Se necesita política migratoria a largo plazo para Haiti, Cuba, Nicaragua y Venezuela, dice Thomas Wenski, Arzobispo de Miami

Por Tom Tracy
MIAMI (OSV News) – El plan del presidente Joe Biden para abordar la afluencia de solicitantes de asilo que intentan ingresar a los Estados Unidos, incluidos los refugiados en bote que aterrizan en las costas de Florida, probablemente, es más un vendaje que una solución permanente, según la opinión funcionarios de la iglesia del sur de la Florida.
Sin embargo, el plan abre la posibilidad a que las parroquias católicas tengan un papel en el patrocinio de algunos solicitantes de asilo.
Cientos de migrantes de Cuba y Haití comenzaron a llegar en bote en mayor número a fines de diciembre y las primeras semanas de 2023. El 1 de enero, aproximadamente 300 personas llegaron en bote, como refugiados, al Parque Nacional Dry Tortugas, ubicado a unas 70 millas al oeste de Key West, con 45 personas adicionales ingresando a Key West.

Migrantes haitianos se paran afuera de una casa después de llegar en bote a Summerland Key, Florida, el 14 de marzo de 2022. Citando un empeoramiento continuo de la crisis humanitaria en Haití, la administración Biden anunció el 5 de diciembre que permitiría que más migrantes haitianos, que ya están en los Estados Unidos, soliciten el Estatus de Protección Temporal, o TPS. (Foto de CNS/Oficina del Sheriff del Condado de Monroe a través de Reuters)

La atención nacional a la crisis llevó al gobernador de Florida, Ron DeSantis, a firmar una orden ejecutiva que activa a la Guardia Nacional de Florida y otras agencias estatales de aplicación de la ley para brindar un mayor apoyo a los funcionarios locales en los Cayos de Florida.
La oficina de DeSantis informó que desde agosto de 2022, las fuerzas del orden público federales, estatales y locales se han encontrado con más de 8,000 migrantes en aguas frente a la costa de Florida.
Además, en el año fiscal 2021-2022, más de 220 000 cubanos habrían sido detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México, casi seis veces más que el año anterior. El presidente Biden dijo a principios de enero que personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela “representaban la mayoría de las personas que viajaban a México para comenzar una nueva vida al llegar a la frontera estadounidense e intentar cruzar”.
En respuesta, la administración anunció recientemente que comenzaría a rechazar de inmediato a cubanos, haitianos y nicaragüenses que, sin autorización, cruzan la frontera entre Estados Unidos y México. Esto sigue a un plan anunciado en octubre pasado para limitar la entrada de inmigrantes venezolanos sin autorización el año pasado.

Miles de jóvenes cubanos entre 18 y 35 años llegan a la Florida en barco, 25 años despues que San Juan Pablo II visitó el país. En la foto, niños con banderas cubanas e imágenes del Papa Juan Pablo II marcan posiciones donde podrían tener la oportunidad de ver al pontífice, el día antes de su llegada a La Habana en esta foto de archivo del 20 de enero de 1998. El Papa Francisco escribió una carta a los católicos cubanos para conmemorar la visita de San Juan Pablo II a a isla. (Foto del CNS/Alyssa Banta)

Durante los próximos dos años, la administración de Biden planea aceptar a 30.000 personas por mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, ofreciéndoles permisos de trabajo si usan “vías legales” para ingresar, como solicitar en sus países de origen; tener patrocinadores elegibles; y pasar la investigación de y verificaciones de antecedentes. Quienes crucen la frontera de Estados Unidos desde México pondrán en peligro sus solicitudes de asilo.
“El plan no parece funcionar porque dice que los refugiados pueden entrar por dos años, ¿entonces qué sucede después de esos dos años? ¿Tendremos renovaciones como las que tenemos para las personas con Estatus de Protección Temporal, como los estados en TPS durante 20 años pero sin un camino real a la ciudadanía?” preguntó el arzobispo de Miami Thomas G. Wenski, quien habló con OSV News por teléfono el 13 de enero.
“Se requiere que alguien tenga un patrocinador aquí, para que no se conviertan en una carga pública, pero con solo una ventana de dos años para los permisos de trabajo. Uno se pregunta qué tipo de carga supone eso para los miembros de la familia y no aborda el problema de gente que viene en botes”, dijo el arzobispo.

Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. a lo largo del río Bravo cerca de Ciudad Juárez, México, disparan balas de goma a los migrantes venezolanos que regresan a México después de cruzar a los Estados Unidos durante una protesta contra las nuevas políticas de inmigración el 31 de octubre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

Una verdadera política estadounidense a largo plazo hacia Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua tendría que abordar los llamados factores de “empuje y atracción” que impulsan las migraciones de esos países a los EE. UU., señaló el arzobispo Wenski.
La situación en Haití se ha ido convirtiendo en una de violencia generalizada y pobreza sin esperanza, mientras que las malas relaciones entre Estados Unidos y Cuba han exacerbado la disfunción económica en Cuba, señaló.
Mientras tanto, EE. UU. enfrenta una escasez de empleados de la industria de servicios luego de la pandemia global, pero la mayoría de los que llegaron a EE. UU. en el último año no pueden trabajar legalmente, pagar impuestos o contribuir a la salud económica de EE. UU., dijo el arzobispo.
Randy McGrorty, director ejecutivo de Servicios Legales Católicos de la Arquidiócesis de Miami, advirtió que la cantidad de refugiados que llegan en barco recientemente no es tan grande como la que se vio en las décadas de 1980 y 1990. Dijo que las fronteras terrestres del sur de Estados Unidos siguen siendo el primer punto de entrada para los cubanos y otros.
McGrorty también señaló que es probable que entre la mitad y dos tercios de los 30.000 solicitantes de asilo mensuales que la administración de Biden aceptará se dirijan al sur de Florida, donde presentarán sus solicitudes de asilo en los tribunales estadounidenses y donde las poblaciones cubana, haitiana y centroamericana ya están establecidas.
McGrorty dijo que aún no está claro si el nuevo programa de libertad condicional de Biden funcionará de manera efectiva para reducir las presiones de la inmigración ilegal en la frontera de EE. UU. y en el mar, pero que el plan introduce una nueva forma de patrocinio de EE. UU. para quienes buscan asilo.
“Una cosa que es un concepto muy interesante: no es necesariamente un pariente o una persona el patrocinador; una parroquia o una empresa podría patrocinar a un refugiado”, dijo McGrorty.
“El patrocinio por lo general tenía que ser a través de un miembro de la familia o una agencia gubernamental, por lo que ahora una parroquia puede patrocinar a un refugiado y alentaría a las parroquias y las empresas a patrocinar a personas, en particular a trabajadores no calificados. Los hogares individuales también pueden servir como patrocinadores si se investigan adecuadamente, ” agregó.
Peter Routsis-Arroyo, director ejecutivo de Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Miami, señaló que si bien la afluencia de refugiados en bote este mes ha creado una tormenta mediática menor, la situación aún no ha afectado a las agencias eclesiásticas en la región.

Migrantes, en su mayoría de Nicaragua, que fueron secuestrados en el estado mexicano de Durango y liberados días después por el Ejército Mexicano, cruzan el Río Bravo para entregarse a los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. para solicitar asilo en El Paso, Texas, visto desde Ciudad Juárez, México, 11 de diciembre de 2022. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

Pero si las proyecciones se cumplen y el programa de libertad condicional de Biden introduce decenas de miles de solicitantes de asilo adicionales en el área metropolitana de Miami, eso tendrá ramificaciones en la situación de la vivienda local.
“Miami es una ciudad tremendamente resiliente. Escuchas sobre estos autobuses con inmigrantes que van a Nueva York, Chicago y Boston, y en el transcurso del último año han visto más de 30 000 o más, mientras que Miami ha recibido 200 000 en ese mismo período del último año y medio”, dijo Routsis-Arroyo.
Caridades Católicas invariablemente desempeñará un papel en ayudar a aquellos que “se quedan entre las grietas” del patrocinio y el empleo, dijo, en algunos casos ayudándolos a reubicarse internamente en regiones donde tienen familia o un patrocinador dispuesto.
(Tom Tracy es un corresponsal de OSV News que escribe desde Florida.)

Mundo en Fotos

Una mujer camina en un desfile que marca la fiesta de la Epifanía en Roma cerca del Vaticano el 6 de enero de 2023. (Foto CNS/Justin McLellan)
Manifestantes chocan con las fuerzas de seguridad cerca del aeropuerto de Juliaca, Perú, durante una protesta el 9 de enero de 2023 exigiendo elecciones anticipadas y la liberación del expresidente peruano encarcelado Pedro Castillo. (Foto OSV Noticias/Hugo Courotto, Reuters)
Este retrato oficial del Papa Benedicto XVI es de Igor Babailov, a quien se le encargó pintarlo en 2006. Lo completó oficialmente en 2007. (Foto OSV News/cortesía de Igor Babailov)
Esta es una vista de las inundaciones de los ríos Sacramento y American, crecidos por la tormenta, cerca del centro de Sacramento, California, el 11 de enero de 2023. Los católicos están respondiendo a las inundaciones históricas que están azotando a California a lo largo de la costa. (Foto de OSV News/Fred Greaves, Reuters)
Este es el logo de la campaña “Cuidado contra la trata” lanzada por Talitha Kum, la red global de religiosas y sus socios que trabajan para prevenir la trata de personas y para rescatar y cuidar a las víctimas de la trata. Cada 11 de enero, EE. UU. celebra el Día Nacional de Concientización sobre la Trata de Personas. (Foto del CNS/cortesía de Talitha Kum)

La hermana orionita polaca Renata Jurczak, que dirige un hogar para madres solteras en Kharkiv, Ucrania, es vista el 22 de diciembre de 2022 durante un viaje a Polonia para recoger suministros y llevarlos de regreso a Ucrania. (OSV Noticias foto/Agata Puscikowska

Tribunal dictamina que obispo nicaragüense acusado de conspiración irá a juicio

MANAGUA, Nicaragua (OSV News) – Un tribunal dictaminó en una audiencia del 10 de enero que un obispo nicaragüense, detenido desde agosto, será juzgado por los cargos de difusión de información falsa y conspiración.

El Obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, quien ha sido acusado de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional” y “propagación de noticias falsas”, apareció vestido con una camisa blanca y luciendo demacrado, según una foto compartida por el tribunal de Managua, la capital del país. Una nota de prensa difundida por la oficina de prensa del complejo judicial central de Managua señaló que ese día “se llevó a cabo la audiencia inicial del proceso penal donde compareció Rolando José Álvarez Lagos en su calidad de acusado”.

El Obispo Álvarez ha criticado abiertamente al gobierno de Nicaragua y fue puesto forzosamente bajo arresto domiciliario en agosto, un acto ampliamente criticado por los defensores de los derechos humanos en todo el mundo.

“Los procesos estos ya ni siquiera gozan de legalidad e incluso a veces hasta te ponen en modo defensor”, dijo a OSV News Yader Morazán, un nicaragüense exiliado.

El obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, Nicaragua, un crítico frecuente del presidente nicaragüense Daniel Ortega, ora en una iglesia católica en Managua el 20 de mayo de 2022. Un tribunal nicaragüense dictaminó el 10 de enero de 2023 que el obispo Álvarez, quien está bajo arresto domiciliario por sus críticas al gobierno, será juzgado por cargos de conspiración y difusión de información falsa. (Foto OSV Noticias/Maynor Valenzuela, Reuters)

Al Obispo Álvarez no se le permitió elegir su propio abogado. El defensor público, dijo Morazán, tiene un historial de mala representación de sacerdotes y vínculos con el régimen. La jueza del caso, Gloria Saavedra, fue designada en 2019, pero “no ha hecho carrera judicial como lo establece las leyes en nuestro país”.

“Ha sido procesado por una audiencia clandestina sin siquiera poder ser acompañado por sus familiares, con un abogado impuesto y bajo una juez nombrada específicamente para ese tipo de roles”, agregó Morazán.

El obispo fue acusado el 13 de diciembre, casi cuatro meses después de haber sido detenido sin el debido proceso. Se le asignó un defensor público, se le indicó la fecha de su juicio y se le ordenó permanecer bajo arresto domiciliario.

La audiencia preliminar fue apenas su segunda comparecencia fuera del arresto domiciliario, en el que permanece incomunicado desde su arresto en agosto.

“La autoridad judicial revisó las medidas cautelares decretadas en la audiencia preliminar manteniendo el arresto domiciliario, asimismo, admitió el intercambio de información de pruebas y remitió la causa a juicio”, señaló un escueto comunicado del juzgado de Managua.

En una declaración del 16 de diciembre, el obispo David J. Malloy de Rockford, Illinois, presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., condenó los cargos y hizo un llamado al gobierno de los Estados Unidos y a la comunidad internacional para que “busquen la liberación inmediata del Obispo Álvarez, la restauración de la libertad religiosa y las garantías de los derechos humanos, e inicien un proceso de restauración del orden democrático y el estado de derecho en Nicaragua”.

Según informó Catholic News Service, el Obispo Álvarez fue asediado a principios de agosto cuando le impidieron salir de un edificio perteneciente a la Diócesis de Matagalpa.

Los soldados rodearon el edificio durante días y, posteriormente, algunos laicos y sacerdotes que estaban dentro del edificio con él fueron detenidos y enviados a prisión.

El Obispo Álvarez fue sustraído alrededor de las 3 a.m. el 19 de agosto por agentes policiales. Fue acusado de conspiración en diciembre.

La última crisis sociopolítica y económica de Nicaragua comenzó en 2018. Según un artículo de OSV News, en los cuatro años siguientes, la Iglesia sufrió 190 atentados, que van desde una bomba molotov en la catedral de Managua hasta disparos contra carros de obispos.

El gobierno del presidente Daniel Ortega también ha arrestado a otros sacerdotes, seminaristas y laicos. Su represión contra la Iglesia también incluyó “profanaciones de imágenes sagradas e incluso profanaciones del Santísimo Sacramento”, dijo el Obispo Malloy, presidente del comité de política internacional de los obispos de EE.UU.

“Desde la sangrienta represión de manifestantes pacíficos en 2018… el régimen y sus aliados han estado implementando una política de agresión e intimidación física, retórica e institucional severa y sistemática contra la Iglesia Católica en Nicaragua”, dijo en el comunicado de diciembre. En 2022, el gobierno de Nicaragua cerró ONG católicas, incluida la organización caritativa dirigida por las Misioneras de la Caridad. También expulsó al nuncio apostólico, el arzobispo Waldemar Stanislaw Sommertag. Además, el gobierno cerró 10 estaciones de radio católicas y tres canales de televisión católicos.

La Iglesia se ha pronunciado en apoyo a los más de 200 presos políticos retenidos por el régimen en condiciones deplorables y ha brindado apoyo espiritual a sus familias.

La persecución contra la Iglesia ha continuado hasta 2023 con la policía prohibiendo las procesiones el día de Año Nuevo. Un sacerdote exiliado dijo a OSV News que sabía de al menos 10 sacerdotes encarcelados, junto con el obispo Álvarez y dos seminaristas.

David Agren, quien escribe para OSV News desde México, y Maria-Pia Negro Chin, editora de español de OSV News, contribuyeron a este artículo.

Cardenal Pell muere a los 81 años; mantuvo la fe incluso en medio de la tribulación, dice el papa

Por Cindy Wooden, Servicio Católico de Noticias

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco elogió al difunto cardenal australiano George Pell como un fiel servidor de Dios y de la Iglesia Católica, que siguió firmemente al Señor incluso “en la hora del juicio” cuando fue encarcelado por abuso sexual ante su la condena fue anulada por el tribunal supremo de Australia.

 El cardenal Pell murió en Roma el 10 de enero a la edad de 81 años después de sufrir un infarto luego de una cirugía de reemplazo de cadera. El cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidirá el funeral del cardenal el 14 de enero en la Basílica de San Pedro con el Papa Francisco presidiendo el elogio final y la despedida al final de la misa.

El cardenal australiano George Pell llega en procesión para la misa fúnebre del Papa Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 5 de enero de 2023. El cardenal Pell, ex prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano, murió el 10 de enero en Roma en el edad de 81 años. (Foto CNS/Paul Haring)

Según se informa, el cardenal Pell será enterrado en la Catedral de Santa María en Sydney, pero no hubo más detalles disponibles de inmediato. En una entrevista con la transmisión de Mediaset de Italia el 18 de diciembre, se le preguntó al Papa Francisco qué parte de su trabajo hubiera preferido no tener que lidiar, y respondió, el caos financiero y los escándalos del Vaticano. La necesidad de una limpieza a fondo “fue vista claramente por el cardenal Pell, que es quien comenzó” a avanzar, dijo el Papa, pero luego se le exigió que regresara a Australia “debido a esta calumnia” de ser acusado de abuso sexual. abuso.

 “Era inocente”, dijo el Papa Francisco en una entrevista en diciembre. “Es un gran hombre y le debemos mucho”. El Papa hizo los mismos puntos en un telegrama dirigido el 11 de enero al cardenal Re.

Ofreciendo sus condolencias también al hermano y familiares del cardenal Pell, el Papa Francisco dijo que el prelado australiano sería recordado por “su testimonio constante y comprometido, su dedicación al Evangelio y a la iglesia, y particularmente su diligente cooperación con la Santa Sede en su reciente reforma económica, para la cual sentó las bases con determinación y sabiduría”.

Rezó para que el cardenal, “que sin vacilar siguió a su Señor con perseverancia incluso en la hora de la prueba”, sea “recibido en el gozo del cielo y reciba la recompensa de la paz eterna”.

Súplicas de migrantes, realidades fronterizas enfrentan al presidente Biden en El Paso

Por María Pía Negro Chin

(Noticias OSV) – “Señor, te pido que me saques pronto de aquí… Quiero estar pronto con mi mami y mi hermana. Amén”.

La oración de una niña migrante en Ciudad Juárez, México, pulcramente escrita en el reverso de una tarjeta del Sagrado Corazón, fue uno de los recuerdos que tendrá el presidente Joe Biden de su visita a la frontera entre Estados Unidos y México. El obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, entregó esta tarjeta al presidente hacia el final de su visita a El Paso.

Yalimar Chirinos, una migrante venezolana de 19 años, muestra un cartel cerca de la frontera entre Estados Unidos y México en Ciudad Juárez, México, el 7 de enero de 2023. El cartel dice “Hola amigos, somos de Venezuela, apóyennos con lo que sale de tu corazón”. (Foto OSV News/José Luis González, Reuters)

“Escribió una pequeña oración en español en el reverso (de la estampilla), que traduje para el presidente”, dijo el obispo Seitz en una conferencia de prensa el 8 de enero organizada por la representante Veronica Escobar, una legisladora demócrata cuya circunscripción incluye a todos los El Paso y la mayoría de sus suburbios.

El mandatario se reunió brevemente con el obispo de esta ciudad fronteriza, quien es el nuevo presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, así como con otros funcionarios locales y líderes comunitarios ese mismo día.

En este primer viaje a la frontera desde que asumió el cargo, Biden, quien es católico, buscó “evaluar las operaciones de control fronterizo” y hablar con quienes ayudan a manejar “la cifra histórica de migrantes que huyen de la opresión política y la violencia de las pandillas en Venezuela, Haití, Nicaragua”. y Cuba”, según la Casa Blanca.

La visita de Biden, que duró unas horas, se produjo en medio de críticas sobre cómo está manejando la crisis humanitaria en la frontera sur.

Tras aterrizar la tarde del 8 de enero, el mandatario saludó a los funcionarios locales, al obispo Seitz y al gobernador de Texas, Greg Abbott, quien al igual que Biden también es católico. Abbott le entregó a Biden una carta criticando el enfoque del presidente sobre la inmigración.

Luego, el presidente se dirigió al Puente de las Américas (oficialmente el Puente Internacional Córdova-Las Américas), que conecta El Paso y Ciudad Juárez, México, donde observó a los agentes fronterizos demostrar cómo registran los vehículos en busca de drogas y otros tipos de contrabando.

Luego, hizo una parada no programada para caminar a lo largo de una valla metálica que separa la ciudad estadounidense de Ciudad Juárez y hablar con agentes de la Patrulla Fronteriza. En ese momento, los periodistas le preguntaron a Biden qué había observado en la frontera. “Necesitan muchos recursos y se los vamos a conseguir”, respondió.

Su última parada fue en el Centro de Servicios para Migrantes del Condado de El Paso, donde los trabajadores se reúnen con las personas liberadas por la Patrulla Fronteriza y las ayudan a encontrar transporte y otros servicios necesarios.

Allí saludó a funcionarios locales, activistas y líderes comunitarios, incluidos el obispo Seitz, Rubén García de Annunciation House y la hermana Norma Pimentel de las Misioneras de Jesús, quien dirige Caridades Católicas del Valle del Río Grande en la Diócesis de Brownsville, Texas.

La hermana Pimentel dijo que la presencia del presidente en la frontera fue significativa. La hermana Ella enfatizó la necesidad de unirse como comunidad, incluido el gobierno de la ciudad, la Patrulla Fronteriza y las comunidades religiosas, para salvaguardar la dignidad de las personas mientras se crean políticas para abordar el problema de la migración.

“Una de las cosas que nosotros como Iglesia, especialmente las personas de fe, queremos asegurarnos de que nunca perdamos de vista es el hecho de que son personas, son seres humanos, son familias, son niños, y podemos No lo pierdas de vista”. dijo durante la conferencia de prensa. “Espero que este sea el comienzo de nuevas acciones”.

George, de 5 años, un niño migrante de Venezuela que viaja con su familia para buscar asilo en los Estados Unidos, juega con un muñeco del Capitán América a lo largo de la frontera entre México y los Estados Unidos en Ciudad Juárez, México, el 27 de diciembre de 2022. En el fondo, miembros de la Guardia Nacional de Texas se posicionaron en las orillas del Río Grande para reforzar la seguridad fronteriza e impedir que los migrantes crucen a los EE. UU. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

Este viaje se produjo en medio de la expansión recientemente anunciada del Título 42, una regla federal de salud pública aplicada por la administración Trump durante la pandemia de COVID-19 que permite a los funcionarios de inmigración bloquear el ingreso de migrantes que buscan asilo en la frontera. Programado para finalizar en diciembre pasado, la Corte Suprema de los EE. UU. decidió, en una orden de emergencia el 27 de diciembre, mantener el Título 42 en vigencia indefinidamente. El tribunal emitirá un fallo final a finales de este año; Escuchará argumentos orales sobre el asunto en febrero.

Bajo una expansión del Título 42, esta medida evita que los inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresen a los EE. UU. y les proporciona algunas vías legales para buscar la entrada a este país. Estos requisitos incluyen solicitar entrada o “parole” desde su propio país, llegar por vía aérea con un pasaporte válido y tener un patrocinador que los apoye económicamente en los EE. UU.

“Lo que estamos tratando de hacer es incentivar ampliamente, de manera segura y ordenada, la eliminación de las organizaciones de contrabando (personas, coyotes)”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, durante el vuelo a El Paso, según un informe del grupo.

Sin embargo, los defensores de la migración, incluidos los obispos de EE. UU., han argumentado que muchas personas que huyen de la violencia y la persecución no calificarían para el programa. En la conferencia de prensa del 8 de enero, el obispo Seitz dijo que se preocupa por aquellos que ya están en camino a los Estados Unidos.

“Vendieron todo lo que tenían para poder hacer este viaje e hicieron la peligrosa caminata de 3,000 millas”, dijo el obispo Seitz. “Por fin llegan a Ciudad Juárez, por ejemplo, ¿y luego qué? ¿A dónde van?”

El obispo dijo que él y otros defensores de los inmigrantes compartieron sus preocupaciones con el presidente y sus ayudantes.

Durante su visita de casi cuatro horas a El Paso, Biden no se reunió con migrantes ni hizo declaraciones públicas. Tras la breve visita, Biden viajó a Ciudad de México, donde él y los presidentes de México y Canadá participarán en una cumbre de líderes norteamericanos los días 9 y 10 de enero.

“!Manténganse Firmes en la Fe…No se dejen Confundir!” Testamento Espiritual del Papa Benedicto

Por Cindy Wooden
VATICAN CITY (CNS) – El mensaje final del Papa Retirado Benedicto XVI a los católicos de todo el mundo fue: “¡Manténganse firmes en la fe! ¡No se dejen confundir!”
A menos de 10 horas de informar al mundo que el papa de 95 años había muerto el 31 de diciembre, la oficina de prensa del Vaticano publicó su testamento espiritual, una declaración de fe y acción de gracias.
A diferencia del testamento espiritual de San Juan Pablo II, el del Papa Benedicto no incluyó instrucciones para su funeral o entierro y no mencionó lo que debería suceder con sus pertenencias.
“A todos aquellos a quienes he agraviado de alguna manera, les pido perdón de corazón”, escribió el Papa Benedicto.

El Papa Benedicto XVI falleció el 31 de diciembre de 2022 a la edad de 95 años en su residencia en el Vaticano, su funeral fue el 5 de enero y fue sepultado en la cripta donde fueron enterrados dos Papas canonizados, su predecesor polaco, San Juan Pablo II y San Juan XXIII, quienes también fueron enterrados allí antes de su beatificación. En la foto, el Papa Benedicto XVI lleva su personal pastoral al celebrar la Misa en la Plaza de la Revolución, en La Habana el 28 de marzo de 2012. (Foto CNS/Paul Haring)

Escrito en alemán y con fecha del 29 de agosto de 2006 – en el segundo año de su pontificado de casi ocho años – el Papa Benedicto XVI escribió con gran afecto de sus padres, su hermana y su hermano, la belleza de Baviera y su fe en Dios.
“Si en esta última hora de mi vida miro hacia atrás, a las décadas que he vivido, primero veo cuántas razones tengo para dar gracias”, escribió en el documento cuando tenía 79 años.
“Ante todo, agradezco a Dios mismo, dador de todo bien, que me dio la vida y me guió en diversos momentos de confusión, siempre me levantó cuando empezaba a resbalar y siempre me devolvió la luz de su semblante,” dijo. “En retrospectiva, veo y comprendo que incluso los tramos oscuros y agotadores de este camino fueron para mi salvación y que fue en ellos donde Él me guió bien”.

El recién elegido Papa Juan Pablo II saluda al Cardenal Joseph Ratzinger de Munich y Freising en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 22 de octubre de 1978. (Foto CNS/L’Osservatore Romano/KNA)

Nacido en 1927, Joseph Ratzinger se crió en una Alemania que luchaba por recuperarse de la Primera Guerra Mundial; Adolf Hitler llegó al poder cuando el futuro papa tenía solo 7 años.
En su testamento, agradeció a sus padres, “quienes me dieron la vida en una época difícil y quienes, a costa de grandes sacrificios, con su amor me prepararon un magnífico hogar que, como una luz clara, ilumina mis días hasta el día de hoy … La clara fe de mi padre nos enseñó a nosotros los hijos a creer, y como señal siempre se ha mantenido firme en medio de todos mis logros académicos”, dijo. “La piedad sincera y la gran bondad de mi madre son un legado por el que no puedo agradecerle lo suficiente”.
El Papa Benedicto le dio gracias a Dios por los muchos amigos, tanto hombres como mujeres, que había tenido a su lado, y por sus maestros y alumnos, con muchos de los cuales siguió reuniéndose en los últimos años de su vida.
Un papa conocido por su preocupación por el medio ambiente, él agradeció a Dios por la belleza de su tierra natal bávara, “en la que siempre he visto brillar el esplendor del Creador mismo … Rezo para que nuestra tierra siga siendo una tierra de fe”, escribió antes de suplicar a sus compatriotas alemanes que no permitan que nada los aleje de la fe. “Y, finalmente”, escribió, “doy gracias a Dios por toda la belleza que experimenté en cada etapa de mi recorrido, especialmente en Roma y en Italia, que se ha convertido en mi segunda patria”.

El Papa Benedicto XVI visita el antiguo campo de exterminio de Auschwitz en Oswiecim, Polonia, el 29 de mayo de 2006. “Hablar en este lugar de horror, en este lugar donde se cometieron crímenes masivos sin precedentes contra Dios y el hombre es casi imposible – y es particularmente difícil y preocupante para un cristiano, para un Papa de Alemania”, dijo en ese momento. (Foto OSV News/Giancarlo Giuliani, Prensa católica)Pope Benedict XVI visit the former Auschwitz death camp in Oswiecim, Poland, May 29, 2006. “To speak in this place of horror, in this place where unprecedented mass crimes were committed against God and man is almost impossible — and it is particularly difficult and troubling for a Christian, for a pope from Germany,” he said at the time. Pope Benedict died Dec. 31, 2022, at the age of 95 in his residence at the Vatican. (OSV News photo/Giancarlo Giuliani, Catholic Press Photo)
Víctimas de abuso sexual del clero y sus partidarios se manifiestan en Roma el 31 de octubre de 2010. El Papa Benedicto XVI fue el primer pontífice en reunirse con víctimas de abuso. Aclaró las leyes de la iglesia para acelerar los casos y ordenó que las conferencias de obispos establecieran normas estrictas contra el abuso. (Foto del CNS/Paul Haring)

Dirigiéndose a toda la Iglesia, el Papa Benedicto instó a los católicos a aferrarse a su fe y no permitir que la ciencia o la investigación sacudan los cimientos de su creencia. “A menudo parece como si la ciencia, las ciencias naturales por un lado y la investigación histórica (especialmente la exégesis de la Sagrada Escritura) por el otro, fuera capaz de ofrecer resultados irrefutables en desacuerdo con la fe católica”, dijo.
Pero aseguró a quienes leyeron el documento que a lo largo de su vida había visto a la ciencia ofrecer “aparentes certezas contra la fe” para luego verlas desvanecerse, “demostrando no ser ciencia, sino de interpretaciones filosóficas que sólo parecen pertenecer a la ciencia”.

Al mismo tiempo, dijo, “es en diálogo con las ciencias naturales que también la fe ha aprendido a comprender mejor el límite del alcance de sus pretensiones y, por tanto, su especificidad”.
En 60 años de estudio y observación teológica, dijo, había visto colapsar tesis “inamovibles”, incluidas las ofrecidas por la “generación marxista” de teólogos.
“Vuelve a surgir lo razonable de la fe y está emergiendo de nuevo”, escribió. “Jesucristo es verdaderamente el camino, la verdad y la vida, y la Iglesia, con todas sus insuficiencias, es verdaderamente su cuerpo”.
Por último, el Papa Benedicto escribió: “Pido humildemente: oren por mí, para que el Señor, a pesar de todos mis pecados e insuficiencias, me reciba en la morada eterna”.

Seminaristas mexicanos sostienen un cartel que elogia al Papa Benedicto XVI mientras esperan el inicio de su audiencia general final en la Plaza de San Pedro el 27 de febrero de 2013. El Papa sorprendió al mundo cuando anunció que renunciaba al papado, el primer Papa en hacerlo en 600 años. (Foto del CNS/Paul Haring)

Declaración del obispo Kopacz sobre el fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI

(1 de enero de 2023) – La Iglesia Católica en todo el mundo encomienda el alma del Papa Emérito Benedicto XVI a Dios por ser uno de sus destacados testigos del amor de Jesucristo, la Buena Noticia anunciada por primera vez por el Ángel y de la Hostia Celestial a los Pastores cariñosos para con sus rebaños.

Desde el centro de la iglesia en Roma durante décadas sirviendo en ministerios críticos, que culminaron en el papado, el Papa Benedicto pudo anunciar las Buenas Nuevas del Evangelio de muchas maneras notables y, en última instancia, cuidar de su rebaño mundial. El Evangelio de la solemnidad de María Madre de Dios en el tiempo de Navidad retrata su vida de manera ejemplar.

Como María, atesoró al Señor en sus brazos y la sabiduría de la fe católica de casi 2000 años. A la luz de la fe, siguió el camino de los Pastores, glorificando y alabando a Dios, anunciando la Buena Noticia y evangelizando a todos, en la Iglesia y en el mundo. Fue un Buen Pastor según el corazón de Jesucristo, un sacerdote, profeta, rey fiel y que junto a las marcas de su propio bautismo es el legado que perdurará en la iglesia que tanto amaba.

Concédele el descanso eterno, oh Señor, y brille para él la luz perpetua.
Puede él descansar en Paz. Amén.

Que su alma y las almas de todos los fieles difuntos descansen en Paz. Amén.

“Los Sabios todavía lo Buscan”

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

El fin de semana del 21 al 22 de enero la Iglesia Católica celebrará por cuarto año consecutivo el Domingo de la Palabra de Dios.

El Papa Francisco dedicó el tercer domingo de enero a la fiesta de San Jerónimo, el 30 de septiembre de 2019, como tal con su Carta Apostólica, Aperuit Illis, tomada de la historia de Emaús cuando los dos discípulos reconocieron al Señor resucitado al partir el pan y cómo, con el corazón ardiendo, les “abrió las Escrituras” mientras caminaban por el camino.

Obispo Joseph R. Kopacz

Celebramos la culminación de la temporada navideña el pasado fin de semana con la fiesta de la Epifanía, la manifestación de Cristo a las naciones. Los magos del Evangelio de San Mateo siguen siendo los pioneros para nosotros mientras buscamos nuestro camino en la vida, guiados por la estrella de la gracia de Dios, hacia la presencia de Jesucristo.

Una de las tarjetas navideñas favoritas es la imagen de los Reyes Magos siguiendo a la estrella con el título: “Los sabios todavía lo buscan”. Su amor y estudio de los cielos los llevó a la presencia de Cristo. Que nuestro amor y estudio de la Palabra de Dios, lámpara para nuestros pies, sea la estrella que nos lleve a la presencia de Jesucristo, para adorar, abrirnos en la generosidad y vivir con su mente y corazón en este mundo.

Este encuentro de adoración y sabiduría es el regalo de Dios para nosotros en la Eucaristía, la fuente y cumbre de nuestra vida en Jesucristo. La Palabra de Dios puede abrir los ojos de la fe para conocer al Resucitado en su Cuerpo y Sangre sobre el altar y en los demás.

Durante este año del 60 aniversario de la apertura del Vaticano II, que la enseñanza eterna del Concilio revitalice en nosotros los tesoros de la Palabra de Dios y el sacramento de la Eucaristía. Sacrosantum Concilium, el documento ejemplar sobre la Misa, afirma espléndidamente que “el divino sacrificio de la Eucaristía es el medio excepcional por el cual los fieles pueden expresar en sus vidas y manifestar a los demás el misterio de Cristo y la naturaleza real de la iglesia”. (S.C.2)

Asimismo, “la Sagrada Escritura es de la mayor importancia en la celebración de la liturgia. Por eso, para lograr la restauración, el progreso y la adaptación de la sagrada liturgia, es indispensable promover ese amor cálido y vivo por la Escritura.”(24)

El Obispo Joseph Kopacz ofreció una Misa en memoria del Papa Benedicto XVI al mediodia del 5 de enero, pocas horas después del funeral del Papa en Roma. El Papa Benedicto falleció el 31 de diciembre de 2022 a la edad de 95 años en su residencia en el Vaticano y fue sepultado en la cripta donde fueron enterrados dos Papas canonizados, su predecesor polaco, San Juan Pablo II y San Juan XXIII. (Foto de Tereza Ma)

Dei Verbum (Palabra de Dios), el documento sobre la revelación divina, buscó restaurar un profundo amor por las Sagradas Escrituras en toda la iglesia. “La Iglesia siempre ha venerado las divinas Escrituras como venera el cuerpo del Señor, ya que, especialmente en la sagrada liturgia, recibe y ofrece incesantemente a los fieles el pan de vida de la mesa, tanto de la palabra de Dios como del cuerpo de Cristo. ” (DV 21)

La lectura diaria y la oración con la Palabra de Dios, mucho más comunes hoy, encuentran su impulso en la Dei Verbum. “El sagrado sínodo también exhorta encarecida y especialmente a todos los fieles cristianos a aprender mediante la lectura frecuente de las divinas Escrituras el “excelente conocimiento de Jesucristo”. (Filipenses 3:8) San Agustín arroja más luz sobre el diálogo divino-humano. “Tu oración es la palabra que hablas a Dios. Cuando lees la Biblia, Dios te habla; cuando oras, le hablas a Dios”.

Finalmente, invoquemos la sabiduría del Papa Benedicto de feliz memoria que estuvo presente en el Concilio Vaticano II. “La palabra de Dios nos es dada precisamente para construir la comunión, para unirnos en la Verdad en nuestro camino hacia Dios.

Si bien es una palabra dirigida a cada uno de nosotros personalmente, es también una palabra que construye comunidad, que construye la iglesia … Por eso, el lugar privilegiado de la lectura orante de la Sagrada Escritura es la liturgia, y en particular la Eucaristía, en que mientras celebramos el Cuerpo y la Sangre de Cristo en el sacramento, la palabra de Dios está presente y obrando en medio de nosotros”.

A partir de la experiencia personal de una larga vida buscando conocer al Dios vivo, Benedicto propuso que “la Palabra de Dios nos sostiene en nuestro camino de penitencia y conversión, nos permite profundizar nuestro sentido de pertenencia a la iglesia y nos ayuda a crecer en familiaridad con Dios.”

Como dice San Ambrosio: “Cuando tomamos las Sagradas Escrituras con fe y las leemos con la iglesia, caminamos una vez más con Dios en el Jardín”. Que nos animemos unos a otros en nuestro amor por la Palabra de Dios, a tiempo y fuera de tiempo, y con un enfoque especial en este tiempo de renovación eucarística en la iglesia.

Navidad en las Parroquias

FOREST – La comunidad de feligreses de St. Michaels tuvo varias celebraciónes de la temporada de Navidad. (Foto cortesía de Diane Pratt)
GREENVILLE – La parroquia Sagrado Corazón celebró su rifa anual de Navidad en fiesta con la presencia de los Padres Sebastián Myladiyil, SVD y Thomas Mullally, SVD. El Padre Sebastián felicitó a los ganadores mientras el Padre Tom mostraba su camiseta navideña favorita. Los jóvenes participaron en la rifa, sacaron boletos y jugaron su versión del juego Dirty Santa – “Sucio Papá Noel”, donde se intercambian regalos. (Reporte y foto de Maurice Mosley)

CORINTH – Algunas familias y jóvenes de la comunidad de St. James the Less, junto al Padre Mario Solórzano, recordaron el nacimiento de nuestro Salvador, el verdadero motivo por el cuál celebrar la Navidad para saber cuál es la verdadera fiesta y a quién celebrar. (Reporte y fotos de Bernardo Sorcia)

Simbología Guadalupana

Por Monseñor Flannery
MADISON – En el mundo de los indios aztecas, se examinaban los signos y símbolos y los relacionaban entre sí, de modo que los jeroglíficos contaban toda la historia cuando se juntaban. Se encuentran diferentes explicaciones, pero todas ellas son variaciones de un mismo tema.

  1. María está de pie sobre la luna creciente. En el mundo azteca, México era la tierra en medio de la luna. Por lo tanto, María era la reina de México.
  2. La luna es negra. Esto significaba que María vencería la falsedad y conduciría a la verdad.
  3. Su rodilla derecha está doblada. Esto significaba que ella está preparada para una danza litúrgica. Ella no es una diosa, pero da honor y gloria a Dios.
  4. Hora de la aparición. Fue temprano en la mañana. Esto significaría la primera manifestación de Dios.
  5. Hay nubes en los extremos de la imagen. Las nubes significaban la presencia de Dios. Los rayos: Su forma es elíptica, pequeños en los extremos y más grandes más cerca de la fuente. Los rectos indican la luz del sol y los ondulados indican la luz de Venus.
  6. María está de pie frente al Sol y Venus. Esto indicaba que ella era más grande que el sol y Venus. El sol y Venus eran dos de las deidades importantes en el mundo azteca. Ella no se los iba a quitar a los aztecas.
  7. Lleva un manto azul. Este es un color real, pero ella no es un dios. Hay 46 estrellas en su manto. Un cometa había predicho el fin de su civilización. Ahora las estrellas indican un nuevo comienzo. En tiempos recientes, los astrónomos han descubierto que esa era la ubicación exacta de las estrellas el 12 de diciembre de 1531.
  8. Lleva una banda negra en la cintura. Esto significa que está embarazada de un niño. Tiene un broche con una cruz. Ella está embarazada de un niño y el niño es Jesús.
  9. Su rostro y color. Ella no es una conquistadora. Ella es azteca, tiene una leve sonrisa tentadora, animando a la gente a acercarse a ella. Sus ojos son tiernos y suaves. Su cabello está peinado al estilo del indio azteca. Otro indicio es que ella no ha venido con los conquistadores.
  10. Sus manos. Una mirada cercana a sus manos y uno puede ver las llaves. Ella tiene las llaves del reino de los cielos.
  11. El Angel. Ella es sostenida por un ángel. El ángel tiene cejas oscuras. Es un ángel maduro y el mensaje de la dama es creíble. El ángel sostiene su túnica en una mano y su manto en la otra. Para los aztecas, esto significaba que ella unía el cielo y la tierra.
  12. Habló náhuatl a Juan Diego. Este era el idioma de los aztecas. Se invierten los papeles. Es el conquistado ahora diciéndole al conquistador qué hacer para construir un templo para Nuestra Señora.
  13. Las flores y la música eran las mejores formas de comunicarse con los dioses y tanto las flores como la música se utilizan a medida que se desarrolla el drama.
  14. Su vestido. Es un rojo pálido. El color del sol naciente. Indicó que viene una nueva vida. La flor india: Justo en el centro de su vestido está la flor india. Esto indicaba el centro del cosmos. Para los aztecas, significaba que su hijo era el centro del universo. Este era el nuevo templo de la presencia de Dios y estaba en su vientre.
  15. La J invertida. La J invertida del lado derecho de su vestido significaba la luz del mundo en la cultura azteca.
MADISON – El Padre Michael Flannery (arriba) da una charla sobre la Virgen de Guadalupe, a las miembros del grupo M&M de St. Francis Madison, donde hizo una reseña histórica de la aparición de la Virgen y de la vida de la cultura azteca durante ese tiempo. (debajo) Monseñor Flannery celebra Misa el lunes 12 y feligreses visten tradicionalmente. (Reporte y foto de Elsa Baughman)