Todos invitados a la competencia

JACKSON – La primera carrera/caminata/mini-festival en honor a los hispanos que viven en Mississippi está fijada para el el sábado 17 de septiembre en el Old Trace Park en en Ridgeland de 8 a.m. a 12 del mediodía. La Asociación Hispana de Mississippi (MHA) los invita a participar en la competencia de 5 kilómetros, “Corran al Ritmo Latino” en conmemoración al Mes Nacional de la Hispanidad que se celebra anualmente del 15 de septiembre al 15 de octubre.
Los fondos que se recojan serán usados para apoyar y promover el Fondo de Becas Paco Rosales, el programa de lectura y el grupo folklórico de MHA. Adicionalmente, el 15 por ciento de lo que se recoja será donado al Centro de Aprendizaje EXCEL en Morton el cual es un centro comunitario que asiste a hispanos con sus servicios y programas.
Los organizadores indican que esta caminata anual será una “fiesta” multi cultural con música y actividades para los niños en la esperan que muchos participen cada año.
Toda la comunidad de Mississippi está invitada a participar o a ser voluntarios. Así que, por favor, ¡únanse a ellos!” Las actividades son gratis. El costo de participación en la caminata es de $25 antes del evento y $30 el día de la corrida.
Para más información visiten www.mshispanicassociation.org o llamen al 601-371-9009 o al 601-826-6209.

Parejas invitadas a unirse al Movimiento Familiar Cristiano

JACKSON – Parejas del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) del área de Jackson y Tupelo están invitando a otras parejas a unirse al movimiento para este próximo año de actividades que comienza en septiembre.
Las parejas que están participando en este grupo, el cual comenzó en la Diócesis de Jackson en febrero del 2012 con 13 parejas en el área de Jackson y otro grupo en Tupelo, se reúnen cada dos semanas en sus propios hogares.
Actualmente hay 82 parejas de Carthage, Hazlehurst, Jackson, New Albany y Tupelo involucradas en el movimiento. Estas parejas se reúnen para conversar y compartir y reflexionar sus propias experiencias y para participar en otras actividades sociales, siguiendo un programa de temas que la coordinación del MFC les proporciona y los prepara para el “Encuentro Conyugal” de un fin de semana al final de cada año de actividades.
En mayo las parejas se reúnen para el acto de clausura de fin de año en el cual le entregan certificados a los participantes y disfrutan de un almuerzo.
La primera reunión en Jackson es el 3 de septiembre. Para más información llamar a Gerardo y Lupita Hernández, 601-278-2935. Para información sobre las reuniones en Tupelo llamar a Enrique y Carolina Amador, 662-610-0299.

Preparaciones para el V Encuentro continúan

WINONA – Los miembros del equipo diocesano del V (quinto) Encuentro Nacional Hispano se reunieron el sábado 30 de julio para continuar dialogando sobre el proceso de este evento que se realizará del 20 al 23 de septiembre del 2018 en Grapevine, Texas.
Este equipo diocesano, bajo la dirección de la Hermanan María Elena Méndez, es responsable de la promoción e implementación del V Encuentro en la Diócesis de Jackson.
Danna Johnson, de la Parroquia San Cristobal en Pontotoc, inició la reunión con una oración y reflexión e hizo una introducción y orientación sobre lo que el V Encuentro significa. Seguidamente, cuatro miembros del equipo presentaron temas sobre liderazgo, experiencia de un encuentro, un reflexión teológica, por los Padres Redentoristas: Ted Dorcey y Miguel McAndrew
y una reflexión teológica. La Hermana Josefina García dirigió una sección de Lectio Divina.
Cada uno de los cuatro encuentros anteriores han ofrecido y aportado ideas para el establecimiento de organizaciones que hasta hoy siguen velando por el bienestar y progreso de los hispanos en los Estados Unidos. El primer encuentro hispano se realizó en 1972 y como resultado se creó una Oficina Nacional para Asuntos Hispanos en los Estados Unidos.
De 1977 a 1979 se planeó y se realizó el segundo Encuentro cuyo fruto fue la creación de ocho oficinas regionales para asuntos hispanos. El tercer Encuentro (1982-1985) llevó a la creación del Comité de Asuntos Hispanos en la Conferencia Católica de Obispos de los Estados Unidos (USCCB) y la promulgación del Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano.
El IV (cuarto) Encuentro que se realizó en Los Angeles, Calif., en julio de 2000, ayudó a la iglesia en los Estados Unidos a reconocer y apreciar su diversidad cultural a través de una experiencia de hospitalidad transformadora y un “nuevo Pentecostés”. Este encuentro fue diferente a los tres primeros ya que su visión era la de reflexionar sobre el futuro de la iglesia en los Estados Unidos como un centro de oración para toda la gente sin importar su cultura, su idioma o su raza.
El Primer Encuentro Nacional para  jóvenes y jóvenes adultos hispanos se realizó en el 2005. Este evento abrió nuevos caminos pastorales en el ministerio hacia y con la juventud hispana/latina.
Como todos los Encuentros, este V Encuentro también tiene su meta la cual es la de discernir sobre formas en las que la iglesia en los Estados Unidos puede responder mejor a la presencia de los hispanos/latinos y buscar formas en las que ellos respondan como discípulos misioneros al llamado de la Nueva Evangelización, sirviendo a toda la iglesia.
Como un paso al Encuentro en el 2018 se realizarán encuentros parroquiales a nivel diocesano de enero a junio de 2017. Los encuentros arqui-diocesanos de julio a diciembre de 2017 y los regionales de enero a junio de 2018.
Los temas de las cinco sesiones parroquiales son: Llamados a un encuentro de amor con Jesús, Con obras y gestos: ¡Atrévete, Caminando juntos con Jesús, Dando frutos de vida nueva vida y Festejando la alegría de ser discípulos misioneros. El proceso de cinco semanas concluye con la celebración de un Encuentro parroquial.
Tres mil delegados de las diócesis y arqui-diócesis e otras organizaciones católicas se reunirán en Texas para participar en el V Encuentro.
Para más detalles visite www.vencuentro.org.

El obispo se une a esfuerzo interreligioso

Por Obispo Joseph Kopacz
Pórtense como personas libres aunque sin usar su libertad como un pretexto para hacer lo malo. Pórtense más bien como siervos de Dios. 1 Pedro 2:16.
La complejidad del origen y desarrollo de nuestro amado país, los Estados Unidos de América, ha evolucionado ahora, 240 años desde la firma de la Declaración de Independencia, en tal diversidad de ciudadanía en este año del Señor, 2016, que, sin duda los padres y madres fundadores de esta notable nación estarían sorprendidos.
Usted no se sorprendería al saber que la mayoría de la gente con la que me relaciono son católicos, sin embargo, los casi 80 millones de católicos esparcidos alrededor de los Estados Unidos, aproximadamente el 25 por ciento de la población, reflejan la diversidad de la nación. Algunos son de la primera generación de inmigrantes; otros pueden rastrear sus orígenes antes de la primera mitad del siglo 19.
Esto no es menos cierto aquí en Mississippi. Aunque somos un porcentaje marginal de la población católica en todo el país y un pequeño porcentaje de la población del estado, somos un rico tapiz de diferencias raciales, étnicas y discípulos geográficos.
Aunque la mayor parte de mi tiempo y energía se dirige hacia nuestro mundo católico, hay significantes oportunidades que me llevan al camino ecuménico, inter-religioso y el mundo secular. Aquí encuentro y acompaño a personas de diversas creencias, o sin ninguna fe religiosa, que colaboran juntos por el bien común de la sociedad.
Un proyecto destacado ha sido la declaración titulada, “Voces contra el extremismo”. Esta edición de Mississippi Catholic incluye el texto completo. A la vanguardia de esta empresa están los miembros del Instituto del Diálogo que surgió de la necesidad de abordar la pregunta, “¿Cómo pueden los ciudadanos de todo el mundo vivir en paz y armonía? El Instituto fue establecido en el 2002 como una organización educativa sin fines de lucro (501-c-3) por Turcos-Americanos y sus amigos en el período de un año después de los ataques terroristas del 9-11. Permítanme presentarlos brevemente.
Muchos de los participantes de las actividades del instituto son inspirados por el discurso y por las iniciativas pioneras de diálogo del erudito musulmán turco, escritor y educador Fethullah Gulen. Con sede en Houston, Texas, el instituto tiene sucursales en cinco estados y representantes a través del sur-centro de los Estados Unidos. Su misión es promover el mutuo entendimiento, respeto y cooperación entre personas de diferentes religiones y culturas mediante la creación de oportunidades para la comunicación directa y significativa de experiencias compartidas.
Su visión es la de una sociedad donde cada persona considera y trata a los demás con dignidad, donde la gente comparte sus valores comunes para promover el bien común de sus comunidades y los de todo el mundo. Todos los años durante el mes de Ramadán, la comunidad musulmana turca que vive en Jackson invita a los que no son musulmanes que viven en el área de Jackson a participar en una comida al final del día de ayuno. Estos encuentros fomentan su misión y visión por la sociedad mediante la creación de amistades basadas en el conocimiento y el respeto. Estos son pequeños rayos de luz que traen esperanza al rostro de la incesante oscuridad del terrorismo y muertes injustificadas.
Consideremos lo que ha sucedido en las últimas semanas. Continuamos lamentando y tambaleándonos por la masacre ocurrida en Orlando, Florida. Pocas horas después de nuestra experiencia espiritual de Ramadán aquí en Jackson, el terrorismo golpeó el Aeropuerto Internacional Atatürk, en Estambul, Turquía.
Nuestros amigos turcos aquí en Jackson y en Starkville están afligidos por su pueblo. Lo que siguió ha sido aún peor, en su mayor parte, ataques directos al Islam por los terroristas. Un atentado en un café en Dhaka, Bangladesh, atentados con bombas en Bagdad, y una cadena de ataques suicidas contra los musulmanes en la culminación del Ramadán cuando se reunieron para orar. Incluso peregrinos musulmanes que viajaron a Medina a la tumba de Mohammed no fueron eximidos de estas agresiones.
Dos tweets en respuesta a esta pronunciación de desprecio absoluto por la vida humana y todas las cosas santas, expresan el corazón y el alma de los devotos musulmanes.
– Lo qué sucedió en una de nuestras ciudades, en nuestro más sagrado mes, no está justificado por ninguna religión. Estoy realmente devastado.
–  Un lugar que cualquier musulmán nunca se hubiera atrevido a dañar ha sido atacado. El terrorismo no tiene una religión.
Cuando nos complacemos en las celebraciones que rodean el 4 de julio, y para mí de vacaciones, que incluyen reuniones con familiares y amigos, y un Triple A juego de béisbol, seguido por una exhibición de fuegos artificiales, dos realidades acuciantes se mueven dentro de mí. Estamos obligados a cuidar y proteger nuestra forma de vida como nación, y estar agradecidos por todos lo que se han sacrificado para defenderla, especialmente con el derramamiento de su sangre.
Asimismo, tenemos la oportunidad de ser un faro para las naciones custodiando y promoviendo la unidad en medio de la asombrosa diversidad que caracteriza a nuestra nación. Somos únicos en este sentido y podemos dar ejemplo dentro de nuestras propias costas y exportando lo mejor de lo que somos al mundo mediante la educación, la buena voluntad, el respeto y el comercio que es mutuamente beneficioso, manteniendo al mismo tiempo la creación de Dios.
“Consideramos que estas verdades son evidentes por sí mismas” y oramos para promoverlas en el hogar y en nuestra aldea global. Qué podamos crecer como un pueblo católico a través de la libertad que viene a través de la fe en Jesucristo y la libertad como ciudadanos de los Estados Unidos, 240 años jóvenes.

TOME NOTA

BOONEVILLE – Parroquia San Francisco de Asís, reunión de jóvenes de 12 a 18 años los viernes a las 5 p.m. en el salón parroquial. Detalles: Ms. Shannon.
– Clases de vacaciones Bíblicas de verano, del 18-22 de julio. Los voluntarios deben hablar con Ken, o dejar mensaje en su oficina, 662-728-2131.
– Las Damas Auxiliares de los Caballeros de Colón están recolectando artículos de cuidado personal – pasta de dientes, jabón, shampoo, etc. – para donarlas a los ministerios en Booneville y Corinth. Coloquen sus donaciones en las canastas en la mesa a la entrada de la iglesia.
CORINTH – Parroquia St. James, clases de vacaciones Bíblicas de verano, el primer grupo asistirá el 12-13 de julio. El segundo grupo el 14-15 de julio de 9 de la mañana a las 12 del mediodía. Las vacaciones Bíblicas serán para niños que están cursando desde Kínder a 4to grado. Registren a sus hijos lo antes posible ya que el cupo  es limitado. Contacten a la Señora Peggy o a Luis Rosales.
– La parroquia necesita voluntarios para remodelar y hacer arreglos a la nueva rectoría donde residirá el Padre Mario Solorzano. Se necesitan personas que sepan trabajar pegando tabiques, pintura, pisos, paredes, todo lo relacionado con construcción. Las personas que puedan ayudar deben comunicarse con el Padre Solorzano o registrarse con Thomas Lara.
JACKSON – Parroquia Santa Teresa, personal del Hope Credit Union estará disponible el 17 de julio después de la misa en español para ayudar a los feligreses a abrir cuentas de banco. Los interesados traigan su tarjeta consular y una foto.
TUPELO – El personal de la Oficina del Ministerio Hispano ofrecerá un taller de liderazgo en la Parroquia St. James el sábado 27 de agosto.

Solamente se puede compartir con otras personas una fe viva, dice el Papa

By Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Una fe cristiana debe ser visible en la forma en la que una persona vive su vida, en la forma como trata a su prójimo y en la forma en la que se comunica con el medio ambiente, les dijo el papa Francisco a unos visitantes del grupo Comunión de Iglesias Reformadas del Mundo.
“La fe no se puede compartir si se practica en forma separada de la vida que se vive, si se practica aisladamente en forma irreal y si se practica en comunidades centradas en sí mismas que se resisten al cambio”, dijo el Papa, el 10 de junio, durante una reunión con representantes de la organización “Comunión” que cobija a varias denominaciones eclesiales, como Congregacionales, Presbiterianos, Reformados, Unidos, Unificadores y Waldensianos de todo el mundo.
“Nuestra fe en Jesús nos empuja a vivir la caridad por medio de acciones concretas, capaces de tener buen efecto en nuestro modo de vivir, efecto en nuestras relaciones con otros y con el mundo que existe a nuestro alrededor”, dijo el papa Francisco.
El reverendo Jerry Pillay, presidente del grupo “Comunión” dijo que con el papa Francisco, “creo que nos encontramos en un nuevo lugar” dentro del diálogo ecuménico. “Sentimos una gran oportunidad para el diálogo e invitación hacia él”, tanto en asuntos teológicos como también en la manera en la que los cristianos podemos trabajar juntos siendo testigos de Cristo y de los valores cristianos en el mundo.
El reverendo Chris Ferguson, secretario general del grupo “Comunión” y que es, además, ministro de la Iglesia Unida del Canadá, dijo que los miembros de las iglesias reformadas insisten en que “uno no puede conocer a Dios ni amarlo sin buscar la justicia”, que en el mundo de hoy significa trabajar a favor de la igualdad económica, el derecho de las mujeres y la paz.
Las iglesias reformadas, que cuentan con una cifra combinada de unos 80 millones de fieles, no son descendientes directos de Martín Lutero ni de la Reforma Protestante del año 1517; pues, por ejemplo, los Waldensianos se agruparon desde el siglo XII y muchos otros miembros de la “Comunión” trazan sus orígenes desde John Calvin. Sin embargo, la “Comunión de Iglesias Reformadas del Mundo” adoptaron en el año 1999 la declaración católico-luterana de la justificación, asunto prominente en la protesta de Lutero y de vital importancia para Calvino. Mediante el acuerdo del 1999, se reconoció que “por la gracia sola, en la fe del trabajo salvador de Cristo y no debido a nuestros méritos propios, somos aceptados por Dios y recibimos el Espíritu Santo, que renueva nuestro corazón, al tiempo que nos da los medios necesarios para ejecutar buenas obras y nos hace un llamado hacia ellas”.
“En base al acuerdo sobre la doctrina de la justificación”, dijo el papa Francisco, “existen muchos aspectos en los que los miembros de las iglesias reformadas y los católicos pueden trabajar juntos, dando testimonio del amor misericordioso de Dios, que es el verdadero remedio contra la confusión y la indiferencia que nos rodean”.
Parece ser que van en aumento los desiertos espirituales modernos, dijo. “Especialmente en lugares en donde la gente vive como si Dios no existiera, nuestras comunidades cristianas están hechas para ser la fuente de agua viva que calma la sed con esperanza, una presencia capaz de invitar al encuentro, a la solidaridad y al amor. Esas comunidades cristianas han sido llamadas para recibir y para reavivar la gracia de Dios, para vencer el egoísmo y para mantenerse abiertas para la misión”.

La espiritualidad del V Encuentro

Por Hna. María Elena, MGSpS
(Segundo artículo de tres
LA MÍSTICA DEL V ENCUENTRO
Inspirados por la práctica de Jesús plasmada en los evangelios y por el llamado del Papa Francisco a salir con alegría y esperanza a la periferia, nuestro proceso saldrá al encuentro de quienes viven alejados, de quienes caminan entristecidos, de quienes viven en la pobreza, de quienes se encuentran heridos al lado del camino y necesitan la ayuda misericordiosa y el tierno abrazo del cuerpo de Cristo hoy. Desde ahí se podrá discernir mejor la respuesta pastoral y evangelizadora de la iglesia en parroquias, diócesis, movimientos eclesiales, y a nivel regional y nacional. Los adolescentes y jóvenes hispanos/latinos, y los que se encuentran en la periferia serán una opción preferencial en este alegre caminar.
Este proceso está animado por una espiritualidad de discípulos misioneros que saben salir con alegría al encuentro de las personas y acompañarlas en su vida cotidiana y de fe. Jesús nos llama ser buenos samaritanos que reconocen en el sufrimiento humano la invitación urgente a responder con misericordia y generosidad. También nos enseña cómo salir al encuentro de quienes viven la angustia de la perdida, la desesperanza y la confusión en camino a Emaús, para que recuperen el sentido de sus vidas en Jesús Resucitado y su misión de hacer realidad el Reino de Dios entre nosotros.
Encuentro es salir a los ambientes cotidianos donde viven las personas. Es observar con ojos de discípulo y hacer conciencia de la realidad concreta donde viven las personas, sobre todo aquellas que más sufren y que más necesitan las buenas nuevas de Jesús. Es dejarnos despertar por esa realidad. Acercarnos un poco a las personas para escuchar lo que dicen, captar sus sentimientos, percibir lo que les apremia y preocupa. Es dejarnos mover por la ternura que invita a la cercanía.
Encuentro es preguntar a las personas sobre sus vidas, sus preocupaciones, sus esperanzas, sus ideas, sus necesidades, sus sueños. Es también invitar a que hablen de su realidad desde su perspectiva, que compartan su experiencia, sus sentimientos, sus ideas. Es escuchar profundamente y crear un espacio de confianza y seguridad que permita el desahogo y ofrezca el bálsamo sanador de sentirse escuchado.
Encuentro es comunicar el gesto que ayuda a salir del desconsuelo y estar listos para suscitar la esperanza y la alegría. Es compartir la Palabra de Dios y la sabiduría del Espíritu Santo en la Iglesia para poder entender, ver y sentir nuestra realidad desde la perspectiva de la fe en Jesús Resucitado y en las promesas de su reino de justicia, amor y verdad.
Encuentro es recibir agradecidos la confianza y el cuidado de las personas que, aún sin reconocernos todavía, nos invitan diciendo Quédate con nosotros.
Encuentro es aceptar la invitación a quedarnos con ellos: ir a sus casas, comer con ellos, seguir la conversación iniciada en el camino, tener una experiencia más íntima del compartir y de hacer amistad.
Encuentro es compartir el pan con profundo agradecimiento a Dios-por-quien-se-vive. Es también buscar la cercanía del amor de Dios y abrir los ojos, la mente y el corazón a su presencia entre nosotros, en lo cotidiano y en la Eucaristía. Es un modo distinto de pensar, sentir y actuar en lo personal y lo pastoral.
Encuentro es confiar en los procesos de fe de cada persona y motivarlos a ser discípulos misioneros llenos del Espíritu Santo en sus hogares, comunidades, parroquias, grupos eclesiales y diócesis. Es saber que su actividad en la vida cotidiana se convierte en fuerza transformadora de todos sus ambientes sociales.
Encuentro es reconocer que nuestros corazones arden de amor y esperanza cuando escuchamos o compartimos la Palabra de Dios entre nosotros, sobre todo, con quien tiene más necesidad de escucharla y de ser escuchado.
Encuentro es tomar la decisión de ponerse en marcha y salir alegres al encuentro de los demás. Es regresar a la ciudad y a los campos, es ver la Pasión de Jesús en los cuerpos heridos y maltratados de tantas personas que, como la persona herida al lado de camino, necesitan que una buena samaritana, que un buen samaritano le salga al encuentro, sane sus heridas y cuide de aquella persona sin juzgarla, simplemente porque es una persona en necesidad.
Encuentro es compartir en comunidad nuestra experiencia de encuentro con Jesús Resucitado, y animarnos a continuar la misión de vivir y construir la comunidad y una ciudad que no se acaba, sin penas ni tristezas, ciudad de eternidad.
En la diócesis tendremos un equipo diocesano para el V Encuentro. Este equipo estará a cargo de llevar el proceso junto con el ministerio hispano en la diócesis y luego a las parroquias. Después lo viviremos como región V y XIV con la coordinación de SEPI (Instituto Pastoral del Sureste) y finalmente, el Encuentro en el 2018 en Grapevine, Texas.

Historia de la iglesia llena de diáconos ejemplares

Por Obispo Joseph Kopacz
Esta es la homilia que ofreció el Obispo Joseph Kopacz durante la misa de ordenación de los diáconos.
La Diócesis de Jackson por primera vez en una generación celebró la ordenación al diaconado permanente de seis hombres, que con sus esposas, han estado en formación durante los últimos cinco años. Los diáconos: Jeff, Rich, Denzel, John, John y Ted ya han comenzado a servir en sus parroquias. El texto que sigue es una parte de la homilía proporcionada por la Iglesia durante la liturgia de la ordenación y a continuación, un resumen conciso de seis destacados diáconos en la tradición de la Iglesia que nos ofrecen una comprensión más profunda de esta antigua orden, ahora siempre nueva.
Queridos hermanos y hermanas: ya que estos nuestros hijos, que son sus parientes y amigos, van a ser avanzados a la orden de los diáconos, consideren cuidadosamente la naturaleza de la jerarquía de la iglesia a la que están a punto de ser elevados.
Fortalecidos por el don del Espíritu Santo ayudarán al obispo y a sus sacerdotes en el ministerio de la palabra, del altar y de la caridad, mostrándose ser siervos de todos. Como ministros del altar, proclamarán el Evangelio, prepararán el sacrificio, y distribuirán el Cuerpo y la Sangre del Señor a los fieles.
Además, será su deber, bajo la dirección del obispo, exhortar a los creyentes y no creyentes e instruirlos en la sagrada doctrina. Ellos presidirán la oración pública, administrarán el bautismo, asistirán y bendecirán los matrimonios, llevarán el viático a los moribundos y presidirán los ritos funerarios.
Consagrados por la imposición de manos que llega hasta nosotros desde los Apóstoles y vinculados más estrechamente al servicio del altar, realizarán obras de caridad en nombre del obispo o del pastor. Con la ayuda de Dios realizarán todas estas funciones de manera tal que serán reconocidos como discípulos de aquel que no vino a ser servido sino a servir.
Ahora, queridos hijos, van a ser elevados al orden del diaconado. El Señor ha dado un ejemplo que así como él mismo lo ha hecho, ustedes también deberían hacerlo.
Como diáconos, es decir, como ministros de Jesucristo, que vino entre sus discípulos como uno que sirve, hagan la voluntad de Dios desde el corazón: sirvan a la gente con amor y alegría como lo harían al Señor. Puesto que nadie puede servir a dos amos, miren a la deshonra y la avaricia como sirviendo a dioses falsos.

Diáconos del Nuevo Testamento
De los siete originales, dos aparecen en el Nuevo Testamento: Esteban y Felipe que encontramos en los Hechos de los Apóstoles, no sirviendo en la mesa sino sirviendo en la Mesa de la Palabra. Esta realidad nos revela que san Lucas en los Hechos de los Apóstoles ve la diaconía como obra de evangelización, predicando y edificando la Iglesia.
Esteban:
Esteban fue un profeta, un hombre lleno de fe y también lleno de gracia y de poder. Su valiente predicación lo condujo a su martirio por lapidación, y como el Señor, encomendó su espíritu a Dios, pidiendo perdón por los que lo estaban matando, para que ellos pudieran encontrar paz como la había encontrado él en Cristo Jesús. San Esteban es el patrono de los diáconos y el protomártir.
Felipe:
Fue el primero en anunciar el Evangelio en Samaria, y dos de sus notables conversos fueron Simón el Mago y el etíope Eunuch cuyo Chariot corrió a lo largo del lateral, y después lo bautizó en un charco de agua. Como el Señor, Felipe predicó la Palabra, expulsó demonios, y se acercó a los marginados. Fue dirigido por el Espíritu Santo hacia la gente en necesidad y así siguió siendo diácono de diáconos a través de la predicación y el cuidado de los marginados.
Período Patrístico – San Lorenzo 200-258
Más de 200 años más tarde San Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma, quien también sufrió el martirio. Ningún otro santo, salvo en el caso de Pedro y Pablo, fue más honrado por el pueblo de Roma que San Lorenzo. San Ambrosio elogia a Lorenzo como un ejemplo a su clero que recuerda que el prefecto de Roma le pidió a Lorenzo revelar el paradero de los tesoros de la Iglesia, porque los diáconos eran confiados con recursos para atender a los pobres. Así que Lorenzo reunió a los pobres y a los enfermos y se los presentó al prefecto diciendo, “Estos son los tesoros de la Iglesia”. Esto le costó su cabeza, pero revela el corazón y la mente del ministerio del diácono como alguien que conoce bien a los pobres y los cuida. En su ministerio de caridad Lorenzo es un diácono de diáconos.
Efrén de Nisibi 306-373
Se convirtió en un Doctor de la Iglesia y escribió teología en forma de poesía en un dialecto del arameo. Efrén veía la teología no tanto como “la fe en busca de entendimiento” sino como “la fe adorando el misterio” ya que él estaba muy consciente de las limitaciones del entendimiento humano.
Un pedacito de la poesía de Efrén dice, “Si alguien busca tu oculta naturaleza, mirad, está en el cielo en el gran seno de la divinidad. Y si alguien busca tu cuerpo, mirad descansa y se asoma desde el pequeño seno de María”. Efrén le enseña a los diáconos modernos la importancia y la belleza de las palabras y las imágenes, especialmente en la homilía. En su ministerio de la Palabra, Efrén es un diácono de diáconos.

Edad Media –
Alcuin de York: 735-804
Colaboró estrechamente con el emperador Carlomagno para lograr una reforma integral en la Iglesia alrededor de los años 800 D.C. Fue un maestro por excelencia. Instruyó a sus alumnos en las escrituras, actualizando  la Vulgata en latín de san Jerónimo, en la literatura antigua, la lógica, la gramática y la astronomía. Y aún más interesante, estuvo a la vanguardia de la reforma litúrgica cuyo fervor se manifiesta en las siguientes palabras: “examinen a los sacerdotes (y obispos) en cuanto a su manera de bautizar y celebrar la Misa para ver que mantienen la verdadera fe, para averiguar si entienden las oraciones de la misa bien, si cantan los salmos devotamente, si ellos mismos entienden la oración del Señor y se la explican a todos para que todos puedan entender lo que le están pidiendo a Dios”.
Alcuin le enseña a los diáconos modernos la importancia y belleza de servir bien en la Liturgia, y como un verdadero administrador de los misterios de Dios, Alcuin es un diácono de diáconos.
San Francisco de Asís, 1181-1226
Fue ordenado diácono y permaneció así hasta el final de su vida. Era una persona sin educación formal de inteligencia media, pero un visionario que vio toda la creación llena de vida divina. Después de él miramos con ojos diferentes la naturaleza, los animales y a las personas.
Su amor por la creación de Dios y su compartir de aquel amor con personas que tienen ojos para ver y oídos para oír, revela la armonía de la iglesia en el mundo. La simpleza espiritual de Francisco por Cristo, su sentido de libertad interior, y su fervor evangélico y misionero (se cansó de convertir al sultán de Egipto durante la Quinta Cruzada) revelan el corazón de un diácono. Al recibir las estigmas, él nos inspira a abrazar la lucha, el sacrificio y el sufrimiento en el poder de la cruz y al hacerlo es un diácono de diáconos.
A través de su intercesión y la intercesión de todos los santos que Dios, que ha comenzado la buena obra en nuestros recién ordenados diáconos, lo lleve a cumplimiento en el día de Cristo Jesús.

Continua proceso del plan pastoral

GLUCKSTADT – Doce miembros del equipo de “visión compartida” del plan pastoral diocesano y el Obispo Joseph Kopacz se reunieron por primera vez en la Parroquia San José el jueves 2 de junio para comenzar a trabajar en el plan pastoral. Su primera tarea fue la de definir la finalidad, los objetivos, las responsabilidades y los demás elementos de este equipo. Este es el primer paso en el proceso de planificación pastoral que comenzó a principio de este año con las sesiones de escucha que se realizaron alrededor del territorio de la diócesis.
Tres hispanos, Lorenzo Aju, Danna Johnson y Angelica Mazy, están representando a la comunidad hispana en este plan de visión compartida. La responsabilidad principal del equipo será la de revisar y analizar los datos de las sesiones de escucha y las prioridades que guiarán a la diócesis y las parroquias los próximos años. El equipo estará asistido por el personal del Instituto de Liderazgo Católico (CLI).
Barbara Eckert, consultora de liderazgo de CLI, dijo que se sentía complacida por la diversidad del grupo y los roles y la experiencia que cada miembro va aportar a este equipo. “Parece ser un grupo muy dinámico, unidos en su amor y su deseo de servir a la iglesia”, señaló.
Los miembros del equipo y las parroquias que representan son: Lorezo Aju, Inmaculado Corazón de María, Houston; Terry Cassreino, profesor de periodismo y e inglés en el Colegio San José, Madison; Marvin Edwards, ministro laico de la Misión Sagrado Corazon, Winona; Thomas Harris, Parroquia San Pablo, Flowood; Joyce Hart, Catedral de San Pedro, Jackson; Kris Ivancic, St. James, Tupelo; Danna Johnson, San Cristóbal, Pontotoc; Jane Letchworth, Santa María, Shelby; Angélica Mazy, Catedral de San Pedro, Jackson; David Phillips, San Francisco, Brookhaven; Mons. Elvin Sunds, Santa Teresa, Jackson; Cathy Watson, Sagrada Familia, Jackson; Dr. Thomas Welsh, St. Patrick, Meridian; y el Obispo Kopacz.
Aju, uno de los tres ministros que representan a la comunidad hispana en el equipo, dijo que se siente bendecido por tener la oportunidad de servir en este proceso. “Este es un momento especial para la comunidad hispana porque vamos a ser capaces de responder a la realidad de la diócesis”, señaló. Dijo que está muy emocionado de ver cómo los elementos de la comunidad hispana pueden ser integrados en una visión general de la diócesis.
Danna Johnson, de Pontotoc, dijo que la tarea de este proceso es como un descubrimiento, un explorar, y que llama a los miembros del equipo a un compromiso para analizar y planear el futuro de la diócesis. “Me siento con mucho deseo de servir a la diócesis en la mejor forma que Dios me llama a hacerlo” indicó.
Por su parte, Angélica Mazy dijo que se sentía muy agradecida por haber sido invitada a ser parte del equipo, “no por mí”, dijo, “sino por ser un instrumento para traer la voz de los más necesitado, la voz de las ovejas que a veces no llega a donde tiene que llegar y que aquí las voy a hacer conocer”.
El grupo se reunirá cuatro veces más entre agosto y noviembre en Gluckstadt y en Granada. Al final, la propuesta será presentada al obispo Kopacz. Él está planeando darla a conocer en una carta pastoral a principios de 2017.

Seis diáconos ordenados para la diócesis

Por Maureen Smith
JACKSON – El sábado 4 de junio el Obispo Joseph Kopacz ordernó a seis hombres como diacons permanentes en la Catedral de San Pedro. Los hombres pasaron los últimos cinco años en formación en Memphis durante los fines de semana estudiando y aprendiendo a administrar los sacramentos. Las clases fueron impartidas por profesores del Seminario St. Meinrad en Indiana.
Los nuevos diáconos, los cuales servirán en sus propias, parroquias son: Jeff Artigues y John McGinley, San José, Starkville; Richard Caldwell, Santa María, Vicksburg; Denzil Lobo, San Francisco, Madison; John McGregor, St. Jude, Pearl y Ted Schreck, Sagrado Corazón, Southaven.
El Padre Sam Messina, pastor de la Parroquia Santa María, Batesville, quién supervisó la formación de los seis candidatos, dijo que el ministerios de los diáconos  es el servicio y la palabra. “Ellos trabajan con la caridad, visitando los hospitales y las cárceles, ayudando en las despensas de alimentos y asistiendo en el altar”, dijo.
Los diáconos permanentes son ordenados y pueden administrar bautismos, matrimonios, oficiar en funerales y visitar hospitales. No pueden consagrar la Eucaristía pero si pueden predicar en la misa y en los servicios de Comunión. El Padre Messina dijo que los diáconos también pueden enseñar y preparar parejas para el matrimonio. Los candidatos pueden estar casados cuando son ordenados pero no pueden volver a casarse, incluso si enviudan. Las esposas de los ordenados juegan un importante papel en la preparación y en el ministerio de ellos. El Padre Messina dijo que las esposas tienen que tomar un año de clases y pueden asistir a más si quieren. Una de las condiciones es que un hombre soltero ordenado al diaconado permanente no puede casarse.
Los que entran en este programa debe estar plenamente consciente de que su compromiso es de por vida. El Padre Kevin Slattery, vicario general de la diócesis, dijo que la diócesis espera tener otra clase de formación para diáconos, pero están trabajando en los detalles. El límite de edad para ingresar es de 45 años.  Cualquier persona que se siente llamada a este ministerio debe hablar primero con su párroco.