Bendiciones abundan en la visita a la India

Por Obispo Joseph Kopacz
L Al volar de Mumbai a Delhi, y el posterior viaje al Taj Mahal, nos permitió reflexionar sobre 10 días increíbles en la India.
El padre Albeen Vatti, pastor de la parroquia Saint Francis en Madison y sacerdote de Warangal, y yo llegamos a las 2:30 a.m. del viernes 8 de febrero. Inmediatamente las imágenes, sonidos, sabores y olores se activaron y, a veces, abrumaron mis sentidos y las categorías familiares de la realidad física. Pero, superando con creces, el gran volumen de la humanidad, fueron las bendiciones de la hospitalidad india en cada curva del camino.
Nuestra primera parada en esta peregrinación pastoral fue la casa del obispo de Warangal, Udumala Bala donde él y su personal nos dieron una cálida bienvenida a la que se convirtió en nuestra base de operaciones para los próximos cinco días.
Aunque estábamos arrastrando los efectos del jet lag, después de 31 horas de viaje, nos lanzamos al flujo de la vida india con algunas visitas a las aldeas. Allí conocí a las familias de los padres Pradeep Thirumalreddy de Saint Mary en Batesville y Raju Macherla, capellán del Hospital Saint Dominic, Jackson. Estos fueron encuentros alegres con oportunidades para orar por la sanación del padre del sacerdote Pradeep, quien lucha contra el cáncer, y por bendiciones para la hermana del Padre Raju, que está a punto de casarse.
En una de nuestras salidas pastorales visitamos al padre Basani Channappareddy, ex pastor de Inmaculada Concepción en West Point, a quien le está yendo bien en su nueva asignación.
Las visitas requirieron varias horas de viaje de ida y vuelta, e inmediatamente la densidad, el ritmo y el remolino del tráfico y vehículos de transporte en la India atrajeron mi atención. Automóviles, motor -triciclo (rickshaws), motocicletas, bicicletas, personas y animales (cabras, búfalos, perros, ovejas, vacas, etc.), todos con corneta y / o destinados a una posición ventajosa en la implacable ráfaga de un caos organizado.
A menudo, nos acercábamos a pulgadas de vehículos o personas adyacentes sin incidentes hasta que chocamos a dos cabras en el campo. Una gran multitud de pobladores vinieron a pelear por su compensación por las cabras, pero sostengo que fue un incidente sin culpa ya que las cabras comían hojas felizmente mientras todos discutían.
Dentro de la segunda nación más poblada de la tierra, la Iglesia Católica, pequeña en número, pero con raíces que se remontan a Santo Tomás Apóstol y San Francisco Javier en la era moderna, lleva la Buena Nueva de Jesucristo al centro de la sociedad india.
El compromiso con la educación católica en toda la Diócesis de Warangal es asombroso, donde aproximadamente 50 mil niños hasta el grado 10 están matriculados en escuelas católicas.
Para ponerlo en contexto, 15 millones de personas residen en el territorio de la diócesis, pero solo hay 70 mil católicos. Al obispo Bala le gusta decir que dondequiera que la Iglesia asume la comisión del Señor para hacer discípulos de todas las naciones, la educación casi siempre está en el centro de la misión. “Donde hay una Iglesia, hay una escuela”.
La mayoría de los estudiantes en las escuelas católicas altamente respetadas, en áreas urbanas y rurales, son hindúes seguidos en número por musulmanes y católicos. Las escuelas proclaman la Buena Nueva de Jesucristo y la tradición católica de manera fiel y creativa, y en el centro de esta tradición intelectual está la elevación de la dignidad de la persona de todas las tradiciones y culturas de fe. La formación en sabiduría, conocimiento y gracia educa a toda la persona hecha a imagen y semejanza de Dios
Del mismo modo, con una población de mil 400 millones, hay innumerables personas sumidas en la indigencia y el abandono y, como Santa Madre Teresa, la Iglesia está allí para servir.
La Diócesis de Warangal atiende a personas vulnerables a través de servicios residenciales y de salud para personas sin hogar, enfermos mentales, infectados o afectados por el VIH / SIDA, escuelas para personas problemas del habla, sordos y ancianos.
Hermanos y hermanas religiosos, viviendo en comunidad, dedican sus vidas a estos huéspedes.
Dado que muchos en la India hablan inglés, pude celebrar misa regularmente, tanto en la catedral como en las celebraciones parroquiales en toda la diócesis. En cada reunión de adoración, los colores vibrantes del sari, el atuendo tradicional de las mujeres indias, y las abundantes flores crearon un ambiente festivo para la oración.
Lo más destacado de la experiencia de Warangal fue la visita a la granja del Padre Albeen, donde su familia y toda la aldea colocaron una alfombra de bienvenida. Bajé por la calle principal en un carro tirado por bueyes con dos niños señalando el camino. Los padres del padre Albeen, que celebraron 60 años de matrimonio en mayo pasado, estaban radiantes por dar la bienvenida a casa a su hijo y al obispo de Mississippi.
Después de cinco días en Warangal, fuimos a Hyderabad para permanecer dos noches en el seminario donde muchos sacerdotes de Warangal recibieron su formación. Los padres y la hermana del padre Suresh Thirumalareddy, el pastor de Saint James en Magnolia y el capellán de la Escuela Hermanas de Notre Dame en Chatawa viajaron desde lejos para poder saludarme en el seminario y ofrecer de regalo flores y el tradicional pañuelo indio.
Después de disfrutar la hospitalidad de la hermana y la familia del padre Albeen, María, Vincent y su hija Teju, volamos a Cochin, en el estado de Kerala, en el suroeste de la India. El padre Sajii Sebastian, Provincial de los Heraldos de la Buena Nueva, de la Provincia de Saint Paul nos acompañó durante la visita de dos días. En ruta a la Casa Provincial, visitamos a las familias de los padres Agustín Palimattam, de Saint Patrick y Saint Joseph en Meridian, y Antony Chakkalakkal pastor de Saint Francis en Aberdeen y ministro sacramental de Saint Helen en Amory, ambos sacerdotes, Heraldos de los Buena Nueva sirviendo en Jackson. Como he señalado, la hospitalidad india es una bendición a la vista y experimentarla es aún más alegre cuando es en el hogar familiar de un sacerdote que sirve como misionero.
Los Heraldos de los Buena Nueva es una comunidad religiosa recientemente establecida (1984) de más de 90 sacerdotes. Su lema, Amor en Acción es evidente en ministerios cruciales. Celebramos misa y visitamos a los residentes de un hogar adyacente a la Casa Provincial. También nos abrimos paso por la ladera de una montaña donde almorzamos en una casa para enfermos mentales, que domina una cadena montañosa que supera los 2.400 metros.
A continuación, en el peregrinaje pastoral, fue un vuelo a Mumbai, el centro económico de la India con una población de 25 millones de habitantes, de los cuales 8 a 10 millones viven en los barrios marginales. Pasamos un día en el Priorato de Saint Norbet donde el Padre Xavier Amirtham, pastor de la Sagrada Familia de Jackson, fue el Prior durante ocho años.
Después de celebrar la misa dominical en su parroquia de San José Obrero, visitamos el barrio bajo donde viven muchos de los niños de su escuela parroquial. De este ambiente increíblemente empobrecido, cada día, personas jóvenes y mayores, emergen con gran dignidad para estudiar y trabajar.
Mumbai es una ciudad de la costa oeste de la India en el mar Arábigo y la brisa constante del agua atempera el intenso calor de la región. Mientras nos dirigimos hacia el Taj Mahal, doy gracias al Señor por las muchas bendiciones de esta peregrinación pastoral.
En India lo notable es la forma de expresar múltiples culturas e idiomas donde la Iglesia Católica es un sacramento vivo de la presencia de Dios.

Quinto Aniversario

Obispo Joseph R. Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
El 6 de febrero, a principios de esta semana, recapitulé silenciosamente el quinto aniversario de mi ordenación e instalación como el onceavo Obispo de la Diócesis de Jackson.
Como sabemos, algunos días no tienen fin, pero una década puede pasar en un abrir y cerrar de ojos, (1Cor 15). Para mí, los últimos cinco años son oficialmente historia, por haberse movido a la velocidad de una lanzadera de telar, (Job 7,6). Muchos eventos y memorias se destacan vívidamente; algunos deben recuperarse revisando el calendario de un i-Phone; otros resurgen cuando vuelvo a visitar escuelas y parroquias, y otros cuando alguien, en una conversación, me recuerda un evento o encuentro.
Digo todo esto para indicar que el Señor me ha bendecido abundantemente a través del ministerio episcopal que tan generosamente me fue otorgado hace cinco años.
Incluso, los problemas actuales no suprimen la belleza, la verdad y la bondad que han surgido de nuestra renovadas Misión y Visión. Cada día tenemos la oportunidad de proclamar el Evangelio por la forma en que vivimos nuestras vidas para que todos puedan experimentar al Señor crucificado y resucitado.
El atractivo diseño de nuestra Visión diocesana me recuerda, dondequiera que esté en la diócesis, acerca de nuestras prioridades de inspirar a los discípulos, servir a los demás y abrazar la diversidad, así como se mostró en nuestra recién Conferencia Diocesana para Jóvenes. La Visión se ha adoptado y aplicado de manera creativa en toda la diócesis a través de la aplicación de nuestras prioridades pastorales, especialmente para invitar y reconciliar a las comunidades y para enseñar nuestra fe católica, de muchas y variadas formas, al ser buenos escribas en el Reino de los Cielos.
Recordamos las palabras de Jesús en el Evangelio de Mateo: “Cuando un maestro de la ley se instruye acerca del reino de los cielos, se parece al dueño de una casa, que de lo que tiene guardado sabe sacar cosas nuevas y cosas viejas”. (Mt 13,52) Podemos pensar en todos los canales de comunicación y evangelización al alcance de la mano, lo que es nuevo, así como las ya probadas formas de testificar, encontrar y acompañar.
Nuestra primera prioridad pastoral de invitar y reconciliar a las comunidades reconoce el llamado fundamental del Señor a arrepentirse y reconstruir la vida y la Iglesia acorde a las demandas del Evangelio. Esta llamada es siempre antigua y siempre nueva, y debe aplicarse vigorosamente al sufrimiento por la crisis de abuso sexual y al definido trastorno financiero en nuestra diócesis.
Crucificados con el Señor podemos resucitar con Él a una nueva vida.
El 6 de febrero, mi aniversario (que por cierto también es el cumpleaños de mi padre), tomé el largo vuelo a la India para mi primera visita pastoral a la tierra que nos está bendiciendo con sacerdotes dedicados y discípulos misioneros.
Ir cada año a Saltillo, México a nuestra misión de 50 años puede ser un reto, pero el subcontinente de la India será para mí navegar aguas desconocidas. Voy con mi guía de confianza, el Padre Albeen Vatti, pastor de San Francisco en Madison, de la Diócesis de Warangal, donde pasaremos un tiempo con el Obispo Bala, visitando entornos pastorales, así como con algunas familias de los sacerdotes que están sirviendo actualmente en la Diócesis de Jackson.
Desde allí, viajaremos a otros estados de la India para cumplir con visitas pastorales y a lo largo del camino, ver innumerables puntos de interés. La cultura y el modo de vida de esta nación densamente poblada me ofrecerán una experiencia cercana y personal en cada curva del camino. Espero con interés esta oportunidad para visitar la tierra donde el Apóstol Santo Tomás plantó las semillas del Evangelio.
Al hacer una breve pausa para reflexionar sobre este hito de 5 años en mi vida, aunque habrán 18 horas de vuelo a la India para hacer una reflexión considerable, estoy profundamente agradecido a tantos colegas de trabajo en la viña del Señor que sirven en toda la Diócesis, incluyendo ordenados, religiosos y religiosas y laicos, hombres y mujeres, que han respondido como discípulos a las demandas del Evangelio.
Por ejemplo, más de 500 personas asistieron al Día de Desarrollo Diocesano para Profesionales el pasado lunes, dirigido por Monica Applewhite, una líder en el campo de la prevención del abuso.
La cantidad suena como un número bíblico de discípulos a quienes el Señor ha parecido reunir en un solo lugar. (1Cor 15,6). Este evento es simplemente una muestra de los innumerables compañeros de trabajo que en nuestra diócesis están ocupados con los diseños del Señor y la mera mención de todos ellos superaría con creces el espacio disponible en esta edición del periódico Mississippi Catholic.
La belleza de la oración es que se extiende desde un extremo de la tierra hasta el otro y perfora los cielos.
Durante las dos semanas que estaré en la India recordaré, cada día en el altar, a todos ustedes y especialmente a las necesidades de nuestra Diócesis.
Sé que su oración también se extenderá a lo largo de kilómetros pidiendo las bendiciones del Señor en esta extraordinaria visita pastoral mientras los represento ante el pueblo de la India.

Open Wide Our Hearts – El perdurable llamado al amor: una carta pastoral contra el racismo

Obispo Joseph R. Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
Durante la Conferencia de Obispos de noviembre pasado, un momento culminante fue presentar la Causa de Canonización de la Hna. Thea. Después fué la abrumadora aprobación de la nueva Carta Pastoral contra el Racismo “Open Wide Our Hearts—The Enduring Call to Love”(Abiertos de par en par nuestros corazones – La continua llamada del amor”, por su traducción al español), debido al racismo en nuestra nación contra los nativos americanos y los afroamericanos en particular, pero también el prejuicio, profundamente arraigado, contra muchas poblaciones inmigrantes desde los primeros días de nuestra nación, cada generación de estadounidenses es desafiada a trabajar por la libertad y la justicia para todos.
Una forma preeminente de superar el legado de la división racial y el racismo que la sustenta es a través de la educación. Al celebrar a las Escuelas Católicas, reconocemos con orgullo que la Diócesis Católica de Jackson, a través de nuestras escuelas, ha sacado a muchos de la desesperanza de la pobreza y el analfabetismo.
Las Hijas de la Caridad, por invitación del obispo John Joseph Chanche, primer obispo de la entonces diócesis de Natchez, llegaron en 1847 como discípulas misioneras para comenzar el legado de la educación de la Escuela Católica en Mississippi. El gran mandamiento de Jesucristo de “ir y enseñar a todas las naciones, hacer discípulos y bautizarlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” fue la vitalidad amorosa de su misión. Entre sus alumnos se encontraban los hijos de esclavos.
Los tres pilares de nuestra visión diocesana para abarcar la diversidad, servir a los demás, inspirar a los discípulos han sido piedras vivas en nuestras comunidades de las Escuelas Católicas durante los últimos 172 años, evidentes en las muchas ramas de la población europea y afroamericana. Recuerdese que la Hna. Thea se dió cuenta de su potencial dado por Dios a través de la dedicación de las Hermanas Franciscanas de la Adoración Perpetua.
Este Sierva de Dios continúa inspirando, a través de su Causa de Canonización, dispersa a lo largo y ancho de su santidad apasionada y su hambre y sed de justicia e inclusión para su gente y para todas las poblaciones marginadas. El orgulloso legado de la educación de la Escuela Católica continúa hoy, y actualmente se está realizando un esfuerzo considerable para reclutar a estudiantes dentro de nuestros católicos hispanos.
Mientras la Iglesia en los Estados Unidos estudia y pone en acción “Open Wide Our Hearts — The Enduring Call to Love”, lo hacemos a la luz de las tragedias y los triunfos en Mississippi y en todo nuestro país.
El Museo de los Derechos Civiles en Jackson, que tiene poco más de un año, conserva la realidad del odio, la violencia y el racismo durante la Era de los Derechos Civiles. También reconoce y aprecia los sacrificios y el compromiso de personas de todas las razas y orígenes para lograr la promesa de libertad y justicia de todos en nuestro país. Finalmente, se sienta como un baluarte que anuncia a todos que los ciudadanos de Mississippi permanecerán indiferentes en la lucha por la justicia racial para todos los pueblos.
Sin embargo, una vez más, hoy en día, las fallas de la división racial, étnica y seccional y la desconfianza han fracturado el discurso civil y la acción social constructiva. “Open Our Hearts — The Enduring Call to Love” desafía a los católicos, a todos los cristianos y ciudadanos a alejarse intencionalmente del vitriolo que ha levantado su feo rostro, en los principales medios de comunicación, en las redes sociales y en nuestros hogares, para reconocer y trabajar contra los demonios del racismo y el prejuicio.
A través del estudio, la reflexión y el diálogo debemos reconciliar la brutalidad del genocidio cercano que abrumó a nuestras poblaciones de nativos americanos, la inhumanidad de la esclavitud, que consideraba a hombres como propiedad, que diezmó a la población afroamericana y a los prejuicios e injusticias que han afectado a muchos grupos étnicos, en particular a la población latina en nuestros días.
No somos llamados como cristianos a revolcarnos en la vergüenza de nuestra historia pecaminosa, sino a reconciliarla en un nivel mucho más profundo para que podamos avanzar como una nación, más libre y más unida, verdaderamente e pluribus unum. “Por lo tanto, no podemos ver el progreso contra el racismo en las últimas décadas y concluir que nuestra situación actual cumple con el estándar de justicia. De hecho, Dios exige lo que es correcto y justo “. (Pastoral contra el racismo)
“Open Our Hearts” pregunta, “¿cómo podemos superar el mal de rechazar la humanidad de un hermano o hermana, el mismo mal que provocó el pecado de Caín contra su hermano Abel? ¿Cuáles son los pasos necesarios que llevaran a esa conversión? ” Los obispos señalan las palabras perdurables del profeta Miqueas. “El señor ya te ha dicho, oh hombre, en qué consiste lo bueno y qué es lo que El espera de ti: que hagas justicia, que seas fiel y leal y que obedezcas humildemente a tu Dios. (Mi 6,8)
Para los católicos, la conversión genuina requiere que vivamos según el mandamiento más grande que enseñó Jesucristo. “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente y….. ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mt 22, 37-39) “Cuando comenzamos a separar a las personas en nuestros pensamientos por razones injustas, cuando comenzamos a ver a algunas personas como “ellas” y otras como “nosotros” que no amamos. El mandato de amar requiere que hagamos espacio para otros en nuestros corazones “. (Pastoral contra Racismo)
Con pasión y elocuencia, los obispos invocan nuestro compromiso con la Vida para combatir el racismo. “La injusticia y el daño que el racismo causa son un ataque a la vida humana. La Iglesia en los Estados Unidos ha hablado sistemáticamente y con fuerza en contra del aborto, el suicidio asistido, la eutanasia, la pena de muerte y otras formas de violencia que amenazan la vida humana. No es un secreto que estos ataques a la vida humana han afectado gravemente a las minorias, que se ven afectadas de manera desproporcionada por la pobreza, que han sido blanco del aborto, tienen menos acceso a la atención médica, tienen el mayor número de personas en el corredor de la muerte y tienen más probabilidades de sentir presión para acabar con sus vidas ante una grave enfermedad.
Como obispos, afirmamos inequívocamente que el racismo es un problema de vida”. Finalmente, como pueblo de esperanza en Jesucristo, demos gracias a todos los que trabajan para crear comunidades de vida, justicia y paz, a través de la educación, el servicio, el empoderamiento y la defensa en muchos frentes, porque sus esfuerzos dan frutos que durarán. Hermanos y hermanas, “Manténganse alerta; permanezcan firmes en la fe; sean valientes y fuertes. Hagan todo con amor.” (1Cor 16, 13-14)

Tome Nota

Educación de la Fe
• Pearl, St. Jude. Sábado, 16 de febrero de 8 a.m. a 5 p.m. Taller “Administración y Finanzas
• Tupelo, St. James. Sábado, 16 de febrero de 8 a.m. a 5 p.m. Curso” El Apocalipsis”

Vírgenes y Santos
Fiesta de la presentación del Señor. Fiesta de la Purificación de María Santísima y Día de la Candelaria. Sábado 2 de febrero.
Nuestra Señora de Supaya. Patrona de Honduras. Domingo 3 de febrero
Nuestra Señora de Lourdes. Lunes, 11 de febrero
San Valentín. Patrono de los Enamorados. 14 de febrero

Diócesis
Vicksburg, Conferencia Diocesana para Jóvenes: Fe, Esperanza y Amor “Faith, Hope, and Love”. Del 1 al 3 de Febrero.
Jackson, Catedral de San Pedro. El Día Mundial del Matrimonio 2019. Domingo 24 de febrero a las 3 p.m. con Misa celebrada por el obispo Joseph R. Kopacz. La misa honrará a todas las parejas casadas. Se invita especialmente a los que celebran sus 25, 50 o 60 aniversarios, o cualquier aniversario significativo.

Convocatoria
Retiro Diocesano de Confirmación a celebrarse en Marzo 30-31 en Lake Forest Ranch, en Macon, MS. El costo es de $50.00 por persona e incluye comida, hospedaje y playera. La registración tiene que ser a través de la parroquia. El plazo de registro se vence el 11 de marzo de 2019

Obituario. Obispo Howze. EPD

Bishop Howze

Por Terrance P. Dickson (CNS)
BILOXI – El obispo Joseph Lawson Howze, obispo fundador de la Diócesis de Biloxi y primer obispo negro de los Estados Unidos en el siglo XX, fue puesto a descansar el miércoles, 16 de enero. Falleció el 9 de enero a la edad de 95 años.
El arzobispo Thomas Rodi, de la Arquidiócesis de Mobile y ocho obispos, incluido el obispo Joseph Kopacz de la Diócesis de Jackson, presidieron este funeral junto con otros 50 sacerdotes y miembros de su familia. “Mientras estamos tristes por la muerte del obispo Joseph Lawson Howze, nos regocijamos en su vida”, dijo el obispo Louis F. Kihneman III de Biloxi. “Fue una vida bien vivida en servicio fiel a Dios todopoderoso y al pueblo de Misisipi, como obispo auxiliar de la Diócesis de Natchez-Jackson y como primer obispo de Biloxi de 1977 a 2001”.
El Obispo Kihneman dijo que el Obispo Howze estaba “muy orgulloso y que “siempre estuvo agradecido a la gente de la diócesis por su infalible generosidad de tiempo, talento y tesoro”. El obispo Kopacz comentó sobre el legado del obispo Howze como líder y evangelizador en la comunidad católica negra a nivel local y nacional.

(Dickson es editor de Gulf Pine Catholic, periódico de la Diócesis de Biloxi. Maureen Smith contribuyó con este reportaje).

Bautizados para transformar al mundo

Por Padre Roberto Mena, ST
FOREST– La Epifanía fue la manifestación de la divinidad de Cristo ante el mundo, y su bautismo es una nueva “epifanía”; Dios mismo revela a su pueblo que Jesucristo es su Hijo. Cuando se oyó la voz del Padre, el cielo se abrió para todos nosotros. Con Cristo, celebramos también nosotros nuestro bautismo, que es nuestro nacimiento a la vida de la gracia.
Hermanas y hermanos:
1. Refiere San Lucas que cuando todo el pueblo se hacía bautizar por Juan, también Jesús acudió a hacerse bautizar. ¿No es acaso lo que ya había hecho por el misterio de su Encarnación, Mezclarse con los hombres y entrar en la corriente de su historia? Había venido a hacerse solidario de los hombres en todo; no en el pecado, pero sí en las consecuencias del pecado. Esta es la novedad de su doctrina. Jesús se acerca a los pecadores como amigo; no como el moralista que busca culpables, ni como el juez que dicta condenas, sino como el hermano que predica el perdón.
¡Cuántas veces las personas que han caído y a las que fácilmente condenamos, están necesitando más que nuestras críticas ligeras, una comprensión y una ayuda que les dé fuerza para renovar su vida!

2. El Bautismo de Jesús fue como su presentación en sociedad por parte de Dios. Dios rompe su silencio, irrumpe públicamente para sacarlo de su anonimato al comienzo de su vida pública, y presentarlo ante todos como su enviado, como el Mesías esperado, como el Mesías definitivo. Este Jesús, que se deja bautizar por Juan, mezclado anónimamente entre el pueblo, no es un hombre cualquiera, es el “Hijo, el amado, el predilecto”. También nosotros hemos sido bautizados. Contemplando el bautismo de Jesús, recordamos también el nuestro.
3. El día de Nuestro Bautismo algo se ha encendido dentro de nuestro corazón. Es el fuego del Espíritu Santo que a través de nosotros viene a transformar el mundo. Lo decía la carta a Diogneto: “Lo que el alma es para el cuerpo, eso son los cristianos para el mundo”. El cristiano es un apóstol por vocación. ¡Cómo cambiaría el mundo si fuéramos fieles a esta exigencia!
En el bautismo nos hacemos hijos de Dios, recibimos los dones del Espíritu. Los laicos de hoy deben ser capaces de ofrecer soluciones nuevas a los nuevos problemas, inspirados en la fe de siempre. Estamos integrados en el mundo, en la escuela, en el arte, en la política, en el trabajo y allí debemos sembrar la semilla de Cristo sin convertirnos en prisioneros de sus falsos mitos.
Hermanos y hermanas: Somos cristianos por el bautismo, pero ¿Vivimos como cristianos? Algunos se suman a las estadísticas porque están inscritos en los registros parroquiales, pero no conocen a Cristo ni cumplen los mandamientos; se entiende que entre ellos esté de moda la apostasía. ¡Confirma tu fe y la de tus hermanos! Valora los dones recibidos, cuídalos y agradécelos a Dios.

(El padre Roberto Mena, ST es Ministro sacramental de St. Michael en Forest)

Retiro de los Obispos

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) Catholic News Service
Aunque el retiro de una semana de duración para los obispos católicos de Estados Unidos hizo hincapié en la reflexión tranquila, varios obispos hablaron en las redes sociales durante y luego del retiro, que concluyó el 8 de enero, con una reacción positiva al respecto y ensalzar al líder del retiro, el padre capuchino Raniero Cantalamessa, quien ha predicado a los papas y altos funcionarios de la Curia romana durante casi 40 años.

U.S. bishops listen to the homily at Mass Jan. 3 in the Chapel of the Immaculate Conception during their Jan. 2-8 retreat at Mundelein Seminary at the University of St. Mary of the Lake in Illinois, near Chicago. (CNS photo/Bob Roller)

Un obispo dijo que escuchar al padre Cantalamessa era como estar en presencia de los primeros teólogos cristianos. “Claro, intensamente lleno del Espíritu Santo, y todo por el Reino de Dios”, dijo el obispo auxiliar Michael J. Boulette de San Antonio en un tweet. “Sigamos orando los unos por los otros, nuestra iglesia y nuestro mundo. ¡Una bendición de estar aquí!” El arzobispo Paul D. Etienne de Anchorage, Alaska,
tuiteó que el líder del retiro era un “verdadero instrumento del Señor”. El obispo Lawrence T. Persico, de Erie, Pensilvania, describió las pláticas y homilías del padre Cantalamessa como “poderosas y atractivas”. El obispo auxiliar de Boston, Mark W. O’Connell, dijo que fue una “experiencia verdaderamente bendecida” estar en un retiro con el padre Cantalamessa, “El Espíritu Santo estaba poderosamente presente, y yo estaba bastante conmovido”, tuiteó.
El Papa Francisco sugirió al Padre Cantalamessa de 84 años, que ha servido como predicador de la casa papal desde 1980. El tiempo de oración del 2 al 8 de enero en el Seminario Mundelein en la Universidad de St. Mary of the Lake, cerca de Chicago, se planificó en gran medida en respuesta a las revelaciones del verano pasado sobre las denuncias de abuso sexual que alcanzaron los niveles más altos de la iglesia de Estados Unidos.
En un correo electrónico a CNS semanas antes del retiro, el Padre Cantalamessa dijo: “El Santo Padre me pidió que estuviera disponible para dirigir una serie de ejercicios espirituales para la conferencia episcopal para que los obispos, lejos de sus compromisos diarios, en un clima de oración, en silencio y en un encuentro personal con el Señor, puedan recibir la fuerza y la luz del Espíritu Santo para encontrar las soluciones correctas para los problemas que afligen a la iglesia de los Estados Unidos hoy en día “, agregó..

Parroquias celebran al Cristo Negro de Esquipulas

Por Berta del Carmen Mexidor
JACKSON – Los días 12 y 20 de enero dos parroquias de la Diócesis celebraron la fiesta del Cristo Negro de Esquipulas. El 15 de enero es la fecha oficial en la que millones de guatemaltecos, principalmente y demás devotos de Centroamérica celebran en varios países al que llaman el Milagroso Señor de Esquipulas. Las parroquias de Santa Ana en Carthage y Sagrado Corazón de Cantón, realizaron hora santa, vigilia, procesiones y misas, respectivamente, con motivo de la ocasión.
El 12 de enero, la parroquia de Santa Ana en Carthage celebró la fiesta por primera vez, “con la colaboración de una cofradía que se formó al respecto, dice el padre Roberto Mena, ST , quien ofició la celebración. El padre Roberto, párroco de St. Michael in Forest, describe que tuvieron “…un concierto con el cantautor católico Mario Alberto Pérez de California. Hubo participación de gente proveniente de Kociusko, Carthage, Forest, Morton, Canton y Jackson.”

El 20 de enero parroquianos asistieron a la celebración en Cantón. La Procesión fue encabezada por el padre Michael O’Brien, quien ofició la Misa y el seminarista Cesar Sánchez quien dirigió el Rosario y se dirigió a los presentes en la homilía. Este es el noveno año que la parroquia celebra al Cristo Negro de Esquipulas, comentan Blanca Peralta, del Perú y Wilson Morataya, quienes organizan y preparan los adornos de la procesión, respectivamente. El seminarista Cesar Sánchez, en sus palabras, hizo alusión a la importancia de la familia aludiendo a la conversión del agua en vino y añadió” cada vez que veas al Cristo Negro en la Cruz, Dios nos habla del amor, …y la salvación que viene de Dios por amor a nosotros, el Cristo en la Cruz es la máxima manifestación del Amor de Dios” dijo.

Concierto de Navidad crea precedente

Por Berta del Carmen Mexidor
JACKSON – La parroquia de St Therese hospedó un concierto de Navidad el 15 de diciembre de 2018. Este evento, único de su tipo, fué organizado por la Asociación Hispana de Mississippi, (The Mississippi Hispanic Association (MHA) por su nombre y siglas en inglés).
Los parroquianos y la concurrida audiencia disfrutaron del grupo “Los Ángeles de Cristo” de la Parroquia San Martín en Hazlehurst y las actuaciones de miembros de los coros en español y bilingüe de la parroquia St. Therese de Jackson. Patricia Cuenca, Rosa y Miguel Balderas, Martha Charria, Claudia y Eric Reyes, Ballardo Marín y María del Cid fueron además los intérpretes de conocidas canciones navideñas.

Patricia Cuenca

Rosa y Miguel Balderas

Marta Charria y guitarrista José Boleños

Erik y Claudia Reyes.

Ballardo Marín y María del Cid.

Esperanza Velázquez y Karla Vélez, fundadora y presidenta de MHA respectivamente, fungieron como maestras de ceremonias. La misión de MHA es promover el arte y la cultura de la comunidad hispana en el estado de Mississippi. MHA ha servido por más de 22 años, promoviendo el talento de los hispanos y desarrollando programas educacionales, actividades culturales y demás iniciativas en eventos públicos, acorde a la nota de prensa distribuida por Elsa Baughman, una de las coordinadoras del concierto, y por esta razón intentan establecer una tradición anual al celebrar el Concierto de Navidad.

Semana Nacional de Migración busca crear Comunidades Hospitalarias

Por Maureen Smith y Berta Mexidor
TUPELO – Durante casi medio siglo, la Iglesia católica en los Estados Unidos ha celebrado la Semana Nacional de la Migración como una oportunidad para destacar la presencia y situación de los inmigrantes, refugiados, víctimas y sobrevivientes de la trata de personas. La semana sirve como momento para la oración y la acción de apoyo. El tema de la celebración del 6 al 12 de enero de este año, “Construyendo Comunidades Hospitalarias”, enfatizó la responsabilidad y la oportunidad de compromiso de los católicos en dar la bienvenida a los recién llegados y facilitar su transición a una nueva vida aquí en los Estados Unidos.
Líderes pastorales, en el decanato cinco de la Diócesis de Jackson, liderados por Danna Johnson, coordinadora del ministerio hispano en St. Christopher, Pontotoc, se asociaron con Caridades Católicas para organizar una semana de actividades y discusiones. Entre los oradores invitados se encontraron Carlos Horacio Toro, profesor asistente en el Southeastern Pastoral Institute (SEPI, por sus siglas en inglés) y los sacerdotes jesuitas, padre Sean Carroll de Kino Border Initiative y el padre Fred Kammer, del Instituto Jesuita de Investigación Social en la Universidad de Loyola, Nueva Orleans.
El Padre Carroll habló el jueves a los líderes pastorales en el noreste de Mississippi sobre estrategias para crear comunidades acogedoras. Habló sobre los éxitos con estudiantes, que asistieron a escuelas jesuitas, que se oponen o se muestran indiferentes ante la inmigración. Dijo que ofrecer programas, como Kino, donde los estudiantes podían conocer a migrantes y refugiados y acompañarlos a menudo cambiaba la vida de esos estudiantes. Dijo que la iniciativa luego proporciona a los estudiantes herramientas para llevar a sus comunidades a fin de compartir con otros sobre su experiencia y abogar por una reforma y compasión justas.
El Padre Carroll considera que este trabajo es más que una simple exposición de cuestiones políticas o sociales. Él lo ve como parte del proceso cristiano de conversión. El Padre Carroll también dirigió una animada discusión sobre los desafíos y las posibles soluciones para los líderes pastorales que están liderando parroquias donde la población hispana está creciendo. “Quiero presentarle a las personas la sensación de que todos tenemos la oportunidad de renovarnos en el trabajo que estamos realizando en el sentido de participar en este proceso continuo de conversión y permanecer enraizados en la experiencia de las personas a las que estamos sirviendo y que realmente vemos. De manera más profunda su realidad y a través de nuestro encuentro con Cristo para continuar en este camino de servicio”, dijo.
La hermana Pat Hinton, OSF Aston, dijo que reuniones como esta le dan energía para seguir ministrando. “Si sigues alimentándote, puedes salir adelante y tal vez una o dos palabras que digas ayudarán a alguien más. Tenemos un largo camino por recorrer en Mississippi en términos de educación y conciencia de este problema”, dijo
El programa continuó el viernes 11 de enero con una misa para jóvenes, candidatos de confirmación y sus padres, celebrada por el obispo Kopacz, seguida de una conversación con el padre Kammer.
El obispo Kopacz, en su homilía bilingüe, explicó a los jóvenes el fundamento bíblico de dar la bienvenida al extranjero donde comparó a la Sagrada Familia con los inmigrantes de hoy.

En la conferencia, el Padre Kammer explicó que, para los cristianos, el tema de la migración debería analizarse basándose en las Escrituras. En los tiempos modernos “no debemos olvidar conceptos bíblicos, base de la fe, como: Anawin-Jubilee Peregrinación”, dijo Kammer. Anawin, del antiguo testamento, describe a los “pobres” a quienes permanecen fieles en tiempos difíciles porque su única posesión es Dios. El concepto de Jubileo refleja el derecho a la restauración de la dignidad del individuo a través del perdón, la amnistía y el bien común. En este concepto bíblico, las personas trabajan para construir sociedades con respeto, bienestar social y paz que incluyan el derecho de las naciones a controlar sus fronteras, así como el derecho a migrar para proteger y apoyar a las familias. La peregrinación está en la Biblia en múltiples ocasiones. En este sentido, el profesor Kammer explicó que millones de seres humanos migran hoy dentro y fuera de su propio país, por muchas razones. Por eso la palabra “ellos” pierde sentido. Al hablar de la migración, el padre Kammer dijo: “todos somos hermanos en Cristo”.
Paco Aguilar, Danelly Blanco y Ulises López son primos y descendientes de mexicanos. Se unieron a Bristy Whitenton, Morgan Floyd y Lillian Briston, todos originarios de Tupelo para estar de acuerdo con la explicación del sacerdote de “ellos” y “nosotros”. “nosotros” sugiere la comprensión del sufrimiento de los demás.
El sábado 12 concluyó la celebración con analisis del profesor Toro de SEPI. Su conferencia, “Celebrando la cultura del encuentro”, resumió la idea del Papa Francisco de que la cultura del encuentro debe ser alimentada para que pueda convertirse en un valor moral para el individuo y, por lo tanto, para la sociedad.