La primera encíclica del Papa Francisco es el inspirador documento titulado Laudatio Si. Este original título fue extraído del comienzo del cántico de San Francisco de Asís que trata sobre Dios el Creador. “Alabado sea mi Señor, por nuestra hermana, la Madre Tierra que nos sostiene y nos gobierna, y que produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas”. El Papa Francisco le pide a toda la humanidad, y en especial a los de la fe Cristiana, para que cuiden de nuestro hogar común.
Esta encíclica no debería sorprender a nadie. El 19 de marzo de 2013, en la fiesta de San José, en la homilía de su discurso inaugural con dirigentes religiosos y nacionales presentes de todo el mundo, Francisco proclamó a Jesucristo a todas las naciones en el espíritu del gran santo de Asís cuyo nombre escogió. En su profética homilía, mencionó el cuidado de la creación, nuestro hogar común, nueve veces. Esto me pareció un notable tema en un discurso inaugural con incontables millones de personas viendo en todo el mundo, y con alegría rezando con el primer Papa de la Américas.
El Papa Francisco habló elocuentemente sobre San José, el protector de Jesucristo y su madre, María. “El núcleo de la vocación cristiana es Jesucristo. Protejamos a Cristo en nuestras vidas, para que podamos proteger a otros, proteger la creación”.
Francisco continua. “Esto es algo humano, que involucra a todos. Quiere decir proteger toda la creación, la belleza del mundo creado, como el Libro del Génesis nos dice, como San Francisco nos mostró”. Encarnando el espíritu de San Francisco, el Francisco de Roma nos está implorando “a proteger la totalidad de la creación, a proteger a cada persona, especialmente a los más pobres, a protegernos a nosotros mismos”. El concluye la homilía como si estuviera dirigiendo una sinfonía, “para que la Estrella de la Esperanza brille, protejamos con amor todo lo que Dios nos ha dado”.
La Alegría del Evangelio, Evangelii Guadium, la primera Carta Apostólica de Francisco, es el inicio y el final de todo lo que está haciendo, enseñando y predicando. Jesucristo es la alegría y la esperanza de la humanidad, y todos los que han sido bautizados en su nombre están llamados a ser discípulos misioneros, testigos gozosos del Señor de la historia, especialmente donde la Cruz es más evidente. Laudatio Si surge de Evangelii Guadium como la luz del día fluye del amanecer de un nuevo día. Las semillas de ambos se encuentran en la homilía inaugural de Francisco en la Fiesta de San José. “La tierra es nuestra casa común y todos nosotros somos hermanos y hermanas”. (Evangelii Guadium)
En Laudatio Si el Papa Francisco habla como un líder espiritual y moral llamándonos a cada uno de nosotros a responder de un modo más completo a la llamada de cuidar a los demás y de cuidar la creación de Dios. Es una invitación a “una profunda conversión interior” reconociendo con humildad los resultados de la actividad humana desamarrada del diseño de Dios. Es una ecología integral que desarrolla las enseñanzas de la Iglesia, especialmente desde el Concilio Vaticano II en la década de 1960. Veamos dos ejemplos, aunque hay muchos más.
Con ocasión de la celebración anual del Día Mundial de la Paz el 1 de enero de 1990, el Papa San Juan Pablo II ofreció una visión de esta ecología integral como un mensaje de esperanza y de paz al mundo. “La teología, la filosofía y la ciencia hablan de un universo armónico, de un cosmos dotado de su propia integridad, su propio equilibrio interno y dinámico. Este orden debe ser respetado. La raza humana está llamada a explorar este orden, a examinarlo con la debida atención y hacer uso de él mientras salvaguardan su integridad.”
El 14 de noviembre de 1991, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos publicó el documento titulado, “Renovando la Tierra” el cual trata esta comprensión holística de las crisis y las oportunidades que enfrenta el mundo moderno.
“En su esencia la crisis del medio ambiental es un desafío moral. Nos llama a examinar cómo usamos y compartimos los bienes de la tierra, lo que pasamos a las generaciones futuras, y cómo vivimos en armonía con la creación de Dios”. Los obispos, entonces y ahora “quieren estimular el diálogo, en particular con la comunidad científica.
“Sabemos que estas no son cuestiones sencillas; nosotros hablamos como pastores… Por encima de todo, buscamos explorar los vínculos entre la preocupación por la persona y por la tierra, entre la ecología natural y ecología social. El tejido de la vida es uno de ellos”.
Lo que es sorprendente es que el Papa Francisco ha escogido la compleja realidad de una ecología integral como el tema de su primera encíclica. Esto ha estado en su mente y su corazón por un largo tiempo. No inesperadamente, los de la izquierda y la derecha del espectro político han ofrecido críticas o han encontrado compatibilidad con su propia visión del mundo. Pero hay una longitud y altura, amplitud y profundidad de esta encíclica que no puede ser dignamente dirigida a través de acertadas mordeduras o análisis superficial.
Como lo ha hecho desde el comienzo de su elección, el Papa Francisco fomenta el diálogo y el encuentro con respeto y humildad. Como con Evangelii Guadium, Laudatio Si requiere un compromiso por parte de cada uno de nosotros de leerla, de orar al respecto, dialogar sobre el asunto, y permitir que nos forme como discípulos misioneros en el mundo frágil pero resistente de Dios, nuestro hogar común. Esta es una encíclica sobre la cual volveremos a hablar a menudo. “Y Dios vio que era muy bueno”. (Génesis)
Category Archives: Español
USCIS lanza ‘Compás’ su blog en español
WASHINGTON – El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) por sus siglas en español, lanzó recientemente su nueva página de Facebook en español y el hogar del nuevo blog en español “Compás”, el cual fue movido del blog en inglés a su propio espacio en USCIS en español.
En un boletin informativo, USCIS notificó que crearán contenido nuevo y original exclusivamente en español para reafirmar su compromiso de llegar a sus clientes de habla hispana.
“Nuestra meta es compartir noticias e información general relacionadas con USCIS, así como historias y noticias únicas para nuestra comunidad hispana”, afirmaron voceros de esa organización.
“Estamos comprometidos a fortalecer nuestra misión con nuestra nación y continuar brindando servicios a nuestros clientes. Es un momento dinámico en términos de inmigración para nuestra nación y reconocemos la necesidad de comunicarnos y compartir ideas e historias con nuestra comunidad hispana.
El personal del USCIS indicó que agradece las opiniones de los hispanos y espera que apoyen estos esfuerzos a medida que mejoran los servicios que les ofrecen.
Para más información acerca de USCIS y sus programas, visite uscis.gov/espanol. Síganlos en sus canales en español: Facebook (/uscis.es), Twitter (@uscis_ES), YouTube (/uscis) and the USCIS Compás.
Nombramientos oficiales
Los siguientes nombramientos han sido realizados en la Diócesis de Jackson.
Padre Ricardo Phipps nombrado director de Caridades Católicas en Jackson y continuará como párroco en la Parroquia Cristo Rey en Jackson, efectivo el 3 de agosto.
Padre Mario Solórzano nombrado párroco de la Parroquia St. James en Corinth, ministro sacramental de la Parroquia San Francisco en Booneville y Iuka Santa María, efectivo el 24 de agosto.
Monseñor Elvin Sunds ha sido nombrado canónical párroco de la Parroquia Santa Teresa en Jackson y supervisará la redistribución de la propiedad de la Iglesia Santa María en Jackson, mientras vive en la Parroquia San Judas en Perla, efectivo el 3 de agosto
Por recomendación del Padre Paul Kahan, SVD, el Padre Alfred Ayem is nombrado párroco de la Parroquia Holy Ghost en Jackson, efectivo el 17 de agosto.
+Joseph R. Kopacz
Obispo de Jackson
TOME NOTA
CORINTH – La Parroquia St. James está ofreciendo las sesiones de los planos de la Biblia los miércoles a las 7 p.m. Los planos de la Biblia es una guía católica para entender y acoger la palabra de Dios.
– Todos los domingos de 4 a 5 p.m. hay exposición del Santísimo.
– El Consulado de México visitará la parroquia ubicada en 1911 North Gloster, el 15 y 16 de agosto. Solo se atenderá con cita. Llame al 877-639-4835 para solicitar una.
TUPELO – Con motivo de la celebración del día de St. James, el Obispo Joseph Kopacz celebrará misa en español el lunes 27 de julio a las 6 de la tarde. Seguidamente se ofrecerá un convivio con él en Shelton Hall. Traer un platillo para compartir. Todos están invitados.
– La inscripción para las clases de educación religiosa (CCD) para el próximo año serán el domingo 9 de agosto en Shelton Hall entre las 9 a.m. hasta las 3 p.m.
– En septiembre la parroquia comenzará a ofrecer clases en español y en ingles para adultos que no tienen el sacramento de confirmación o su primera Comunión. Las personas interesadas en este programa, pueden hablar con el Padre Lincoln Dall, párroco, con Raquel Thompson, Carolina Fierro o Enrique Amador.
– Las próximas platicas de bautizo comenzarán el miércoles 7 de octubre, a las 7 p.m. Para mas información hablar con Maria de Jesus (Chuchis), Vicente Morales o Raquel Thompson.
Envien información y fotos a Elsa Baughman, elsa.baughman@jacksondiocese.org
601-960-8467
Visitas del papa a Cuba, EE.UU. destacarán familias, caridad, tolerancia
Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Con palabras y hechos el Papa Francisco llevará a Cuba y Estados Unidos su visión del enfoque de un católico en la vida familiar, la vida parroquial, la caridad, la economía, la inmigración y la buena gobernación durante una visita del 19 al 27 de septiembre.
Visitar Cuba y Estados Unidos en un mismo viaje no solamente reconoce su rol en fomentar la distensión entre ellos, sino que también le dará al papa Francisco una oportunidad de demostrar que, aunque los católicos de ambos países enfrentan distintos retos políticos y culturales, el Evangelio y sus valores son los mismos.

ASUNCION, Paraguay – El Papa Francisco pasea por las calles alrededor del Parque Nu Guazu en Asunción el día de su llegada al país el 12 de julio. El papa visitará a Cuba del 19 al 22 de septiembre y tres ciudades en los Estados Unidos durante su visita del 22 al 27 de septiembre. El sumo pontífice celebró misa ese día en Asunción. (CNS foto/Paul Haring))
El 30 de junio el Vaticano publicó el calendario detallado de la visita del papa Francisco a Cuba del 19 al 22 de septiembre y su visita del 22 al 27 septiembre a Estados Unidos.
Para el Papa Francisco uno de los valores claves que comparten católicos de Estados Unidos y Cuba es la obligación de “salir” a proclamar el Evangelio y llevarle la misericordia de Dios a los más pobres y desventajados.
El estándar de vida en Estados Unidos podría ser exponencialmente más alto que en Cuba, pero en la visión del Papa Francisco eso solamente aumenta la responsabilidad de los católicos estadounidenses de extenderse y compartir. Él demostrará lo que quiere decir cuando se reúna con desamparados en Washington el 24 de septiembre, con niños y familias inmigrantes en una escuela católica en Harlem cuando visite Nueva York el 25 de septiembre y con presos el 27 de septiembre en Filadelfia.
La Misa de cierre del Encuentro Mundial de las Familias le seguirá a la reunión del papa con los presos. La razón inicial para la visita papal era participar en el congreso internacional Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia del 22 al 25 de septiembre y la celebración de las familias el 26 y 27 de septiembre. Con la preocupación constante de la Iglesia Católica de fomentar familias fuertes y con el Sínodo de los Obispos sobre la familia programada para comenzar una semana después de la visita papal, se espera que el matrimonio y la vida familiar sean temas durante toda la visita del papa a ambos, Cuba y Estados Unidos.
Mucho antes de que el Vaticano emitiera el itinerario completo del viaje, se habían confirmado ciertas partes del mismo: el presidente estadounidense Barack Obama recibirá al papa en la Casa Blanca el 23 de septiembre; esa tarde el Papa Francisco celebrará Misa en la basílica del santuario nacional Inmaculada Concepción y canonizará al beato Junípero Serra, dirigirá a una sesión conjunta del Congreso el 24 de septiembre convirtiéndose en el primer papa en hacerlo; y se dirigirá a la Asamblea General de la ONU el 25 de septiembre.
Se piensa que el papa podría traer a relucir algunos de los puntos que hizo en su reciente encíclica ambiental, “Laudato Si’”, dado que las naciones del mundo se reunirán unos cuantos meses más tarde en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París con la esperanza de llegar a un acuerdo global sobre la reducción de gases de efecto invernadero.
Se espera que el papa también enfatice las contribuciones de los católicos estadounidenses a la sociedad, a defender la libertad de culto y a apoyar el derecho de la iglesia a sostener sus enseñanzas, incluyendo sus prácticas laborales. El papa usará su visita a la Zona Cero en Nueva York para participar en una reunión inter-religiosa.
El papa pasará tres días en Cuba visitando tres ciudades, incluyendo el popular Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
Sostendrá las reuniones habituales con el presidente Raúl Castro, con jóvenes, familias y religiosos y celebrará Misa y vísperas los tres días. También bendecirá a las ciudades de Holguín y Santiago de Cuba, bendiciendo Holguín desde un tope de colina panorámico y lugar de peregrinación llamado La Loma de la Cruz.
Esta será su tercera visita a las Américas después de Brasil en el 2013 y Ecuador, Bolivia y Paraguay en julio y su décimo viaje al extranjero desde su elección en el 2013.
Durante el evento mayor antes de terminar su visita a Paraguay el pasado 12 de julio el papa habló sobre el servicio a otros, solidaridad, esperanza y libertad de corazón.
(Derechos de autor © 2014 Servicio de Noticias Católicas (CNS)/ Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Los servicio de noticias de CNS no pueden ser publicados, transmitidos, reescritos o de ninguna otra forma distribuidos, incluyendo pero no limitado a, medios tales como formación o copia digital o método de distribución en su totalidad o en parte, sin autorización previa y por escrito del Servicio de Noticias Católicas)
El matrimonio y su re-definición, una respuesta
Por Obispo Joseph Kopacz.
La gracia y la paz de parte de Dios nuestro Padre y de nuestro Señor Jesucristo esté con todos ustedes.
Muchos han levantado sus voces desde el espectro de las ideologías, las convicciones religiosas y desde todos los niveles de la sociedad en respuesta a la decisión de la Corte Suprema de sancionar legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país.
Yo también quiero expresar mi opinión en ésta crítica decisión judicial que ha cambiado radicalmente la definición de matrimonio. Al hacerlo, estoy consciente de las inspiradoras palabras del Apóstol San Pedro en su primera carta. Honren a Cristo Señor en sus corazones. Estén siempre preparados a responder a todo el que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen, pero háganlo con humildad y respeto. (1 Pedro 3:15)
La iglesia, como administradora de los misterios de Dios y ayudante de Jesucristo (1Cor. 4:1) ha sido encargada de una forma de vida en el matrimonio que está sólidamente establecida en las Escrituras, en la tradición, en antropología cristiana y en nuestra vida sacramental.
La unión de un hombre y una mujer en el matrimonio surge de la obra creadora de Dios como la relación primaria para toda la vida humana. Ha sido la piedra angular, no sólo para la iglesia, sino también para la sociedad civil a lo largo de milenios. Su desaparición en el mundo moderno ha causado enormes problemas para las personas, las familias y la sociedad.
La Iglesia Católica ha estimado y celebrado el sacramento del matrimonio entre sus siete sagrados dones (sacramentos) legado por el Señor Jesús. Las raíces del matrimonio están fundamentadas en la Palabra de Dios, comenzando con el segundo capítulo del Génesis donde “un hombre deja a su padre y a su madre para unirse a su esposa y los dos serán una sola carne” (Génesis 2:24).
Jesús claramente confirmó la acción creadora de Dios sobre el matrimonio en el Evangelio de San Marcos cuando le recordó a sus oyentes sobre la intención de su padre desde el principio, (Marcos 10: 6-10). Más adelante en el Nuevo Testamento, la base para el sacramento del matrimonio se establece cuando el autor de Efesios elocuentemente escribió, “que los esposos amen a sus esposas como Cristo amó a la iglesia y se entregó a sí mismo por ella” (Efesios 5:25). Por lo tanto, el amor de marido y mujer en el matrimonio es un signo sagrado del fiel y permanente amor del Señor por nosotros.
Por lo tanto, somos administradores y servidores de la institución sagrada del matrimonio que no somos libres para cambiar en nuestra tradición de fe. A la luz de la fe y la razón, es lamentable que lo que Dios destinó desde el principio ha sido pisoteado tan a menudo en nuestro mundo moderno, y ahora re-definido.
Sin embargo, nuestro inquebrantable compromiso de la dignidad de toda persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, y en necesidad de salvación, motiva todos nuestros ministerios y la vida parroquial. Nuestra experiencia personal del amor misericordioso de Dios, la clave de la vida eterna, tiene que dirigir nuestros encuentros, acciones y conversaciones con todas las personas, incluyendo a nuestros hermanos y hermanas de la misma atracción sexual y estilos de vida.
Aunque la iglesia no puede aceptar la re-definición del matrimonio, estamos obligados por el mandato de Jesucristo a amarnos unos a otros como él nos ha amado. Este es el amor que mueve cielo y tierra, y trata de conciliar a todas las personas con Dios y con el otro.
Celebrando década de ministros eclesiales laicos
POR OBISPO Joseph Kopacz
Este año se cumple el décimo aniversario del documento “Colaboradores en la viña del Señor”, un libro publicado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos para guiar el desarrollo del ministerio eclesial laico en los Estados Unidos. Este documento resaltó también la evolución constante de los laicos en la misión de la iglesia en el mundo que el Señor Jesús nos ha confiado. El Obispo William Houck nombró el primer ministro eclesial laico de la Diócesis de Jackson en 1987, y en la actualidad hay 14 ministros eclesials laicos en nuestra diócesis. Su ministerio es parroquial en colaboración con el clero, con las personas de vida consagrada, con el personal remunerado y los voluntarios.
En la era moderna el desarrollo del ministerio laico ha aparecido en los documentos del Concilio Vaticano Segundo (1961-1965). En realidad, mucho de lo que fue promulgado en los 16 documentos del concilio podían rastrear sus raíces hasta un mínimo de medio siglo antes. Lumen Gentium, la Constitución Dogmática sobre la iglesia, fijó el rumbo para el crecimiento del ministerio laico en los últimos 50 años.
“Todos los cristianos, en cualquier estado o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad, y esta santidad es favorable a una forma más humana de vivir…
“Todos los bautizados están llamados a trabajar por la transformación del mundo. La mayoría lo hacen trabajando en el ámbito secular; algunos lo hacen trabajando en la iglesia y se centran en la construcción de la comunión eclesial”.
El Código de Derecho Canónico de 1983 que transportó el código de 1917 a la era moderna solidificó el desarrollo de ministerios laicos en el derecho universal de la iglesia. (Cánones 23-24) El término “ministerio eclesial laico” no implica que los ministerios en cuestión son distintivos a los laicos. Lo que es característico de los laicos es la participación en el mundo con la intención de llevar el orden secular en conformidad con el plan de Dios. Sin embargo, por su incorporación bautismal en el Cuerpo de Cristo, los laicos también están equipados con los dones y las gracias para construir la iglesia desde dentro, en cooperación con la jerarquía y bajo su dirección.
En el informe de la Conferencia Católica de los Estados Unidos de 1995, “Llamados y dotados para el nuevo milenio”, se lee que “la nueva evangelización se convertirá en una realidad sólo si los ordenados y los laicos fieles de Cristo comprenden sus roles y ministerios como de cortesía, y sus propósitos se unen a la misión y el ministerio de Jesús Cristo.”
En un momento importante en este camino de fe, San Juan Pablo II en su encíclica “En la clausura del Gran Jubileo (2000)”, le proporcionó a la Iglesia con una visión para el nuevo milenio. “La unidad de la iglesia no es uniformidad, sino una mezcla orgánica de la legítima diversidad. Es la realidad de muchos de los miembros unidos en un solo cuerpo, el único Cuerpo de Cristo. (1Cor 12:12 ) Por lo tanto, la iglesia del nuevo milenio necesitará alentar a todos los bautizados y confirmados a tomar conciencia de su propia responsabilidad activa en la vida de la iglesia. Juntos con el ministro ordenado, con otros ministerios, instituidos o simplemente reconocidos, pueden prosperar para el bien de toda la comunidad, atendiéndola en sus múltiples necesidades”.
Muchas diócesis de los Estados Unidos han establecido formalmente ministerios eclesiales laicos y la Diócesis de Jackson podría muy bien haber sido la primera. Este ministerio encuentra su inspiración y realidad en la llamada de Dios y en la generosa respuesta de aquellos que han recibido los sacramentos de iniciación cristiana: el bautismo, la confirmación y la Eucaristía. Como señalé, hay actualmente 14 ministros eclesiales laicos sirviendo en la diócesis y su número está compuesto por siete mujeres y cuatro hombres, dos mujeres religiosas, y un diácono. El ministerio eclesial de estos hombres y mujeres se caracteriza por:
s Autorización de la jerarquía para servir públicamente en la iglesia local.
s Liderazgo en un área particular del ministerio.
s Estrecha y mutua colaboración con el ministerio pastoral de los obispos, los sacerdotes y los diáconos.
s Preparación y formación adecuada al nivel de las responsabilidades que les son asignadas.
A lo largo de mi 36 años y medio como sacerdote en la Diócesis de Scranton, Pensilvania, la asignación formal de ministros eclesiales laicos no existía. Durante mis viajes alrededor de la Diócesis de Jackson ha sido esclarecedor y estimulante para mí conocer nuestros ministros eclesiales laicos, visitar las parroquias en las que prestan servicio en el fin de semana, y aprender acerca de la fuerza y las limitaciones de cada comunidad. Tenemos la suerte de tener una relación de cooperación y colaboración entre nuestros ministros eclesiales laicos, los ministros sacramentales y los párrocos de las diócesis.
Al esperar mi asistencia a la conferencia semestral de obispos en San Luis la semana entrante, participaré en un encuentro previo a la conferencia con ocasión del décimo aniversario del documento “Colaboradores en la viña del Señor” y mi próxima columna será sobre la base de la actual realidad de los ministros eclesiales laicos en los Estados Unidos y la dirección futura de su ministerio, aquí y en otras partes de la nación.
En promedio cada año en los Estados Unidos, 1,500 sacerdotes se apartan de su ministerio activo, atribuible a la jubilación, la muerte, o de salida, y 500 son ordenados.
Este no es un panorama desolador, pero de seguro crea un ambiente pobre en lo que respecta al clero activo.
En este indicador del futuro previsible, los ministros eclesiales laicos seguirán siendo una parte fundamental del paisaje de ministerio activo en la Iglesia Católica en colaboración con los ordenado, religiosas y las legiones de voluntarios activos que generosamente donan su tiempo y talento para servir al Señor en su Cuerpo, la iglesia, para la salvación de todos. Después de todo, la iglesia existe para dar gloria a Dios y para continuar la obra de salvación de Cristo, un trabajo que continuará hasta que Cristo venga de nuevo.
¿Por qué este jubileo de misericordia?
POR OBISPO Joseph Kopacz
A lo largo de su breve pontificado de poco más de dos años, el Papa Francisco ha hablado de la iglesia como un hospital de campaña que trata a los heridos del mundo. Las personas sufren y luchan diariamente por mantener su dignidad humana, y la iglesia en su fidelidad a Jesucristo, debe estar presente para aplicar el bálsamo curativo de la misericordia de Dios a los muchos afectados por el pecado, la pobreza extrema, la tragedia y la injusticia. La misericordia de Dios y la gloria en el rostro de Jesucristo es el antídoto para estas rupturas, y el Papa Francisco está tan comprometido con este nivel de evangelización que ha convocado un Año Jubilar de Misericordia que comenzará a finales de este año.
Como una primera reflexión, porque mucho sobre esto se escribirá y se hablará en los próximos meses, estoy citando la introducción a la carta pastoral del papa en el Año Jubilar escrita por Christina Deardurff. Es informativa e inspiradora.
“Deseando derramar sobre las heridas espirituales de cada ser humano el bálsamo de la misericordia de Dios en abundancia, el Papa Francisco ha publicado una bula de convocación anunciando al mundo el Jubileo Extraordinario de la Misericordia que comenzará el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, y cerrará en la solemnidad de Cristo Rey, el 20 de noviembre de 2016.
“El jubileo es un tiempo de alegría. Es un tiempo de remisión de los pecados y perdón universal que tiene sus orígenes en el libro bíblico del Levítico. Un año de jubileo se menciona en él, se producen cada 50 años, y es una ocasión en la que los esclavos y prisioneros serían puestos en libertad, las deudas se le perdonarían y las misericordias de Dios sería particularmente manifestadas.
“Como dice el Papa Francisco, Cristo mismo citando a Isaías en las mismas líneas espiritualizadas: “El Señor me ha ungido para anunciar la buena nueva a los afligidos; me ha enviado para enlazar a los desolados, para anunciar la libertad a los cautivos, y la libertad de las personas en cautiverio; a proclamar el año de gracia del Señor”.
“Este año de gracia del Señor se ha celebrado en la historia de la iglesia cada 50 años y en los últimos siglos, cada 25 años; el último fue en el 2000. Este Año Jubilar de la Misericordia es, pues, un “extraordinario” jubileo que se produce fuera del plazo tradicional.
“El rasgo más distintivo de la ceremonia de inauguración del Año Jubilar es la apertura de la Puerta Santa en cada una de las cuatro basílicas patriarcales de Roma: San Juan de Letrán, San Pedro, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor. Antes de que San Juan Pablo II modificara ésta para el gran Jubileo del año 2000, la puerta estaba tapiada con ladrillos y argamasa, y “derribada” por el papa con un martillo de plata.
En el año 2000 el Papa Juan Pablo simplemente abrió la gran puerta con las manos. Tradicionalmente el papa abre la puerta de la Basílica de San Pedro cantando el versicle, “Abran ante mí las puertas de la justicia”. De igual manera, un cardenal abre cada una de la puerta santa en las otras basílicas en sitios de peregrinación. El rico simbolismo refleja la exclusión de Adán y Eva y toda la familia humana, en el Jardín del Edén debido al pecado, y la re-entrada a la gracia del penitente de corazón.
“El Jubileo también implica la concesión de indulgencias”, dice el papa. Conectada al jubileo está una indulgencia plenaria, la remisión de las penas temporales aún sin pagar por los pecados perdonados, disponible para aquellos que entren a un designado lugar de peregrinación a través de la Puerta Santa, junto con las condiciones habituales.
Una vez limitada sólo a las cuatro grandes basílicas de Roma, un lugar de peregrinación es ahora designado en cada diócesis, generalmente la catedral. “Vivamos el jubileo intensamente”, dice Francisco, “pidiéndole al Padre que perdone nuestros pecados y que nos bañe en su misericordiosa indulgencia.”
En todo el mundo católico este fin de semana la iglesia celebra la fiesta del Domingo de la Santísima Trinidad, el misterio central de la fe cristiana en Dios, que es amor.
En la comunicación de Dios a lo largo de la Sagradas Escrituras, el Antiguo y el Nuevo Testamento, es evidente que la misericordia es la naturaleza de Dios y la esencia de su relación con el hombre creado a su imagen y semejanza. Muchos salmistas en todo el Antiguo Testamento consistentemente anuncian por medio de los profetas, y de la misericordia de Dios.
El Salmo 107 alegremente comienza con las palabras: “den gracias al Señor porque es bueno, su misericordia perdurar para siempre”. Esta estrofa se repite en todo el salmo como si rompiera a través de las dimensiones del tiempo y del espacio, insertando todo en el misterio eterno del amor, en las palabras del Papa Francisco.
Un humilde y contrito corazón y la mente están más abiertos a la misericordia de Dios como dice en el Salmo 51, el Miserere, tradicionalmente atribuido al Rey David después de su adultera y asesina conducta. “Ten misericordia de mí, oh Dios, por tu gran ternura, borra mis culpas”. El Profeta Isaías (49:15) “Pero, ¿Puede una madre olvidar a su hijo de pecho, o no compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvide, yo no te olvidaré”.
En el principio del Nuevo Testamento, el escritor evangélico, San Lucas, incluye en sus relatos de la infancia la oración de Zacarías, el padre de Juan el Bautista. “En la tierna compasión de nuestro Dios, el amanecer desde lo alto se romperá sobre nosotros, para brillar en los que viven en tinieblas y en sombras de muerte, y para guiar nuestros pasos por el camino de la paz”. Tierna compasión, traducido como “vísceras” en el latín, o desde las entrañas mismas de Dios, recibimos misericordia.
El escritor evangélico Juan afirma ésto en esta forma muy bien reconocida. “Tanto amó Dios al mundo que envió a su único hijo.” (Juan 3:15 ) El Papa Francisco escribe: “este amor ha sido hecho visible ahora y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es más que amor, un amor dado gratuitamente. Las relaciones que hace con las personas que se le acercan manifiestan algo único e irrepetible. Los signos que hace, sobre todo en el rostro de los pecadores, los pobres, los marginados, los enfermos y los que sufren, están destinados a enseñar misericordia. Todo en él habla de la misericordia. Nada en él es carente de compasión.” Por supuesto, esta misericordia culminó en la cruz, cuando hasta la última gota de sangre y agua manó de él.
Mucho se hablará y se escribirá en los próximos meses sobre la misericordia, y que el Espíritu Santo nos guíe cada día al corazón de la Trinidad para que sepamos que Dios es amor, y que la misericordia de Dios es eterna.
Busquen en la Pascua el mensaje misionero
POR OBISPO Joseph Kopacz
Durante los 50 días del tiempo pascual la Iglesia Católica proclama en Palabra y Adoración la creación y el crecimiento de la iglesia en el primer siglo después de la crucifixión y la resurrección del Señor, entre los años 30 y 33 d.C. El sacrificio cruento de la muerte de Jesús el Nazareno fue transformado por el amor de Dios en la resurrección en el mayor movimiento desatado en la historia de la humanidad. Poniendo las tristes divisiones a un lado, la iglesia ha proclamado el Evangelio durante casi 2000 años, y en la actualidad hay cerca de dos billones de cristianos en todo el mundo, más de la mitad son católicos.
Reconocemos que muchos son cristianos sólo de nombre, pero hay innumerables millones que el Espíritu Santo ha transformado en el Cuerpo vivo de Cristo para la salvación de las almas y el bien de la humanidad.
Durante la octava de Pascua, o los ocho días siguiente al Domingo de Pascua, el Señor resucitado se le apareció a sus angustiados apóstoles y discípulos con el fin de sanarlos, reconciliarlos con Dios y a los unos con los otros con el fin de prepararlos para su peregrinación de fe, esperanza y amor en su nombre.
El libro de los Hechos de los Apóstoles, sobre todo, es una narración de San Lucas sobre el crecimiento constante de la iglesia primitiva, desde sus humildes inicios en Jerusalén a la escena mundial en Roma, destinada a seguir el mandato del Señor de enseñar a todas las naciones hasta los confines de la tierra.
San Pedro, San Pablo y los otros 11 discípulos, con el apoyo fiel de muchos de los primeros discípulos, sentaron las bases para la primera iglesia evidente en las muchas comunidades que surgieron alrededor del mundo mediterráneo. En solidaridad con su Señor en la cruz, la sangre y el agua continuaron derramándose. Los judíos y los gentiles tuvieron su segundo nacimiento en las aguas fluyentes del bautismo y la sangre de los mártires se convirtió en la fuente de la vitalidad de la iglesia primitiva.
En las primeras etapas de los Hechos de los Apóstoles escuchamos hablar del agua con el bautismo de miles de personas el Domingo de Pentecostés y de la sangre, con el brutal asesinato a pedradas del diácono Esteban, el primer mártir de la iglesia. Siguió después la decapitación de Santiago, el hermano del Señor, y comenzó la persecución que se prolongó durante casi 300 años.
San Pedro es presentado en la primera mitad de los Hechos de los Apóstoles mientras que San Pablo aparece en la segunda mitad del libro. En el Capítulo 10, el Espíritu Santo pone el escenario a través de Pedro para un segundo día de Pentecostés en la casa de Cornelio al descender sobre todos los miembros de su familia con un estallido de lenguas y de alabanza. Pedro sólo podía estar de pie, y se maravilló de como Dios abrió la puerta de la fe a los primeros gentiles para que se convirtieran en cristianos. Pedro procedió a bautizarlos, pero esa fue la parte fácil. Luego tuvo que regresar a Jerusalén con Pablo y Bernabé para convencer a los demás que los gentiles o paganos, o sea los no judíos, no tenían que convertirse en judíos primero antes de convertirse en cristianos.
Fue una lucha encarnizada pero al final Dios prevaleció y en el Concilio de Jerusalén sólo cuatro restricciones le fueron impuestas a los gentiles: “Se tienen que abstener de comer carne de animales ofrecidos en sacrificios a los ídolos, no coman sangre ni carne de animales estrangulados y eviten la inmoralidad sexual. Ustedes harán bien si evitan estas cosas.” (Hechos 15:29) Por supuesto los Diez Mandamientos siguen siendo fundamentales para nosotros, pero más de 600 leyes cambiaron cuando surgió la tradición cristiana. El mandato del Señor de enseñar a todas las naciones estaba ahora libre de obligaciones por parte de una exigente tradición judía.
Después del Capítulo 15 en los Hechos de los Apóstoles San Pablo tomó la antorcha de San Pedro y se convirtió en apóstol de los gentiles, facultado por el Concilio de Jerusalén para ser el misionero en el mundo griego y romano. Los tres viajes misioneros de Pablo están trazados en las páginas de los Hechos. Muchos le temían, recordando su feroz persecución contra los primeros cristianos antes de su conversión, y muchos lo odiaban porque él fue riguroso en su celo de desechar la Ley de Moisés a la luz de Jesucristo crucificado y resucitado de entre los muertos. En última instancia, esta animosidad lo llevó a su decapitación en Roma.
En nuestra época el Papa Francisco nos llama a ser misioneros que llevan la Buena Noticia, la alegría del Evangelio, a muchos de los que se están yendo a pique en el cieno del mundo.
Este es nuestro origen; esta es nuestra llamada constante. Cuando escuchamos y/o leemos sobre el crecimiento de la iglesia primitiva, es evidente que muchos tenían el espíritu misionero. San Pablo, en particular, fue el misionero por excelencia, que nunca se cansó de plantar la semilla de la fe, y alimentar a la planta joven a través de sus cartas y visitas pastorales. Como escribió en 1 Corintios: “Sembré la semilla en sus corazones, y Apolos la regó, pero es Dios quien la hizo crecer.” (1Cor 3:6)
Cuando reflexiono sobre mi nueva vida como el 11ª obispo de Jackson durante mis muchos viajes en todo el territorio de la diócesis en este tiempo de Pascua, bien sea para celebrar confirmaciones, graduaciones, aniversarios, etc., considero que esta es la vida y el ministerio de un obispo, puesto en marcha por los apóstoles y sus sucesores. Yo trabajo en la viña del Señor, sobre las bases establecidas por el Obispo Chanche y algunos otros a finales de 1830.
Bien sea que se trate de los sembradores originales, o las generaciones posteriores que siguieron, Dios la está haciendo crecer a través del poder del Espíritu Santo y en el nombre de Jesús, resucitado de entre los muertos.
Somos parte de una tradición de fe con raíces profundas, casi dos mil años. “Además, queridos hermanos, no olviden que para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día”. (2 Pedro 3:8) Por lo que sólo estamos acercándonos el principio del tercer día de la era cristiana, y nuestro llamado es a plantar y construir siempre que tengamos vida y aliento. “Y estoy seguro de que Dios, que comenzó a hacer su buena obra en ustedes, la irá llevando a buen fin hasta el día en que Cristo Jesús regrese”. (Filipenses 1:6 )
horario de Confirmaciones 2015
horario de Confirmaciones 2015
Este es el horario de las confirmaciones este año. Si algún candidato no puede asistir a la celebración en su localidad, el párroco o el coordinador de la confirmación debe contactar la parroquia donde ellos pueden recibir el sacramento.
12 de abril – Parroquia St. Richard, Jackson – 5 p.m.
19 de abril – Parroquia San José, Gluckstadt – 5 p.m.
21 de abril – Parroquia Anunciacion, Columbus – 6 p.m.
22 de abril – Parroquia St. Elizabeth, Clarksdale – 6 p.m.
29 de abril – Parroquia San Francisco, Madison – 6 p.m.
2 de mayo – Parroquia St. John, Oxford – 11 a.m.
2 de mayo – Parroquia St. Francis, New Albany – 4:30 p.m.
3 de mayo– Parroquia St. Luke, Bruce – 11 a.m.
5 de mayo– Parroquia San Judas, Pearl – 6 p.m.
9 de mayo – Parroquia St. Joseph, Greenville – 11 a.m.
9 de mayo – Parroquia San Pedro, Grenada – 6 p.m.
10 de mayo – Parroquia Inmaculado Corazón de María, Houston – 11:15 a.m.
10 de mayo – Parroquia St. Helen, Amory – 4:30 p.m.
12 de mayo – Parroquia San Patricio, – 6 p.m.
14 de mayo – Basilica Santa María, Natchez – 6 p.m
17 de mayo – Nuestra Señora de las Victorias, Cleveland – 5 p.m.
25 de julio– Parroquia St. James, Tupelo – 4:30 p.m.
25 de octubre – Parroquia Cristo Rey, Southaven, 5 p.m.