Crisol y Purificación Continua

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

Este año en la Iglesia Católica se marca el vigésimo aniversario de la Carta de Dallas, cuando los obispos católicos estadounidenses a través de éste documento y sus normas esenciales “prometieron proteger y se comprometieron a sanar,” y a la vez comprometiendo a la iglesia a crear entornos seguros para nuestros niños, jóvenes y sus familias.

Debido a nuestros pecados y crímenes, justamente, como organización, la iglesia ha estado en el crisol y la purificación continúa.

Obispo Joseph R. Kopacz

Sin embargo, la experiencia de los últimos veinte años ha demostrado que la cultura de una organización se puede transformar cuando se implementan las mejores prácticas y se requiere que todos en la organización las cumplan.
En la iglesia, esto incluye a todos los ordenados, profesos y bautizados que trabajan con niños.

En los últimos veinte años, las nuevas denuncias y los casos reales probados de abuso son muy pocos. Incluso un caso es demasiado, pero hemos aprendido a proteger a través de los programas y reuniones de nuestra iglesia.

El compromiso de sanar, además, viene del corazón de Jesucristo porque somos su cuerpo, mucho más que una organización, que tenemos hambre y sed de sanidad y paz para todos los que han sido tan injustamente dañados por lobos disfrazados de ovejas.

Este imperativo evangélico debe estar en el centro de todo lo que la iglesia hace en el camino de regreso a la vida abundante que Jesús prometió a todos los creyentes.

Para todos en la iglesia y en el mundo que son firmes en su amor por la seguridad y el florecimiento de los niños, podemos regocijarnos en la reciente declaración de las Naciones Unidas.

El 10 de noviembre de 2022, la Asamblea General declaró el 18 de noviembre como el Día Mundial para la Prevención y la Sanación de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexual Infantil.

La resolución, que fue patrocinada por Sierra Leona y Nigeria y copatrocinada por más de 120 países, fue adoptada por consenso y un golpe de martillo por parte del presidente interino de la asamblea, que fue recibido con fuertes aplausos.

Después de la acción, S.E., el Arzobispo Gabriele Giordano Caccia, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, Nueva York, se dirigió a la Asamblea expresando su agradecimiento por la acción de la ONU y el pleno apoyo del Estado del Vaticano para el Día Mundial recientemente adoptado.
Más de 50 personas, incluidos líderes de destacadas organizaciones de defensa y bienestar infantil, y sobrevivientes de abuso sexual infantil (CSA), incluidos varios que sufrieron abuso por parte del clero, se unieron a S.E. Fatima Maada Bio, la primera dama de la República de Sierra Leona, sobreviviente del matrimonio infantil, mientras se dirigía a la Asamblea General instando a la acción.

“El abuso sexual infantil es una crisis mundial de salud pública. Debemos reconocer este problema y tomar todas las medidas necesarias para proteger a nuestros niños, especialmente a nuestras niñas, de esta trágica condición humana”. Su discurso elocuente y apasionado fue recibido con una ronda de aplausos y vítores de los sobrevivientes en la galería.

“El abuso sexual infantil es una de las mayores violaciones a la dignidad humana que uno puede sufrir”, dijo S.E. Embajador Alhaji Fanday Turay.

“El Día Mundial para la Prevención y la Sanación de la Explotación, el Abuso y la Violencia Sexual Infantil es un paso fundamental para lograr el reconocimiento institucional de este horrible trauma infantil.
Demasiadas víctimas de abuso sexual infantil sufren vergüenza y silencio. Muchos viven vidas angustiadas. Al adoptar esta Resolución, podemos proporcionar una plataforma para que todas las naciones y la sociedad civil se movilicen y tomen medidas para proteger a los niños de esta tragedia.”

“Promovimos el Día Mundial para aumentar la conciencia sobre las acciones que todos los gobiernos pueden tomar para prevenir el abuso y brindar curación a los sobrevivientes,” dijo la Dra. Jennifer Wortham, investigadora de Harvard que fundó Global Collaborative, la red dirigida por sobrevivientes que dirigió la campaña internacional de promoción para lanzar el día mundial.

Los hermanos de Wortham son sobrevivientes del abuso del clero y Wortham compartió que han luchado con los efectos de su abuso durante toda su vida. “El Día Mundial ayudará a mis hermanos y a todos los sobrevivientes de violencia sexual infantil a saber que el mundo se preocupa por ellos, que son importantes, que lo que experimentaron fue injusto y que la curación es posible,” dijo Wortham.

Finalmente, el mundo ha hablado, y esta es una victoria para todos nosotros”, dijo Mark Williams, sobreviviente de abusos del clero y asesor de la Arquidiócesis de Newark. “Este día ha sido extraordinario, estoy lleno de asombro y paz”.

En la reciente reunión del obispo en Baltimore, el Sr. Williams se dirigió al cuerpo reunido junto con el cardenal Joseph Tobin, su arzobispo de Newark, Nueva Jersey, para alentar a los obispos a que el Señor puede abrir camino donde no hay camino.

Sanidad, esperanza y un nuevo amanecer son los deseos de Dios para todos en la iglesia, especialmente para las víctimas de abuso sexual.

El testimonio y la amistad de Williams y el Cardenal Tobin desde el centro de la iglesia, la declaración de las Naciones Unidas y un creciente compromiso mundial con el florecimiento humano en nombre de los niños y jóvenes hacen de este Día de Acción de Gracias un día de gratitud extra especial en nuestra nación y en nuestro mundo.

”Date prisa, Señor,”dijo Papa Francisco

Por Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO – “Podemos orar por Ucrania diciendo: “Date prisa, Señor.”

Esto dijo el Papa Francisco a los visitantes y peregrinos en su audiencia general semanal el día después que un misil de fabricación rusa cayera en Polonia, cerca de la frontera con Ucrania, matando a dos personas, y después que Rusia disparara cerca de 100 misiles contra objetivos ucranianos, causando al menos una muerte y dejando a muchas personas sin electricidad.

El Papa Francisco hizo otro llamado. por la paz el 16 de noviembre. El presidente polaco, Andrzej Duda, dijo el 16 de noviembre que había una “alta probabilidad” de que las fuerzas ucranianas hubieran disparado el misil de fabricación rusa como parte de su defensa contra el bombardeo ruso y accidentalmente aterrizó en Polonia.

Los obispos Leon Dubrawskyi de Kamianets-Podilskyi y Stanislav Szyrokoradiuk de Odesa-Simferopol concelebran una Misa al aire libre en Shargorod, Ucrania, el 14 de septiembre de 2022. La Misa fue para celebrar el día especial de oración por Ucrania y el fin del rito latino Año Episcopal de la Santa Cruz. (Foto del CNS/Vyacheslav Sokolovy)

Rusia no había disparado tal bombardeo en semanas, pero parecía estar apuntando a la red eléctrica de Ucrania y otras infraestructuras antes del frío invernal.

Después de orar por las víctimas de un ataque terrorista el 13 de noviembre en Estambul, el Papa dijo a la gente en la Plaza de San Pedro: “Que el Señor dé a los ucranianos consuelo, fortaleza en medio de esta prueba y les dé esperanza para paz.”

El Vaticano está dispuesto a hacer lo que sea necesario para negociar un alto el fuego y poner fin a la guerra en Ucrania, dijo el Papa Francisco. “Estamos continuamente observando cómo evoluciona la situación” en relación con las formas en que los esfuerzos diplomáticos del Vaticano podrían ayudar, dijo en una entrevista con el diario italiano La Stampa.

Vatican News publicó la entrevista el 18 de noviembre. La Secretaría de Estado del Vaticano está trabajando diligentemente todos los días, analizando todas las posibilidades y “dando peso a cada apertura que podría conducir a un alto el fuego real y negociaciones reales”, dijo. “La Santa Sede está dispuesta a hacer todo lo posible para mediar y poner fin al conflicto en Ucrania.

Estamos tratando de desarrollar una red de relaciones que fomente un acercamiento entre las partes, para encontrar soluciones. Además, la Santa Sede hace lo que debe ayudar a los presos”, dijo, así como brindar apoyo humanitario “al pueblo de Ucrania atormentado, a quien llevo en el corazón junto con su sufrimiento y … debemos esforzarnos por desmilitarizar los corazones…” Todos debemos ser pacifistas”, dijo. “Nuestra oración constante es también por la Ucrania mártir.”

Después de votación sobre aborto, prelado de Michigan dice: Iglesia debe ayudar aún más a mujeres

Por Detroit Catholic

DETROIT (CNS) – En una carta a los fieles, el arzobispo Allen H. Vigneron de Detroit dijo que lamentaba a quienes han pasado meses orando, ayunando y abogando en contra de la Propuesta 3 por los “millones de vidas” que ahora están en juego porque de la aprobación de la propuesta electoral el 8 de noviembre.
La propuesta, que los opositores advirtieron consagraría el “aborto ilimitado y no regulado” en la constitución de Michigan y eliminaría docenas de leyes pro-vida, fue aprobada por el 56% de los votantes en las elecciones de mitad de período del estado.

“Como personas de fe que dan testimonio de las buenas nuevas de Jesucristo y sus enseñanzas, nos entristece profundamente este grave ataque a la dignidad y la santidad de la vida humana inocente y no nacida”, dijo el arzobispo Vigneron.

“Nos apenamos por las muchas mujeres que seguirán siendo perjudicadas por el aborto en nuestro estado. Y lo más importante, nos apenamos por las vidas que se perderán a causa de esta ley injusta y perversa”, dijo.

Un grupo católico reza el rosario afuera de Northland Family Planning en Westland, Michigan, el 5 de noviembre de 2022, en una manifestación contra una medida electoral conocida como Propuesta 3, que codificaría el derecho al aborto. (Foto del CNS/Evelyn Hockstein, Reuters)

Católicos y defensores de la vida trabajaron incansablemente en las semanas y meses previos a las elecciones para educar a los votantes sobre los peligros de la vaga redacción de la propuesta, que ahora deja a Michigan con las leyes de aborto más permisivas del país.

Los opositores han advertido que la Propuesta 3 eliminaría las restricciones de sentido común sobre el procedimiento, incluidas las leyes de notificación a los padres, las normas de seguridad para las clínicas de aborto, la prohibición del aborto tardío y de nacimiento parcial, y las protecciones de conciencia para los médicos y enfermeras que se niegan a realizar abortos.

“Durante los últimos meses, los defensores de la vida en la Arquidiócesis de Detroit y en todo el estado de Michigan trabajaron incansablemente para difundir la verdad sobre la Propuesta 3, implorando a los votantes que tomen una decisión informada en las urnas”, dijo el arzobispo Vigneron.

“Han sido claros sobre el impacto devastador del lenguaje vago y amplio de la Propuesta 3, que invalida docenas de leyes y normas de seguridad”, agregó.

El arzobispo Vigneron ofreció su “profunda gratitud a todos los que oraron, difundieron la conciencia, votaron y trabajaron en contra de esta propuesta; y comparto su dolor por el resultado”.

Ahora que el aborto es legal “a un nivel sin precedentes” en Michigan, el arzobispo pidió dos semanas de “penitencia, limosna, oración y ayuno” del 27 de noviembre al 9 de diciembre, el comienzo del Adviento, “para reparar el gran pecado del aborto entre nosotros”.

“Debemos orar y pedirle a Dios su misericordia para con nosotros por permitir que este mal suceda en nuestro estado”, dijo el arzobispo Vigneron.

A pesar del fracaso en derrotar la Propuesta 3, la misión de la iglesia de acompañar a las mujeres y familias necesitadas continúa “con mayor determinación que nunca”, dijo el arzobispo.

“Este trabajo es más crítico ahora, ya que los no nacidos han sido despojados de su derecho básico a la vida y sus madres enfrentan la mentira dañina de que la muerte de sus hijos es una solución a sus luchas”, dijo el arzobispo Vigneron.

“En respuesta a la aprobación de la Propuesta 3, debemos avanzar sin juzgar, con los brazos abiertos y recursos efectivos para ayudar a las mujeres a rechazar la ‘solución’ de la muerte y empoderarlas para que elijan la vida de sus hijos”, dijo.

Los feligreses pueden hacer esto participando en el ministerio “Caminando con mamás necesitadas” en su parroquia, que ayuda a identificar y crear recursos locales para ayudar y acompañar a las madres que luchan, o como voluntarios en su centro local de ayuda para el embarazo u otros esfuerzos pro-vida. dijo el arzobispo.

“Walking with Moms in Need” es una iniciativa de los obispos de EE. UU. para conectar a las mujeres embarazadas y sus familias con las parroquias y con una creciente red de recursos con la ayuda de voluntarios.

Una pancarta que se opone a la Propuesta 3, la llamada enmienda constitucional “Libertad reproductiva para todos” de Michigan, se ve junto a las cruces que representan a miles de víctimas del aborto en Michigan en las afueras de St. Paul on the Lake Parish en Grosse Pointe Farms, Michigan, el 2 de octubre. de 2022. Los obispos de las siete diócesis de Michigan enviaron una carta a 236.000 hogares en el estado instando a los católicos a votar en contra de la propuesta, a la que llamaron la propuesta “más extrema” sobre el aborto jamás vista en los Estados Unidos. (Foto cortesía CNS)

Muchos de estos esfuerzos están coordinados por Caridades Católicas del Sudeste de Michigan y el Departamento de Discipulado Misionero de la arquidiócesis, agregó el arzobispo.

Reconociendo el difícil revés, el arzobispo Vigneron recordó a los fieles que aunque el mal parezca triunfar, Cristo ya obtuvo la victoria final.

“Continuaremos nuestros esfuerzos para construir una cultura de vida en la que el aborto sea impensable, todas las familias reciban el apoyo que necesitan y se reconozca la dignidad de todas las personas”, dijo el arzobispo. “Hacemos esto con confianza en la victoria final de Cristo, cuya resurrección a la vida ha derrotado los poderes de la muerte.
“Santa Gianna Molla, patrona de las madres, los médicos y los niños no nacidos, ruega por nosotros”, agregó. “Nuestra Señora de Guadalupe, que llevó al Salvador en su vientre, ruega por nosotros”.

(Detroit Catholic es el medio de noticias en línea de la Arquidiócesis de Detroit.)

Mundo en Fotos

Una valla publicitaria pro-vida contra la Propuesta 3, una medida electoral para codificar el derecho al aborto, se ve a lo largo de la I-75 cerca de Detroit el 6 de noviembre de 2022. La medida fue aprobada por el 56% de los votantes en las elecciones intermedias del 8 de noviembre. , a pesar de que sus opositores advirtieron que consagrará el “aborto ilimitado y no regulado” en la constitución de Michigan y eliminará docenas de leyes pro-vida. (Foto del CNS/Evelyn Hockstein, Reuters)
(izq.) Los gemelos Michael y Johnathan Hickey participan en una misa en la Catedral de la Inmaculada Concepción en Fort Wayne, Indiana, el 3 de octubre de 2021. Después de años de vivir vidas similares y compartir intereses similares, los hermanos ahora estudian juntos para el sacerdocio en Mount Seminario de St. Mary en Emmitsburg, Maryland (foto de CNS/Jennifer Barton, Today’s Catholic)
Una monja observa cómo se coloca el árbol de Navidad en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 23 de noviembre de 2021. Después de una controversia sobre la selección del árbol de Navidad del Vaticano de este año, el Vaticano recibirá un árbol de una granja de árboles italiana. (Foto del CNS/Paul Haring)
Voluntarios preparan contenedores de comidas calientes para entregar a 230 personas necesitadas en Zahle, Líbano, el 20 de octubre de 2022. La iniciativa es un esfuerzo conjunto entre los jesuitas de Líbano y el empresario internacional Nabil Chartouni, nativo de Zahle, especialmente conocido por su lengua libanesa. empresa Faqra Catering. (Foto del SNC/Doreen Abi Raad)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa Barbara, Mártir. Diciembre 4
Inmaculada Concepción de Santísima Virgen María.
Diciembre 8
San Juan Diego. Diciembre 9
Nuestra Señora de Guadalupe. Diciembre 12
San Juan de la Cruz. Diciembre 14
Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Diciembre. 25
Sagrada Familia de Jesús, María y José. Diciembre. 27
Día de Santos Inocentes. Diciembre 28

Calendario de Guadalupe

JACKSON – (Pie de página) Grupo de Danza de la Catedral de San Pedro, en celebración de la Guadalupe en 2017. (Foto de archivo)

CARTHAGE – St. Anne. Mañanitas y Misa. Lunes 12, 5 a.m.
CLEVELAND – Our Lady of Victories, Procesión y Misa. Lunes 12, 5.30 p.m.
CORINTH – St James the Less. Sábado10, 5 p.m.
JACKSON – St Therese: Misa. Domingo 11, 1 p.m.
JACKSON – Catedral de San Pedro. Procesión y Misa. Lunes 12,
KOSCIUSKO – St. Therese. Mañanitas y Misa. Lunes 12 a las 5 a.m.
MADISON – St. Francis. Misa. Lunes 12
TUPELO – St. James. Misa. Domingo 11
PEARL – St. Jude. Misa. Sábado 10 a las 5 p.m.

(Llame a su Iglesia para más información.)

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Mississippi Católico
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

¿Los Latinos afectaron la política o al revés?

Por Mark Pattison

WASHINGTON (CNS) — Los latinos pueden estar cambiando la política estadounidense más de lo que la política está cambiando a los latinos.

Para escuchar a los oradores en un foro en línea de Georgetown el 16 de noviembre, la política se está esforzando más para atraer a los latinos al redil.

Alejandra Molina, corresponsal nacional de Religion News Service, habla el 16 de noviembre de 2022 durante un diálogo en línea de la Universidad de Georgetown titulado “¿Cómo están cambiando los latinos la política y cómo está cambiando la política a los latinos?” (Foto de CNS/cortesía de la Universidad de Georgetown)

Jens Manuel Krogstad del Pew Research Center, en su trabajo de estudio de la demografía y la política de los latinos, señaló que los latinos no se identifican tanto con los partidos demócrata o republicano como otros estadounidenses. “El apoyo de los latinos a los dos partidos ha ido y venido a lo largo de las décadas”, dijo Krogstad durante un foro patrocinado por la Iniciativa sobre el Pensamiento Social Católico y la Vida Pública de la Universidad de Georgetown sobre: ​​”¿Cómo están cambiando los latinos la política y cómo está cambiando la política a los latinos?”.

El apoyo demócrata alcanzó un máximo del 70 % durante las presidencias de Bill Clinton y Barack Obama, mientras que el apoyo republicano llegó al 40 % para George W. Bush y al 38 % para Donald Trump.”Al mismo tiempo, aproximadamente la mitad de los latinos dicen que no ven mucha diferencia entre los partidos”, dijo Krogstad.

“Los latinos que son católicos tienden a ser más progresistas que los latinos que son evangélicos y protestantes”, dijo la panelista Alejandra Molina de Religion News Service. “Los latinos no son un monolito”, declaró Olivia Pérez-Cubas del Winning for Women Action Fund, que recluta y brinda respaldo financiero a candidatas republicanas. “El Partido Republicano depende de su capacidad para construir una carpa para diversificar el partido, en lo que no somos muy buenos, pero creo que estamos trabajando, para hablarle a un grupo diverso de votantes, y los latinos son en gran medida un gran parte de esa ecuación”.

J.D. Long-García de America Media habla el 16 de noviembre de 2022 durante un diálogo en línea de la Universidad de Georgetown titulado “¿Cómo están cambiando los latinos la política y cómo está cambiando la política a los latinos?” (Foto de CNS/cortesía de la Universidad de Georgetown)

El resultado de las elecciones de mitad de período del 8 de noviembre para los latinos es que “la comunidad es consecuente, es muy consecuente, en qué partido controlará el Congreso, en qué partido prevalecerá en las elecciones presidenciales”, dijo Julián Castro, ex diputado federal. secretario de vivienda y desarrollo urbano, exalcalde de San Antonio y aspirante presidencial para 2020.

Krogstad dijo que los hispanos nacidos en los Estados Unidos están sumando 1 millón de nuevos votantes potenciales a la población cada año. Señaló que en las décadas de 1980 y 1990, “en gran medida, la inmigración de México fue el principal impulsor del crecimiento de la población hispana en los EE. UU.”. pero dijo que la inmigración hispana de ese país “se ha reducido a un goteo”.

Los hispanos ahora representan alrededor del 14% del electorado, el doble de la cifra de 2000. También ven al Partido Demócrata más favorablemente que al Partido Republicano. “Los latinos han expresado abrumadoramente su apoyo al derecho al aborto, especialmente después de que se anuló Roe”, dijo Molina. “Ha habido una suposición de que los latinos son inherentemente religiosos y, por lo tanto, conservadores y en contra del aborto, y no es tan blanco o negro como eso”.

Sin embargo, Molina reconoció la atracción de los “pastores evangélicos latinos de alto perfil”, y señaló que uno de ellos es el reverendo Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano, “quienes en el pasado han hablado en apoyo del expresidente Donald Trump porque dijeron que estaba en contra del comunismo, en contra del socialismo”. Castro, quien actualmente es profesor invitado en la Facultad de Derecho de Harvard, dijo que el Partido Republicano ha jugado la carta del comunismo, especialmente en los llamamientos a los estadounidenses cubanos y venezolanos.

“Tradicionalmente, gran parte del alcance del Partido Demócrata se centró en los derechos civiles y temas como la igualdad y también en temas aspiracionales y cuestiones como el acceso a una mejor educación y atención médica y mejores trabajos, esas cosas que creo que realmente resuenan con las familias latinas trabajadoras. “, agregó. Pérez-Cubas dijo: “Los republicanos esperaban que la gasolina, la economía, la inflación fueran el mensaje clave, y francamente fracasó, y lo vimos en todos los ámbitos, no solo en los votantes latinos”.

“Millones de personas en el país, ya sean latinos o de diferentes orígenes, reconocen ampliamente que nuestro sistema político está fundamentalmente roto”, dijo Michael Okinczyc-Cruz, director ejecutivo de la Coalición para el Liderazgo Espiritual y Público. También es profesor adjunto en el Instituto de Estudios Pastorales de la Universidad Loyola de Chicago y organizador comunitario en los suburbios de Chicago.

Las respuestas, sugirió, se encuentran menos en “cómo podemos hacer que las comunidades voten, sino en qué papel puede desempeñar la gente común en la configuración de las fuerzas y los factores que entran en juego en sus vidas cuando se trata de escuelas, la economía local , el medio ambiente, las oportunidades para sus hijos y el futuro”. La “pregunta más urgente y necesaria”, dijo Okinczyc-Cruz, “es si podemos organizar el poder de base de tal manera que esté en las manos colectivas de la gente común, nuestros abuelos, la clase trabajadora, la juventud, y que esa el poder puede ser controlado por personas y ejercido por personas de manera responsable, estratégica y verdadera”.

Castro recordó cuando “mi madre era una activista chicana en la década de 1970 y estaban muy frustrados con el sistema, en su mayoría mexicoamericanos en Texas y el sureste, y su respuesta fue dejar el Partido Demócrata pero no ir al Partido Republicano.” “Comenzaron un tercero” para construir el poder para abordar sus problemas, dijo.

“Tenemos que mirarnos a nosotros mismos”, dijo Okinczyc-Cruz. “Mi mamá me llevaba a la iglesia cuatro días a la semana. Nos volvía locos, pero eso fue lo que me ayudó a formar quién soy hoy”.

‘Harvest’ event continues to grow

By Joanna Puddister King

MADISON – The Jackson Seminarian Homegrown Harvest began with a vision of an event to celebrate the Catholic faith and the future priests of the Diocese of Jackson. It has grown from its humble beginning, in 2020 during COVID, as a online only, livestream event where Father Nick Adam and Bishop Joseph Kopacz talked about vocations to viewers.

This year approximately 200 guests were in attendance for the event at St. Francis of Assisi Church in Madison. And the event looks to continue to grow.

Through the first part of October, seminarian Deacon Carlisle Beggerly served his internship at St. Francis of Assisi Madison.

“During the diaconate internship we try to place our men in parishes that will given them a wide range of experiences,” said Father Nick told event attendees.

“He is really reaching the end of his process. From wondering about being a priest, feeling that tug in his heart to do so and being supported by the diocese.”

To much applause, Father Nick announced to the crowd that Deacon Carlisle will be ordained a priest for the diocese on June 10, 2023.

MADISON – Above supporters from around the diocese attended the third annual Jackson Seminarian Homegrown Harvest event held at St. Francis parish this year. Inset: Seminarian, Deacon Carlisle Beggerly speaks to the crowd. (Photos by Joanna Puddister King)

A convert from Protestantism, Deacon Carlisle encountered St. Augustine’s Confessions, that ultimately led him on a journey to Catholicism and on to the priesthood. In college, he began to feel a “quiet whisper” to a vocation.

Speaking on his diaconate internship at the event, he said that he was indebted to the parishioners at St. Francis for their assistance in forming his ministry and to Father Albeen Vatti, pastor of the parish.
Deacon Carlisle said he is confident he is on the right path now. “I truly believe God is calling me to … use my talents for the greater glory of God.”

Father Nick Adam completes a “measure-off” to see who is the tallest seminarian – EJ Martin or Grayson Foley.

The diocese now has nine seminarians – Deacon Carlisle Beggerly, Ryan Stoer, Tristan Stovall, John Le, Will Foggo, Grayson Foley, Tripp Bond, EJ Martin and Straton Garrard – and their education and formation costs are close to $50,000 per student annually.

Their education cost are covered by a variety of cources including the diocese, second collections, and fundraising events like the Homegrown Harvest. At this year’s event, attendees were able to give extra support through a silent auction and raffles using “Beggerly Bucks.”

“It looks like we landed right at about $145,000 in proceeds from the Homegrown Harvest this year,” said Father Nick. “That’s a 71% increase from last year. This is in huge thanks to all of our sponsors, too.”

A 2011 graduate of St. Joseph Catholic School in Madison and of Springhill College to working professionally in Austin, Texas for a few years, new seminarian EJ Martin took an opportunity to talk to those gathered about his experience during his first few months this year at seminary.

At 30 years old, Martin is grateful to the people of the diocese for being able to spend his time immersed in formation at Notre Dame Seminary in New Orleans.

“I could not imagine doing this with a full-time job,” said Martin. “It’s absolutely incredible to step away from where I was and to really immerse myself into the formation process of what it is to be a man of God.”

(To learn more about vocations, contact Father Nick Adam at nick.adam@jacksondiocese.org.)

Youth

Halloween fun around the Diocese

MERIDIAN – The Youth and Young Adults groups at St. Patrick/St. Joseph hosted the 2nd Annual Halloween Carnival on Oct. 22. The event had great community participation. The Hispanic group provided concessions and were able to take the profit that will be used towards expenses for this year’s Our Lady of Guadalupe activities. The school children and teachers helped with games and the profit from the games will help the school with any projects they have in the works. The Youth and Young Adults also put together a Haunted House in the old convent and profits will go towards event registrations and other activities. (Photos by Angela Dove)

CLARKSDALE – Students at St. Elizabeth School wore costumes, ate pizza and cookies at a Halloween Movie-Night Fundraiser. (Photos by Mary Evelyn Stonestreet)

JACKSON – St. Richard sixth grade student dressed as T-Rexes greet students on Monday, Oct. 31. (Photos by Shea Luckett)

YAZOO CITY – St. Mary parish participated in trunk-or-treat in downtown Yazoo City on Monday, Oct. 31. (Photos by Babs McMaster)

CLARKSDALE – St. Elizabeth held its annual Trunk-or-Treat and canned food drive on Sunday, Oct. 30. The parish collected canned goods for the Clarksdale Care Station while the children dressed up and trick-or-treated through the decorated vehicles and won baked goods at the cakewalk. (Photos by Catelin Britt)

MADISON – St. Joseph students put on a trunk or treat event on Thursday, Oct. 27. Pictured is the Winnie the Poo crew from St. Richard giving an interview to videographer Page for the Bruin Buzz. (Photos by Tereza Ma)

JACKSON – St. Richard School held their annual Cardinal Fest on Sunday, Oct. 23. Pictured is Sister Kelly Moline purchasing homemade cupcakes from students at the entrepreneurs nest. (Photo by Tereza Ma)
MADISON – St. Anthony School celebrated Halloween by incorporating Catholic school symbols. Principal Anne Cowger, Katie Loyacano and Celeste Tassin, dressed as students, chat with the fifth and sixth grade sisters/teachers on Halloween. (Photo courtesy Bridget Moorehead)

COLUMBUS – Annunciation second and third graders took a field trip to The School of Math & Science for their annual Science Carnival on Oct. 24. (Photos by Logan Waggoner)

PEARL – St. Jude parish celebrates the St. Jude feast on Sunday, Oct. 30, with a get together and lunch after Mass with Bishop Kopacz. In front, Lori Lee was “surprised” to be caught with all the cookies. (Photos by Rhonda Bowden)

CLARKSDALE – The three Stonestreet brothers served as altar servers at Mass at St. Elizabeth parish. Sam (senior), Harris (eighth grade) and Michael Stonestreet (fifth grade) are pictured with Father Raju. (Photo by Mary Evelyn Stonestreet)

YAZOO CITY – (Left) St. Mary parish held Children’s Mass before celebrating the All Saints and All Souls feasts on Sunday, Oct. 30. (Photo by Babs McMaster)

Boy Scouts honor Dominican sisters with citizenship award

By Joanna Puddister King

JACKSON – On Thursday, Oct. 27, the Andrew Jackson Council of the Boy Scouts of America honored the Dominican Sisters of St. Dominic with this year’s Distinguished Citizen Award at a luncheon held at the Jackson Country Club.

Tony Haines has served as the chief executive officer for the Andrew Jackson Council of the scouts for twelve years and is described by some as a “huge fan” of the Dominican sisters and their work providing quality, compassionate care to the community.

The sisters of St. Dominic “save the lives of the individuals of this community … they save the community at times from itself, they impact the quality of lives in our area, and I would probably say outside of our area. They do a lot of good,” said Haines.

He also believes joy comes from their service to others.

“They pass along that joy to God. … They are leading lives that are very dedicated to Christ and dedicated to the community.”

Kay McRee says what makes St. Dominic so special is the Dominican sisters.

As the executive director of St. Dominic Health Services Foundation, McRee talked to those gathered at the luncheon about the history of the Dominican sisters beginning with the Jackson Infirmary in the center of the city in 1946.

Also, at the event celebrating the Dominican sisters of St. Dominic was Bishop Joseph Kopacz. Growing up in Dunmore, Pennsylvania, he was a part of “Troop 66” at his local parish starting with Cub Scouts and eventually becoming an Eagle Scout.

Bishop Kopacz also talked to the group gathered about merit badges, how special they are and how “blessed” he was during his eight years of scouting.

“There are very special merit badges in scouting – I believe they may still require merit badges like ‘Citizenship in the Community, in the Nation and in the World,’” said Bishop Kopacz.

“One of the connecting streams that hits me today, as we celebrate the sisters, here over 75 years here in the city of Jackson, the state of Mississippi, and the Diocese of Jackson, is that the commitment to community … is very strong.”

Speaking on the sisters and the team at St. Dominic, Bishop Kopacz touched on being admitted to St. Dominic Hospital for two days near the end of August for a kidney infection. He joked that he was “undercover Bishop,” as he served on the board for St. Dominic Health Services.

“But truly the care and compassion and the healing ministry is something special,” said Bishop Kopacz.
“We thank you and give praise to God for the gift of your presence here,” Bishop Kopacz told the sisters present.

Speaking at the event on behalf of the Dominican sisters was Sister Dorothea Sondgeroth, who first arrived at St. Dominic Hospital in 1963. Leaving in 1983, she returned in 1995 to become president and chairman of the board of St. Dominic Health Services. She retired from that position in 2011 and took on a new role as associate executive director of St. Dominic Health Services Foundation, a position she still serves in today.

“We are here to serve and not to be served,” said Sister Dorothea. “So, this is a privilege for us to be honored here today.”

“Thank you for your support of our community for these 75 plus years and its been a great privilege for all of us.”

Diocese hosts event as part of National Eucharistic Revival

By Joanna Puddister King
GLUCKSTADT – For much of the evening and morning of Oct. 28 and 29 at St. Joseph Church in Gluckstadt, the sanctuary was relatively silent with the occasional sound of movement or a cough.

Upon entering some had their heads bowed in prayer and others with their eyes fixed on the consecrated Eucharist host placed in the center of the altar. The host was contained in a monstrance from the Bishop R.O. Gerow collection and modeled off the one used for the 1932 Eucharistic Congress in New Orleans, a fitting receptacle for the Eucharistic Revival moment help by the Diocese of Jackson.

The event was held as a part of the National Eucharistic Revival, developed by the United States Conference of Catholic Bishops (USCCB) and the diocesan “Year of the Eucharist.”

GLUCKSTADT – Bishop Joseph Kopacz and Father Ajani Gibson administer Communion during the Eucharistic Revival moment held at St. Joseph parish in Gluckstadt. The two day event was a part of the National Eucharistic Revival featuring adoration, vespers, spiritual talks on the Eucharist, opportunities for reconciliation and Mass. (Photo by Joanna Puddister King)

The national revival comes at a time when many Catholics don’t believe the church’s teaching that the consecrated bread and wine become the actual body and blood of Jesus. Pew research reported in 2019, that 69% of self-described Catholics say they personally believe the bread and wine are just “symbols of the body and blood of Jesus Christ.”

The diocesan Eucharistic event held at St. Joseph included adoration, vespers, spiritual talks on the Eucharist, opportunities for reconciliation and Mass with Bishop Joseph Kopacz.

Selected as the featured speaker for the event was Father Ajani Gibson of the Archdiocese of New Orleans. A relatively new priest, only being ordained about a year and a half, Father Ajani’s passion and love for the Eucharist was evident as he focused event attendees on internalizing and externalizing the Eucharist.

In his first spiritual talk, he touched on how much COVID-19 affected us as a Body of Christ, with many not returning to Mass or continuing to view Mass virtually. Of Mass, Father Ajani said that “we come to be reminded of the beauty and the gift that is the Eucharist.”

This moment of Eucharistic Revival, says Father Ajani, is about renewing our relationship with the person of Jesus Christ. He asked in his first talk for everyone to contemplate the simple question – “Do I believe in Jesus Christ?”

“The Lord in the moment of Eucharistic renewal is drawing us to be in communion and unity with Him,” Father Ajani told those gathered at the event.

“Isn’t this what it is all ultimately about, to be drawn into eternal union with our God?”

Weaving in personal stories, on Saturday of the event Father Ajani shared about his love of grapes. Always raiding his grandmother’s refrigerator for those round globes of sweetness as a child, Father Ajani laughed about his grandmother always telling him he was going to turn into a grape.

He asked when thinking about the Eucharist to ponder the saying “we become what we eat.”

“Externalizing the Eucharist is being a part of Christ … out in the world. Is that not what the Mass prepares us for,” Father Ajani asked.

Mary Woodward, chancellor for the Diocese of Jackson, organized the event and says she hopes to organize more around the diocese as the National Eucharistic Revival continues into the next few years.
As those gathered left the event, many thanked Bishop Kopacz, Father Ajani and Woodward for their efforts in bring this to the people of the diocese.

Jo Dillon of St. Joseph parish told Father Ajani as they were leaving the event that she wanted to jump up and shout when he asked participants to internalize the question “Do I believe in Jesus Christ?”
“I wanted to jump up and shout yes, I believe!”

GLUCKSTADT – Clockwise from top: Jesse Carkhuff speaks to Bishop Kopacz after the event; Seminarians Will Foggo and Ryan Stoer lead the procession after Mass; and Father Ajani Gibson delievers a riveting homily. (Photos by Joanna Puddister King)