Por Berta Mexidor JACKSON – En Misa especial, celebrada por el Obispo Joseph Kopacz, por el Día mundial del matrimonio, 36 parejas de la diócesis celebraron su aniversario, el domingo 13 de febrero en la Catedral de San Pedro Apóstol.
Todas las parejas celebraron fechas especiales que van desde los 20 hasta los 71 años de vida en pareja, como fue el caso del matrimonio de Bea y Al Katool de la parroquia de St. Richard Jackson. Como es habitual cada pareja recibió un certificado y la bendición del obispo Kopacz.
Este año, el Día Mundial del Matrimonio fue organizado por Debbie Tubertini, coordinadora de la Oficina del Ministerio Familiar de la Diócesis de Jackson.
JACKSON – El obispo Joseph Kopacz, en Misa especial anual de celebración del amor en pareja, bendijo a los matrimonios que se han mantenido unidos bajo la fe y amor en Cristo. Cada año, después de la Misa, hace entrega de certificados a matrimonios, desde recién casados a parejas con más de setenta años de vida compartidos en fe. Entre los 36 matrimonios celebrados, estuvieron algunas parejas de Hispanos. (arriba) Leonel y Cristina Blanco, caminan hacia el obispo Kopacz a recibir el reconocimiento por su entrega de 26 años al sacramento del matrimonio, el domingo 13 de febrero en la Catedral de San Pedro.
En la Misa, el obispo fue asistido por el diácono Denzil Lobo, quien además, junto a su esposa Gina, recibió su certificado por más de 25 años de casado.
El día del matrimonio es un evento mundial para honrar este sacramento y reconocer a quienes son llamados a esta vocación. Cada aniversario es especial y celebrado en la iglesia, con la familia y otras parejas, se hace muy significativo, por eso cada año se reúnen para estas fechas.
El sacramento del matrimonio ha sido defendido por años y se ha convertido en controversia social y política en estos días.
Según reporte de CNS, en una carta conjunta el pasado 23 de noviembre del 2022 y dirigida a todos los miembros del Congreso, el cardenal de Nueva York Timothy M. Dolan, presidente del Comité de Libertad Religiosa de los obispos de EE. UU., y el obispo Robert E. Barron de Winona-Rochester, Minnesota, presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. (USCCB), reiteraron la “firme oposición” de los obispos de EE. UU. a la “mal llamada” Ley de Respeto al Matrimonio.
Los presidentes de los dos comités dijeron que estaban escribiendo “para implorar al Congreso que cambie de rumbo” sobre la H.R. 8404, también conocida como RMA. “La enseñanza católica sobre el matrimonio es inseparable de la enseñanza católica sobre la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano. Atacar a uno es atacar al otro. El Congreso debe tener el coraje de defender ambos”.
La carta de los prelados llegó antes de la esperada votación final del Senado sobre la Ley de Respeto al Matrimonio; el Senado adelantó la medida con una votación de 62-37 el 16 de noviembre.
Al día siguiente, del 17 de noviembre en una declaración, el cardenal Dolan calificó el proyecto de ley como “un mal negocio para los muchos estadounidenses valientes de fe y sin fe que continúan creyendo y defendiendo hoy la verdad sobre el matrimonio en la plaza pública.”
JACKSON – El diácono Denzel Lobo y su esposa Gina reciben también su certificado, por sus 25 años de casados. El diácono Lobo, conocido por los hispanos, ayudó durante la Misa y ceremonia al obispo Kopacz y a Debbie Tubertini, nueva coordinadora de la Oficina Diocesana del ministerio de la Familia. (Fotos de Tereza Ma)
and 3. JACKSON – El obispo Joseph Kopacz entrega cada año un certificado a parejas que celebran aniversarios de bodas. Entre las 36 parejas que asistieron este año a la Misa del Dia del Matrimonio, el domingo 13 de febrero en la Catedral de San Pedro, estuvieron varios Hispanos, entre ellos (izq.) Reinaldo y Aracely Acosta y (Der.) Mario y Conny Villaseñor.
JACKSON – Una vez en una Luna Azul, un acontecimiento natural que ocurre casi cada tres años, el Evangelio de Mateo fluye sin problemas desde el Tiempo Ordinario hasta el Miércoles de Ceniza.
Desde Navidad, la iglesia ha estado proclamando nuestro Evangelio semanal del Sermón de la Montaña del quinto capítulo de Mateo. Estamos en el Ciclo A de nuestra rotación de tres años con los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas.
Este año, el momento fue perfecto para pasar del capítulo 5 al tradicional Evangelio del Miércoles de Ceniza tomado del sexto capítulo de San Mateo sobre la oración, el ayuno y la limosna.
Recuerde que el Sermón de la Montaña abarca los capítulos 5-6-7 del Evangelio de Mateo, el primer libro del Nuevo Testamento.
Obispo Joseph R. Kopacz
Las conocidas palabras “arrepentíos y creed en el Evangelio” o “recordad que polvo sois, y en polvo volveréis,” dichas a medida que cada persona es marcada con las cenizas, son el puente hacia el tiempo de Cuaresma de conversión y vida nueva en Jesucristo.
Esto es enviado del cielo porque el Sermón de la Montaña es la esencia del estándar del Señor para la santidad de vida y un examen de conciencia excepcional para nuestro viaje espiritual de 40 días.
Cada capítulo está rebosante de la sabiduría de Dios y al permitir que las palabras de Jesús encuentren un hogar en nuestros corazones y mentes, y nuestras acciones nos mantendrán firmemente fijos en el camino a la vida desde lo alto.
Inmediatamente después del Evangelio del Miércoles de Ceniza sobre la oración, el ayuno y la limosna, se encuentra una de las declaraciones resumidas del Señor sobre el almacenamiento de tesoros en el cielo. “No os acumuléis tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre destruyen, y donde ladrones penetran y roban; sino acumulaos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre destruyen, y donde ladrones no penetran ni roban; ” Mateo 6:19-20
¿Por qué? “porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón.” Mateo (6:21)
Como discípulos del Señor, el dar el primer paso adelante no se trata de recibir centavos del cielo, sino de acumular tesoros en el cielo. “ Pero buscad primero su reino y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.” (Mateo 6:33)
Días antes del Miércoles de Ceniza, se queman las palmas secas del año anterior, las cenizas son usadas luego en la ceremonia como recordatorio de lo corto de la vida terrenal. El Miércoles de Ceniza comienza el tiempo de la Cuaresma, centrada en la oración, ayuno y caridad. (Foto cortesía de BigStock)
Estamos en el mundo y seguro que queremos vivir una vida plena, pero no somos del mundo. “Ya no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo, y yo voy a ti….Yo les he dado tu palabra y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No te ruego que los saques del mundo, sino que los guardes del maligno. ”(Juan 17:11, 14-15.)
Los tesoros que estamos acumulando en el cielo tienen sus raíces en la oración, el ayuno y la limosna, o la generosidad de vida, caminando en el camino que recorrió Jesús, en el desierto venciendo la tentación y como un tesoro de bendiciones en la vida diaria.
La exigencia del Miércoles de Ceniza de arrepentirse y creer en el Evangelio es el fundamento del llamado del Señor en cada una de nuestras vidas. El Evangelio de San Marcos, sin las Narrativas de la Infancia de los Evangelios de Mateo y Lucas y el Prólogo del Evangelio de Juan, no pierden el tiempo en quién es Jesús y cuáles son las exigencias de su misión. “Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”. (Marcos 1:1.) Inmediatamente después de establecer su identidad, Jesús emprende su ministerio público. “ Después que Juan había sido encarcelado, Jesús vino a Galilea proclamando el evangelio de Dios, 15 y diciendo: El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos y creed en el evangelio.” (Marcos 1:14-15) Jesús nos invita a depositar nuestra fe en él como el Hijo de Dios y al arrepentimiento, abrazando un camino de conversión de mente y corazón, de mentalidad y actitud que dura toda la vida.
Hemos sido sepultados con Cristo en el bautismo para que podamos morir a nosotros mismos y resucitar con él cada día.
Esta no es una exhibición de cenizas única en la Luna Azul, sino una forma de vivir con un almacén de tesoros.
Por Eduardo Campos Lima SÃO PAULO (OSV News) – La grave crisis de salud y hambre que afecta al pueblo indígena yanomami en el estado de Roraima llevó a la Iglesia brasileña a coordinar codo a codo con agencias gubernamentales y organizaciones indígenas para brindar alimentos y atención médica a los enfermos.
Más allá de las acciones de emergencia, varias voces católicas están exigiendo que las autoridades que permitieron que la situación llegara a este punto rindan cuentas por sus fechorías. Eso incluye al expresidente Jair Bolsonaro, quien ha estado en Florida desde su último día en el cargo, el 31 de diciembre.
La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB por sus siglas en portugués) donó $70,000 para pagar por kits de alimentos y medicinas, con el apoyo de Adveniat, la organización benéfica episcopal alemana para América Latina y el Caribe. Diócesis y movimientos eclesiásticos de todo el país sudamericano han estado recaudando fondos entre los feligreses y enviándolos a Roraima.
“Hay un número creciente de personas que piden a la Iglesia que reciba sus donaciones para los yanomamis. La sociedad brasileña está profundamente movilizada con su problema y está dispuesta a ayudar”, dijo Antonio Eduardo de Oliveira, secretario general del Consejo Misionero Indígena de la CNBB (conocido como CIMI).
(arriba) Consejo Misionero Indígena de los obispos brasileños teme que al menos cinco grupos indígenas aislados, similares a este, estén en riesgo inminente de ser exterminados en la selva amazónica. (Foto CNS/Gleilson Miranda, cortesía de FUNAI) (izq.) Los indígenas de la tribu Munduruku aparecen en una foto de archivo durante una manifestación en Brasilia, Brasil, para solicitar la demarcación de las tierras indígenas en la selva amazónica. (Foto del CNS/Adriano Machado, Reuters)
El 31 de enero, el Cardenal Leonardo Steiner, quien encabeza la Arquidiócesis de Manaus, visitó al pueblo Yanomami en Boa Vista, la capital de Roraima, y se reunió con líderes indígenas.
“En los hospitales, muchos yanomamis todavía están en estado crítico debido a la malaria y el hambre. Pero en las clínicas de salud donde ahora se encuentran algunos de los niños, ya los podemos ver jugando, lo que es una buena señal de recuperación”, dijo a OSV News.
Según los líderes yanomami escuchados por el cardenal Steiner, la crisis actual es el resultado del desmantelamiento de los servicios de salud que el gobierno brindaba a los indígenas en los últimos años y de la invasión de su territorio por parte de mineros ilegales.
“Me dijeron que varias unidades de salud dentro del territorio yanomami fueron abandonadas en los últimos años. Parte de ellas incluso fueron ocupadas por mineros ilegales”, expresó el cardenal.
Hay un número estimado de 20,000 mineros ilegales que operan en la región. Según analistas, cuentan con el respaldo de poderosos grupos financieros, los cuales les proporcionan maquinaria y aviones para apoyar sus actividades.
“Destruyen gradualmente la selva tropical y las corrientes de agua. La mayoría de los ríos del territorio están contaminados con mercurio, lo que afecta directamente la salud de los yanomamis”, describió el Cardenal Steiner.
Un niño indígena yanomami de cuatro años, que recibe tratamiento por desnutrición, se sienta con su padre en una hamaca en el patio especial para indígenas del Hospital Infantil Santo Antonio en Boa Vista, Brasil, el 27 de enero de 2023. (OSV Foto de noticias/Amanda Perobelli, Reuters)
Los Yanomami viven desde hace siglos en un territorio ahora dividido entre Brasil y Venezuela, en la Amazonía. Establecieron el primer contacto con la sociedad brasileña no indígena en las primeras décadas del siglo XX, pero solo en la década de 1960 se estableció una relación regular, en su mayoría mediada por misioneros católicos y protestantes.
Las iniciativas gubernamentales de explotación económica en su territorio comenzaron durante la dictadura militar (1964-85) en la década de 1970. Durante la década siguiente, unos 40,000 mineros ilegales invadieron el territorio yanomami en busca de oro.
En la década de 1990, la mayoría de ellos fueron echados de la región. En los últimos cuatro años comenzó una nueva ola de minería ilegal, esta vez con más maquinaria y apoyo aéreo. Al menos 26,000 mineros ilegales operaron allí durante la administración de Bolsonaro, más que el número de yanomami, que se estima es de 20,000 personas.
Las enfermedades traídas por los mineros – incluida la malaria y la contaminación por metales pesados – han causado cientos de muertes. Según la ministra de Pueblos Indígenas de Lula, Sônia Guajajara, 570 niños yanomami murieron en los últimos cuatro años, 100 de ellos en 2022.
Organizaciones yanomami han realizado numerosas denuncias de amenazas y violencia contra los aldeanos en los últimos años, pero la administración Bolsonaro nunca tomó medidas al respecto.
“Desde su campaña presidencial en 2018, e incluso antes de eso, Bolsonaro incentivó las acciones de los mineros ilegales. Siempre dijo que Roraima está sentado sobre oro. Fue elegido en 2018 prometiéndoles que serían capaces de llevar a cabo sus actividades,” dijo a OSV News Laurindo Lazzaretti, un exsacerdote que vivió entre los yanomamis durante más de una década y ahora es un agente pastoral en la región. Las grandes fosas causadas por la minería en el territorio yanomami concentran las aguas pluviales y crean el ambiente perfecto para la reproducción de los mosquitos de la malaria. Debido a eso ha habido un aumento en el número de casos de dicha enfermedad y en el número de muertes.
“Las zonas de minería también tienen cantinas y prostitución. Las mujeres yanomamis han sido continuamente objeto de explotación sexual”, lamentó el cardenal Steiner.
Describió el caso de una mujer que fue secuestrada, prostituida por mineros y quedó embarazada. Poco después del nacimiento, los delincuentes se llevaron al niño.
“La mujer terminó suicidándose. Ese es el tipo de drama humano que ha estado ocurriendo allí”, dijo el cardenal.
Tanto las organizaciones indígenas locales como los activistas de la Iglesia que trabajan con ellas ahora tienen la esperanza de que la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva actúe para abordar estas problemáticas.
“Creemos que ahora tenemos una oportunidad. Necesitamos promover la eliminación completa de los mineros ilegales del territorio yanomami”, dijo de Oliveira a OSV News.
Para el Cardenal Steiner, también es necesario llevar ante la justicia y responsabilizar a las autoridades que no actuaron en el pasado.
“Es una región lejana e inaccesible. Sin embargo, uno no puede entender cómo – considerando nuestro nivel tecnológico actual y los medios y recursos con los que cuenta el país – 570 (niños) yanomami pudieron ser abandonados y dejados morir”, dijo el Cardenal Steiner.
De Oliveira cree que Bolsonaro y miembros de su administración pueden ser acusados y juzgados por genocidio.
“No hicieron nada para cambiar la situación de los yanomamis y crearon este caos”, dijo.
Por Justin McLellan CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Apenas unos días después de que el Obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, Nicaragua, fuera sentenciado a 26 años de prisión, el Papa Francisco expresó su preocupación por su condición. Tras rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro el 12 de febrero, el Papa dijo estar “entristecido” por la noticia que llega de Nicaragua y recordó “con preocupación” la situación de Monseñor Álvarez, quien había sido detenido en agosto por el régimen del presidente Daniel Ortega; el obispo fue sentenciado el 10 de febrero y despojado de su ciudadanía nicaragüense. El Papa Francisco rezó por la intercesión de María para abrir los corazones de los “responsables políticos y de todos los ciudadanos” a la búsqueda de la paz, que dijo se logra a través del “ejercicio paciente del diálogo”.
El obispo Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua, Nicaragua, exiliado en Miami, habla con el padre José Luis Díaz, uno de los sacerdotes liberados por el régimen de Daniel Ortega el 9 de febrero de 2023. En el extremo derecho, otro sacerdote liberado, el padre Benito Martínez Gamboa. Los dos concelebraron una misa con el obispo Báez, el 12 de febrero en la parroquia St. Agatha de Miami, en acción de gracias por la liberación de más de 222 presos políticos nicaragüenses. (Foto OSV News/Rocío Granados, La Voz Católica/Florida Catholic)
El Obispo Álvarez desempeñó un papel importante en los esfuerzos de mediación entre el gobierno de Nicaragua y los manifestantes en 2018 luego de las oleadas de disturbios civiles que resultaron en la muerte de más de 360 personas. Desde entonces, Ortega, quien ha estado en el poder desde 2007, acusó al obispo y a la Iglesia de intentar derrocarlo. En sus comentarios, el papa también se refirió a los 222 presos políticos deportados de Nicaragua a Estados Unidos el 9 de febrero, un grupo que incluía a cinco sacerdotes, un diácono, dos seminaristas y dos profesionales de los medios de comunicación empleados por la Diócesis de Matagalpa. El Obispo Álvarez estaba en la lista de deportados para ser enviados a Estados Unidos, pero se negó a salir de Nicaragua. Las personas que fueron a Estados Unidos fueron despojadas de su ciudadanía nicaragüense y el gobierno de los Estados Unidos les otorgó una visa humanitaria de dos años. España se ha ofrecido a darles la ciudadanía. Un día después de que los deportados llegaran a los Estados Unidos, el Obispo Álvarez fue condenado por traición y socavar la integridad nacional, entre otros cargos, lo que resultó en una sentencia de 26 años de prisión. Estaba bajo arresto domiciliario desde agosto. El arresto del obispo siguió a otras medidas del régimen de Ortega dirigidas contra la Iglesia Católica, incluida la expulsión de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa y del Arzobispo Waldemar Stanislaw Sommertag, nuncio papal en Nicaragua. En agosto, el Papa Francisco llamó públicamente al diálogo para resolver las tensiones entre la Iglesia y el gobierno de Nicaragua, pero no abordó específicamente el arresto del Obispo Álvarez. En Misa en la capital de Nicaragua el 12 de febrero, el Cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, pidió oraciones para que el Señor le dé fortaleza y discernimiento al Obispo Álvarez en todas sus acciones.
Algunas personas no creen en los milagros. Otras personas ven pequeños milagros todos los días. Trato de ser ese segundo tipo de persona, pero a veces Dios tiene que tocar un tambor para llamar mi atención.
Durante las vacaciones, me rompí la muñeca y tuve que esperar 10 días para operarme. Entonces, además de las semanas de curación posoperatoria, esperé días languideciendo con una férula difícil de manejar aplicada al azar en la sala de emergencias.
Si alguna vez has atado tu brazo dominante a la espalda (¿y por qué lo harías?), conoces la sensación de impotencia. Le pedí al Señor que me ayudara a sacar algo positivo de esto, pero estoy impaciente. Luego, en línea, noté que un joven jesuita mencionaba la influencia del “hermano Curry” en su vida. Ese nombre me sonaba familiar, así que lo investigué. ¡Qué inspiración! Richard Curry nació en Filadelfia en 1943 sin antebrazo derecho.
Effie Caldarola
Las imágenes muestran a un bebé adorable, pero sus buenos padres católicos estaban devastados. Su papá pasó el día en un bar. Pero Rick Curry se convirtió en hermano jesuita y convirtió lo que otros podrían ver como una “deficiencia” en un don extraordinario para ayudar a los demás. Tambor golpeando suavemente, me di cuenta de que me estaban pidiendo que viera la situación de mi brazo derecho por el golpe relativamente menor que era. Pero mucho más que eso, el entonces padre Curry, quien murió en 2015, me recordó que a los ojos de Dios todos somos hermosos tal como somos. Somos “suficientes”.
Es un verdadero milagro, a veces, realmente captar eso. Su historia me recuerda una cita frecuentemente atribuida a San Ignacio de Loyola: “La mayoría de la gente no tiene idea de lo que Dios haría con ellos si tan solo se pusieran a su disposición”.
El padre Curry cambió el mundo para innumerables personas mostrándoles su talento. Fundó el Taller Nacional de Teatro para Minusválidos, donde miles de personas con discapacidad han participado en representaciones y talleres. Obtuvo un doctorado en teatro y fundó el Taller de Escritores de Guerreros Heridos y la Academia para Veteranos para promover la curación y la narración de historias.
Según The New York Times, ayudó a fundar una panadería para veteranos y escribió dos libros de cocina, incluido “El secreto de la panificación jesuita”. Y, aunque una vez se rió de una audición para un comercial de enjuague bucal porque le faltaba un brazo, más tarde apareció en un episodio de la serie de televisión “Monk”. Este jesuita bondadoso y de buen corazón rió el último. En 2009, se convirtió en sacerdote. ¿Por qué no antes? Durante la ordenación, se ungen el pulgar y el índice derechos. El padre Curry necesitaba una dispensa, y la historia dice que buscó una solo después de que un amputado acudiera a él para recibir asesoramiento y absolución.
Un rosario hecho de pan en Auschwitz por la prisionera Franciszka Studzinska se muestra en una exhibición en el Memorial y Museo Auschwitz-Birkenau en Polonia. (Foto CNS/Memorial y Museo Auschwitz-Birkenau)
El padre Curry explicó que no podía otorgar una absolución formal porque no había sido llamado al sacerdocio. “¿Por qué no?”, exigió el hombre. “¿Quién te llama?” El padre Curry explicó que Dios y la comunidad cristiana llaman. “Bueno, te estoy llamando”, proclamó el hombre.
Tal vez esto era Dios golpeando un tambor para el padre Curry. Cuando Rick Curry estaba en primer grado, una reliquia famosa, el brazo derecho conservado del cofundador jesuita, St. Francis Xavier, visitó Filadelfia. El padre jesuita James Martin cuenta que su futuro cohermano fue llevado a verlo por su madre. Sus compañeros de clase pensaron que el niño podría experimentar un milagro.
Pero su hermana dijo que estaba contenta de que no ocurriera ningún milagro, porque “me gustas como eres”.¿Cómo afectaron esas palabras la vida de Curry en el futuro? Piensa en las oportunidades que tenemos para decirle a otra persona, como lo hizo Rick Curry toda su vida: “Me gustas tal como eres”. A menudo, necesitamos decirnos eso a nosotros mismos, en lugar de medirnos con los estándares del mundo. “Eres suficiente. Eres tal como eres”
(Effie Caldarola es esposa, madre y abuela que recibió su maestría en ministerio pastoral de la Universidad de Seattle.)
La Biblia de San Pablo Extramuros, que data del siglo IX, se ve en esta foto del 15 de mayo de 2017. Sociedades Bíblicas Unidas tuvo audiencia en el Vaticano el 16 de febrero de 2023 con el Papa Francisco. (Foto del CNS/Paul Haring)Los rescatistas le dan agua en una tapa de botella a un joven sobreviviente del terremoto mientras lo rescatan de los escombros en Hatay, Turquía, el 7 de febrero de 2023, en esta imagen fija tomada de un video. El poderoso terremoto de magnitud 7,8 sacudió áreas de Turquía y Siria a principios del 6 de febrero, derribando cientos de edificios y matando a miles. (Foto de OSV News / Folleto del municipio de Estambul a través de Reuters)Foto de archivo muestra una carroza con una imagen de la Venerable Henriette Delille durante Mardi Gras en Nueva Orleans. La Madre Henriette fundadora las Hermanas de la Sagrada Familia en 1842, era una mujer negra libre nacida en Nueva Orleans alrededor de 1810. (Foto OSV News/Archivo CNS, Peter Finney Jr., Clarion Herald)Un niño se para en el pasillo durante la audiencia del Papa Francisco para los miembros de la Federación Italiana de Enfermedades Raras el 13 de febrero de 2023, en el Palacio Apostólico del Vaticano. (Foto del CNS/Vatican Media)Los peregrinos encienden una vela en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén el 29 de enero de 2023, donde la tradición sostiene que ese lugar marca los lugares de la crucifixión, sepultura y resurrección de Cristo. (Foto OSV Noticias/Tom Tracy)Los “acantilados cósmicos” de la nebulosa Carina se ven en una imagen publicada por la NASA el 12 de julio de 2022. La imagen proviene de los datos proporcionados por el telescopio espacial James Webb de la NASA, un aparato revolucionario diseñado para mirar a través del cosmos hasta el amanecer del universo. . El cosmos, la naturaleza, el lenguaje humano y animal y la evolución se encuentran entre los temas que cubre “Wonder”, un nuevo documental de cinco partes de Word on Fire que explora la interacción entre varios aspectos de la ciencia y la tradición católica. (Foto OSV News/NASA, ESA, CSA, STScI, Webb ERO Production Team, Folleto a través de Reuters)
Por Justin McLellan CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Nuestra Señora de Guadalupe es un mensaje de “mestizaje”, o una fusión de culturas que conduce a un encuentro entre la humanidad y Dios, dijo el Papa Francisco.
En un mensaje al Arzobispo Francisco Cerro Chaves de Toledo, España, el Papa Francisco reflexionó sobre la figura de Guadalupe para marcar la ocasión de que los santuarios de Nuestra Señora de Guadalupe en México y en España se conviertan en “santuarios hermanos”.
“María, nuestra madre, es siempre vínculo de comunión para su pueblo”, y su invitación a la oración y a la comunión “se ha expresado en muchos lugares del mundo con la invitación a construir un templo que sea una casa con las puertas siempre abiertas a todos”, dijo el Papa en su mensaje, que fue publicado el 13 de febrero.
PEARL – Grupo de Danza de la Catedral de San Pedro, danza con sahumerio y caracol ante los feligreses de St. Jude Pearl, en la tradicional celebración de la Virgen de Guadalupe, diciembre 2022. (Foto de Tereza Ma)
Dos de los templos más famosos de la cultura hispana construidos a pedido de María son los santuarios de Guadalupe en España y México, que se consideran “santuarios hermanos” luego de una ceremonia en Guadalupe, España, el 13 de febrero en la que el arzobispo Cerro y el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo de la Ciudad de México, México, ambos participaron.
El monasterio real de Santa María de Guadalupe en España fue construido en el siglo XIV en el sitio donde la tradición sostiene que María se apareció a un granjero que descubrió una estatua de María de piel oscura. Muchos conquistadores españoles que viajaron al Nuevo Mundo procedían de la zona de Guadalupe y tenían una fuerte devoción por la figura mariana.
La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México alberga la tilma de San Juan Diego, el manto que lleva la imagen milagrosa de María que se apareció al santo indígena y le habló en náhuatl, una lengua azteca. Se estima que 12 millones de personas visitaron la basílica cada año antes de la pandemia de COVID-19 de 2020, lo que la convierte en el santuario mariano más popular del catolicismo.
En su mensaje al arzobispo Cerro, el Papa Francisco dijo que el origen de la palabra “Guadalupe” no se conoce del todo, y sus raíces se remontan al árabe, al latín o al náhuatl. Señaló que si bien esto podría interpretarse como un conflicto, también puede “leerse como una señal del Espíritu Santo que hace oír su mensaje de amor en todos los idiomas”.
Luego, el Papa rastreó cómo las diferentes interpretaciones lingüísticas de “Guadalupe” se combinan para producir nuevos significados: en árabe significa “río escondido”, que se refiere a la gracia; sus orígenes latinos podrían significar “río de lobos”, refiriéndose a un “remanso de paz para aquellos atribulados por sus propios pecados” y violencia; y las raíces náhuatl querrían decir “el que vence a la serpiente”.
El Evangelio, sin dejar de ser el mismo, se “enriquece en significado” en cada momento histórico y por cada cultura que encuentra, dijo el Papa.
JACKSON – Bishop Kopacz speaks to Sister Thea Bowman School students at a special Catholic Schools Week Mass. (Photo by Christopher Payne)GREENVILLE – Greg Fore receives communion from Bishop Kopacz at Mass at St. Joseph School. (Photo by Nikki Thompson)NATCHEZ – Father Aaron Williams blesses the throat of sixth grader John Zachary Wingfield on St. Blaise’s feast day on Friday, Feb. 3.VICKSBURG – Pictured after Mass at Vicksburg Catholic School are Jon Graham, Katie Emfinger, Fathers P.J. Curley, Rusty Vincent, Joseph Nguyen, Robert Dore, Bishop Joseph R. Kopacz, Vicar General Father Lincoln Dall, Karla Luke and Mary Arledge. (Photo by Lindsey Bradley)MADISON – St. Anthony welcomed Bishop Kopacz to Mass during Catholic Schools Week celebration of vocations day. Pictured left to right are James Dukes, Bishop Kopacz and Ben Schenk. (Photo by Kati Loyacono)HOLLY SPRINGS – Father Jack Kurps, SCJ, led Monday’s prayer service at Holy Family. Students and staff members received a special blessing and were presented with a certificate of appreciation. (Photo courtesy of school)CLARKSDALE – Students, Waverly Roach and Ella Bronwyn Graves bring forth the gifts during Mass at St. Elizabeth during Cathoilic School Week. (Photo by Sarah Cauthen)VICKSBURG – St. Mary parish celebrated Catholic School Week with their Vicksburg Catholic School students; Miracle Flowers (commentator), De’Marques Flowers (altar server), Me’Kayla Flowers (altar server) and Eva Evans (altar server). (Photo by Leonette Thomas)GREENVILLE – St. Joseph fifth graders, Caryn Jackson, Matthew Lipscomb and Elizabeth Baldwin, enjoy a reading break between activities during Catholic Schools Week. (Photo by Nikki Thompson)TUPELO – Santiago Lopez and Nathan Eschete wash vans used daily by the Boys and Girls Club of Tupelo. (Photo by Mary Frances StrangeMADISON – St. Joseph student, Ted Klopman prepares himself a complementary cup of hot chocolate on Student Appreciation Day during Catholic Schools Week. (Photo by AK Stephen)
JACKSON – Sister Thea Bowman School sixth grader, Bailey Thiac presents her science fair project to the judges. (On right) Sixth grader, Ashleigh Mason explains her science fair project to the panel of judges. (Photos by Christopher Payne)
By Joanna Puddister King JACKSON – As the Diocese of Jackson kicks off the 2023 Catholic Service Appeal (CSA), director of Stewardship and Development, Rebecca Harris shared her thanks for the Synod process over the last year.
“As a diocese, we listened and heard the voices of the people calling for more programs for youth and young adults, more faith formation for adults and opportunities for healing,” said Harris.
“I’m pleased that the CSA can be a part of aiding ministries grow and flourish in our church in these ways.”
In the fall of 2022, the diocese began an office for young adult and campus ministry as a response to the call for more opportunities for young adults. This year, the CSA is able to assist this office with funds raised through the appeal to help young adults continue to grow in their faith beyond college.
Each year in January Bishop Joseph Kopacz sends letters to all parishioners in the diocese asking for support of ministries that are vital to the Catholic faith.
“When you make a gift you become the ‘Hope Rising’ to those served by the appeal,” Harris says.
The Catholic community can become the hope to those served by these ministries: Seminarian Education, Catholic Schools, Retired Priests, Clergy Assistance, Permanent Diaconate Ministry, Catholic Charities, Campus Ministry, Formation Ministry and Religious Education, Intercultural Ministry, Evangelization and Communication, Family Ministry, Young Adult Ministry, Youth Ministry and grants for Parishes and Schools.
For detailed information on each of these ministries supporters can visit website csa.jacksondiocese.org.
Harris says that supporters will also find stories from people who have been supported by the Catholic Service Appeal.
“This year, we are featuring stories that show a small piece of how donations to the CSA make huge impacts.”
Supporters can click on the “Voices” page to see how donations supported Izzy from the Catholic Charities Unaccompanied Refugee Minor program; or learn how Catholic Charities Born Free program supported Jada to deliver a healthy baby boy free of drugs. Site visitors can also read how the vocations ministry supported Deacon Carlisle Beggerly as he answered the call of God; and discover how Eduardo Padilla reached deep into his faith and became a leader at his parish. And lastly, read how youth ministry supports youth like Emerson Erwin of St. Joseph Gluckstadt to attend retreats like SEARCH.
“Your prayers and generosity always make a difference,” says Bishop Joseph Kopacz.
There are several ways to give to the 2023 Catholic Service Appeal. Pledge cards can be mailed to PO Box 22723; Jackson, MS 39225; and supporters can visit csa.jacksondiocese.org to donate online.
Gifts of stocks can also be made to support the Catholic Service Appeal. For more information on the CSA, contact Rebecca Harris at (601) 960-8477.
(Editor’s note: See the special Catholic Service Appeal insert in this edition of Mississippi Catholic to learn more about all the ministries supported by this appeal.)