Virgen de Guadalupe, Universalidad del Evangelio Cristiano

Por Galey Holley
NEW ALBANY – El susurro suave y musical del rosario fue interrumpido solo momentáneamente por el estridente y sentido grito de “¡Vive!” mientras los feligreses hispanos de la Iglesia Católica St. Francis of Assisi en New Albany daban la bienvenida al amanecer que se acercaba.
Rezaron los Misterios Gozosos. El Santo Rosario es una bendición de la Virgen, y aunque todos los misterios describen episodios a lo largo de los evangelios, tal vez ninguno despliega más vibrantemente la vida femenina y maternal de María como lo hacen los Misterios Gozosos. Los feligreses comenzaron a las 4:30 a.m. Muchos tenían que estar en la de muebles de la fábrica a las 6 de la mañana.

NEW ALBANY – Alejandro Caballero y María Caballero posan frente a la estatua decorada de Nuestra Señora de Guadalupe en la Iglesia Católica St. Francis of Assisi en New Albany en la madrugada del 12 de diciembre. (Foto de Galey Holley)

Aun así, se levantaron temprano, se pusieron al menos una prenda de vestir especial y encontraron un lugar en la pequeña iglesia, llena de gente, para arrodillarse y orar. Alejandro Caballero y su amiga María vistieron camisetas a juego con la imagen de la Virgen. Sus prendas estaban engalanadas con lentejuelas y muchas hechas a mano, con especial atención.
Muchos de los fieles, como Bernie García y su familia, cuyo patriarca, Pablo, está estudiando para ser diácono. Otros caminaron del brazo con abuelos envejecidos, envueltos en chales para protegerse del aire húmedo de la mañana. “Ave, María”, susurraban todos, persignándose con agua bendita y sin dar nunca la espalda al Santísimo Sacramento.
María, la madre de Jesús, ha sido representada de muchas maneras, la mayoría de las veces como una europea pálida y sonrojada. Nuestra Señora de Guadalupe es una imagen étnica de María, con rasgos oscuros claramente indígenas que ejemplifican la universalidad del Evangelio cristiano. En la aparición de Guadalupe, María tenía la piel oscura y hablaba en náhuatl. Su manto turquesa señalaba realeza a los indígenas; la faja negra alrededor de su cintura era su señal de embarazo. Estaba vestida de estrellas y se paró sobre la luna, signos que la conectaban a ambos. Conceptos indios de deidad y Apocalipsis 12:1. Hoy en día, la imagen de “Nuestra Señora de Guadalupe” es quizás la imagen religiosa más omnipresente en la cultura hispana, la parroquia de San Francisco de Asís demuestra a la comunidad circundante cómo llega el evangelio cristiano a través de divisiones raciales, étnicas y culturales.

PEARL – La danza Azteca de la Catedral de San Pedro hizo su primera presentación, el sábado 10 en St. Jude. (Foto de Tereza Ma)

Padre Jesu Raj Xaxier, nativo de la India, habla un inglés excelente y está aprendiendo español rápidamente. Pablo García ha sido durante mucho tiempo un líder en la comunidad hispana y ahora está haciendo un esfuerzo concentrado para mejorar su inglés. Los feligreses anglosajones e hispanos se sienten igual de cómodos en las misas de los domingos por la mañana.
Juan Diego, el hombre nativo a quien se apareció la Virgen, fue canonizado como santo en la Iglesia Católica Romana en 2002. Su manto, con la imagen de María, cuelga en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe cerca de la Ciudad de México en el sitio del Cerro Tepeyac. La basílica es uno de los sitios más visitados de la cristiandad, solo superada por el Vaticano en el número de peregrinos anuales.
La cultura sureña es aquella en la que las madres dan la bienvenida a los niños y sus amigos a la mesa. La abundancia de vida y alimento que se encuentra en los evangelios es el pan que nos alimenta a todos. El amor maternal de Nuestra Señora de Guadalupe, que los feligreses de San Francisco de Asís demuestran tan bien, es un símbolo de la vida disponible para todos nosotros a través de los sacramentos y en la unión amorosa de unos con otros.

HOUSTON – Para las festividades de la Virgen de Guadalupe, en la iglesia Inmaculado Corazón de María, la comunidad disfrutó de las presentaciones del grupo de danza de IHM y del grupo musical Sagrado Corazón de la iglesia Santa Ana de Carthage. (Foto de Danna Johnson)

Alégrate, Estamos llamados a soñar con Dios

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Estoy soñando con una Navidad blanca, una experiencia de pura magia que desciende del cielo, posándose en los árboles, el césped y las escenas navideñas, pero no en las carreteras ni en las aceras. Esto podría ser una realidad en Jackson el día de Navidad, pero es demasiado pronto para saberlo. Sin embargo, no hay duda que Jesucristo nace de nuevo en nuestras vidas a través de la fe en Navidad. Es la materia de la que están hechos los sueños: la Palabra hecha Carne, la luz que viene al mundo llena de gracia y verdad como puro regalo.” Aquel que es la Palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros. Y hemos visto su gloria, la gloria que recibió del Padre, por ser su Hijo único, abundante en amor y verdad. (Juan 1:14)

Obispo Joseph R. Kopacz

Los sueños están en el centro de la historia de la salvación en la Biblia, especialmente en las narraciones de la Infancia. El encuentro de María con el Ángel fue más como una visión diurna o un sueño que progresó de la confusión a la certeza y la paz, por la gracia de Dios. (Lc 1,28-38) Para José, el sueño de la noche se convirtió en su camino para discernir la voluntad de Dios respecto a María y al niño que no era suyo, sino del mundo entero. (Mateo 1:18-24)

Las escrituras dicen que José es un hombre justo (Mateo 1:22) en la relación correcta con Dios y con los demás, especialmente con María. Podemos aceptar fácilmente que poseía una rica vida interior de oración, un espíritu de discernimiento y una pureza de corazón; la primera bienaventuranza, todo lo cual Dios formó en él por la fe, para cumplir su voluntad por medio de María y José en el plan de salvación.

Sobre la base del Evangelio del domingo pasado de San Mateo, los sueños continuaron cuando José fue alertado para escapar de la ira asesina del rey Herodes (Mateo 2:13) y luego, se le advirtió una vez más que regresara de Egipto a Nazaret (Mateo 2:20) donde la Sagrada Familia finalmente pudo establecerse, permitiendo que Jesús creciera en sabiduría, conocimiento y gracia hasta el momento de su ministerio público.

Los susurros del Espíritu Santo en la mente y el corazón de todos nosotros, dormidos o despiertos, pueden ser igualmente impactantes porque estas inspiraciones provienen de la mente y el corazón de Jesucristo y del seno de la Santísima Trinidad. Pero al igual que María y José, entendemos que los dones que necesitamos, en Navidad y todos los días del año, son la pureza de corazón, la humildad, la obediencia a la voluntad de Dios y una conciencia permanente de que somos hijos de Dios ahora, habiendo recibido ya la primera entrega de la promesa de la vida eterna. (Efesios 1:14)

Durante la temporada de Adviento se nos exhortó a preparar el camino del Señor, a través de la oración y el arrepentimiento, a cultivar un espíritu de discernimiento para valorar las cosas que realmente importan y, a través de actos de amoroso servicio, justicia y paz, para hacer de este mundo un mejor sitio. Como María y José, estamos llamados a soñar con Dios.

Alégrate, mientras celebramos con alegría el nacimiento del Señor, porque Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo único para salvarnos (Juan 3:16) para sacarnos de las tinieblas a su propia luz admirable. (1 Pedro 2:9)

Este es un sueño hecho realidad, seas blanca Navidad o no; y con todas las huestes celestiales, que nuestras voces resuenen con “Gloria a Dios en las alturas” (Lucas 2:14) y con María, proclamemos: “Mi alma alaba la grandeza del Señor; mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador.”. (Lucas 1:46-47)

¡Feliz Navidad!
Merry Christmas!

En fiesta de Guadalupe, iglesia es solidaria con inmigrantes

Por Catholic News Service
WASHINGTON – En la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, el presidente de migración de los obispos de Estados Unidos reafirmó la solidaridad de la iglesia con los inmigrantes, “cada uno de ellos es un hermano o hermana para todos nosotros”.

“Cuando hablamos sobre el tema de la inmigración, nos referimos fundamentalmente al movimiento de personas, humanos creadas a imagen y semejanza de Dios”, expresó el obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.

“Desafortunadamente, esta verdad a menudo se ve oscurecida por la retórica política, el alarmismo, y la hipérbole. Nuestra Señora de Guadalupe nos señala un camino mejor, uno que conduce a la reconciliación”, manifestó en un comunicado emitido el 12 de diciembre.

“Los obispos de Estados Unidos continúan afirmando el derecho natural a migrar, en equilibrio con el derecho soberano de los países a respetar sus fronteras, así como sus obligaciones de proporcionar procesos solidarios para los recién llegados”, agregó el obispo Seitz.

El prelado invitó a los católicos y a todas las personas de fe a orar “para que, por intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe, demos consuelo a los que se ven obligados a abandonar sus hogares, y que Nuestra Señora sea una guía para todos los que tienen la responsabilidad del liderazgo”.

MADISON – En contraste con los coloridos trajes que se ven en éste dia, este grupo de danza de St. Therese Jackson, celebra a la Guadalupe en traje típico blanco, la noche del 12 de diciembre en St. Francis. (Foto de Elsa Baughman)
TUPELO – La representación de la aparación de la Virgen a Juan Diego fue ésta vez representada al aire libre e interpretada por jóvenes Hispanos de St. James. (Foto de Raquel Thompson)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa María Madre de Dios. 1ro de Enero
Epifanía del Señor. Enero 6
Solemnidad del Bautismo. Enero 10
Cristo Negro de Esquipulas. Enero 15
Nuestra Señora de Altagracia. Enero 21
San Juan Bosco. Enero 31

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson

Mundo en Fotos

Un fragmento del Partenón que representa la cabeza de un niño, que se encuentra en los Museos Vaticanos, se encuentra entre los tres fragmentos antiguos que el papa Francisco entregará al arzobispo Ieronymos II de Atenas y de toda Grecia. Según el sitio web de los Museos Vaticanos, los fragmentos llegaron a su posesión en el siglo XIX. (Foto CNS/Museos Vaticanos)
Los jugadores de fútbol se ayudan mutuamente durante un partido amistoso en el Estadio Al Thumama en Doha, Qatar, el 12 de diciembre de 2022. La experta en civismo Christine Porath, profesora asociada de la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown, dice que los pequeños gestos de amabilidad pueden ayudar a revertir la creciente tendencia a la falta de civismo en el lugar de trabajo y en la sociedad en su conjunto. (Foto del CNS/Ibraheem Al Omari, Reuters)
Una mujer en Kenosha, Wisconsin, entrega flores a un miembro de la Guardia Nacional de Wisconsin el 28 de agosto de 2020. La experta en civismo Christine Porath, profesora asociada de la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown, dice que los pequeños gestos de amabilidad pueden ayudar a revertir la creciente tendencia a la falta de civismo en el lugar de trabajo y en la sociedad en su conjunto. (Foto del CNS/Brendan McDermid, Reuters)
Una monaguilla cerca de Managua, Nicaragua, balancea un incienso antes de la misa en esta foto de archivo de 2008. Durante una audiencia en la Cámara de Representantes de los EE. UU. sobre la represión de Nicaragua contra los trabajadores de la iglesia y los católicos, el copresidente de la comisión de derechos humanos de la Cámara llamó al Papa Francisco el 15 de diciembre de 2022 a “hablar enérgicamente” contra la situación. (Foto CNS/Oswaldo Rivas, Reuters)
Un árbol de Navidad se encuentra en la Plaza del Pesebre frente a la Iglesia de la Natividad en Belén, Cisjordania, el 15 de diciembre de 2022. La iglesia está construida en lo que se cree que es el lugar donde nació Jesús. (Foto del SNC/Debbie Hill)

Un Década de Ministerio de la Danza Azteca Guadalupana y Guadalupanos de Catedral de San Pedro

Por Berta Mexidor

Como ya es tradición la Catedral de San Pedro tiene la procesión y Misa diocesana a la Virgen de Guadalupe. En este año el obispo Kopacz acompañó la procesión el domingo 11 y celebró la Misa el lunes 12.

Ernestina Pérez y Priscila Escobedo, hacen los arreglos finales antes de comenzar la procesión de la Virgen.

La Virgen de la Guadalupe es adornada con esmero año tras año. Ernestina Pérez y Priscila Escobedo, de México y Guatemala, respectivamente hicieron el arreglo de la virgen este año.

Ya es tradición que las niñas se vistan como la Virgen de Guadalupe y los niños como San Juan Diego. En la multitud se encontraban muchos ejemplos, como la hija de Matilde Ramírez de México y Mariana de diez meses, hija de Eva.

Joel, de 15 años, va vestido como Juan Diego e Ivón Magdalena Rocha de 14 años representó a la Virgen de Guadalupe. Ambos, junto a sus padres, son originarios de México.

Una sola pareja es escogida para encabezar la procesión y ofrecer las rosas de la Virgen al Obispo. Esta vez Joel,15 México representó a Juan Diego y la niña Ivón Magdalena Rocha 14, México iba de la Virgen de Guadalupe.

La procesión es precedida por la pareja que representa a Guadalupe y Juan Diego, seguida de la imagen de la Virgen, acarreada por los hombres de la parroquia, justo detrás va Orlando Marin, el líder de la comunidad, quien guia el Santo Rosario, luego vienen los danzantes, quienes ejecutan diferentes coreografías en los descansos del rezo del Santo Rosario seguidos por la representación de cada país de Latinoamérica, con banderas correspondiente.

Durante la procesión, el centro de atención estuvo alrededor de un nuevo miembro de la danza. El niño Enmanuel Solano se unió a la danza Azteca de la Catedral de San Pedro.

Por meses estuvo Enmanuel ensayando sin descanso a la par de los demás. Los participantes de la Danza hacen una penitencia antes de bailar, que casi siempre dura tres horas. Enmanuel no se quejó en ningún momento.  Los miembros del grupo admiraron su energía y dedicación.

Joel, de 15 años, va vestido como Juan Diego e Ivón Magdalena Rocha de 14 años representó a la Virgen de Guadalupe. Ambos, junto a sus padres, son originarios de México.

 Enmanuel es hijo de Nereida y Miguel Solano, tamborero de la Danza Azteca y quien, junto a Celia Alemán, es encargado de la misma. El día 12 se cumplieron diez años de la fundación de la Danza Azteca.

Gloria González prepara el sahumerio antes de comenzar la procesión.
El Obispo de la Diócesis de Jackson, Joseph Kopacz termina la procesión el di 11 con la Misa de Adviento expresando la alegría que lleva la Virgen de Guadalupe en el anuncio de la venida de su hijo.  En la foto, se inclina y aplica incienso a la imagen de la virgen y el altar al comienzo de la Misa.

 Celia y Solano han mantenido viva la tradición, que no solo baila para la Catedral, más bien para otras parroquias, como St. Jude Pearl, Holy Family y St. Ann Carthage. Ya tienen 25 danzantes activos y las Sahumadoras son Celia y Gloria González, quien se coronó para este trabajo el año pasado por su constancia y dedicación, lo cual es un honor para los danzantes.   La danza Azteca ha sido reconocida como un ministerio más de la parroquia de la catedral de San Pedro. 

El Ministerio Danza Azteca de la Catedral de San Pedro ya cumplió diez años de trabajo continuo para mantener la tradición de dar honor a la Virgen de Guadalupe. Celia Alemán y Miguel Solano, tamborero de la Danza, llevan el liderazgo de la misma con su ejemplo personal.

Por 25 años, fieles de Mississippi honran a “Morenita del Tepeyac”

Por Elsa Baughman

La celebración del aniversario de la Virgen de Guadalupe se observa en las Américas el 12 de diciembre y en la Diócesis de Jackson las preparaciones para esta fiesta comienzan desde mediados de año.

Los grupos de bailes de las diferentes parroquias preparan y practican con entusiasmo sus pasos y movimientos y los miembros de los consejos pastorales organizan grupos para dirigir los diferentes comités que se encargaran de arreglar los detalles de la misa, el altar, la convivencia y las danzas.

En la Inmaculado corazón de Maria (IHM) el Padre Tim Murphy y el Diácono Carlos Sola celebraron Misa en Honor a la Guadalupe. La Sra. Hipólita Gutiérrez hace su ofrenda a la Virgen. La dramatización de la aparición de la virgen a Juan Diego la hicieron Emily Torres como la Virgen y Felipe González como Juan Diego. En el fondo el Grupo Sagrado corazón de la iglesia Santa Ana de Carthage que acompañaron a los feligreses con sus cantos y alabanzas a la Virgen de Guadalupe.  (Fotos de Danna Johnson)

En los últimos 25 años los fieles de Mississippi han honrado a la “morenita del Tepeyac” con mañanitas, procesiones en carro y a pie, misas, representaciones de su aparición al indio “San Juan Diego”, fiestas, rosarios y últimamente con danzas orantes como las que presentaron el grupo de danzas Aztecas de la Parroquia Santa Teresa en Jackson en la Parroquia San Francisco de Asís en Madison el lunes 12 de diciembre.

Las danzas aztecas son significativas ya que son como un rito sagrado en forma de oración, para la virgen en su aniversario. Es realmente una tradición mexicana y los integrantes oran y danzan al son de un tambor, único instrumento musical que acompaña a los danzantes.

El domingo 11 a la una de la tarde los feligreses se reunieron para hacer procesión, cantos del coro, danzas y celebrar Misa. Ya cuentan con tres grupos de baile, que comparten sus domes con otras iglesias de la Diócesis. La parroquia ha crecido y ahora, con el apoyo del padre Kevin, los parroquianos estaban tan contentos por los logros obtenidos que celebraron en grande. (Fotos cortesía de la Parroquia)

Ya es tradición también levantar un altar en honor a la Virgen de Guadalupe en las parroquias donde se celebra Misa en español, un altar que para el final de la fiesta está abarrotado de flores de todo tipo.

En nuestra diócesis se celebró por primera vez esta fiesta en diciembre de 1979 en la Catedral de San Pedro en Jackson y a través de los años su importancia y relevancia ha crecido y ahora es observada no solamente por los mexicanos sino también por los hispanos de América Latina y por muchos de los fieles americanos en Mississippi.

En St. James, como cada año, todas las generaciones se reunieron para dar honor a la Virgen Morena, con procesión y representación de la aparición por parte de los jóvenes. (Reporte y fotos de Raquel Thompson)

Pero la importancia que se le ha dado a la Virgen de Guadalupe, a su mensaje de evangelización y la devoción de los católicos por ella, no es de los últimos tiempos. Con el correr de los años, después de su aparición, México envió a Europa imágenes de la virgen y los oficiales de España las recibieron favorablemente con el fin de que prevaleciera una visión favorable al culto mariano tradicional.

En el año 1754 en Roma, el Papa Benedicto XIV declaró que todos los años el 12 de diciembre se celebrara una misa especial en su honor y en 1945 el Papa Pio XII la designó “Emperadora de las Américas” notando que ella había sido pintada con brochas que no eran de este mundo.”

 El siguiente año la declaró Patrona de las Américas y en 1988 la celebración litúrgica en los Estados Unidos fue elevada como fiesta en todas las diócesis del país. O sea, que su relevancia en el mundo católico se comenzó a notar desde hace más de 268 años. Desde los años de la conquista, en Latinoamérica, la Virgen se ha aparecido vestida con distintas ropas y es invocada con diversos nombres, entre ellos “Guadalupe.”

La celebración en St. James the Less comenzó con Misa celebrada por el Padre Mario Solórzano. A pesar que el clima no estaba favorable, no fue impedimento para que los peregrinos guadalupanos demostraran el amor a nuestra Señora de Guadalupe y para celebrar su fiesta con danzantes, convivió, bailables, poemas y cantos a nuestra VIRGENCITA. (Reporte y fotos de Bernardo Sorcia)

Revolución gozosa: La felicidad requiere valentía, espíritu rebelde, dice papa

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Al igual que sus predecesores, el papa Francisco ha animado repetidamente a los fieles a “ir contra la corriente” para seguir a Jesús.

Los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI, y Francisco han hablado de la determinación necesaria para ir en contra de la corriente dominante de laicismo o “mundanalidad” y evitar la atracción engañosa y tentadora de una vida superficial o hipócrita.

Sin embargo, según el papa Francisco, se necesita la valentía y determinación de un “revolucionario”, no solo para seguir a Cristo en el mundo de hoy, sino también para ser genuinamente feliz en el camino.

La felicidad es un ingrediente esencial en la vida cristiana, como lo ha descrito memorablemente el papa Francisco con sus advertencias hacia los rostros tristes y hacia los religiosos y sacerdotes enojados o amargados que “toman vinagre para desayunar”, quienes dan lugar a nada más que una atmósfera corrosiva.

El Dicasterio para el Servicio de la Caridad anunció que en el cumpleaños del Papa Francisco el 17 de diciembre entregará este pequeño globo terráqueo a tres personas que ayudan a los más pobres de los pobres. El Papa, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, cumplirá 86 años. El globo terráqueo muestra a Santa Teresa de Calcuta y según el dicasterio es un símbolo del amor que mantiene en pie al mundo. (Foto CNS/Dicasterio para el Servicio de la Caridad)

Después de todo, “el primer milagro que Jesús realizó no fue una curación extraordinaria o un milagro en el templo de Jerusalén”, expresó el Santo Padre en un Ángelus en enero. El primer milagro de Jesús fue convertir discretamente el agua en vino en una fiesta de bodas en Caná, “un gesto que respondía a una necesidad simple y concreta de la gente común” de celebrar con alegría.

“Jesús se encarga de que la fiesta termine con el mejor vino. Simbólicamente, esto nos dice que Dios quiere lo mejor para nosotros, quiere que seamos felices”, manifestó.

“Dios no quiso nuestras vidas por error, obligándose a sí mismo y a nosotros a vivir duras noches de angustia. En cambio, nos creó porque quiere que seamos felices”, indicó el Sumo Pontífice en una audiencia general en 2017.

Este es el tipo de reflexiones que se encuentran en “Ti voglio felice: Il centuplo in questa vita” (“Quiero que seas feliz: Cien veces más ahora”), un nuevo libro publicado por la editorial italiana Pienogiorno, junto con la Editorial del Vaticano.

El libro amarillo reúne lo mejor de las enseñanzas del papa sobre la felicidad durante la última década y ha sido líder de ventas en una de las categorías de Amazon-Italia para el cristianismo desde su lanzamiento a mediados de noviembre.

El libro también presenta una guía práctica de 15 pasos para alcanzar la felicidad según el papa Francisco, que se resume aquí para ayudar a marcar el comienzo de un feliz año nuevo:

1. Lean su vida: “Nuestra vida es el ‘libro’ más precioso que se nos ha dado”, y, según San Agustín, las personas deben “volver a sí mismos; la verdad habita en el interior”.

2. Recuerden que son únicos: “Nunca se dejen homogeneizar”, dijo el papa. “Somos únicos, libres, y vivos, llamados a vivir una historia de amor con Dios, a tomar decisiones audaces y firmes, a aceptar el maravilloso riesgo de amar”.

3. Dejen resplandecer su belleza: “Hablamos de la belleza que nunca se desvanece porque es un reflejo de la belleza divina. En efecto, nuestro Dios es inseparablemente bueno, verdadero, y hermoso. Y la belleza es una de las formas privilegiadas de encontrarlo”.

4. Aprendan a no tomarse demasiado en serio: “Los narcisistas se miran constantemente en el espejo”, dijo. “Mi consejo es mirarte al espejo de vez en cuando y reírte de ti mismo. Te hará bien”.

5. Vivan una sana inquietud: Ábranse a “una inquietud que siempre les empuje a seguir caminando” y persigan sueños y proyectos, dijo. “No se aislen del mundo, encerrándose en su habitación como un Peter Pan que no quiere crecer”.

6. Aprendan a perdonar: “Todo el mundo sabe que no es el padre o la madre que debe ser, el novio o la novia, el hermano o la hermana, el amigo que debe ser. Todos estamos ‘en déficit’ en la vida y todos necesitamos misericordia”. Al recibir el perdón de Dios, “también nosotros somos capaces de perdonar”.

7. Aprendan a interpretar la tristeza: La tristeza “puede ser una alarma indispensable para la vida, invitándonos a explorar paisajes más ricos y fértiles”, dijo. Como un semáforo en rojo, la tristeza señala “un posible peligro o un beneficio ignorado” y “nos protege de dañarnos a nosotros mismos y a los demás”.

8. Sueñen en grande: “No nos conformemos solo con lo necesario”, dijo. Dios “quiere que corramos con valentía y alegría hacia metas elevadas” y que hagamos “realidad los sueños de Dios en este mundo”.

9. No hagan caso a los que trafican con ilusiones: “Una cosa es soñar, otra es ilusionarse. Los que trafican con ilusiones hablando de sueños usan la felicidad como una artimaña para otra cosa. Fuimos creados para un gozo mucho mayor”.

10. Sean revolucionarios, naden contra la corriente: “Muchos predican la importancia de ‘disfrutar’ el momento” y evitar cualquier compromiso de por vida, dijo. “En cambio, sean revolucionarios . . . naden contra la corriente . . . rebélense contra esta cultura que ve todo como temporal y que en última instancia cree que son incapaces de asumir responsabilidades”.

11. Asuman riesgos, aunque signifique cometer errores: “Sueñen libremente y tomen buenas decisiones”, dijo. “Arrojen los miedos que los paralizan . . . ¡abran la puerta de la jaula, salgan, y vuelen!”

12. Caminen con los demás: “Caminar en comunidad, con los amigos, con los que nos quieren, eso nos ayuda a llegar a nuestro destino . . . Y si te caes, levántate”.

13. Sean generosos: “Recibimos la vida gratuitamente” y, en consecuencia, “todos somos capaces de dar sin esperar nada a cambio, de hacer el bien a los demás sin exigir que nos traten bien a cambio”.

14. Miren más allá de las tinieblas: “Nunca dejen de buscar la luz en medio de cualquier oscuridad . . . Levanten la mirada de la tierra al cielo, no para huir sino para resistir la tentación de permanecer aprisionados por nuestros miedos”.

15. Recuerden que están destinados a lo mejor: “Jesús se encarga de que la fiesta termine con el mejor vino”, dijo. “Dios quiere lo mejor para nosotros, quiere que seamos felices”, y trae una alegría que es completa y nunca “aguada”.

Obispo acusado de conspiración para socavar a Nicaragua, difundir noticias falsas

Por Catholic News Service

MANAGUA, Nicaragua (CNS) – Un obispo nicaragüense detenido durante casi cuatro meses fue acusado formalmente durante una cita judicial no anunciada el 13 de diciembre, marcando su primera comparecencia desde que fue detenido.

El obispo Rolando Álvarez Lagos de Matagalpa fue acusado de conspiración para socavar el país y propagar noticias falsas, según un comunicado de los tribunales de la capital nacional, Managua.

Al obispo Álvarez se le asignó un defensor público y se le dijo que su juicio comenzaría el 10 de enero, según el comunicado, que incluía fotos del prelado luciendo demacrado y estoico y vistiendo una camisa azul mientras estaba sentado en la corte. Más de 40 presos políticos han sido condenados por los mismos cargos, según el diario Confidencial.

El obispo Rolando José Álvarez Lagos de Matagalpa, Nicaragua – un crítico frecuente del presidente nicaragüense Daniel Ortega – reza en una iglesia católica en Managua, Nicaragua, el 20 de mayo de 2022. El obispo Álvarez fue arrestado en agosto y fue acusado formalmente durante una cita en la corte el 13 de diciembre, marcando su primera aparición desde que fue detenido. (CNS photo/Maynor Valenzuela, Reuters)

El comunicado de la corte también expresó que había solicitado a Interpol que emitiera una alerta por el arresto de otro sacerdote, el padre Uriel Antonio Vallejos, quien está acusado de delitos similares.

La comparecencia ante el tribunal del obispo Álvarez se produjo después de meses de estar incomunicado sin que se diera a conocer información sobre su estado. La Conferencia Episcopal Nicaragüense también se abstuvo de pronunciarse sobre la condición de monseñor Álvarez, ya que el régimen del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, continuaba persiguiendo a la iglesia y otras voces críticas en el país centroamericano.

La persecución ha sido tan severa que más de una docena de sacerdotes han sido arrestados u obligados a huir del país. Otros prelados y grupos católicos han sido expulsados, incluyendo el nuncio apostólico, las Misioneras de la Caridad y Trócaire, el brazo caritativo de la Iglesia Católica irlandesa.

La represión contra los trabajadores de la iglesia y los católicos ha continuado en diciembre. Manuel Antonio Obando Cortedano, director de comunicaciones de la Diócesis de Matagalpa, fue secuestrado por la policía cuando salía de su casa el 11 de diciembre, según el sitio web de noticias Mosaico CSI. Wilberto Artola, periodista del medio católico TV Merced, también fue secuestrado esa noche.

El obispo Álvarez fue arrestado el 19 de agosto durante un allanamiento en la curia diocesana antes del amanecer, donde se escondió con otros 11 sacerdotes y colegas. Los otros arrestados con él permanecen encerrados en El Chipote, una prisión conocida por sus condiciones inhumanas.

El obispo había estado protestando por el cierre de los medios de comunicación católicos en la Diócesis de Matagalpa. El padre Vallejos, mientras tanto, resistió un intento de incautación de equipos de radio de su parroquia.

Murillo, quien también es la vocera del gobierno, no respondió a una solicitud de comentarios.