Calendar of events

SPIRITUAL ENRICHMENT
PEARL St. Jude, Retreat for Healing and Hope, Friday Oct. 14, 6:30-9 p.m. and Saturday, Oct. 15 from 8:30 a.m. to 5 p.m. in the parish hall. Featured speakers: Father Bill Henry, Janet Constantine, LMHC and spiritual director, sponsored by Marian Servants of Jesus the Lamb of God. Registration free, lunch provided. Topics: Our Brokenness; Blocks to Healing; and Receiving God’s Love. All are welcome. Details: Contact Maureen at (601) 278-0423 or Pat at (601) 955-0755 or email msofjlog@gmail.com.

PARISH, FAMILY AND SCHOOL EVENTS
CLARKSDALE St. Elizabeth Fair, Tuesday, Sept. 27. Spaghetti dinner, gift shop, raffle and more. Details: church office (662) 624-4301 or school office (662) 624-4239.

GLUCKSTADT St. Joseph, Germanfest 2022, Sunday, Sept. 25 11 a.m. to 5 p.m. The family-oriented festival is best known for its authentic German food and music. Admission and parking are free. Festival goers may wish to bring a lawn chair. Details: church office (601) 856-2054.

HERNANDO, OLIVE BRANCH and SOUTHAVEN Holy Spirit, Queen of Peace and Christ the King, Drive-thru Blessing of the Animals, Saturday, Oct. 1 from 9-11 a.m. All pets welcome! Details: call parish offices.

JACKSON St. Richard, ChristLife: Discovering Christ, a seven-week series begins Sept. 28 and ends Nov. 9. Held on Wednesday evenings from 6:30-8:30 p.m. in Foley Hall. Come enjoy dinner and explore answers to important life questions. Registration required, child care for ages 3+ is provided. Details: register at StRChristlife@gmail.com or visit https://saintrichard.com/christlife.

MERIDIAN St. Joseph Octoberfest, Saturday, Oct. 1 from 11 a.m. to 2 p.m. Enjoy this day of fellowship with food, youth activities and more. Details: Rhonda (601) 227-1199.

NATCHEZ Cathedral Fall Festival, Saturday, Sept. 24 from 10 a.m. to 2 p.m. and Sunday, Sept. 25 from 11 a.m. to 2 p.m. Midway games, petting zoo, food and craft sales. Plus Adult Night Saturday at 6 p.m. with band and purchase paddles for fantastic packages. Sunday fried chicken lunch at 11 a.m followed by bingo. Details: Contact Carlyle at (337) 962-5323 or visit Facebook @CathedralFallFest.

NATCHEZ St. Mary Basilica, Evening with Father Josh Johnson, Tuesday, Oct. 4 at 6 p.m. Father is well-known for his popular Ascension podcast “Ask Father Josh.” He has written several books including the best-selling “Pocket Guide to Reconciliation” (co-written with Father Mike Schmitz), “Broken & Blessed” and “On Earth as it is in Heaven.” The event is free, contributions to Father Josh’s school in his Baton Rouge parish are welcome. Details: church office (601) 445-5616.

OLIVE BRANCH Men’s Club Golf Tournament, Sunday, Sept. 25 at Wedgewood Golf Club. Sign-up at qopcc.com. Details: to donate door prizes, play or sponsor a hole, contact Tim at (901) 515-8598.
RIPLEY St. Matthew, Parish Feast Day Celebration, Saturday, Sept. 24 beginning at 9 a.m. Enjoy fun with sports tournaments, food booths and more. On Sunday, Sept. 25, Bilingual Mass of Thanksgiving at 3 p.m., followed by a potluck meal. Details: church office (662) 993-8832.

SOUTHAVEN Christ the King, Save the date: Fall Festival, Saturday, Oct. 8. Enjoy international food, basket raffle, entertainment and more. Details: church office (662) 342-1073.

YOUTH EVENTS
DIOCESE Middle School Fall Retreat with NET Ministries, Oct. 15-16 at Lake Forest Ranch, Macon. Retreat is for seventh and eighth graders with opportunity for prayer, faith sharing, fellowship and more. Details: contact Abbey Schuhmann at (601) 949-6934 or abbey.schuhmann@jacksondiocese.org.

HERNANDO Holy Spirit, We Are One Northwest Parishes of Mississippi, Sunday Sept. 25. Day begins with a youth led Mass at 3 p.m., followed by “Community Feud” for high school youth, activities for Pre-K through eighth graders. Dinner, snack and drinks will be provided. Also, door prizes, music, inflatables, games and more. All are welcome! Details: church office (662) 429-7851.

YAZOO CITY St. Mary, Lunch with seminarian EJ Martin, Sunday, Sept. 25. He will talk to youth about the Mass and his decision to become a priest. Lunch will be in parish hall following Mass. Details: church office (662) 746-1680.

SAVE THE DATE
BROOKHAVEN St. Francis, Save the dates: St. Francis Parish Picnic on Oct. 9; Knights of Columbus Blood Drive on Oct. 23; and Fall Festival and Trunk or Treat on Oct. 26. Details: church office (601) 833-1799.

DIOCESE Save the date: #iGiveCatholic on Giving Tuesday Nov. 28. Join Catholics in this nation-wide day of giving.

JACKSON St. Richard School, Krewe de Cardinal set for Feb. 10. Call for tickets and sponsorship opportunities. Details: church office (601) 366-2335.

MERIDIAN St. Patrick, 23rd annual Variety Show/Dinner and Fashion Show, Saturday, Nov. 5 in the Family Life Center. Details: church office (601) 693-1321.

New documentary on Sister Thea Bowman highlights her faith, justice work

By Anna Capizzi Galvez

WASHINGTON (CNS) – A new documentary on Sister Thea Bowman shines a light on her life and work as an advocate for racial justice and intercultural understanding.

The idea for the documentary came to Franciscan Sister Judith Ann Zielinski, who wrote and produced the film, after the 2020 death of George Floyd while in police custody in Minneapolis.

“I thought, I have to do something, what can I do?” and “Thea Bowman popped into my head. She was a Franciscan sister, a woman who had been fighting systemic racism in her own time and in her own way.”
The documentary is a comprehensive look at Sister Thea, the first African American member of the Franciscan Sisters of Perpetual Adoration and one of six Black Catholics known as a “Servant of God.”
It also makes a case for her sainthood and for contemporary spirituality, Sister Zielinski said.

“Going Home Like a Shooting Star: Thea Bowman’s Journey to Sainthood,” comes from NewGroup Media and the Diocese of Jackson, Mississippi. Along with archival media of Sister Thea, the documentary features interviews with her colleagues, friends, fellow Franciscan Sisters of Perpetual Adoration, former students and African American scholars, priests and bishops.

The one-hour film, a part of the Interfaith Broadcasting Commission’s fall documentary season, will begin airing on ABC stations nationwide Oct. 2.

This is an official promotional poster for the documentary “Going Home Like a Shooting Star: Thea Bowman’s Journey to Sainthood.” The documentary will air on ABC stations nationwide beginning Oct. 2, 2022. (CNS photo/courtesy NewGroup Media)

Redemptorist Father Maurice Nutt, associate producer and biographer of Sister Thea, called her an “apostle for racial reconciliation in our church today.”
Noting that she died in 1990, Father Nutt said the film would make her known to a new generation. He also said her life resonates with much of what younger Catholics are looking for in the church – someone who speaks truth to power.

“Her call for justice, justice for the roles of women, justice for those who experience no matter what ethnicity, oppression or hatred” speaks to “us as a church being the body of Christ,” he said.

He also said her call for people to come together and share their gifts is a pivotal message to put a stop to “some of the racial hatred that we see in our society even today,” Father Nutt told Catholic News Service.
Bishop Joseph R. Kopacz of Jackson, Mississippi, petitioner for Sister’s Thea’s cause and executive producer of the documentary, said the film “speaks the need for the church to never give up that desire to be more united and more universal.”

He said Sister Thea had a “timeless message” that included a desire for greater harmony, unity, racial understanding and reconciliation and “being the body of Christ in a more faithful way.”

The bishop also remarked at the depth of her call, describing her as gifted, charismatic, prophetic and a “dynamo of energy.”

Sister Thea was born Bertha Bowman in 1937 in Yazoo City, Mississippi, to Dr. Theon Bowman, a physician and Mary Esther Bowman, a teacher. Her family moved to Canton where she encountered the Franciscan Sisters of Perpetual Adoration at Holy Child Jesus School.

At age 9, Bertha became Catholic and at age 15, she left home for La Crosse, Wisconsin, to attend the Franciscan Sisters of Perpetual Adoration’s high school, later joining the community and taking the name Sister Mary Thea.

Sister Thea went on to receive her doctorate from The Catholic University of America and returned to La Crosse to teach English and linguistics at Viterbo University.

Her parents’ deteriorating health called her back to Canton, where she led the Diocese of Jackson’s first Office for Intercultural Affairs. Her gifts for preaching, singing and teaching led her to countless speaking engagements across the United States.

In 1984, she was diagnosed with breast cancer. She died March 30, 1990, at age 52.

She was declared a “Servant of God” in May 2018 and the U.S. bishops voiced their consent to her canonization cause at their Nov. 2018 fall general meeting in Baltimore.

Sister Eileen McKenzie, president of the Franciscan Sisters of Perpetual Adoration, said Sister Thea’s canonization would “hold up the spirituality and the gift of the Black Catholic Church” and “give courage to our African American brothers and sisters who often don’t have platform.”

It would also be significant for her order. One of the primary values of Franciscans is continual conversion, Sister McKenzie explained, noting that Sister’s Thea’s canonization would call the community into deeper conversion.

“Her spirituality, her witness, her prophetic spirit resonates with us today. It’s hard to even speak of Thea in the past tense. It’s as if she’s with us today,” Father Nutt said.

“Going Home Like a Shooting Star” was funded in part by the Catholic Communication Campaign. Streaming opportunities will be announced by the Diocese of Jackson. To watch a preview of the film, visit: https://youtu.be/tkzhnKG7mxc

With a servant’s heart, Father Carroll passes at age 86

By Joanna Puddister King
JACKSON – Known for his servant’s heart, Father Bernard Patrick “Brian” Carroll passed on Monday, Sept 5 at the age of 86, celebrating 60 years of priestly life in Mississippi.

Born on April 27, 1936, in Dublin, Ireland to the late Dan and Bridget Carroll, Father Carroll enrolled at St. Patrick’s College in Carlow, Ireland and was ordained for the Diocese of Jackson (formerly Natchez-Jackson) after completing his seminary studies on June 9, 1962.

Father Bernard Patrick “Brian” Carroll is pictured in 1968. He died on Monday, Sept. 5 at the age of 86, celebrating 60 years of priestly life in Mississippi. (Photo from archives)

While at seminary, Father Brian earned his nickname “Speedy.” His friends would encourage him to “quicken up” his story telling saying “can you speed this up and get to the end.”

“But it never happened,” said Father Gerry Hurley after describing the moniker during his homily at St. Paul parish for Father Brian’s funeral Mass.

Also known for his dry wit and sense of humor, Father Brian had a joke for each occasion, said Father Hurley. “And you weren’t always sure when he reached the punchline.”

Having a servant’s heart, Father Brian was well known for his ministry to children and the sick. Many comments on social media following the news of his passing highlighted just how special Father Brian was to those who knew him.

“Well done good and faithful servant. You gave us so much. I could name it all from baptizing my dying brother with a teacup to giving your best to our youth. We’ll miss you; God give you rest.” – Jimmy Isonhood

“Father Carroll always had the wisdom from the Holy Spirit to guide his parishioners. … He was wonderful to make home visits and give the anointing of the sick to the sick and dying. He anointed my great uncle in Jackson in the middle of the night. He always said God protects us.” – Jeannie Malatesta Roberts

“He was so good to my in laws who came to live with us and attended church at St. Paul with us in Brandon for a few months after they lost everything in Katrina. Later, when my father-in-law died in 2010, [Father Brian] drove from Brandon all the way to New Orleans to concelebrate. He was so good at comforting the grieving, “ wrote Lori Brechtel on the news of Father Brian’s passing.

“Another time, my husband dropped something off after hours at St. Paul, and Father was in the kitchen in the Learning Center by himself cooking anything he could find to feed a family in need that had pulled in from Lakeland Drive. He had a servant’s heart and was so funny and humble. … Well done, good and faithful servant,” Brechtel continued.

The list of memories and stories could fill pages on the love, humor and heart for service Father Brian had for the people of the Diocese of Jackson. Each story, such a wonderful testimony to the joy and compassion over his 60 years in the diocese.

Arriving in the diocese in September 1962, Father Brian was assigned to St. John’s Parish in Biloxi and served as a teacher at Biloxi High School. In 1967, he served on the faculty of Our Lady of Victories High School in Pascagoula and as assistant pastor of St. Joseph Parish in Moss Point.

From the coast, Father Brian then made his way up to Vicksburg teaching at St. Aloysius High School and serving as assistant pastor at St. Paul Parish in 1968. He then served on the Diocesan Board of Consultors as a representative of assistant pastors.

In 1969, Father Brian was assigned as assistant pastor at Annunciation Parish in Columbus and served as chaplain at the Mississippi University for Women (formerly Mississippi State College for Women).

Traveling south, in 1970 Father Brian was assigned as pastor of St. Alphonsus Parish in McComb for six years, in addition to serving as chaplain at Southwest Junior College. After McComb, he served as pastor of St. Patrick Parish in Meridian and again as a consultor for the diocese.

After serving as dean of deanery III and VI, Father Brian served as the Pro-Synodal Judge to the Marriage Court before being appointed in 1986 as pastor of St. Elizabeth Clarksdale, where he ministered for 12 years.

From the Mississippi Delta, in 1998 Father Brian was appointed pastor of St. Paul Parish in Flowood, where he served for another 12-year stint. While there, he would often visit the St. Paul Early Learning Center and entertain the children with jokes and sing Irish lullabies and ditties.

While at St. Paul, he served as dean of deanery I for two years, in addition to serving again on the College of Consultors and Presbyteral Council.

The year 2010 brought Father Brian to St. Richard Parish in Jackson as a senior associate with Father Mike O’Brien; and as sacramental minister of St. Stephen Parish in Magee. He served in both parishes until he retired on New Year’s Eve of 2014.

“He had a great impact and affect on the lives of people,” said Father Hurley. “Yes, he was known for the funnies and wit and the Irish ditties, but he was most especially known for his pastor’s heart, his generosity to his family and friends and indeed to anybody in need.”

When he was able to travel home to Ireland, Father Brian would make the trek home to Ireland for a visit with family, always bringing a suitcase filled with gifts from Mississippi – whether it be popcorn, candy or over-sized clothing – it was always well received.

Traveling from Ireland to attend the funeral, was Father Brian’s nephew, Donal Carroll.
“We were very privileged to have a priest in our family,” said Donal.

He said that some of the most cherished memories in the family was when Father Brian would come home to Ireland with the suitcase of gifts for everyone.

“From pecan logs to Slinkys to popcorn … eventually Father Brian realized after many years of carrying this heavy suitcase … that you could get popcorn and the like in Carrick-on-Shannon or the local towns,” shared Donal.

“It still didn’t diminish our delight to see him coming home for that month.”

On behalf of the family, Donal thanked the many who aided Father Brian in his final years, including the staff at St. Dominic Hospital and St. Catherine’s Village; and to Father Mike O’Brien who helped care for “Speedy” and assisted the family for many years.

Father Mike is currently in Ireland ready to greet “Speedy” along with other family and friends on his final stage of the journey, where he will be buried at Kilmore Cemetery in Carrick-on-Shannon, Co. Roscommon.

“After 60 years of faithful service to God and the people of Mississippi, Father Brian has gone home to his eternal rest in heaven. His body will be buried at home in Ireland. So, again to the Diocese of Jackson and the people of Mississippi, you will be forever enshrined to the Carroll family.”

Papa elogia dedicación de Gorbachov a armonía, fraternidad, y progreso

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa Francisco ofreció sus oraciones y elogios por el expresidente soviético Mijaíl Gorbachov, quien murió a los 91 años el 30 de agosto en Moscú después de una larga enfermedad.

En un telegrama enviado a la única hija de Gorbachov, Irina Virganskaya, el papa manifestó sus “más sentidas condolencias” a ella, a todos los miembros de la familia, y a “quienes lo veían como un estimado estadista”. El Vaticano publicó el telegrama el 31 de agosto.

El Santo Padre expresó su cercanía espiritual durante “este momento de dolor por la muerte de su honorable padre, Mijaíl”.

El papa Juan Pablo II saluda al líder soviético Mijaíl Gorbachov en el Vaticano el 18 de noviembre de 1990. El papa Francisco ofreció sus oraciones y elogios por Gorbachov, de 91 años, quien murió en Moscú el 30 de agosto de 2022, después de una larga enfermedad. (CNS photo/Luciano Mellace, Reuters)

“Recordando con gratitud su clarividente compromiso por la armonía y la fraternidad entre los pueblos, así como por el progreso de su propio país en una época de cambios importantes”, el Santo Padre ofreció sus oraciones de sufragio, “invocando la paz eterna, en nombre del Dios bueno y misericordioso”.

Gorbachov era conocido por sus políticas de “glasnost” (apertura) y “perestroika” (reestructuración), que prepararon el escenario para la desintegración de la Unión Soviética y el regreso de la libertad religiosa.

Desempeñó un papel fundamental en el fin de la Guerra Fría, que había exacerbado una larga tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, así como en la caída del Telón de Acero, que dividió a Europa en dos mundos políticos separados del este y el oeste.

En 1990, Gorbachov fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por desempeñar un papel de liderazgo en: la promoción de la paz, particularmente en la sustitución de la confrontación por la negociación; permitir que muchos estados nacionales europeos recuperen su libertad; ralentizar la carrera armamentista; y apoyar el desarme y el control de armamentos, según el Comité Noruego del Nobel.

Dirigió la Unión Soviética desde 1985 hasta su disolución en 1991.

Permaneció activo en política exterior y enfatizó la necesidad de soluciones políticas sobre la acción militar. Estableció la Fundación Gorbachov sin fines de lucro en 1992 para abordar los estudios políticos y socioeconómicos internacionales; en 1993, fundó la organización ambientalista Green Cross International.

En una conferencia de prensa previa a una charla que dio en la Universidad Benedictina de Lisle, Illinois, en 1999, Gorbachov elogió al entonces papa Juan Pablo II por trabajar para encontrar soluciones pacíficas a las tensiones políticas.

“El papel de la religión es muy importante”, había indicado en dicha ocasión. “El papa ha dicho que el mundo necesita una nueva política y un nuevo orden mundial. Tiene que haber soluciones más humanas, más justas, y más pacíficas”.

Viniendo de un país donde la religión estuvo prácticamente prohibida durante la mayor parte del siglo XX, Gorbachov explicó en su charla que uno de sus primeros logros fue proporcionar la libertad de religión, que dijo que era un derecho que debía respetarse.

Bajo el liderazgo de Gorbachov, la Unión Soviética aprobó una ley de libertad religiosa en 1990, que hizo retroceder décadas de restricciones comunistas a las iglesias, incluyendo aquellas contra la instrucción religiosa y la libertad de asociación. Legalizó la Iglesia Católica Ucraniana de 5 millones de miembros y restauró algunas de sus iglesias y otras propiedades.

Tolerancia cero para sacerdotes culpables de abusos, dice papa en entrevista

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Calificando el abuso sexual como “diabólico” y una “monstruosidad”, el papa Francisco recalcó que hay “tolerancia cero” para aquellos en la iglesia que son culpables de abuso.

“Algo que es clave es la tolerancia cero. Cero. Un sacerdote no puede seguir siendo sacerdote si es un abusador. No puede actuar (como sacerdote) porque está enfermo o es un delincuente”, expresó el papa en una entrevista con CNN Portugal.

Pope Francis addresses participants of Hechos 29, a youth conference held in Monterrey, Mexico on evangelization in the digital age, in a video released Aug. 6, 2022. The pope encouraged young men and women to carry out their mission in the digital space “so that contemporary culture can know God by feeling him within you.” (CNS screen grab/Vatican Media)

“Si es un sacerdote, está ahí para llevar a la gente a Dios y no para destruir a la gente en el nombre de Dios. Tolerancia cero y no debemos quedarnos ahí”, manifestó.

La larga entrevista se grabó el 11 de agosto en el Vaticano y se transmitió en dos segmentos durante dos noches, los días 4 y 5 de septiembre. CNN Portugal proporcionó a los reporteros en el Vaticano una transcripción de la entrevista en español.

La entrevista abarcó una amplia gama de temas, como la liturgia, el rol de la mujer, la importancia del diálogo, la sinodalidad, la vida de oración, y la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Lisboa, Portugal, del 1 al 6 de agosto de 2023.

Se le preguntó al Santo Padre sobre el enojo que la gente puede sentir hacia la iglesia por los abusos cometidos por algunos de sus miembros y cómo se manejaron esos casos.

“El abuso por parte de hombres y mujeres de la iglesia — abuso de autoridad, abuso de poder, y abuso sexual — es una monstruosidad porque el hombre o la mujer de la iglesia, ya sea sacerdote, religioso, o laico, fue llamado a servir y crear unidad, para fomentar el crecimiento, y el abuso siempre destruye”, sostuvo el papa.

La mayoría de los abusos ocurren y permanecen ocultos en las familias, acotó, y se estima que el 3 por ciento de los abusos denunciados fueron perpetrados por miembros de la iglesia, una cifra que aún es demasiado alta, dijo el papa.

Incluso si hubiera un solo perpetrador, “es una monstruosidad”, dijo. Desafortunadamente, la cultura del abuso está muy extendida en el mundo, pero “yo miro esto que existe (en la iglesia) y que yo soy el responsable de que no vuelva a pasar, ¿no?”.

CNN Portugal preguntó al Sumo Pontífice sobre sus esfuerzos para mantener el diálogo con los líderes de Ucrania y Rusia.

“Siempre creo que, si hablamos, podemos avanzar”, señaló.

Hablando sobre el papel de la mujer en la iglesia, en particular el nombramiento de varias mujeres para los principales puestos del Vaticano, dijo que esto no indicaba algún tipo de “tendencia feminista”, sino que era “un acto de justicia culturalmente descuidado”.

“Yo no inventé esto (la contratación de mujeres en el Vaticano). Ha estado ocurriendo durante los últimos 20 o 30 años y se está implementando lentamente”, dijo.

Hablando de la Jornada Mundial de la Juventud, el entrevistador le dijo al papa que los jóvenes y el mundo esperaban con ansias su visita el próximo año y su mensaje.

“Planeo ir. El papa irá, o Francisco o Juan XXIV, pero el papa irá”, dijo entre risas.

El resto del tiempo ordinario

Por Lucía A. Silecchia

Siempre que alguien me pregunta cómo estoy, una de mis respuestas más frecuentes es “Bien, pero ocupado”. Eso rara vez es más cierto que en la temporada de regreso a clases de septiembre.

Para aquellos cuyas vidas van y vienen con el año escolar, como la mía, el otoño irrumpe en nuestras vidas con un rápido aumento de eventos, actividades, reuniones y obligaciones que volverán a llenar nuestros días.

Lucia A. Silecchia

Para aquellos cuyos días no están directamente motivados por la vida escolar, todavía hay algo en el otoño que trae un nuevo ritmo rápido a la vida a medida que las actividades parroquiales, los clubes, los equipos deportivos y los eventos comunitarios comienzan después de una pausa. De hecho, después de los últimos dos años, este regreso a la vida comunitaria parece tener una urgencia adicional al respecto.

Las páginas de mi calendario que se llenan rápidamente son bienvenidas porque me gusta el ajetreo de la vida. Sin embargo, también hay mucho que decir sobre la sabiduría del descanso.

El mandamiento de “santificar el día de reposo” y las tradiciones bíblicas de sabáticos y jubileos son recordatorios de que el tiempo es sagrado. De manera particular, son un recordatorio de que hay ciertos momentos que merecen ser resguardados de las exigencias de nuestra vida cotidiana.

La Iglesia Católica proclama la dignidad del trabajo, el valor del trabajo y la importancia de tratar a los trabajadores con respeto y preocupación por su bienestar y el de sus familias. Una demanda fundamental de los líderes de la iglesia a lo largo de las décadas ha sido garantizar que los trabajadores tengan libertad en el día de reposo para adorar a Dios y estar con sus seres queridos. Como escribió San Juan Pablo II en Laborem Exercens, su encíclica sobre el trabajo humano, los trabajadores tienen un “derecho al descanso” que “implica un descanso semanal regular que comprenda al menos el domingo”. Este descanso dominical del trabajo permitiría al trabajador cumplir con las obligaciones con Dios en un día de adoración.

Continuó diciendo que “también el trabajo del hombre no sólo requiere un descanso cada siete días, sino que tampoco puede consistir en el mero ejercicio de la fuerza humana en la acción exterior; debe dejar espacio para que el hombre se prepare, haciéndose cada vez más lo que en la voluntad de Dios debe ser, por lo demás que el Señor reserva para sus servidores y amigos”.

Vale la pena considerar estas palabras a medida que la vida se llena de nuevo. A medida que aumenta la demanda de nuestro tiempo, es tentador, y a menudo incluso puede parecer necesario, tratar el domingo como cualquier otro día. Esto nos permitiría ponernos al día en un mundo acelerado y no quedarnos atrás en lo que parece ser un torbellino constante de siete días de compras, trabajo, respuesta de correos electrónicos y hacer el trabajo que simplemente no se hizo en los seis días laborales del semana.

Los deportes escolares y actividades similares, por muy buenas que sean por derecho propio, separan a las familias los domingos mientras corren en diferentes direcciones. El domingo puede convertirse fácilmente en el comienzo de una nueva semana laboral.

Sin embargo, tal vez el comienzo de la nueva temporada de actividad sea un momento para decidir santificar los domingos, mantenerlos sagrados y apreciar la sabiduría de un Dios que descansó el séptimo día.

De manera paradójica, esta temporada de nuevos ajetreos se inicia con el Día del Trabajo, el final cívico (¡pero no meteorológico!) del verano. Desde 1894, cuando el presidente Grover Cleveland firmó un proyecto de ley que establece nuestro Día Nacional del Trabajo, se ha celebrado como un feriado federal en honor a las contribuciones de los trabajadores a la vida social y económica de la nación. Uno de los logros más significativos del movimiento obrero secular fue el impulso hacia la semana laboral de 5 días. Esto debería, en teoría, liberar a los trabajadores modernos para la adoración y recreación de un descanso sabático. Sin embargo, en una triste ironía, a menudo entregamos esta libertad a las tentaciones de muchas cosas que se deslizan en nuestros domingos.

Tal vez este año, mientras veo que se llenan las páginas de mi calendario, le daré una mirada especial a aquellas cosas con las que lleno mis domingos para ver si honran a Dios y sirven a mis seres queridos. También espero hacerlo con aprecio por la capacidad de hacerlo… algo que sé que muchos no tienen.

Espero que también tengan la oportunidad de celebrar los domingos como una porción de lo extraordinario que llega a cada semana de nuestro tiempo ordinario.

(Lucia A. Silecchia es profesora de derecho y decana asociada de investigación de la facultad en la Universidad Católica de América. “On Ordinary Times” es una columna quincenal que reflexiona sobre las formas de encontrar lo sagrado en lo simple. Envíele un correo electrónico a silecchia@cua.edu.)

Día de St. James en Tupelo

TUPELO – La fiesta de St. James, Patrono de la comunidad, fue celebrada el Julio 25 con una peregrinación en el estacionamiento seguida de una Misa bilingue celebrada por los padres Timothy Murphy, Henry Shelton y Cesar Sanchez con la asistencia del diácono Carlos Solá. En la Misa, las señoras Mitzi Bristow Moore y Sue Repult, dos parroquianas de la comunidad Anglo, recibieron un reconocimiento por ser las fundadoras de la iglesia cuando, antes que la misma parroquia fuera construida, ellas comenzaron al tener Misas en sus casas. Al final de la Misa, la comunidad, como ya es costumbre, se reunió en el centro comunitario para compartir. (Reporte y fotos de Raquel Thompson)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa Teresita del Niño Jesús. Octubre 1
Santos Ángeles de la Guarda. Octubre 2
San Francisco de Asís. Octubre 4
Virgen del Rosario. Patrona de Guatemala. Octubre 7
Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida Patrona de Brazil. Octubre 12
Santa Teresa de Jesús. Octubre 15
Día de San Juan Pablo II. Octubre 22
San Antonio Maria Claret. Octubre 24
San Judas Tadeo. Octubre 28

Día de la Raza. Columbus Day. Octubre 12
Mes de la Herencia Hispana
Septiembre 15 – Octubre 12

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Mississippi Católico
Para disfrutar el boletín
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

Aguas de fe

Nota del editor: A continuación, se muestra la homilía que pronunció el obispo Joseph Kopacz en la Misa Roja celebrada el 11 de septiembre de 2022 en St. John, Oxford.

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

Después que los israelitas escaparon de los egipcios a través del Mar Rojo, se dieron cuenta rápidamente que debían tener agua para sobrevivir en el desierto. Estos críticos momentos se relatan en Éxodo, capítulos 15 y 17.

Primero, cuando llegaron a Marah no pudieron beber el agua porque estaba muy amarga, o ¿estaba turbia? Y así, los israelitas le dijeron a Moisés: “¿Tienes agua?” Dios ordenó a Moisés que arrojara un árbol al agua y ésta se volvió dulce.

Tal vez, nosotros no hemos probado todas nuestras opciones en Jackson. Tal vez unos buenos árboles de Magnolia, colocados adecuadamente en la planta de tratamiento de agua, sean la respuesta. Pero yo divago.

Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

Unos capítulos más adelante los israelitas recibieron el regalo de los diez mandamientos y el primero de todos ellos como piedra angular. “Yo soy el Señor tu Dios; No tengas otros dioses aparte de mí … porque yo soy el Señor tu Dios, Dios celoso que castiga la maldad de los padres que me odian, en sus hijos, nietos y bisnietos; pero que trato con amor por mil generaciones a los que me aman y cumplen mis mandamientos.” Este es el fundamento del Pacto que Dios formó con los israelitas a través de Moisés tal como se describe en el capítulo 20 de Éxodo.

Durante los 12 capítulos siguientes, Moisés, el gran legislador, recibió numerosas leyes relacionadas con el sábado (sabbath) y los esclavos, la violencia y el daño, la restitución, las leyes sociales y religiosas. Este fue un proceso largo, y el pueblo perdió la paciencia después que Moisés se había ido demasiado tiempo, y le exigieron a su hermano, Aarón, que siguiera por un camino diferente, violando el primer mandamiento.

El Becerro de Oro fue un revés importante. La incapacidad de Aarón para permanecer resuelto contra la dureza de corazón de los israelitas fue un acto de infidelidad costoso. Pero en esa conversación crítica que escuchamos en la primera lectura, Moisés intercedió en favor de los israelitas y llamó a Dios a recordar su justa misericordia a la generación 1000, la fuente y cumbre de todos los mandamientos y leyes.

Moisés pasó a reprender a su hermano Aarón llamando al arrepentimiento y a permanecer con Dios a él y a los israelitas, a todos aquellos que continuaron viviendo y avanzando como el pueblo elegido.
La misericordia de Dios, obrando con los israelitas durante numerosas generaciones, se cumplió en Jesucristo en la Cruz. Las palabras de Jesús en el Evangelio que desafían nuestra imaginación espiritual y nuestros instintos humanos solo pueden captarse de sus palabras y acciones en la Cruz.

San Lucas, el querido y glorioso médico en su vida anterior, sabía que el único remedio para el alma enferma y las heridas incurables de la humanidad era el amor misericordioso de Dios cuando clama “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen,” y al hablarle al ladrón arrepentido, “desde hoy en adelante estarás conmigo en el paraíso.”

La cruz es universal y ofrece acceso equitativo a la justa misericordia de Dios a través de la fe. La Misa es nuestra celebración del Nuevo Pacto en la misericordia de Dios al recordar y proclamar las propias palabras del Señor; “haced esto en memoria mía”. El sacramento de la reconciliación es la forma extraordinaria en la que nos encontramos con el amor misericordioso de Dios a la manera del hijo pródigo.

Fiel a la tradición de la ley desarrollada por los israelitas en la Alianza del Monte Sinaí, la iglesia entiende que su extenso Derecho Canónico desarrollado durante casi 2000 años está al servicio de la justicia que surge de la abundante misericordia de Dios en la sangre de la Nueva Alianza en la Cruz.

Mientras nos reunimos esta mañana, conscientes y agradecidos por tantos profesionales cuyas vidas giran en torno a la ley del país, sepa que nuestra iglesia tiene el mayor respeto por todas las leyes justas y está comprometida a ser una voz por la justicia, la misericordia y la paz en nuestro país. Tomamos muy en serio la Primera Enmienda, la base de nuestra nación, en el sentido más completo. “El Congreso no hará ninguna ley con respecto al establecimiento de una religión, o que prohíba el libre ejercicio de esta.”
Lo que hacemos en esta iglesia, y en todos nuestros lugares de culto, es el alma de todos nuestros ministerios en educación y defensa, atención médica y servicios sociales.

Nuestra oración es el trampolín de nuestro compromiso de realizar los ideales de nuestra nación, de mayor libertad y justicia para todos, basados en la dignidad de la persona humana, hecha a imagen y semejanza de Dios con un destino eterno.

La iglesia debe ser consciente de ser demasiado política, pero siempre seremos una voz en la plaza pública donde nos mantengamos firmes en el libre ejercicio de la plenitud de la religión.

En este mismo momento, la iglesia aboga por leyes justas en nombre del bien común. Los ejemplos siguen:

En colaboración con otros, hemos escrito una extensa carta al Departamento de Salud y Servicios Humanos sobre la legislación pendiente con respecto al Acceso a la Atención Médica, pidiendo:
“Garantizar el acceso a la cobertura de salud y la atención médica, y eliminar las barreras a estos, es sin duda una meta loable.” “La preocupación por la salud de sus ciudadanos exige que la sociedad coadyuve en el logro de condiciones de vida que les permitan crecer y alcanzar la madurez… lo que incluye, el cuidado de la salud…” Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2288.

Los obispos católicos de EE. UU. han defendido principios morales de larga data al discernir la política de atención médica: respeto por la vida y la dignidad, acceso a todos, honrar los derechos de conciencia, asequibilidad real y calidad integral y de alta.

Desafortunadamente, las regulaciones propuestas van más allá del acceso a la atención al sugerir que los proveedores de atención médica deben brindar y que los planes de salud deben cubrir, procedimientos que no están médicamente indicados, pueden dañar en lugar de curar y pueden violar las convicciones religiosas y morales.

Especialmente problemática es la sugerencia en el preámbulo de que los Servicios Humanos y de Salud podrían estar abiertos a imponer requisitos con respecto al aborto.

Declaración del Día del Trabajo de los obispos: “…reflexionemos sobre cómo podemos construir una economía más justa al promover el bienestar de las familias trabajadoras a través de obras de caridad y abogando por políticas mejoradas como la expansión del Crédito Tributario por Hijos y la aprobación de la Ley de equidad de las trabajadoras embarazadas.

Avanzar en estas dos políticas tendría un profundo impacto en la estabilidad familiar, especialmente para las familias que son financieramente vulnerables…”

Este es también el primer Día del Trabajo desde que la Corte Suprema anuló Roe v. Wade. El fallo es un paso increíblemente significativo hacia la curación de las heridas profundas del aborto y la protección de toda vida humana antes de nacer. Pero nuestro objetivo como católicos siempre ha sido, y sigue siendo, construir una sociedad en la que el aborto sea impensable. Este momento único requiere una sociedad y una economía que apoye matrimonios, familias y mujeres; exige que todos crucemos los pasillos políticos y trabajemos diligentemente para reformular las políticas sociales de manera que sean pro-mujer, pro-familia, pro-trabajador y por lo tanto, auténticamente pro-vida”.

Sí, tenemos agua, las aguas de la fe y del bautismo que brotaron del costado del Señor en la Cruz. Estas aguas abren las fuentes de las justas misericordias de Dios que nos renuevan para pelear la buena batalla de la fe, para terminar la carrera, para mantener la fe en esta generación y siempre.