Arzobispo invita al Papa a Ecuador para Congreso Eucarístico Internacional

Por Justin McLellan, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco podría asistir al Congreso Eucarístico Internacional en Ecuador antes de viajar a otro país latinoamericano, dijo el arzobispo de Quito, Ecuador.

“Pensamos que si el Papa va el próximo año a un país latinoamericano que aún no ha visitado, que son pocos, podría hacer una parada en Quito”, dijo el arzobispo de Quito, Alfredo Espinoza Mateus, a los periodistas en el Vaticano el 24 de mayo. Todo depende de la salud del Papa, sin duda”.

El arzobispo invitó al Papa Francisco a Ecuador durante una breve reunión después de la audiencia general del Papa el 24 de mayo en el Vaticano. El Papa también bendijo y firmó una dedicatoria en un gran Libro de los Evangelios que viajará por todo el Ecuador antes del congreso.

El logotipo del 53º Congreso Eucarístico Internacional que se realizará en Quito, Ecuador, representa una cruz de pie en la latitud cero en la línea del ecuador. (Foto CNS/Cortesía Arquidiócesis de Quito)

El próximo viaje latinoamericano en el radar del Papa podría ser a su Argentina natal. En abril, el Papa le dijo al diario argentino La Nación que quería viajar a Argentina en 2024 y que quería anunciar la visita con anticipación para que la decisión de viajar allá no pareciera ligada a los resultados de las elecciones presidenciales del país, que está previsto para octubre de 2023.

El Papa Francisco no ha regresado a Argentina desde que fue elegido Papa en 2013.

El arzobispo Espinoza confirmó que el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso invitó al Papa a Ecuador cuando ambos se reunieron en el Vaticano en enero. El arzobispo dijo que el comité organizador del congreso ha insistido en la asistencia del Papa a sus conversaciones con el arzobispo Edgar Peña Parra, suplente de la Secretaría de Estado vaticana.

El arzobispo señaló que la visita del Papa sería “muy importante” para Ecuador, ya que la inestabilidad política y la violencia se apoderan del país, que tiene un 80% de católicos. El presidente de Ecuador disolvió el congreso del país el 17 de mayo ante un proceso de juicio político, y su tasa nacional de homicidios, fuertemente ligada al aumento del narcotráfico, alcanzó su punto más alto en décadas en 2022.

“El pueblo tiene mucha esperanza de que el Papa venga a Quito y que nos bendiga y bendiga al país”, dijo el Arzobispo Espinoza; “sabemos que está orando por Ecuador”.

El Papa visitó anteriormente Ecuador en 2015 como parte de una gira por tres países que incluyó a Bolivia y Paraguay.

Si bien el Papa Francisco viajó a Budapest, Hungría, para celebrar la Misa de clausura del Congreso Eucarístico Internacional de 2021, los papas no han asistido a cada congreso. En 2016, el Papa Francisco envió al cardenal Charles Maung Bo de Yangon, Myanmar, a Filipinas para representarlo en el congreso de ese año.

El Congreso Eucarístico Internacional se suele celebrar cada cuatro años en diferentes ciudades del mundo para dar testimonio de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. El primer congreso internacional se celebró en Lille, Francia, en 1881.

El congreso de 2024, que se realizará por primera vez en Ecuador, coincidirá con el 150 aniversario de la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús.

Danna Johnson, Primera Hispana Ministra Eclesial Diocesana

By Berta Mexidor
JACKSON – La Diócesis de Jackson ya tiene su primera Hispana como Ministra Eclesial Laica (LEM), después que el Obispo Joseph Kopacz instaló oficialmente a Danna Johnson como LEM en Inmaculado Corazón de María en Houston, MS en la tarde del 7 de junio.
A la Misa, celebrada por el obispo Kopacz y concelebrada por los sacerdotes Binh Nguyen y Alexis Zuñiga, ST., asistió la hermana Amelia Bretón, SBS, directora diocesana de la Oficina Multicultural, en su primera visita a la comunidad bilingüe de Houston.

HOUSTON – En Misa de instalación, Danna Johnson firma ante el Obispo Joseph Kopacz su compromiso de servir a la comunidad del Immaculado Corazón de María como Ministra Eclesial Laica, siguendo las enseñazas y Credo de la Iglesia Católica, en la tarde del 7 de junio.

Al comenzar se hizo el Rito de Instalación, donde el obispo Kopacz explicó el rol y la importancia de tener un LEM quien es responsable de cooperar con el obispo y cuidar del rebaño, con “espíritu misionero,” aunque todos los bautizados son responsables del Evangellio, …todos somos el Cuerpo de Cristo,”dijo.
Seguidamente, el obispo Kopacz preguntó a Johnson si estaba dispuesta a comprometerse con las responsabilidades de esta misión e invitó a los líderes de la comunidad a entregar los símbolos de su ministerio.
Escrituras: Danna, ¿vienes entre nosotros como quien atesora estas escrituras, como quien enseña, proclama y vive la palabra de Dios?
Aceite Bendito: Danna, ¿aceptas este aceite bendito y así vienes entre nosotros para cuidar de los ancianos, de los enfermos y de todos los que sufren? ¿Vienes a curar ya reconciliar?
Cesta: Danna, ¿aceptas esta canasta, signo de compartir nuestro dinero y otros recursos, y prometes cuidar de los pobres y de las necesidades de esta comunidad?
Concha Bautismal: Danna, ¿aceptas esta concha bautismal y así prometes cuidar y preparar para el bautismo a nuestros niños y a los que han terminado el catecumenado?
Después el obispo preguntó al Pueblo del Inmaculado Corazón de María:
¿Aceptarán a esta sierva de Cristo y de su iglesia? … y le dan la bienvenida sinceramente en esta comunidad parroquial como Ministro Eclesial Laico?
A cada pregunta todos contestaron: Lo haremos. A continuación, invitó a Danna a recitar y firmar el Juramento del cargo.
Seguido de la lectura, el obispo Kopacz invitó a todos a extender la mano para bendecir a Danna, mientras rezaba:
“Que el Dios de la paz os dé la gracia y la fuerza para hacer su voluntad en tu nuevo ministerio. Amén.
Después de la homilía, el obispo Kopacz invitó a toda la comunidad para bendecir también a los Ministros Extraordinarios de Eucaristía: Luis Enrique Bedolla; Tom Byrne; Erick Carrasco, Donna Cole; Ma. Teresa Herrera; Marina Rodriguez; Victor Rodriguez; José Luis Rojas, Maricruz Rojas; Maria Tacket, Sonia Torres y Azucena Zarate. Todos ellos ayudarán a Danna a fortalecer su fe y a servir a todos los miembros de la comunidad católica de Houston.

HOUSTON – En la Misa de instalación y a petición del Obispo Joseph Kopacz, (i-d) el Padre Binh Nguyen, acompaña a toda la comunidad a bendecir a Danna Johnson, en la continuidad de su ministerio con la comunidad del Immaculado Corazón de María, como Ministra Eclesial Laica, el 7 de junio. (derecha) Una Concha Bautismal recibida por la nueva LEM y que representa el compromiso con los bautizados. (Fotos por Berta Mexidor)

Camino Adelantado
Danna recibió este mérito y responsabilidad por todo el trabajo y horas de voluntariado realizado por muchos años. Johnson es originaria de Honduras. Católica de nacimiento, llegó a los Estados Unidos, específicamente a Vardaman en Mississippi en el año 2012.
Ya en enero de 2014, Danna se convirtió en la pastoral asociada de la comunidad de St Christopher Pontotoc y luego como coordinadora del Centro de Caridades Católicas en Vardaman. Para ayudar mejor a su comunidad comenzó a estudiar y en mayo 2018 recibió una maestría de Estudios Pastorales de Loyola University. Ya en Agosto 2018, la Universidad la nombró Facilitadora del grupo de Limex , para líderes pastorales.
Ella y el grupo de líderes graduados recibieron el Premio Kairos del Instituto Loyola para el Ministerio, de la Universidad Loyola de Nueva Orleans, en mayo 2022.
Como todo inmigrante Danna ha enfrentado los retos y la fe la ayudado en su mejoría espiritual y la de todos aquellos que encuentra a su paso.
Danna explica, con modestia, el sacrificio del éxito como un trabajo conjunto, ”Este es un logro no solo mío, sino de muchos hispanos que empezaron hace años a buscar Misas en español. El camino ha sido muy difícil” dijo.
La comunidad Hispana en general, se ve muchas veces frente a un círculo cerrado Danna establece su postura, “No lo hago por mí, ni por reconocimiento personal, solo es una forma de aportar algo positivo. Después de hoy queda camino adelantado.”

“Oración de acción de gracias” por sacerdotes del Sagrado Corazón

Nota del editor: A continuación se encuentra la homilía que el obispo Kopacz pronunció en la Fiesta del Sagrado Corazón el viernes 16 de junio en la parroquia de Christ the King en Southaven. Para asegurarse de no perderse la columna del obispo Kopacz y otras noticias católicas importantes, únase a nuestra lista de correo electrónico en Flocknote. ¡Envíe un mensaje de texto con MSCATHOLIC al 84576 o regístrese en jacksondiocese.flocknote.com!

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Nos reunimos con gozo en la Eucaristía, la gran oración de acción de gracias, al conmemorar el centenario de la llegada de los Sacerdotes del Sagrado Corazón a los Estados Unidos, y los 80 años aquí en el norte de Mississippi, conocido como las Misiones del Sur.
El Padre Hendrick “Ardi” Ardianto, SCJ me informó antes de la Misa que también es el centenario de los Padres del Sagrado Corazón en Indonesia, donde su misión continúa prosperando. Esta amada y dinámica orden religiosa, fundada en 1878 por el Venerable Padre Leo John Dehon, cuyo deseo misionero era difundir por todas partes el Sagrado Corazón de Jesús, permanece fiel a la obra de Cristo de reconstruir nuestro mundo en el reino de justicia y amor de Dios.

Obispo Joseph R. Kopacz

Yo me uno a los obispos de Jackson, desde que en 1944 el obispo Richard Oliver Gerow invitó a los Padres del Sagrado Corazón a expandir su misión y ministerios en los Estados Unidos hasta el norte de Mississippi. Este fue un momento fortuito en la historia de la Diócesis de Natchez. Durante los últimos 80 años, los SCJ han dado testimonio del Sagrado Corazón de Jesús a través de la adoración, la educación y la acción social en nombre de la justicia y el bien común, lo cual es evidente en la variedad de ministerios que continúan reconstruyendo el reino de Dios de justicia y amor.
En esta fiesta del Sagrado Corazón, los textos bíblicos nos introducen más profundamente en la altura y la profundidad, la longitud y la anchura del amor de Dios. En Deuteronomio escuchamos que Dios puso su corazón en Israel, y su compasión y misericordia perdurarán por 1,000 generaciones.
Jesús en el Evangelio de Lucas asegura a sus oyentes, entonces y ahora, que él es “manso y humilde de corazón, y hallaremos descanso en él”. Aquí juntos en la Eucaristía estamos unidos al Sagrado Corazón de Jesús como pueblo apartado en alabanza a Dios “que nos ha amado primero”, en palabras de San Juan en la segunda lectura.
En este año de renacimiento eucarístico, en nuestra nación atesoremos las palabras del Padre Léon Dehon en nuestra celebración de la fe.
“Cuando adoramos al Sagrado Corazón de Jesús en la Eucaristía, nuestra adoración no siempre requiere muchas palabras; hay momentos en que el mismo silencio es elocuente. Nuestro corazón debe convertirse en copón en el que sólo reposa el Corazón Eucarístico. Os dejo el más maravilloso de los tesoros, el Corazón de Jesús”.
El Padre Dehon nos inspira a abrazar el asombroso misterio de la presencia real del Señor. “Todos los sacramentos son dones maravillosos de nuestro Señor, pero la Eucaristía supera con mucho a los demás. Porque en los demás nos da su gracia; en la Eucaristía se nos da El mismo”.
El Papa Benedicto, en Sacramentum Caritatis, (2007), la Exhortación Apostólica Post-Sinodal sobre la Eucaristía, capta este carisma dehoniano de la Eucaristía como pan partido para la vida del mundo. “El pan que yo daré es mi propia carne. Lo daré por la vida del mundo.” (Jn 6:51)
El Papa Benedicto escribió que en estas palabras “el Señor revela el verdadero significado del don de su vida para todas las personas. Estas palabras también revelan su profunda compasión por cada hombre y mujer. … Los Evangelios hablan con frecuencia de los sentimientos de Jesús hacia los demás, especialmente hacia los que sufren y los pecadores… Nuestras comunidades, cuando celebran la Eucaristía, deben ser cada vez más conscientes de que el sacrificio de Cristo es para todos, y que la Eucaristía obliga así a todos los que creen en que se convierta en ‘pan que se parte’ para los demás, y que trabaje por la construcción de un mundo más justo y fraterno. Teniendo en cuenta la multiplicación de los panes y los peces, debemos darnos cuenta de que Cristo continúa hoy exhortando a sus discípulos a comprometerse personalmente. ‘Vosotros mismos dadles de comer.’ (Mt 14:16) Cada uno de nosotros está verdaderamente llamado, junto con Jesús, a ser pan partido para la vida del mundo”.
Este es el espíritu dehoniano que sigue inspirando a muchos en nuestro tiempo a través del Sagrado Corazón de Jesús.
A través del proceso sinodal mundial, el Papa Francisco ha invitado al Pueblo de Dios a abrazar nuestra identidad a través de la comunión, la participación y la misión. Del agua y la sangre que manaron del corazón traspasado de Cristo en la Cruz, nuestra comunión brota de nuestro Bautismo y a través de la Eucaristía. Estamos invitados a la participación activa alrededor de las mesas de la Palabra y el Sacramento de Dios, y desde esta fuente y cumbre, somos enviados en una misión para participar activamente en el drama del Reino de Dios. Este carisma dehoniano está vivo en ambos frentes, por así decirlo, como pueblo de contemplación en el culto y como pueblo de acción en una variedad de ministerios.
En este momento, invito al sacerdote y a los hermanos del Sagrado Corazón, así como a los laicos asociados, a pasar al frente para renovar sus compromisos de servir al Señor en su Reino de justicia y amor.

MFCC cierra con éxito año fiscal del doce aniversario

Por Berta Mexidor
RICHLAND – El Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson reunió a muchos de sus miembros, los directivos y una veintena de parejas, para cerrar el año fiscal 2022-2023, el viernes 26 de mayo a las 6.00 p.m. en el auditorio del “Richland Community Center.”
La asamblea fue dirigida por los presidentes salientes, Irma y Ernesto Sánchez, quienes dieron la bienvenida a las parejas asistentes. Se hicieron los informes correspondientes acerca de los cambios de directiva que se avecinan, la situación financiera y los planes del movimiento. Luego introdujeron al Padre Alexis Zuñiga, ST, uno de los asesores espirituales del grupo, quien les habló a los participantes sobre los frutos del Espíritu Santo.

Acompañados siempre con la imagen de la Sagrada Familia y después de doce años de existencia, el MFCC se consolida y los frutos se ven cada año en la caras nuevas y los matrimonios jóvenes que se incorporan.” Siéntanse orgullosos de lo que han hecho,” les dijo el Padre Alexis (Fotos de Berta Mexidor)

“Cada uno tiene un potencial enorme que a veces da miedo usarlo, cada uno debe preguntarse como usar mejor cada uno de estos dones.” El padre Alexis los alentó al MFCC a seguir mejorando a sus propias familias y a buscar el cómo ayudar a los demás, “El Papa envía a ayudar a los marginados, aun las que están dentro de nuestras comunidades,” dijo.
El MFCC ya cumple 12 años de incesante trabajo desde que se inició en la Diócesis de Jackson en el año del 2011, por Francisco e Isabel Mazy, ahora Coordinadores Regionales, junto a la entonces Oficina del Ministerio Hispano. La Hna. Maria Elena Mendez, MGSpS les recordó que las parejas fundadoras, y ella inclusive, siguen participando en el movimiento y llevando además sus experiencias a otros estados.
Los representantes sirven por un ciclo de tres años como presidentes o delegados. Francisco e Isabel Mazy, Irma y Ernesto Sánchez se despidieron y agradecieron el voto de confianza recibido hace tres años.
En la próxima asamblea del ciclo que se avecina, otros líderes tomarán el nuevo reto como presidentes y delegados.

Dar voz a los sin voz resalta dignidad que Dios les ha dado,dice el Papa

Por Carol Glatz
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La vida y el ministerio de la Iglesia Católica se enriquecen escuchando a todos, especialmente a aquellos que a menudo son excluidos por la sociedad, e incluyendo sus experiencias y perspectivas, dijo el Papa Francisco.
“Porque la Iglesia es como un rico tapiz, hecho de muchos hilos individuales que proceden de diferentes pueblos, lenguas y culturas, pero que el Espíritu Santo teje en la unidad”, dijo a una delegación de Extensión Católica.

El Papa Francisco habla con el cardenal estadounidense Blase J. Cupich de Chicago mientras posa para una foto con una delegación de Catholic Extension durante una audiencia en el Vaticano el 26 de abril de 2023. El cardenal Cupich es canciller de la junta de gobierno de la organización y el obispo jubilado de Arizona Gerald F. Kicanas de Tucson, sentado a la derecha del Papa, es el vicecanciller. El Papa agradeció a la organización su trabajo “proporcionando ayuda a las diócesis misioneras, particularmente en los Estados Unidos, y atendiendo las necesidades de los pobres y más vulnerables”. (Foto de CNS/Vatican Media)

El Papa saludó a la delegación durante una audiencia celebrada en el Vaticano el 26 de abril. El grupo estaba formado por: El cardenal estadounidense Blase J. Cupich, de Chicago, canciller de la junta de gobierno de la organización; el obispo jubilado de Arizona Gerald F. Kicanas, de Tucson, vicecanciller; y la hermana Norma Pimentel, misionera de Jesús, que recibió este año el premio “Espíritu de Francisco” de Catholic Extension por su trabajo atendiendo a cientos de miles de personas en la frontera entre Estados Unidos y México.
“Felicito a la hermana Norma Pimentel”, dijo el Papa, “por su servicio a tantos hombres, mujeres y niños que llegan a la frontera sur de Estados Unidos”.
El Papa también dijo que la frontera era un hervidero de actividad con tanta gente “en busca de un futuro mejor”. Dio las gracias a Catholic Extension, que tuvo una delegación en Roma del 23 al 28 de abril, por su trabajo “proporcionando ayuda a las diócesis misioneras, particularmente en los Estados Unidos, y en la atención a las necesidades de los pobres y los más vulnerables”, especialmente en Puerto Rico “después de los diversos huracanes y terremotos que trajeron tanta devastación a la isla en los últimos años”.
“Al dar voz a los que a menudo no la tienen”, dijo a la delegación, “dan testimonio de la dignidad que Dios ha dado a cada persona.”

Obispos de EE. UU. aprueban Plan Pastoral Nacional paraMinisterio Hispano Latino

Por Peter Jesserer Smith
ORLANDO, Fla. (OSV News) – Reunidos en Orlando para su asamblea de primavera, los obispos de EE. UU. avanzaron en algunos esfuerzos para hacer fortalecer la misión de la iglesia en EE. UU., incluidas nuevas iniciativas pastorales destinadas a activar a los católicos como discípulos misioneros.
Las sesiones plenarias de la reunión del 15 al 16 de junio resultaron relativamente fluidas, con discusiones sobre la Eucaristía, el sacerdocio y la sinodalidad. El Arzobispo Timothy P. Broglio de la Arquidiócesis para los Servicios Militares de EE. UU. pronunció su primer discurso como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. al presidir la asamblea plenaria de obispos.
Los obispos aprobaron el Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano Latino con 167 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones. El plan de 62 páginas busca responder a las necesidades de alrededor de 30 millones de hispanos/latinos católicos en los EE. UU. y fortalecer los ministerios hispanos/latinos a nivel nacional, local y parroquial.

HOUSTON – En Misa de instalación, el 7 de junio, de Danna Johnson como Primera Hispana Ministra Eclesial Laica de la Diócesis, el Obispo Joseph Kopacz incluyó una bendición especial a los Ministros Extraordinarios de Eucaristía, mayormente Hispanos: Luis Enrique Bedolla; Tom Byrne; Erick Carrasco, Donna Cole; Ma. Teresa Herrera; Marina Rodriguez; Victor Rodriguez; José Luis Rojas, Maricruz Rojas; Maria Tacket, Sonia Torres y Azucena Zarate. Todos ellos ayudan al LEM en su misión de servicio en el Inmaculado Corazón de María. (Foto de Berta Mexidor)

Antes de la votación, el obispo Oscar Cantú de San José, California, presidente del Subcomité de Asuntos Hispanos de los obispos, dijo a OSV News que había una gran necesidad de “ponerse en movimiento para que (el nuevo plan pastoral) pueda implementarse en nuestras diócesis y parroquias”.
Un día antes que se llevara a cabo la votación, el obispo auxiliar de Detroit, J. Arturo Cepeda, quien preside el Comité de Diversidad Cultural en la Iglesia de la USCCB, calificó el plan como una señal de los tiempos, que reconoce a los católicos hispanos/latinos, que representan más de 40 % de católicos estadounidenses, como “misioneros entre nosotros” que pueden revigorizar la vida de la iglesia.
Al concluir su asamblea, reconociendo que era la Solemnidad del Sacratísimo Corazón de Jesús, los obispos rezaron juntos las letanías del Sagrado Corazón, invocando repetidamente el corazón de Jesús para que “tenga misericordia de nosotros”.

Alrededor de la Diócesis

MORTON – La hermana Obdulia Olivar, MGSpS quien trabajó en Forest por 5 años, visitó a la comunidad. (izq.) Elizabeth Edmonson, secretaria de la parroquia de San Miguel en Forest, recibe con alegría a la Hna. Obdulia. (der.) El Obispo Joseph Kopacz habla a confirmantes de Forest y Morton. (debajo, izq.) Hna. Obdulia acompaña su ahijada, Kheri Martínez en Misa de Confirmación, celebrada por el obispo Kopacz, acompañado del Padre Adolfo Suárez y el diácono Denzel Lobo, en Morton el sábado 27 de mayo. (Fotos de Hermana María Elena Mendez, MGSpS)

HOUSTON – (arriba) Diana Vazquez y Luis Rojas reciben bendición del P. Tim y regalos de Jessica Romero y Paty Hernández (a las orillas), el domingo en la Misa de la Ascensión, 21 de mayo. (debajo) El Padre Tim posa con 21 niños bautizados en Houston, el 20 de mayo. (Foto de Danna Johnson)

VARDAMAN – (izq.) Michael Cruz recibe la bendición del P. Tim, el domingo 21 de mayo, en la Misa de la Ascensión. (der.) El Padre César Sánchez posa con 19 niños bautizados del comunidad católica de Vardaman, el 27 de mayo. (Foto de Danna Johnson)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santo Tomas. Julio 3

Día de la Independencia. Julio 4

San Benito. Julio 11

Virgen del Carmen. Julio 16

San Joaquín y Santa Ana. Julio 26

Santa Marta. Julio 29

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson

La larga caminata del pueblo migrante encuentra descanso en las religiosas de Costa Rica

By Rhina Guidos

SAN JOSÉ, Costa Rica (OSV News) – Entre las masas de migrantes que la hermana Scalabriniana María Angélica Tiralle ha visto pasar por Costa Rica durante los últimos 10 años, ella dice que ha visto al “pueblo de Israel”.

“Es el mismo pueblo de Israel que busca la tierra prometida”, dijo la hermana Tiralle sobre los miles de migrantes que le ha tocado atender, junto a otras religiosas en Costa Rica, cuando pasan o se quedan en el país.

La Hna. Verónica Cortez Méndez espera, junto a otras religiosas, en la puerta de la oficina de la pastoral migrante de la Arquidiócesis de San José, Costa Rica, el 30 de marzo. La misionera carmelita es parte de un grupo que ha ayudado a las religiosas a atender las oleadas de migrantes que pasan por Costa Rica. (Foto OSV News/Rhina Guidos, Global Sisters Report)

Costa Rica, una de las naciones más estables de Centro América, ha abierto sus puertas y corazones a personas que buscan alivio durante periodos históricos de inestabilidad en otros países. En años recientes, Costa Rica se ha convertido en un lugar donde se mezclan fuertes corrientes itinerantes de personas que huyen de las crecientes crisis económicas y políticas de América Latina. Algunas se quedan, otras se van.

Más y más, en sus calles y pueblos se reúnen masas de migrantes de países como Haití y Venezuela que toman un breve descanso antes de seguir el rumbo a Estados Unidos, o de nicaragüenses que escapan de la represión política o buscan el sustento que hace falta en su patria.

Tras cada ola que llega, hermanas religiosas de varias congregaciones en Costa Rica, a pesar de que su carisma no está enraizado en servir a los migrantes, han sentido la necesidad de dar una respuesta contundente como vida religiosa ante el creciente fenómeno de la inmigración. Desde 2015, olas de migrantes han llegado al país en números nunca antes vistos.

“Primero fueron los cubanos en 2015, después en 2016 los haitianos, después vinieron los nicaragüenses, y el año pasado la oleada de los venezolanos”, manifestó la hermana Tiralle a Global Sisters Report.

Muchos de ellos formaron parte de los 250,000 migrantes que cruzaron, y sobrevivieron, en 2022, a la peligrosa selva que conecta a Sur y Centroamérica, conocida como el Tapón del Darién. Fue un número récord, según cifras del Gobierno de Panamá, que también ha informado que en los primeros meses del 2023, más de 100,000 personas lo han cruzado.

La hermana Scalabriniana María Angélica Tiralle ayuda a una pareja de migrantes a llenar documentos en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced en San José, Costa Rica, el 2 de abril. El carisma de la orden religiosa a la que pertenece la hermana se enfoca en apoyar a migrantes. (Foto OSV News /Rhina Guidos, GSR)

El año pasado, muchos de ellos llegaron a Costa Rica, algunos con hambre, algunos con niños, descalzos, unos en shock, otros decaídos. Pero para entonces, las hermanas ya tenían un poco de experiencia atendiendo a masas de personas. En 2018, después de la crisis económica que se desató en Venezuela, las calles de la capital costarricense comenzaron a llenarse de migrantes de una forma que nunca se había visto. Algunos montaron tiendas de campaña por las calles. Con rótulos, pedían comida y dinero para seguir su viaje; otros vendían dulces para sacar alguna ganancia con la que sobrevivir.

“Cuando vimos esto dijimos: ‘Hay que dar una respuesta’, y un día nos lanzamos a todo San José a repartir bolsitas de comida”, recuerda la hermana Verónica Cortez Méndez, una Carmelita Misionera que había trabajado con la hermana Tiralle en una red de religiosas, enfocándose en el tema de la trata de personas. “A la hermana Angélica … a ella se le encendió la chispa”, precisó.

La hermana Tiralle entrevistó a los migrantes en las calles para ver qué necesitaban y se lo comunicó a las otras congregaciones, que buscaron cómo ayudar, dijo la hermana Cortez.

“Decidimos unir fuerzas”, explicó la hermana Tiralle sobre las congregaciones religiosas que ofrecieron apoyo, incluidas las Hermanas del Buen Pastor, las Hermanas Misioneras de la Caridad, y varias comunidades carmelitanas y franciscanas, entre otras.

Las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, a pesar de que su labor se enfoca en colegios y hogares para ancianos, tienen una línea pastoral muy fuerte como parte de su carisma, apuntó la hermana Doribel Matamoros, y por eso se incorporaron.

“Yo siento que como el carisma nuestro es tan amplio, pudimos atender todas las necesidades, desde dar alimento, contención (atención) espiritual y contención psicológica”, expresó la hermana Tiralle, quien agregó que la comunidad también se ha involucrado como parte de la sociedad civil. Ella integra el Foro Permanente sobre Población Migrante y Refugiada de Costa Rica.

Como otras religiosas, trabajar con los migrantes le ha llevado a conocer cuáles son las leyes, las posibilidades que brinda Costa Rica para los migrantes, cómo obtener estatus de refugio, y qué hacer para que una persona que llega al país se sienta protegida y recupere su dignidad, dijo.

El trabajo de las hermanas ayuda a personas como Elquin Lozano, un inmigrante colombiano que se encontraba en una de las calles principales de San José con su esposa y sus tres hijos, entre ellos la más joven, María Ángel, de 2 años.

Huyeron de su país por la situación económica, buscando sacar a la familia adelante, pero no se imaginó el costo. Las personas que los guiaban por la selva les dijeron que llevaran comida para dos días, pero el viaje duró 13.

“Casi morimos de hambre”, contó Lozano a GSR.

Una de sus hijas salió traumada de la selva tras ver a una señora haitiana morir, ahogada en las aguas de un río crecido; a veces su hija dice ver a la señora que se ahogó. Y no fue el único muerto que vieron en el camino.

Aun así, Lozano agradeció a Dios por estar vivos: “Muchas familias que estaban con nosotros en el Darién murieron, y nosotros salimos (como una) familia completa”.

Su sueño es conseguir documentos para quedarse en Costa Rica, y luego buscar casa, trabajo, comida, y paz, dijo. “Somos colombianos del campo”, afirmó. “Vamos a seguir luchando”.

Pero muchos siguen otro rumbo, hacia el norte.

A veces es difícil para las hermanas comunicarles a los migrantes los riesgos que enfrentan y que son igual de peligrosos que el Darién.

“Los venezolanos van de paso y tienen un sello aquí en la mente y en la frente: que van para Estados Unidos, pese lo que pese”, dijo Hazel María Jiménez Eduarte, una laica consagrada asociada con la comunidad de las Hermanas Misioneras de la Caridad. “Uno les dice: ‘Miren van con sus hijos, mejor quédense aquí'”, agregó.

Jiménez ha estado involucrada con la respuesta de la comunidad de religiosas hacia los migrantes que llegan a Costa Rica, pero también es parte de la pastoral migrante de su parroquia. Las Misioneras de la Caridad, a pesar de que su enfoque es operar hogares para ancianos, también prepararon alimentos y paquetes de comida cuando llegaban grandes cantidades de migrantes, expresó.

Adquirir fondos para financiar la ayuda que las religiosas brindan y siguen dando a los migrantes no ha sido fácil. Algunas organizaciones todavía tienen una idea de una Costa Rica “autosustentable”, dijo la hermana Tiralle. Pero hay mucha necesidad y cada día se necesitan más recursos.

En el Foro de Davos en enero, el presidente Rodrigo Chaves dijo que Costa Rica necesita apoyo “para seguir siendo igual de generosos” con los que pasan por sus tierras, ya que el fenómeno migratorio que afecta al país cuesta anualmente entre $200 a $300 millones.

Lejos de las salas del poder que a veces deciden el futuro de los migrantes, Andreína González, una madre venezolana de 24 años, se encontraba el 31 de marzo con su hija de 10 meses, Yulanis, en las afueras de un negocio en San José, donde algunos migrantes piden limosna.

Como otros de sus compatriotas, ella decidió coger rumbo a los Estados Unidos a pesar del peligro, pues para su familia quedarse en su país significaba que “si comes en la mañana, no comes en la tarde”. Le pesó dejar a una hija en Venezuela, pero con su condición de “huesos de cristal”, no iba a sobrevivir el caótico y peligroso viaje, dijo. “Yo no estoy aquí porque quiero. Es por darle de comer a mis hijos”, agregó.

Al cruzar el Darién, la familia perdió la comida y sus zapatos en el caos, pero todos sobrevivieron ocho días con las donaciones de familias haitianas, contó. A pesar de las adversidades, encontró generosidad en el camino. En Panamá, la gente le regalo ropa para los niños, comida, y dinero para seguir adelante.

Historias como la de González se registran en cuadernos llenos de notas escritas por la hermana Tiralle, quien documenta algunos de los relatos de las personas que ha conocido en su ministerio para buscarles ayuda.

Como el pueblo de Israel, todas buscan un futuro mejor, aseveró la hermana. Algunas han encontrado la tierra prometida en Costa Rica y están integradas en comunidades costarricenses. Pero a veces la hermana menciona otras familias, las que decidieron seguir el viaje hacia el norte. Una le mandaba fotos de los lugares que iban pasando. Llegaron a México. A veces ella les ayudaba desde lejos, dándoles información de albergues en la ruta o, simplemente, ánimo. Pero un día, antes de cruzar la frontera, la comunicación paró y nunca volvió a saber de ellos.

La hermana Tiralle asegura que ha aprendido mucho de la fe de los que migran. Algunos, a pesar de lo duro que es el viaje, especialmente por la selva del Darién, viajan con una Biblia y no la dejan.

A veces la hermana siente mucho dolor por lo que les pasa después de despedirse de ellos, como ocurrió en marzo cuando la prensa publicó noticias sobre la muerte de 38 migrantes al desatarse un incendio en un albergue de México.

“Dan ganas de decir: ‘¡Ay, Dios!, ¿por qué? ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué tienen que suceder estas cosas a la humanidad?’. Pero uno tiene que ser fuerte, tiene que ser fuerte y escuchar a la persona y saber ayudar. Eso es lo importante”, manifestó.


(Rhina Guidos es la corresponsal de Latinoamérica para Global Sisters Report. Este artículo fue originalmente publicado en Global Sisters Report en español https://www.globalsistersreport.org/es.)

El Sabbath: Una bendición que nosotros deberíamos pensar en aceptar

Por el Obispo Robert Reed

Hablemos acerca del Sabbath.

Se le llama “shabbat” en hebreo. A mis amigos judíos que observan el Sabbath desde el viernes en la noche, me alegra desearles “shabbat shalom”, que significa, más o menos, “disfruta de un descanso tranquilo”. Pero en realidad esta frase significa mucho más, ya que “shalom” hace referencia a la integridad de todo nuestro ser. Sin embargo, para el propósito de este artículo, lo mantendremos de manera simple.

IMAGEN DE LA CREACIÓN — La ventana de una iglesia representa la creación de Dios de los cielos y la tierra. ”Debemos releer la gran historia de la creación y profundizar nuestra comprensión de la teología del ‘sábado”, para comprender completamente el significado del domingo, dice el Papa Juan Pablo II en su nueva carta apostólica sobre la santificación del Día del Señor. . (Foto de CNS de Crosiers) (Vertical 7 de julio de 1998) Ver CARTA DEL PAPA 7 de julio de 1998.

Qué maravilloso es desearle a alguien un descanso tranquilo, un respiro del tumulto diario del ruido y las noticias, de esa creciente sensación de caos aparente que nos rodea. Un descanso de las órdenes interiores diarias y extremadamente destructivas que nos dicen que debemos “ir” y “hacer” y “cumplir” para demostrar nuestro valor a un mundo que parece valorar únicamente a los seres humanos que son exitosos o útiles.

El instinto utilitario es fuerte en los seres humanos, especialmente en las sociedades que tienen raíces en una ascendencia calvinista. Sin embargo, el utilitarismo nunca fue el camino de los santos, y tampoco fue el camino de Cristo, quien veía el valor intrínseco de todas las personas — sin importar cuánto o cuán poco pudieran “lograr” en su mundo.

Él veía el valor de simplemente “ser”. Y “ser”, tal vez mucho más de lo que nos damos cuenta, es lo que Jesús intentaba enseñarnos. A medida que aprendemos a descansar, y a simplemente “ser” con Dios, con nuestros amigos y familias, y con el mundo, eventualmente, la plenitud equilibrada que este descanso crea dentro de la integridad de nuestro ser, le da la orientación correcta a nuestro hacer. Toda esa utilidad que valoramos tanto no desaparece, pero se canaliza de manera más adecuada hacia lo que complace a Dios y honra al mundo y a la vida que se nos ha dado.

Si debemos vivir vidas con propósito (y la mayoría de nosotros queremos hacerlo, hasta cierto punto), parece absolutamente esencial que retomemos la idea del descanso sabático si queremos sentirnos en paz, bien ajustados, y — me atrevo a decir — cuerdos.

Jesús enseñó que “el Sabbath fue hecho para el hombre, y no el hombre para el Sabbath” (Marcos 2:27), indicando que este día de la semana está destinado a ser una bendición en lugar de una carga para aquellos que lo observan. Sabemos que Dios descansó después de siete días de trabajo, y Dios realmente trabajó extensamente antes de descansar. A lo que me refiero es, ¿cuándo fue la última vez que creaste un universo en una semana?

Sugiero que los cristianos consideremos cuidadosamente la importancia del Sabbath, que para nosotros es el domingo. Ya seas soltero, casado con una familia, joven o viejo, viviendo solo o con un compañero de cuarto, mujer, hombre, sacerdote, obispo: todos necesitamos un día de descanso.

Este día de descanso es un ejercicio espiritual y está destinado a ser una renovación semanal, una especie de retiro. Es una oportunidad para fortalecer tu núcleo espiritual.

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informa que, desde la pandemia de COVID-19, las personas se han vuelto más flexibles en cuanto a sus horarios de trabajo, y el número promedio de horas trabajadas cada semana ha disminuido. He notado en mi vida una mayor disposición a admitir que, en un día en particular, he hecho lo suficiente y que necesito sentarme, decir mis oraciones, ver un poco de televisión, comer un plato de comida, y simplemente descansar.

Un hombre, desocupado y relajado. La cuestión del descanso sabático está surgiendo gracias a un caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. (Foto de OSV News/Penny Ash, Pixabay)

El Sabbath parece estar diseñado especialmente para aquellos que tienen la impresionante y sagrada responsabilidad de criar familias. Imagina permitir que el Sabbath tenga su propio horario. Tal vez planificar un gran desayuno después de la Misa sea apropiado, vestirse bien para ir a la iglesia y asistir juntos, planificar algunas actividades por la tarde, preferiblemente relacionadas de alguna manera con las lecturas, la festividad, o la temporada.

Reconozco que los deportes y otros compromisos pueden hacer de esta planificación un desafío, pero si reconocemos el poder del Sabbath y cómo beneficia nuestro ser, creo que podemos encontrar una manera.

Imagina el domingo como un día completamente diferente a cualquier otro de la semana, un día para dar gloria a Dios y adorarlo, un día para conocer y cuidar mejor de tu familia, tu cónyuge, tus vecinos o tus compañeros de cuarto, un día para descansar y pensar en cosas diferentes, ¡celestiales!

¡El Sabbath fue hecho para nosotros! Es un regalo diseñado y ordenado para nuestro bien. Encontremos la manera de abrazar este regalo, de aprovechar las bendiciones temporales y eternas de este día semanal de descanso.

(El obispo Robert Reed es obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Boston, pastor de las parroquias de St. Patrick/Sacred Heart en Watertown, y presidente de la red CatholicTV.)