Gratitude, humility, awe: Dominican Sisters celebrating 150 years of ministry for the life of the world

By Sister Beth Murphy, OP

SPRINGFIELD, Ill. — A yearlong sesquicentennial celebration of the founding of the Dominican Sisters of Springfield begins this summer.

The celebration opens at 6 p.m., Friday, Aug. 19, with a Mass livestreamed from Sacred Heart Convent Chapel. The celebrant is The Most Reverend Thomas John Paprocki, Bishop of the Diocese of Springfield-in-Illinois. The year will include multiple prayerful and celebratory events, culminating in a public Eucharistic celebration on Aug. 19, 2023, to mark the 150th anniversary of the arrival in Jacksonville of the pioneer sisters in 1873.

“Looking back over the span of our history is an exercise in gratitude, humility and awe,” said Sister Rebecca Ann Gemma, OP, the prioress general of the congregation. “I am grateful to those six women who, with 48 hours’ notice, said yes to a mission they could never had imagined. I am humbled by God’s continued fidelity. I stand in awe of the mission to which we are called for the life of the world.”

“This time of prayerful contemplation on our history is as much about looking toward the future with hope as it is about reflecting back on a storied past,” Sister Rebecca Ann insists. “As it was for our founding sisters 150 years ago, our mission of standing in solidarity with persons on the peripheries of our nation, church, and world is ongoing and responsive to the needs of the world today.”

In the past, being in solidarity with the rostros concretos — as it is expressed in Spanish — meant building educational and healthcare institutions to serve a growing nation of immigrants. With the institution-building phase of the U.S. Catholic Church’s story now long past, an authentic response to the world’s needs looks different that it did in the 19th century.

In 2014, when he declared a year dedicated to consecrated life, Pope Francis told the church’s religious women and men — sisters, brothers, and priests — “Come out of yourselves and go forth to the existential peripheries.” He asked religious women and men to go to those who have lost all hope, feel abandoned, without purpose, and “thirsting for the divine.”

Since 1873, Dominican Sisters from the Springfield-based congregation have done just that at hundreds of ministry sites in 21 states and multiple locations in Peru.

Current ministries on the peripheries include education and advocacy for racial justice, immigration reform, accompaniment of Native Americans and literacy education centers. Springfield Dominican sisters are engaged in the support of asylum seekers, persons with mental illness, and children living in impoverishment. Though no longer sponsors of health care institutions, Dominican sisters continue in healthcare ministry as hospital chaplains, home visitors, clinicians, lab technicians, and providers of nursing care.

In addition, the educational mission begun by the founding sisters continues on through three sponsored high schools, two literacy centers, a program of formation of associate candidates, and in multiple other ways of educating, forming, and supporting the faith journeys of individuals, families, and parish communities.

Since 1999, when the sisters took responsibility for Jubilee Farm on Springfield’s western border, the congregation has grown increasingly active in educating and advocating for personal and policy changes that will mitigate the climate crisis and support a healthier planet. The sisters and their associates are active participants in the Vatican’s Laudato Si’ Action Platform.

In 2022 the sisters have been among several dozen communities of women religious to broaden the reach of the global synod of the Catholic Church, an ongoing process initiated by Pope Francis to transform the way the church approaches self-governance and its mission of evangelization.

Visit https://springfieldop.org/150years for more about the Springfield Dominican Sisters’ response to God’s call, their history, and all the events planned for the anniversary celebration throughout the year.

(The Springfield Dominican Sisters are members of the global Order of Preachers founded by St. Dominic de Guzman in 1206. For more than 800 years, Dominicans have preached the Gospel in word and deed. Today, thousands of Dominican sisters, nuns, priests, brothers, associates and laity minister in more than 100 countries around the world).

Journey of Hope event to highlight addiction,
recovery and healing

By Joe Lee
MADISON – Known nationally for his business books and Ted Talks, Oxford native David Magee seemingly had it all before his beloved son William – who lettered in track at Ole Miss and attended Honors College – died of an accidental drug overdose in 2013, a year after graduation.

But it wasn’t just William who was hurting at the time of his death.

David Magee

“I had to go look at what happened in our family,” Magee said. “How did what looked like a picture-perfect American family chasing the dream get completely shattered?”

Author of the critically acclaimed memoir, Dear William, Magee is the keynote speaker at this year’s Journey of Hope luncheon, set for Tuesday, Sept. 20 at the Jackson Convention Complex. Much more than simply a tribute to his late son, Dear William is a brutally honest look at a family that had been in crisis for many years.

The long, hard gaze into the mirror began with Magee himself, who was adopted and unaware of his birth parents’ identity until well into adulthood.

“I lived a great life in this wonderful university town,” he said of Oxford. “We knew everyone and could walk to the Square. But my house was very dark because there was a lot of depression and emotional pain inside me.”

“I did not know who I was, and the lack of sense of identity was something I didn’t deal with well. I tried to pretend it wasn’t there with alcohol and prescription Adderall.”

In addition to losing William, Magee and his wife, Kent, nearly lost their son Hudson to an overdose. Magee’s infidelity led to divorce before he and Kent remarried. But as facing their fears put them on a successful path to recovery and healing, Magee consulted his family about going public with everything they’d gone through in hopes of benefitting those in crisis.

“It took some years, but I had their blessing to do it – Kent, Hudson and our daughter Mary Halley,” he said. “The strength of Dear William is not that we lost him, but that we found joy and recovery together. The book applies to families who feel like they’ve lost something; they can get joy beyond what they ever imagined. It also applies to communities. We look around and see despair, but it is doable. You must have a plan and work hard to execute it.”

Author, David Magee of Oxford is the featured speaker at Catholic Charities Journey of Hope event on Sept. 19 and 20 in Jackson. Magee is the author of Dear William: A Father’s Memoir of Addiction, Recovery, Love and Loss. (Book cover courtesy of author)

What would Magee, who is helping launch the William Magee Institute for Student Well Being at Ole Miss, tell his twenty-one-year-old self?

“To believe in yourself,” he said. “The self-doubt is so poisonous. When you’re going through a hard time, it’s easy to point fingers at others. The twenty-one-year-old me had all these dreams of the American family I would have, and I coached my three children in most every sport they played. I taught Sunday school. I was on the City Council in Oxford.

“I was checking all the boxes,” he continued, “but rather than having a strong faith foundation and a strong belief in myself, I had a lot of self-doubt. I wish I could tell that version of me to get some counseling. I could have saved myself and my family a lot of pain and grief.”

Magee will have a strong message for parents at the Journey of Hope luncheon.

“Their own fears will often get in the way of raising their kids,” he said. “We want our children to have the best of everything. If warning signs flare up, the parents may fear that if they do ask for help – such as counseling – they may be labeled.

“A lot of kids have lost their joy. A lot of them tell us, ‘I’m making A’s, I’m on the sports teams, I’m on the homecoming court. Why do I feel so bad?’ We should worry about exposing them to what will help them, such as a good education. Faith is a big, positive part of their joy, while misuse of alcohol and substances steals that joy. We must do a better job of educating parents in navigating that path.”

Journey of Hope – Table Captain

Meet and Greet at Sal & Mookies

Six new deacons ordained for diocese

By Joanna Puddister King
JACKSON – On Saturday, July 16, Bishop Joseph Kopacz ordained six men into the permanent diaconate at the Cathedral of St. Peter the Apostle. The men spent the last five years in formation, studying spirituality, canon law, homiletics and learning how to administer sacraments.

To full pews and those standing behind at the entrance to the Cathedral, Bishop Kopacz acknowledged the evident joy and love for Mark Andrew Bowden of St. Jude Pearl, Dien L. Hoang of the Cathedral of St. Peter, Dixon Wesley Lindsay of the Cathedral of St. Peter, John Anh Pham of St. Michael Forest, David Preston Rouch of St. Michael Vicksburg and Anthony William Schmidt of St. Paul Flowood, being ordained to the diaconate.

JACKSON – Six men were ordained into the permanent diaconate at the Cathedral of St. Peter the Apostle on Saturday, July 16. Pictured during the ordination are Tony Schmidt, David Rouch, John Pham, Wesley Lindsay, Dien Hoang and Mark Bowden. (Picture by Michael Barrett photography)

“The joy is so obvious this morning as we come together in the Lord … to celebrate so much of our tradition of faith … and in the ministries that are such a blessing for our church and our parish communities,” said Bishop Kopacz. “And this morning, we celebrate the great gift of the diaconate.”
In his remarks about the readings, Bishop Kopacz pointed out the sacredness and gifts of the office of the diaconate.

“As we appreciate over a long tradition, nearly 2000 years, its service in Jesus Christ. Its His ministry and right at the beginning the Apostles realized we need to designate this and we need to select those who are going to be faithful to the Lord and to the needs of the communities with whom they are entrusted,” said Bishop Kopacz.

“So, we continue that many years later and the church has indeed worked with you over these past five years – give or take – to arrive at this moment,” Bishop Kopacz told the diaconate candidates.
He also reminded the new deacons that their ministry is one of service through the word, sacrament and charity.

Drawing on their experience of marriage or family experience, Bishop Kopacz acknowledged that “all have learned how to sacrifice, serve and care up to this point their lives.”

“Now opens another door where they will serve in the midst of our parish communities, serving the Lord and serving those entrusted to them.”

Ordained deacons are assigned to parishes in the diocese and they may administer baptism, serve at the altar at Mass and distribute the Eucharist; bring the Eucharist to the dying; read the sacred Scriptures to the faithful and on occasion, to preach; to administer sacramentals; to assist at and bless marriages and to officiate at funeral and burial rites.

Another group of men have begun their formation process in hopes of being ordained to the diaconate in 2026. For more information on the permanent diaconate visit www.jacksondiocese.org/offices/diaconate.

Click on the name to learn more: (left to right) Mark Bowden, Wesley Lindsay, John Anh Pham, John McGregor, Dien Hoang, David Rouch and Tony Schmidt

Seis nuevos diáconos ordenados en Diócesis de Jackson

Por Juana King

JACKSON — El obispo Joseph Kopacz ordenó a seis hombres al Diaconado permanente en la Catedral de San Pedro Apóstol, el sábado 16 de julio.

Los hombres pasaron los últimos cinco años en formación, estudiando espiritualidad, derecho canónico, homilética y aprendiendo a administrar los sacramentos.

Con las bancas de la Catedral llenas, el obispo Kopacz reconoció la alegría y el amor evidentes por Mark Bowden de St. Jude Pearl, Dien Hoang y Wesley Lindsay de la Catedral de St. Pedro jackson, John Pham de St. Michael Forest, David Rouch de St. Michael Vicksburg y Tony Schmidt de St. Paul Flowood, siendo ordenados al diaconado.

JACKSON – Seis hombres fueron ordenados al diaconado permanente en la Catedral de San Pedro Apóstol el sábado 16 de julio. En la foto durante la ordenación están Tony Schmidt, David Rouch, John Pham, Wesley Lindsay, Dien Hoang y Mark Bowden. (Foto de Michael Barrett)

“La alegría es tan obvia esta mañana cuando nos reunimos en el Señor… para celebrar gran parte de nuestra tradición de fe… y en los ministerios que son una gran bendición para nuestra iglesia y nuestras comunidades parroquiales,” dijo el obispo Kopacz “… esta mañana celebramos el gran don del Diaconado.”

En sus comentarios sobre las lecturas, el obispo Kopacz señaló la santidad y los dones del oficio del Diaconado.

“Como apreciamos a lo largo de una larga tradición, de casi 2000 años, su servicio en Jesucristo. Es su ministerio y desde el principio los Apóstoles se dieron cuenta de que tenemos que designar esto y tenemos que seleccionar a aquellos que van a ser fieles al Señor y a las necesidades de las comunidades,” dijo el obispo Kopacz.

“Entonces, ustedes y la iglesia continuaremos muchos años después. De hecho, ya hemos trabajado durante los últimos cinco años, más o menos, para llegar a este momento,” dijo el obispo Kopacz a los candidatos al Diaconado.

También recordó a los nuevos Diáconos que su ministerio es de servicio a través de la palabra, el sacramento y la caridad, basándose en su experiencia matrimonial o familiar; el obispo Kopacz reconoció que “todos han aprendido a sacrificarse, servir y cuidar a su familia, hasta este momento de sus vidas; Ahora se abre otra puerta donde servirán en medio de nuestras comunidades parroquiales, sirviendo al Señor y sirviendo a los que les están encomendados”.

Los Diáconos ordenados se asignan a las parroquias de la diócesis y pueden administrar el bautismo, servir en el altar en la Misa y distribuir la Eucaristía; llevar la Eucaristía como viático a los moribundos; leer las Sagradas Escrituras a los fieles y, en ocasiones, predicar; administrar sacramentales; asistir y bendecir matrimonios y oficiar ritos funerarios y de entierro a difuntos.

Otro grupo de hombres ha comenzado su proceso de formación con la esperanza de ser ordenados al Diaconado en 2026. Para obtener más información sobre el Diaconado permanente, visite:

www.jacksondiocese.org/offices/diaconate.

(izquierda- derecha) Nuevos diáconos Mark Bowden, Wesley Lindsay, John Anh Pham, junto a John McGregor( también diacono permanente y encargado del programa diocesano de Diaconado Permanente), Dien Hoang, David Rouch y Tony Schmidt. (Foto de Michael Barrett)

En sus propias palabras.

¿Quiénes son los nuevos Diáconos?

Mark Bowden

60 años. Parroquia St. Jude, Pearl

“Soy un católico de cuna, y uno que durante mucho tiempo realmente dio por sentada mi fe.

Ningún pasaje de las Escrituras se destaca realmente sobre los demás, ya que muchos me tocan en diferentes puntos y etapas de mi vida. Pero Santiago 2:14-17, que discute que la fe sin obras es muerta, está entre mis favoritos perennes.

Tantas veces durante este viaje, estuve a punto de tirar la toalla y rendirme. Pero a través de MUCHA ORACION, discernimiento y apoyo de muchos, finalmente acepté este llamado.

 Creo que mi corazón está en hacer trabajo pastoral, como visitar a los confinados en casa, a los que están en el hospital, a los que están en prisión, y hacer evangelización en pequeñas comunidades.

Mi esposa Rhonda y yo tenemos dos hijos. Andrew fue recientemente ordenado sacerdote y nuestra hija Laura enseña educación especial en Pearl.

David Rouch

50 años. Parroquia St. Michael, Vicksburg

“Soy católico nacido y criado. Producto de las Escuelas Católicas de Vicksburg.

Mi pasaje favorito de las Escrituras es Lucas 1:46-49, “Y María dijo: ‘Mi alma proclama la grandeza del Señor; mi espíritu se regocija en Dios mi salvador” ¡porque describe la forma en que Él ha obrado en mi vida!

Mi santo favorito es San Tomás de Aquino. Aprecio sus esfuerzos por reconciliar la razón con la fe de la iglesia. Esta reconciliación ha sido muy importante para mi propio viaje y es vital para el futuro de la iglesia.

Mi santa favorita es la Madre Teresa. Su fidelidad al llamado del Señor para ella y su dedicación a hacer la obra del Señor es una inspiración para mí y habla a personas de todas las naciones, religiones y estilos de vida.

Algunos son llamados al sacerdocio y otros son llamados al diaconado. Ya sea como una persona soltera o una pareja casada, todos somos llamados. Se trata de reconocer a qué estás llamado y decidir cómo responderás.

Quiero llegar a la iglesia de jóvenes adultos, involucrarlos y “reconstruir la marca.”

Ann y yo tenemos cuatro hijos adultos y tres nietos: Reece y su esposa Nicole y su hijo Jack, de siete meses. Viven en Olive Branch.

Destin y su esposo Jonathan y sus dos hijos, James (6) y Benjamin (2). Viven en Alemania.

Meredith, nuestra hija, que vive en Shreveport, Louisiana

Conner y su esposo Zach, que viven en Knoxville, Tennessee

Dien L Hoang

48 años. Catedral de San Pedro Apóstol. Oriundo de Saigon, Vietnam

“Soy “católico de cuna. Me gustaría agradecerles mucho a mis padres porque nos enseñaron sobre el amor de Dios por nosotros y Dios es un Padre misericordioso, no un Dios irascible y crítico. Por eso, mi padre nos educa para amar a todos, ante todo, amarnos unos a otros en la familia.

La parábola del hijo perdido porque Dios creó al hombre a su imagen y también le dio razón y libertad para vivir según su voluntad. La libertad es un regalo invaluable que Dios ha dado para que los humanos sean libres de ser fieles a Dios o de traicionarlo. Dios siempre respeta la libertad humana. Fue porque los humanos tenían derecho a la libertad que pecaron contra Dios. Pero Dios es rico en misericordia y aún ama a las personas cuando todavía están en pecado. Dios espera pacientemente, invita y crea todas las condiciones para que regresen a vivir en su gracia. Mi santo favorito es San Antonio Por su caridad. Tengo la necesidad de ir a buscar algo más elevado, más significativo, más sostenible. Esos valores sostenibles son dar sin calcular, encontrar el amor más que ser amado, y encontrar el consuelo más que ser consolado por los demás. Estoy deseando visitar a los  enfermos, ayudar a los pobres y devolver al hombre a la dignidad humana.

Mi esposa, Honghuong T Nguyen, y yo no tenemos hijos.”

Tony Schmidt 

53 años. Parroquia de St. Paul Flowood

Soy católico de cuna, de Gluckstadt y he vivido en Brandon, MS durante los últimos 30 años.

Mi pasaje bíblico favorito es Romanos 14:7-9. Me gusta este pasaje porque es un recordatorio de nuestro verdadero propósito en la vida, que es ser responsables ante el Señor.

Mi santo favorito es San Matías. Matías fue elegido para reemplazar a Judas y su proceso de selección se llevó a cabo echando suertes después de la oración de los Apóstoles. Matias fue elegido no porque fuera digno, sino porque llegaría a ser digno.

Matias era el nombre de mi abuelo paterno. Mi origen católico se lo debo a mis abuelos paternos. Fueron una de las cinco familias fundadoras de Gluckstadt y tienen una maravillosa historia con la Diócesis de Jackson.

Estoy orgulloso de continuar la fe católica en mi vida y en mi servicio como diácono. El estar en una relación personal y auténtica con los demás es la mejor forma en que puedo dejar que brille el rostro de Dios. El diaconado se trata menos de mí y más de que no me interponga en el camino de Dios, mientras él me usa para continuar construyendo esta Iglesia. También espero visitar a los enfermos. El cuidado de hospicio ocupa un lugar especial en mi corazón y espero poder ayudar en el cuidado espiritual y pastoral de los moribundos y sus familias.

 Mi esposa Karen y yo tenemos dos hijos Houston (26) y Parker (24) y tres perritas Terrier: Butterbean, Izzy y Stella.”

John Pham

60 años de St. Michael Forest, Vicksburg

“Soy un ‘católico de cuna’. Mi profunda experiencia de fe en Dios y la Iglesia sucedió durante 25 años de vida religiosa.

Mi pasaje favorito de las Escrituras es Mateo 6:33 “Buscad el Reino de Dios sobre todas las cosas, y vivid rectamente, y él os dará todo lo que necesitéis.”

Mis santos favoritos son san Juan Apóstol y santa Teresa, la florecita de Jesús. Amo a San Juan porque es verdaderamente un amigo de Jesús; y me gusta santa Teresita porque descubrió el camino sencillo y fácil hacia la santidad. Mi imagen favorita es el sagrado corazón de Jesús.

Sabiendo que “la mies es mucha, pero los obreros pocos,” quiero

contribuir con todo lo que pueda para aliviar la carga de mi pastor.

Tengo muchas ganas de crear un ambiente animado en la Iglesia, para que el servicio litúrgico sea más agradable.”

Wesley Lindsay

Catedral de San Pedro Apóstol Jackson. Ciudad natal: Jackson

“Nací, me crié y pasé 40 años en la iglesia bautista. En 2004, dejé la denominación bautista para convertirme en episcopal. Casi cuatro años después, “vi la luz” y me hice católico a través de RCIA.

Mi Escritura favorita es Juan 8:32 – ¡La propia libertad de Dios!

Entregué mi vida a Dios hace más de 40 años. ¡Él me ha llevado a esta maravillosa oportunidad de servicio, el diaconado!

Anhelo ayudar en hacer avanzar el Reino de Dios a través del servicio a Su pueblo.”

EMAUS, camino a Iglesia moderna

Por Padre Marco A. Sanchez, ST
CARTHAGE – Soy miembro de la comunidad religiosa de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad. Tengo 30 años de haber sido ordenado sacerdote y he pasado la mayoría de este tiempo acompañando a las comunidades hispanas en los Estados unidos y Puerto Rico.

CAMDEN – Miembros del Ministerio de Emaus en la Diócesis de Jackson tuvieron una reunion de reencuentro, el 30 de julio, que estuvo asesorada por el Padre Marco A. Sanchez, ST. La pandemia intervino en la pausa que los grupos de Emaus- mujeres y hombres- de Jackson, tuvieron en sus retiros. (Foto cortesia del Padre Marco A. Sanchez)

En el año 2002, fui asignado a acompañar a la Comunidad de Nuestra Señora de Guadalupe, en Clío, AL de la Arquidiócesis de Mobile, formada en su totalidad de gente proveniente de México. En este tiempo fui introducido a esta experiencia de Emaús, por la entonces coordinadora del Ministerio Hispano la Doctora Olga Villar, actual directora de SEPI, en Miami. La experiencia Emaús, nacida en la Arquidiócesis de Miami, es un fin de semana basado en el pasaje de Lc. 24, 13-35.
En mis primeras participaciones parecía una experiencia más que se han desarrollado a lo largo de la historia de nuestra Iglesia moderna. Sin embargo, empecé a ver que la experiencia tenía una reacción diferente en los participantes, que mayormente son hispanos con un estatus migratorio irregular, todos ellos de comunidades bilingües, donde mucho o poco se les tomaba en cuenta.
La sencilles de la experiencia, la condición de los participantes y la realidad de la Iglesia en los Estados Unidos, con respecto a esta población, provocan una reacción extraordinaria en la vida de esta gente, donde la mayoría experimenta una transformación autentica de conversión y adhesión a Jesucristo y a la vida de la Iglesia católica.

Otro de los factores, que me han impactado es la entrega y devoción de los que dirigen la experiencia, todos ellos LAICOS, miembros de nuestras parroquias, sin ninguna preparación especial para tal experiencia, sino solo su determinación de transmitir el amor que ellos han recibido de parte de Jesucristo en esta experiencia a través de su testimonio personal.
Hoy en día, asignado como párroco en dos comunidades, Santa Ana, en Carthage y Santa Teresa en Kosciusko, he encontrado a miembros de este grupo, Emaús, que también han realizado su experiencia desde hace ya algunos años, teniendo que viajar a Houston principalmente para realizarla.
Quisiera invitar a todos los párrocos, administradores, laicos y otros líderes a que conozcan y promuevan o apoyen esta experiencia. No hay muchos recursos en español para nuestras comunidades hispanas de la diocesis y puedo dar testimonio que EMAUS puede ayudarnos a que nuestras comunidades, especialmente hispanas, puedan seguir integrándose de una manera mas convencida a la vida de nuestras parroquias y comunidades. La experiencia es dirigida, en su totalidad, por laicos, con la asesoría de un líder espiritual. De los sacerdotes se nos pide cooperar con ellos en el sacramento de la reconciliación y la Eucaristía.
El apoyo y el acompañamiento, en las diferentes parroquias, dan a las personas que realizan la experiencia Emaús la oportunidad de convertirse en verdaderos apóstoles y misioneros, con el convencimiento auténtico de que ¡Cristo ha resucitado!
Si estas interesado en tener más información sobre cómo tu comunidad hispana puede ser parte de este retiro comunícate con el Padre Marco A. Sánchez, ST, (601) 564-1676 y correo electrónico: marcsanchez.st@gmail.com.

(Padre Marco A. Sánchez, ST es miembro de la comunidad religiosa de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad. Es pastor de la iglesia de St. Anne Carthage y St. Therese de Kosciusko y asesor espiritual del MFCC de la delegacion de Jackson.)

“Peregrinación Penitencial” y Sínodo sobre Sinodalidad: perdón, sanación, reconciliación y esperanza

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
La visita apostólica del Papa Francisco a Canadá, durante la última semana de julio, fue autodescrita como “peregrinación penitencial.” La misma fue dada al servicio del perdón, sanación, reconciliación, esperanza y vida nueva para los Pueblos Indígenas de las Primeras Naciones, Metis y Pueblos Inuit que sufrieron mucho, durante casi un siglo y medio, en las escuelas residenciales de todo Canadá. Lo que ocurrió en estas escuelas fueron políticas gubernamentales con las que, la Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas colaboraron.

Obispo Joseph R. Kopacz

La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá escuchó más de 7000 testimonios de exalumnos de escuelas residenciales en Canadá “…que recordaron con doloroso detalle la forma en que se suprimió nuestro idioma, se nos arrebató nuestra cultura, se denigro nuestra espiritualidad y se desgarraron nuestras familias,” según el jefe Wilton Littlechild, uno de los miembros de la Comisión.

Al inicio de la peregrinación, el Papa Francisco entró de lleno en la caldera de dolor que aflige hoy la memoria y la vida de los indígenas. “Los efectos generales de las políticas vinculadas a las escuelas residenciales fueron catastróficos. Nuestra fe cristiana nos dice que esto fue un error nefasto, incompatible con el Evangelio de Jesucristo… Humildemente pido perdón por el mal cometido por tantos cristianos contra pueblos indígenas.”

“Queridos hermanos y hermanas, muchos de vosotros habéis dicho que pedir perdón no es el fin del asunto. Estoy completamente de acuerdo en que es solo el primer paso, el punto de partida para ayudar a los sobrevivientes de las escuelas residenciales a experimentar la sanación de los traumas que sufrieron.”

Un tema constante, a lo largo de sus visitas apostólicas, homilías y discursos, fue el poder reconciliador de la Cruz y la Resurrección, el único poder en la tierra que puede traer sanación duradera y esperanza en la vida de las víctimas.

“Ante el mal, roguemos al Señor del bien; ante la muerte, roguemos al Dios de la vida. Nuestro Señor Jesucristo tomó una tumba que parecía el lugar de sepultura de toda esperanza y sueño, dejando solo tristeza, dolor y resignación. Hizo de ella un lugar de renacimiento y resurrección, el comienzo de una historia de vida nueva y de reconciliación universal. Nuestros propios esfuerzos no son suficientes para lograr la curación y la reconciliación: necesitamos la gracia de Dios. Necesitamos la sabiduría serena y poderosa del Espíritu, el tierno amor del Consolador… para avanzar juntos en nuestro camino.”

La Iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos, designada en 1991 como parroquia nacional indígena de Canadá, es también un punto de referencia para las comunidades italiana, portuguesa, española, croata y eritrea. En este lugar sagrado, el Papa Francisco reflexionó que la iglesia es la casa de la reconciliación para todos, pero la mayoría de las palabras y los hechos de reconciliación tienen lugar a nivel local, en comunidades como esta, donde las personas y las familias viajan juntas, día a día. Orar juntos, ayudarnos unos a otros, compartir historias de vida, alegrías y luchas comunes: esto es lo que abre la puerta a la obra reconciliadora de Dios.

Al proponer que la reconciliación es local, el Papa Francisco encarnó la convicción evangélica de San Pablo de que todos los creyentes son embajadores de Jesucristo y por lo tanto, ministros de la reconciliación. (2 Corintios 5) Comenzando en el corazón del creyente, el Espíritu Santo puede producir una renovación divina y una nueva creación en todos los puntos de la brújula de las relaciones humanas.
Más allá de Canadá y alcanzando los confines de la tierra, el Sínodo sobre la Sinodalidad es el sueño del Papa Francisco para la iglesia y para el mundo. Siempre y donde la iglesia pueda modelar y vivir la comunión, la participación y la misión, habrá un desbordamiento que podrá ser fuente de vida, luz y amor para el mundo.

Durante el proceso del sínodo en nuestra diócesis, hubo un llamado repetido a una mayor unidad basada en el perdón, la sanación, la reconciliación y la esperanza. Ya sea que la fuente del quebrantamiento tenga sus raíces en el pecado personal, una disminución de la salud física o mental, el impacto de la pandemia o los escándalos en la iglesia, el divorcio, la sobredosis de drogas o la desesperación, como dijo el Papa Francisco en la Iglesia del Sagrado Corazón de la Primera Nación, de la Iglesia Católica universal, y cada parroquia y ministerio está destinado a ser una casa de reconciliación.

Que el Espíritu Santo despierte en nosotros el corazón y la mente de Aquel que nos saca de las tinieblas a la luz maravillosa del amor de Dios.

Papa nombra a tres mujeres para departamento de seleccionar obispos

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Diez días después de decir que nombraría a dos mujeres para el grupo que lo ayuda a elegir obispos, el papa Francisco nombró a tres mujeres para el cargo.

Por primera vez, los miembros incluyen mujeres: Hermana Raffaella Petrini, miembro de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía, quien es secretaria general de la oficina que gobierna el Estado de la Ciudad del Vaticano; la hermana salesiana francesa Yvonne Reungoat, ex superiora general de la orden; y Maria Lia Zervino, argentina, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas.

Pope Francis greets Sister Raffaella Petrini, an Italian member of the U.S.-based Franciscan Sisters of the Eucharist who is secretary-general of the office governing Vatican City State, at the Vatican Dec. 3, 2015. (CNS photo/Vatican Media via Reuters)

El dicasterio está dirigido por el cardenal canadiense Marc Ouellet y es responsable de ayudar al papa a elegir obispos para las diócesis de rito latino fuera de los territorios de misión de la iglesia. Antes de que la reforma de la Curia romana del papa Francisco entrara en vigor en junio, los miembros del dicasterio eran solo cardenales y algunos obispos.

Los otros nuevos miembros del dicasterio incluyen: Cardenales Anders Arborelius de Estocolmo; José F. Advincula de Manila, Filipinas; José Tolentino de Mendonca, archivero del Vaticano; y Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos.

El papa Francisco también nombró como miembros a varios obispos que se convertirán en cardenales en agosto: Cardenales-designan a Arthur Roche, prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; Lázaro You Heung-sik, prefecto del Dicasterio para el Clero; Jean-Marc Aveline de Marsella, Francia; y Oscar Cantoni de Como, Italia.

Los otros nuevos miembros son: el arzobispo Drazen Kutlesa de Split-Makarska, Croacia; el obispo Paul Tighe, secretario del antiguo Consejo Pontificio para la Cultura; y el abad benedictino Donato Ogliari, abad de San Pablo Extramuros en Roma y administrador apostólico de la Abadía de Montecassino, Italia.
Los nuevos miembros se unen a los miembros existentes, incluidos los cardenales estadounidenses Blase J. Cupich de Chicago y Joseph W. Tobin de Newark, Nueva Jersey.

Confirmaciones en Corinth

CORINTH – El sacramento de la Confirmación fue recibido por 9 jóvenes, en Misa celebrada por el Obispo Joseph R. Kopacz y el padre Mario Solórzano, el 9 de Julio en St. James the Less. Los jóvenes son: Anahi Rivera, Mirelle Blanco, Maria Diego, Maria López, Adamaris Pérez, Ricardo Hernández, Alexis Gonzáles (New Albany), Jasmin N. Trejo y Sharivel Trejo. (Fotos por Bernardo Sorcia)

Tome nota

Vírgenes y Santos

Santa Teresa de Calcuta. Sep. 5
Día del Trabajo. Labor Day. Sep. 5
La Natividad de la Santísima Virgen María –
Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona Cuba. Sep. 8
San Pedro Claver. Sep. 9
Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Sep. 11
Exaltación de Santa Cruz. Sep. 14
San Genaro. Sep. 19
San Pio de Pietrelcina. Sep. 23
San Gerónimo. Sep. 30

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson

Mississippi Católico
Para disfrutar el boletín
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

Santa Ana, patrona de muchas culturas

Por Berta Mexidor
JACKSON – Como cada año, la comunidad de Carthage se reunió para festejar el día de Santa Ana, patrona del lugar y a la que la iglesia católica local debe su nombre.

Santa Ana y San Joaquín son los padres de la Santísima Virgen María y por ende abuelos de Jesus y su día es celebrado por la Iglesia universal cada 26 de julio. Santa Ana y San Joaquín son considerados patrones de los abuelos. Santa Ana es patrona de las mujeres en trabajo de parto y de los mineros.

CARTHAGE – Fieles acompañan a la Patrona de la comunidad en procesión alrededor de la iglesia. Las mujeres se van turnando para llevar en hombros la imagen de Santa Ana, mientras el sacerdote canta y guia el rosario en diferentes paradas. Esta fiesta anual se ha convertido en toda una cultura y tradición local, en donde participa la comunidad multicultural, que ya incluye varias generaciones y que aumenta regularmente. En este año la celebración fue el 24 de julio, con Misa bilingue, celebrada por el padre Marco A. Sanchez, ST, acompañada por ministerio musical a una gran multitud de parroquianos que abarrotaban la pequeña iglesia. (Foto de Berta Mexidor)

Esta vez la celebración fue encabezada por el Padre Marco A. Sánchez, ST, miembro de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad y pastor de las iglesias de St. Anne Carthage y St Therese de Kosciusko y asesor espiritual del MFCC. La Misa bilingüe, por primera vez para el Padre Marco, fue una muestra de la diversidad de la parroquia. El Padre Marco dijo que cada día se hace más frecuente encontrar comunidades multiculturales y multigeneracionales y a las cuales los parroquianos deben acostumbrarse a confraternizar con culturas diferentes a la suya y donde el pastor debe atender a las demandas multiculturales de la misma.

Los miembros de un grupo de danza tradicional actúan fuera de la Iglesia Católica de Santa Ana Ixtlahuatzingo en Tenancingo, México, el 26 de julio de 2022, durante una celebración de la fiesta de la santa patrona de la iglesia, Santa Ana, abuela de Jesús. (Foto del CNS/David Maung)

Los parroquianos de Carthage han aumentado considerablemente, el local de la iglesia ya se hace pequeño. Este aumento continúa, a pesar de algunas experiencias difíciles, como la experimentada el 7 de agosto de 2019, cuando días después de la celebración de Santa Ana, numerosas familias hispanas de esta comunidad se verían afectadas por las redadas de ICE.

La fiesta anual de Santa Ana en Carthage es una muestra de fe y hermandad en Cristo. El Padre Marco dijo que esta ocasión muestra a una “ …familia unida, que es la familia de Cristo,” y añadió “… ustedes probablemente tienen miedo de acercarse unos a otros, pero si comparten el mismo Padre no puede haber miedo de estar cerca, unos de otros.” Durante toda la celebración miembros de las comunidades Afroamericana, Anglo e Hispana compartieron la alegría en hermandad, bajo el manto de Santa Ana.
El Padre Marco insistió a los jóvenes a aprender las oraciones en ingles también, “…somos privilegiados de tener sacerdote en español, pero no todas las parroquias tienen ese privilegio.”

CARTHAGE – Primera lectura, de la Misa de celebración de Santa Ana; (arriba) las mujeres llevan en procesión la imagen de la patrona de la comunidad, como tradición local; (izq.) la masiva participación de una audiencia multicultural colmando el pequeño espacio de la iglesia, el 24 de julio. (Fotos por Berta Mexidor)