Por Obispo Joseph Kopacz
Con la fiesta de la Epifanía celebramos la culminación de la temporada navideña, finalizando oficialmente con el bautismo del Señor el lunes pasado. Estamos bien entrado en el nuevo año, pero esta semana pasada fue notable como la Semana Nacional de Migración designada por los Obispos Católicos Estadounidenses durante más de 25 años. ¿Por qué existe esa conmemoración única en esta época del año? Sigue leyendo por favor.
A lo largo de la temporada de Navidad celebramos, y ojalá hayan experimentado, la gloria de Dios que resplandece en el rostro de Jesucristo. Si es así, hemos seguido una larga línea de casi dos mil años, a la luz de la Encarnación. Comenzando con el anuncio de los ángeles, abrazado con entusiasmo y alegría por los pastores, y resueltamente, buscado por los Magos, los relatos de la Infancia sentaron las bases para todos los discípulos en beneficio de las generaciones venideras hasta el momento presente. San Pablo en la segunda carta a los Corintios, describió esta experiencia para todos los creyentes en la Palabra hecha carne. “Dios ha diseñado de tal manera que su luz brilla en nuestros corazones para darnos la luz de conocer su gloria revelada en la faz de Jesucristo” (2Cor 4,6)
En la historia de la salvación, que se celebra en los relatos de la infancia, la alegría que irrumpe del encuentro con Jesucristo es palpable e irresistible. Cuando alguien encuentra la misericordia de Dios, nosotros, como mujeres y hombres, descubrimos o redescubrimos la esperanza para nuestra vida, alimento para nuestros corazones, mentes y almas. A su vez, esta nueva vida de la salvación está destinada a ser difundida a lo largo y a lo ancho en crecientes círculos por todos los tiempos en comunidades de fe, de esperanza y de amor, de justicia, de paz y de servicio en nuestros hogares y en nuestro mundo.
Pero la historia de la Natividad en la vida de María y de José, también revela la valentía necesaria para permanecer en el sendero de la vida que nos dirige a Dios en este mundo en el rostro de circunstancias difíciles. Más allá de sentimentalismo y observanciones piadosas, tenemos una historia paradigma para todas las familias y personas que se han visto obligadas a abandonar sus casas y hogares. La Virgen María y San José tuvieron que viajar durante los días finales de su embarazo. Cuando llegaron a Belén recibieron un poco de ayuda, y aunque no fue mucha, fue importante. Como extranjeros, no tenian un lugar para quedarse, y el tiempo para el nacimiento del Señor estaba cercano. No fue la intención de San Lucas y Mateo extenderse en las preocupaciones humanas de la Sagrada Familia, pero podemos imaginarnos que las parteras, que todavía están en servicio en nuestro tiempo para la mayoría de los nacimientos en el mundo, ciertamente una estuvo presente para ayudar a María en el parto y recoger a Jose cuando se desplomó sobre la paja. Después de un arduo viaje, el hambre y la sed tenían que pesar sobre estos extranjeros procedentes del resto del mundo, y estamos agradecidos por las personas anónimas que les proporcionaron alimento para el espíritu, mente y cuerpo. Y en esta fiesta de la Epifanía, nos enteramos de que la estrella condujo a los Magos hacia la casa donde María y el niño estaban hospedados. Gracias a la hospitalidad y generosidad de las personas de esa localidad, la Sagrada Familia tuvo un lugar donde estar.
De extranjeros a refugiados, la historia continúa. Tan pronto como los tres Reyes Magos partieron por otro camino, un cambió para siempre, María, José y el niño Jesús tuvieron que huir para salvar sus vidas. Sabemos de la crueldad de Herodes y la matanza de los inocentes, incluyendo a su propio hijo, en su codicia por conservar su poder. Esta históricamente documentado que cuando César Augusto, el emperador que había comenzado todo en movimiento con su mandato del censo, recibió la noticia de la matanza ordenada por Herodes dijo con asombro a tal brutalidad que era mejor ser uno de los cerdos de Herodes (porque los judíos no comen cerdo) a uno de sus hijos.
En ese momento, Jesús, María y José eran refugiados que huyeron a Egipto, donde permanecieron durante dos o tres años. Allí recibieron la hospitalidad de un círculo de personas desconocidas que les permitio vivir, trabajar y crecer en familia. Por último, regresaron a Nazaret, en el norte de Israel, porque el hijo de Herodes era el rey, y la amenaza de muerte era real.
Es evidente que a principios de enero es un momento ideal para estar conscientes de la situación de casi 65 millones de personas en nuestro mundo de hoy, que como la Sagrada Familia se han visto obligados a migrar y/o huir de su tierra y su hogar por una variedad de razones.
El tema para este año de la Semana Nacional de Migración está tomado de una de las expresiones del Papa Francisco, “Crear una cultura de encuentro”. Como los pastores y los Magos, una vez que hemos encontrado a Jesucristo nuestra vida nunca es la misma. Los objetivos de esta semana han permanecido inalterados durante más de 25 dijo con asombro a tal brutalidad, que lo mejor era ser uno de los cerdos de Herodes (porque los judíos no comen cerdo) a uno de sus hijos. En ese momento, Jesús, María y José eran refugiados que huyeron a Egipto, donde permanecieron durante dos o tres años. Aquí reciben la hospitalidad de un círculo de personas desconocidas que les permita vivir, trabajar y madurar como familia. Por último, regresan a Nazaret, en el norte de Israel, porque el hijo de Herodes era el rey, y la amenaza de la muerte era real.
Es evidente que a principios de enero es un momento ideal para crecer en la conciencia de la situación de casi 65 millones en nuestro mundo de hoy, que como la Sagrada Familia se han visto obligados a migrar y/o huir de la tierra y el hogar para una variedad de razones. El tema para este año de la Semana Nacional de Migración está tomado de uno de Papa Francisco’ expresiones de referencia, para crear una cultura de encuentro. Como los pastores y los Magos, una vez que nos hemos encontrado a Jesucristo nuestras vidas nunca son los mismos. Los objetivos de esta semana han permanecido inalterados durante más de 25 años: educar sobre la compleja realidad de la migración, que incluye a los migrantes, los inmigrantes, los refugiados y las víctimas del tráfico de seres humanos, para fomentar una cultura de encuentro en la que las comunidades católicas abren sus corazones y sus manos para darle la bienvenida a los recién llegados, no como extranjeros, sino como miembros del Cuerpo de Cristo, para dar gracias por los muchos en nuestra sociedad que son como aquellos que ayudaron a la Sagrada Familia.
En mis viajes alrededor de la diócesis, y en mi trabajo en Caridades Catolicas, me siento inspirado al ver el desarrollo de los objetivos de la Semana Nacional de Migración. Personas en la iglesia y en todo el estado están sirviendo a las comunidades de migrantes que están aquí legalmente para recoger y procesar los cultivos de los que estamos acostumbrados a disfrutar. Muchos están trabajando para apoyar a quienes han sido víctimas de la trata de personas cuyas historias claman al cielo por justicia y compasión. Los inmigrantes, documentados e indocumentados, están contribuyendo significativamente al bienestar económico y social de nuestro estado y de las comunidades locales, incluyendo a nuestras parroquias en toda la diócesis.
Desde las secuelas de la guerra de Vietnam en los años 70’s, Caridades Católicas, en colaboración con una red de profesionales y personas compasivas en nuestro estado, ha estado acogiendo y sirviendo a menores refugiados no acompañados provenientes de todo el mundo. Estos jóvenes han prosperado, y ahora son ciudadanos productivos de nuestro país.
Dejando de lado la retórica de la reciente campaña presidencial y elección, y la inacción y la insensibilidad de todos los Congresos y presidentes durante décadas, hay muchos en nuestro estado y en nuestro país que están encontrando, acompañando, y se hacen amigos de aquellos que han llegado a nuestras puertas. La Semana Nacional de la Migración es una semana de 52 pero viene a principios del Nuevo año y oramos para que sus nobles objetivos siembren semillas y den frutos a lo largo del año.
A medida que progresa el nuevo año estaremos implementando la renovada Misión, Visión y las prioridades pastorales de la diócesis. En armonía con los objetivos de la Semana Nacional de Migración, os dejo con nuestra visión diocesanas. Para servir a otros _- para abrazar la diversidad – para inspirar el discipulado. Que Dios, que ha comenzado en nosotros la buena obra, la lleve a plenitud en el día de Cristo Jesús.
Category Archives: Español
la Virgen de Guadalupe ‘Este es un día de alegría y fe’
JACKSON – En Mississippi, así como en casi todos los Estados Unidos y los países latinoamericanos, la devoción a la Virgen de Guadalupe continua extendiéndose a medida que los fieles van conociendo mejor su historia y la alegría y la fe del pueblo mexicano por su patrona.
Su fiesta ha sido reconocida desde que en Roma en el año 1754 el Papa Benedicto XIV declaró que el 12 de diciembre se celebrara una misa especial en su honor.
En 1945 el Papa Pio XII designó a la Virgen de Guadalupe “Emperadora” de las Américas. El siguiente año el papa le dio la distinción de Patrona de las Américas y en 1988 la celebración liturgica en los Estados Unidos fue elevada como fiesta en todas las dióceses del país.
En la Diócesis de Jackson los fieles comienzan a preparar su celebración a finales de noviembr

JACKSON – Jesüs Galindo, representing Juan Diego, presents the flowers to Bishop Joseph Kopacz at the beginning of the celebration at the Cathedral of St. Peter the Apostle. (Photo by Elsa Baughman)
e con rosarios en diferentes hogares y en algunas de las parroquias le preparan un altar con su imagen y flores.
Este diciembre dos parroquias celebraron por primera vez su fiesta, la Parroquia Sagrada Familia en Jackson y la Parroquia San Francisco de Asís en Madison en la cual el Padre Albeenreddt Vatti, párroco, Msgr. Michael Flannery y el Padre Jason Johnston celebraron la misa que comenzó con una procesión.
El grupo de danzas Aztecas de la Catedral de San Pedro y el de la Parroquia Santa Teresa en Jackson además de danzar en sus parroquias también se presentaron en Carthage y en Madison.
En la Catedral de San Pedro el mensaje del Obispo Joseph Kopacz durante la homilia fue que este era un día de alegría y fe, exclamando, “¡Que viva María! porque le dijo “Sí” a Dios cuando le pidió que fuera la madre de su hijo” y a Jesús Galindo, cuando le presentó las flores que traía en su tilma en las escaleras de la catedral, le dijo, “Qué Dios te bendiga por ser el mensajero de su madre”.

CARTHAGE – Los miembros del grupo musical de la Parroquia Santa Ana hacen la oración del inicio de la misa el sábado 10 de diciembre. La celebración incluyó mañanitas, procesión y un agazajo. La comunidad disfrutó de los bailes presentados por el grupo de danzas Aztecas de la Parroquia Santa Teresa en Jackson. (Foto de la Hermana María Elena Méndez)

MORTON – Miembros de una familia de Morton rezan el rosario en honor a la Virgen de Guadalupe. La comunidad se reunió en los hogares de varias familias para rezar los rosarios. (Foto de la Hermana María Elena Méndez)

Jackson St. Therese and Holy Family parishes joined together for a celebration of the Feast of Our Lady of Guadalupe. The dancers from St. Therese brought their gifts to Holy Family.

MADISON – Pilar Terrazas (left) and Michelle McLean carry the banner with the image of the Virgin of Guadalupe in procession toward St. Francis of Assisi while the congregation sings Sunday, Dec. 11. This is the first time the feast of Our Lady of Guadalupe has been celebrated at the parish. Fathers Albeenreddy Vatti, pastor, Jason Johnston and Msgr. Michael Flannery celebrated the Eucharist at 7 p.m.

Participants in the Guadalupe Procession wait for the bishop outside the Cathedral of St. Peter the Apostle.

CARTHAGE – Members of St. Anne Parish band process around the church’s grounds playing songs to the Virgin of Guadalupe during her feast celebration Saturday, Dec. 10, at 9 a.m. Mass was celebrated after the procession. (Photo by Sister María Elena Méndez)

PONTOTOC – Angela Moreno le reza a la Virgen de Guadalupe junto con su hija Naidelin Vázquez en la Iglesia San Cristobal el domingo 11 de diciembre. (Foto de Dana Johnson)

PONTOTOC – St. Christopher Parish Matachines dancing group honored our Lady of Guadalupe with their performance during the Mass and celebration

BOONEVILLE – St. Francis of Assisi Parish children gather in front of a newly blessed image of Our Lady of Guadalupe to adorn it with roses Sunday, Dec. 11, during the celebration of her feast day. After Mass parishioners enjoyed a feast of Mexican food and other items during a potluck dinner. (Photo by Sheila Przesmicki)

JACKSON – Jesüs Galindo, representing Juan Diego, presents the flowers to Bishop Joseph Kopacz at the beginning of the celebration at the Cathedral of St. Peter the Apostle. (Photo by Elsa Baughman)

JACKSON – Members of St. Peter Parish, accompanied by Father Anthony Quyet (center) walk around the downtown area in procession praying the rosary Sunday, Dec. 11, for the celebration of the feast of Our Lady of Guadalupe. (Photo by Elsa Baughman)
Obispos pidieron oraciones por los migrantes
WASHINGTON (CNS) – La Iglesia Católica de Estados Unidos pidió que este año la fiesta del 12 de diciembre en honor a Nuestra Señora de Guadalupe fuera un día de oración enfocado en los inmigrantes y refugiados. Con este propósito se llevaron a cabo servicios de oración y misas especiales en diversas diócesis del país, ya que La Virgen de Guadalupe es la patrona de toda América.
“Cuando se acerca la Navidad y especialmente en esta fiesta a Nuestra Madre, estamos recordando cómo nuestro salvador Jesucristo no nació en la comodidad de su propio hogar, sino más bien en un pesebre desconocido”, expresó recientemente en un comunicado el cardenal Daniel DiNardo de Galveston-Houston, quien es presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).

A member of of Club Los Vaqueros Unidos (United Cowboy Club) of Wadsworth, Ill., carries a banner of Our Lady of Guadalupe as he makes his way to the the Shrine of Our Lady of Guadalupe in Des Plaines, Ill., as part of a pre-celebration for her Dec. 12 feast day. The feast celebrates the appearance of Mary to indigenous peasant St. Juan Diego in 1531 near present-day Mexico City. (CNS photo/Karen Callaway, Catholic New World) See GUADALUPE-RIDERS-SHRINE Dec. 7, 2016.
La intención del día de oración fue de hacer tiempo para depositar ante un Dios misericordioso las esperanzas, miedos y necesidades de todas aquellas familias que han venido a los Estados Unidos buscando una vida mejor. “Muchas familias se preguntan cómo podrían afectarlas los cambios en la política migratoria”, dijo el arzobispo José Gómez de Los Ángeles, vicepresidente de la USCCB, en un reciente comunicado. “Queremos que sepan que la iglesia está con ellos, que ofrece oraciones en su nombre y que está monitoreando constantemente los acontecimientos a nivel diocesano, estatal y nacional para abogar eficazmente por ellos”.
La USCCB instó a los católicos que no pudieran asistir o no tuvieran cerca un servicio de oración o misa el 12 de diciembre, a que “ofrezcieran sus oraciones donde quiera que estuvieran”. La oficina de Servicios de Migración y Refugiados de la USCCB desarrolló un rosario bíblico titulado “Unidad en la Diversidad” que contiene oraciones para migrantes y refugiados. El mismo puede obtenerse en el portal de internet de la oficina de Justicia para los Inmigrantes: https://tinyurl.com/hldg3o9.
“A todas aquellas familias que están separadas y lejos de su hogar, viviendo tiempos de incertidumbre, nos unimos a ustedes en oración pidiendo consuelo y alegría en esta temporada de Adviento”, añadió el cardenal DiNardo.
Casanova dará su testimonio
CARTHAGE – El Padre Odel Medina, párroco de la Parroquia Santa Ana, está invitando a todos los católicos de Mississippi y a sus amigos a la presentación del predicador internacional Fernando Casanova el sábado 21 de enero de 10:20 a.m. a 7 p.m. en el salón 105 Dona Dr. (sobre la autopista 16W.)
Casanova dará su testimonio de conversión explicando porque se convirtió al católisismo.
Los tres ministerios musicales de la parroquia, Sagrado Corazón de Jesús, los Seguidores de Jesús, y Renacimiento del Espíritu Santo estarán a cargo de la música.
El Padre Medina dijo que se sentía muy contento de celebrar el noveno aniversario de las vigilias que se realizan todos los sábados y “que comunidad seguimos creciendo y festejando nuestra fe juntos”.
Casanova es mantenedor del programa “Razones de nuestra esperanza” por Radio Católica El Sembrador, que se origina en Los Ángeles, Calif., con repetición instantánea a la costa este de los EE.UU. y España, y en todo el mundo a través de ElSembrador.Org. Se transmite también en horario diferido en Chicago, Ilinois.
La celebración incluirá misa y un almuerzo. El costo es una donación de $10. Para más información llamar a Baldemar Temaj, 601-504-1588.
Actividades de la Semana Nacional de Migración
Durante casi medio siglo, la Iglesia Católica en los Estados Unidos ha celebrado la Semana Nacional de Migración, la cual es una oportunidad para la Iglesia a reflexionar sobre las circunstancias que enfrentan los migrantes, incluidos los inmigrantes, los refugiados, los niños y las víctimas y sobrevivientes de la trata de personas.
El tema de la Semana Nacional de Migración 2017, que se celebrará del 8 al 14 de enero, enfoca la atención al llamado del Papa Francisco ‘para crear una cultura de encuentro, y que al hacerlo miremos más allá de nuestras propias necesidades y deseos y veamos las de los que nos rodean. En la Diócesis de Jackson, las actividades durante la semana son las siguientes:
El domingo 8 de enero se inaugurará la Semana Nacional de Migración con la presentación del video “Los invicibles” en la Parroquia St. James en Tupelo de 2:30 – 4:30 p.m. El martes 10 de enero se ofrecerá un taller de inmigración y consultas legales en la Parroquia St. Matthew en Ripley de 6 – 8 p.m. La abogada de inmigración, Amelia McGowan, directora del Centro de Soporte Migratorio de Caridades Católicas en Jackson facilitará el taller y las consultas.
El miércoles 11 de enero las parroquias dedicarán la celebración eucarística a la Semana Nacional de Migración. El jueves 12 de enero, de 6 – 8 p.m. en la Parroquia St. James en Corinth se ofrecerá nuevamente el taller de inmigración y consultas legales los cuales serán facilitados por Amelia McGowan.
Para el viernes 13 de enero están organizando una noche de expresiones culturales de 6 a 8 p.m. El lugar será anunciado previamente. Para información llamar al 662-682-9992.
La clasura de la semana de actividades se realizará el sábado 14 de enero con una presentación bilingüe en la Parroquia St. James en Tupelo de 3 a 4:30 p.m. por parte de la Hermana Guadalupana del Espíritu Santo, Gabriela Rámirez, de la oficina de Caridades Católicas de la Diócesis de Birmingham, Alabama.
Caridades Católicas tiene nueva sede

An exterior shot of the new Catholic Charities headquarters.
JACKSON – Comenzando el 1 de enero del 2017 las oficinas de Caridades Católicas estarán localizadas en dos edificios en Jackson. Las oficinas administrativas, de finanzas y de desarrollo ocuparán el edificio ubicado en 850 E. River Place y las oficinas de Cuidado …. y adopción estarán en el edificio adyacente en 840 E. River Place.
El Centro de Suporte Migratorio va a tener sus oficinas en el primer piso del edificio en 850 E. River Place.
El Obispo Joseph Kopacz dijo que tanto él como los directores de los programas y el resto del personal opinan que la nueva ubicación servirá mejor al personal y a los clientes. Indicó que el espacio para cada uno de los programas tiene una mejor distribución y le provee a cada departamento el espacio necesario para llevar reuniones privadas.
Jóvenes adultos invitados a retiro en febrero
MORTON – La Oficina de la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Jackson ofrecerá el segundo retiro espiritual “Experiencia Cristo” para jóvenes adultos, 18 a 35 años, del 10 al 12 de febrero del 2017 en el Parque Estatal Roosevelt en Morton. Este es un retiro que invita a la conversión de los jóvenes y los lleva a una “experiencia” con Jesús y reta al joven a un cambio radical en su vida.
El retiro será digirido por Veronica López, directora de la Pastoral Juvenil, junto con su equipo de líderes de jóvenes adultos, y dos jóveness de la Pastoral Juvenil de St. Augustine, Fla.
Hay límite de espacio para jóvenes por lo tanto se le dará oportunidad a los que para ellos sea su primer retiro. La registración comenzara el viernes 10 de febrero a las 6 p.m.
Los participantes deben traer ropa adecuada para campamento, sabanas, almohadas, bolsa de dormir, jabón, toallas, artículos personales y medicamentos adecuados si son necesarios. Ademas de ropa apropiada para la Misa de clausura.
Para más información llamar a Verónica López, 785-817-2503 o 769-447-4005, verols257@gmail o veronica.lopez@jacksondiocese.org.
Comenzó el entrenamiento para equipos parroquiales del V Encuentro
CAMDEN – Unos 35 jóvenes y adultos de Canton y Carthage asistieron al entrenamiento sobre el proceso, la guía y las sesiones de reflexión del V (Quinto) Encuentro Nacional que se realizó en la Parroquia Sagrado Corazón el sábado 17 de diciembre. El Hermano Ted Dausch, la Hermana María Elena Méndez, el Padre Odel Medina y Elsa Baughman, como miembros del equipo diocesano de este evento, impartieron el entrenamiento.
El grupo está comprometido a llevar el proceso en sus parroquias. El entrenamiento continuará el 29 de enero para facilitadores y testigos. El proceso de formación para los equipos parroquiales continuará en las diferentes parroquias de la Diócesis de Jackson.

Elsa Baughman, (centro) del equipo diocesano de entrenamiento del V Encuentro Nacional, presenta información sobre la guía y los temas de las cinco seones de reflexión del encuentro que comenzarán a realizarse en enero del 2017. (Foto de la Hermana María Elena Méndez)
December Mississippi Catolico
Baughman bids farewell, honored for 20 years of service
By Maureen Smith
JACKSON – Mississippi Catholic says goodbye this month to one of its most loyal and longest-standing employees, Elsa Baughman, editor of Mississippi Catolico.
Baughman celebrated her 20th anniversary with the Chancery earlier this year. She was hired part-time in 1996 as the office manager for the paper, but that soon changed. In the fall of 1997, Baughman helped put together the first edition of the paper in Spanish.
Then, it was called Mensajero, which loosely translates to ‘the message.’ The effort was supported through a grant from the Catholic Foundation and only published once-a-quarter.
Baughman, a native of Venezuela, was perfect for the role as shepherd of the new venture. She holds a master of communication and taught Spanish, making her bilingual in both speech and print. She is a co-founder of the Mississippi Hispanic Association.
Baughman helped bring the first Spanish Masses to the Diocese of Jackson and continues to be an advocate for the Hispanic community here.
She moved to the Magnolia state to study at the University of Southern Mississippi in Hattiesburg where she met her husband, Brian. The two raised two daughters and are now enjoying a pair of grandchildren.
Mississippi Catholic will continue to publish a Spanish language insert once a month, but will now depend on freelance and parishioner submissions for content. Baughman will continue to be a freelance member of this team.
On a personal note, I will miss her boundless energy and creativity. She was a great help to me when I first arrived in this office and was not quite sure what I had gotten myself into. I hope you will join me in wishing her a long and adventurous retirement.
(Maureen Smith is the Communications Director for the Catholic Diocese of Jackson.)