew Bowden
(Deacon Andrew will be ordained to the priesthood in May 2022.)

“I converted to Catholicism while I was pursuing my undergraduate degree after reading a copy of St. Augustine’s Confessions that I found in a used bookshop in Florida. I almost immediately began to feel a call to ordination.”
– Carlisle Beggerly
(Carlisle will be ordained to the diaconate in preparation for priesthood in June 2022.)

“I graduated with a mechanical engineering degree from New Mexico Tech. I had a couple job offers after I graduated. I accepted a job as a nuclear engineer, but before I could start working, I needed a security clearance. While I was waiting for that clearance, I went to confession one day, and a priest said that I should be a priest. When the priest said that, I said, ‘No way! I’ve always wanted a wife and kids.’ Then, I left, [but] what he said stuck with me, and I began my discernment.”
– Ryan Stoer
(Ryan is in his 2nd year of Theology studies, he is scheduled for priestly ordination in Spring 2024.)

“My first memory of Catholicism is seeing the funeral of St. John Paul II on television. At the time I was awestruck by all the proceedings. I had so many questions about what was happening and who this man was for whom the whole world was coming to a halt. I became more and more interested as I grew up.”
– Tristan Stovall
(Tristan is in his 2nd year of Theology studies, he is scheduled for priestly ordination in Spring 2024.)

“I first felt a desire for priesthood when I was a senior in high school. When I was in college, that desire grew. By participating in, and leading, mission trips to serve the homeless through the Catholic Campus Ministry I realized a desire I have to serve others. The more I did this, the deeper that desire grew and I felt a greater excitement for service to the people of God. The feeling of a call to priesthood became so great that I couldn’t ignore it…”
– Will Foggo
(Will is in his 2nd year of Pre-Theology studies, he is scheduled for priestly ordination in Spring 2026.)

“I was convinced that I would play college basketball. They say: ‘If you want to make God laugh, tell him about your plans.’ In the summer of 2018 I went to a Catholic youth conference called Steubenville On the Bayou. It was a faith filled experience and was the first time I considered the priesthood. I had an amazing encounter with our Lord during the exposition of the Eucharist. After returning home I started to receive spiritual direction. This helped me to pre-discern my vocation.”
– Grayson Foley
(Grayson is in his 2nd year of Philosophy studies, he is scheduled for priestly ordination in Spring 2028.)

Please keep our seminarians (and religious discerners and postulants) in your prayers, and remember that you can be a great influence for young people just by sharing with them that they would make a great priest or religious.

PEARL – Seminarians gathered for the Ordination of Deacon Andrew Bowden on Saturday, May 15, 2021 at his home parish of St. Jude. Left to right: Grayson Foley, Tristan Stovall, Deacon, Ryann Stoer, Carlisle Beggerly and William Foggo. (Photo from archives)

Diocesan vocations events aim to give time and space to listen for God’s call

With so much distraction and ‘noise’ in the word, God’s call can be difficult to hear. The Department of Vocations is offering young men and women opportunities to retreat and listen to the call of God. Here is a timeline of what has happened, and what will happen in the coming months to give our young people time and space to listen.

June 2021 – Quo Vadis? I
The question where are you going was explored at this three-day retreat for young men who are open to priesthood. Father Nick and the diocesan seminarians led the retreat and gave talks to the 14 men in attendance.

November 19-21, 2021 – Quo Vadis? II
Coming off the success of the first retreat, the Diocese of Baton Rouge and the Diocese of Jackson have teamed up to offer another discernment retreat. Father Josh Johnson, vocation director for Baton Rouge and Father Nick Adam are leading the retreat along with seminarians from both dioceses. Young men ages 15-25 are invited to attend.

Winter/Spring 2022 – Nun Run II
The Department of Vocations is leading a trek north to visit several different religious communities in early 2022. Father Nick will begin recruitment in December for this trip. The first Nun Run was held in Fall of 2019 and was a huge success. Kathleen McMullin was on that trip and is now a postulant in a religious community!

The Department of Vocations also offers individual and small group visits to seminaries and religious communities based on need and circumstance. Several young men have been hosted at the seminary by Father Nick and our seminarians in the past year. If you are interested in any of these events, or want to know how you could help, please email nick.adam@jacksondiocese.org.

CHATAWA – Father Nick Adam directs an activity at the Quo Vadis retreat for young men open to the priesthood in June 2021. (Photo by Ron Blalock Photography)

Exploring deaths of diocese former shepherds

From the Archives
By Mary Woodward

JACKSON – November is the month to remember the dead in our Catholic faith. It opens with the Solemnity of All Saints where we honor all those ordinary people in our lives who were saints to us. The next day is All Souls, a personal favorite of mine, in which we honor the dead and, in many traditions, decorate graves and have picnics in cemeteries.

This year was a particularly poignant All Souls for me as the death of Bishop Emeritus Joseph N. Latino of happy memory is still fresh. Because of soil and settling, we were just able to move the gravestone over his plot in the diocesan bishops’ cemetery next to the cathedral.

We have a temporary marker for Bishop Latino and are awaiting the engraver’s arrival in a few months to carve his inscription on site. Apparently, there are only one or two people willing to carve out inscriptions on site on this type of stone. So, we wait patiently.

JACKSON – Flowers and candles adorn the grave sites of Bishop William Houck, Bishop Joseph Brunini and Bishop R.O. Gerow in the bishops’ cemetery next to the Cathedral of St. Peter the Apostle on All Souls Day, Nov. 2. (Photo by Berta Mexidor)

Dealing with this made me think about all our previous bishops and their deaths.

Bishop John Joseph Marie Benedict Chanche, SS, (1841-1852) died most likely of cholera in Maryland while visiting family after a plenary council in Baltimore. Cholera is a horrible death, but he was described as bearing it with great dignity. After spending more than 150 years in the cemetery in Baltimore, he was brought home to Natchez in 2008.

Bishop James Oliver Van deVelde, SJ, (1853-1855) was Bishop of Chicago and suffered from arthritis. He felt a warmer climate would be beneficial for his joints, so he requested a move South. A yellow fever infected warm climate mosquito got him, another terrible way to go. Bless his heart. He was originally buried in the crypt at St. Mary in Natchez, but his Jesuit confreres wanted him home in Florrisant, Missouri.

Bishop William Henry Elder (1857-1880) was elevated to Archbishop of Cincinnati and lived a long life up there into the next century (1904). He died of what we used to call “old age,” which is a medical term for not one specific thing, and he was 85, which is old for 1904.

Bishop Francis August Anthony Joseph Janssens (1881-1888) also moved on to an archdiocese when he became Archbishop of New Orleans in 1888. He died nine years later in 1897 at age 53 aboard the steamer Creole, bound for New York City. He most likely had a heart attack or a stroke.

Bishop Thomas Heslin (1889-1911) as we explored in an earlier column, flipped out of the back of a mule cart near West Point and was levered back into the cart while unconscious. He most likely sustained some broken ribs, which weakened his lung capacity, and he died a few months later. He is buried on Catholic Hill in Natchez.

Bishop John Edward Gunn, SM, (1911-1924) survived an arsenic poisoning administered by a spy during World War I at a banquet in Detroit in 1915. Suffering a major heart attack in January 1924, his health finally gave out in February at Hotel Dieu in New Orleans. He is buried in the Catholic section in Natchez next to Bishop Heslin.

Bishop Richard Oliver Gerow (1924-1966) is the first bishop to officially retire from the office of bishop in our diocese. He lived 10 years after his retirement and died in December 1976 at the age of 91 having achieved 67 years of priesthood – another death attributed to “old age.” He is buried in the bishops’ cemetery beside the cathedral.

Bishop Joseph Bernard Brunini (1967-1984), our only native son bishop from Vicksburg, died suddenly surrounded by his brother bishops on retreat in Manressa, Louisiana on the Solemnity of the Epiphany. I had eaten lunch with him that very day and was shocked when I got the news he was dead four hours later. He is buried next to Bishop Gerow.

Bishop William Russell Houck (1984-2003) also lived many years into retirement dying of heart and lung issues in 2016 at the age of 90. He, too, achieved 60-plus years of priesthood having marked 65 years when he died. Bishop Houck completes the first line of three bishops in the bishops’ cemetery.

Bishop Joseph Nunzio Latino (2003-2013) died on May 28 of this year having just celebrated his 58th anniversary of priestly ordination on May 25. Bishop Latino’s death is still too fresh to share details, so we will save that for a later date.

Throughout this month of November offer some prayers for our deceased bishops who have served as our shepherds for more than 180 years each in his own unique and dynamic ways.
Requiescant in pace.

(Mary Woodward is Chancellor and Archivist for the Diocese of Jackson.)

NATCHEZ – A photograph of Bishop John Edward Gunn, SM, as he lay in state in the rectory of St. Mary in Natchez. Bishop Gunn survived an arsenic poisoning attempt during WWI, but his health finally gave out shortly after a heart attack in January 1924. (Photo from archives)