Por Berta Mexidor
JACKSON – En la Catedral de San Pedro fueron ordenados como sacerdotes Mark Shoffner y Adolfo Suarez Pasillas, el pasado 11 de mayo. La ceremonia fue celebrada por el obispo Joseph Kopacz, en compañía de sacerdotes de la diócesis de Jackson y seminaristas de Notre Dame.
Durante la misa de ordenación el obispo impone las manos y con el santo oleo bendice a los hasta entonces diáconos, y quienes desde ese momento se convierten en sacerdotes.
Durante la ceremonia los clérigos Mark y Adolfo recibieron las vestiduras de parte de los padres Patrick Farrell y Kent Bowlds, respectivamente. Los nuevos curas, Adolfo y Mark, juraron obediencia al obispo actual y futuros de la Diócesis de Jackson; juramento con el cual crearon el compromiso de servir como sacerdotes diocesanos.
Los reverendos Mark y Adolfo tienen cada uno una historia de vida diferente, comparten el temor a Dios y una vena mexicana, siguieron distintos caminos de discernimiento y desde ahora seguirán un plan divino similar. Los dos continuaran el llamado del Señor para servir a sus hijos.
Despues de la Misa de Ordenación, los nuevos sacerdotes y varios parroquianos asistieron al Foley Hall de la iglesia de St Richard a recibir la primera bendicion de los nuevos sacerdotes.
Category Archives: Catolico
Christus Vivit: encounter, empower, listen

Kneading faith
By Fran Lavelle
“Be who God meant you to be and you will set the world on fire.” St. Catherine of Siena. This quote and indeed this saint have been on my mind a lot lately. Perhaps it’s because our calling to be who God intends us to be is particularly poignant during the Easter Season. Graduations are beginning to happen in our high schools and universities; we are in full swing Confirmation mode; and, by Jesus’ resurrection we see our hope and promise is renewed. For the youth in our midst, who are you meant to be?
The past few weeks I have spent some quality time with Pope Francis’ Papal Apostolic Exhortation, Christus Vivit, to the young people of the world. In October of 2018, the XV Ordinary General Assembly of the Synod of Bishops convened to discuss “young people, the faith and vocational discernment.” Christus Vivit is derived from those proceedings. Having spent the better part of my ministry serving God’s young people, I have found this document to be affirming and challenging.
Defining youth, as in who is and who isn’t a youth, especially in ministry, is kind of tricky. The definition of young people included in the Synod and subsequentially Christus Vivit is 16-29. The defined age group was not considered as a homogeneous unit, rather seen as a heterogeneous group made up of various cultural realities and experiences of young people around the world. The study group included young people born between 1989 and 2002. They are defined by social scientists as Generation Y or Millennials (born 1980 to 2000) and Generation Z (born 2000 to present). Pope Francis paid great attention to the diversity of experiences and culture within this broad age group.
Using the Scriptures and the canon of saints, Pope Francis connects the lives of young people with the lives of other virtuous young people throughout the ages. He takes the approach of looking back to look forward and empower our youth today. He makes it very clear that young people are not the future of our world, but its present. Sometimes we get caught up as pastors, catechetical leaders and parents in thinking that young people are the future of the Church. Without acknowledging them now, understanding their culture, and recognizing their gifts, we can rest assured that they will be unchurched in the future.
One of the primary areas the Synod addressed that Pope Francis asks us to encounter in a serious way is our digital environment. The internet and social media have myriad implications on several levels. It effects individual development of social norms and skills, it creates anonymity which fosters an environment of bullying and other negative behaviors, it creates a false sense of self, self-image and self-worth, both in narcissistic and self-loathing ways.
While these mediums were created to bring the world closer and have great potential and capacity for good, the reality is the digital environment has also created a rootlessness and loneliness. It is our challenge to continue to be a virtual space that is rooted in the Gospel and builds healthy communities for young people to flourish.
My favorite might be the chapter devoted to youth ministry. He begins by underscoring his core belief that young people themselves are agents of youth ministry. He recognizes the need for adult guidance but at the same time affirms that young people need to be free to develop new approaches. He does not advocate throwing out everything from the past; rather, he is asking us to examine what has worked and been effective. In doing so, we are challenging ourselves reevaluate what has proved to be effective in communicating the Gospel.
Youth ministry, Francis maintains, has two main functions; one is outreach and the other is growth. Outreach reflects how we are attracting youth to the Gospel. Growth is how we invite those who have experienced the Gospel to learn how to deepen in that experience and mature in it. It is quite clear that Pope Francis recognizes that young people are to be empowered. They are built for community. They are hungry to be seen, heard and valued. The language young people understand, the pope maintains, is the language spoken by those who “radiate life” by those who are there with them and for them.
The Pope is writing this for all of us, not just the youth of the Church. Our ability to radiate life regardless of our role, title or ministry is at the core of how we are to be as Catholic Christians. Not just for our youth, but for all of God’s people, let us be present to one another with the care, compassion and love Jesus has for each one of us. Now, let’s go set the world on fire!
(Fran Lavelle is the Director of Faith Formation for the Diocese of Jackson.)
But where are the others?
IN EXILE
By Father Ron Rolheiser, OMI
Most of us have been raised to believe that we have right to possess whatever comes to us honestly, either through our own work or through legitimate inheritance. No matter how large that wealth might be, it’s ours, as long as we didn’t cheat anyone along the way. By and large, this belief has been enshrined in the laws of our democratic countries and we generally believe that it is morally sanctioned by Christianity. That’s partially true, but a lot needs to be nuanced here.

This is not really the view of our Christian scriptures, nor of the social teachings of the Catholic Church. Not everything we acquire honestly through our own hard work is simply ours to have. We’re not islands and we don’t walk through life alone, as if being solicitous for the welfare of others is something that’s morally optional. The French poet and essayist, Charles Peguy, once suggested that when we come to the gates of heaven we will all be asked: “Mais ou sont les autres?” (“But where are the others?”) That question issues forth both from our humanity and our faith. But what about the others? It’s an illusion and a fault in our discipleship to think that everything we can possess by our own hard work is ours by right. To think this way is to live the partially examined life.
Bill Gates Sr., writing in Sojourners some fifteen years ago, challenges not only his famous son but the rest of us too with these words: “Society has an enormous claim upon the fortunes of the wealthy. This is rooted not only in most religious traditions, but also in an honest accounting of society’s substantial investment in creating fertile ground for wealth-creation. Judaism, Christianity, and Islam all affirm the right of individual ownership and private property, but there are moral limits imposed on absolute private ownership of wealth and property. Each tradition affirms that we are not individuals alone but exist in community – a community that makes claims on us. The notion that ‘it is all mine’ is a violation of these teachings and traditions.” Society’s claim on individual accumulated wealth “is rooted in the recognition of society’s direct and indirect investment in the individual’s success. In other words, we didn’t get there on our own.” (Sojourners, Jan-Feb., 2003)
Nobody gets there on his own and so, once there, he needs to recognize that what he has accumulated is the result not just of his own work but also of the infrastructure of the whole society within which he lives. Accordingly, what he has accumulated is not fully his, as if his own hard work alone had brought this about.
Beyond that, there’s something else which Benjamin Hales calls “the veil of opulence” which lets us naively believe that each of us deserves everything we get. No so, says Hales. A lot of blind luck in involved in determining who gets to possess what: “The veil of opulence,” he says, “insists that people imagine that resources and opportunities and talents are freely available to all, that such goods are widely abundant, that there is no element of randomness or chance that may negatively impact those who struggle to succeed but sadly fail through no fault of their own. … It turns a blind eye to the adversity that some people, let’s face it, are born into. By insisting that we consider public policy from the perspective of the most-advantaged, the veil of opulence obscures the vagaries of brute luck. But wait, you may be thinking, what of merit? What of all those who have labored and toiled and pulled themselves up by their bootstraps to make their lives better for themselves and their families? This is an important question indeed. Many people work hard for their money and deserve to keep what they earn. An answer is offered by both doctrines of fairness. The veil of opulence assumes that the playing field is level, that all gains are fairly gotten, that there is no cosmic adversity. In doing so, it is partial to the fortunate. … It is an illusion of prosperity to believe that each of us deserves everything we get.” (New York Times, August 12, 2012)
Scripture and the Catholic social teaching would summarize it this way: God intended the earth and everything in it for the sake of all human beings. Thus, in justice, created goods should flow fairly to all. All other rights are subordinated to this principle. We do have a right to private ownership and no one may ever deny us of this right but that right is subordinated to the common good, to the fact that goods are intended for everyone. Wealth and possessions must be understood as ours to steward rather than to possess absolutely. Finally, perhaps most challenging of all, no person may have surplus if others do not have the basic necessities.
In any accumulation of wealth and possessions we have to perennially face the question: “Mais ou sont les autres?”
(Oblate Father Ron Rolheiser, theologian, teacher and award-winning author, is President of the Oblate School of Theology in San Antonio, TX.)
Celebración de San Miguel en Forest
Por Berta Mexidor
FOREST – Con una misa oficiada por el Obispo Joseph Kopacz y asistida por el padre Roberto Mena y el diácono Edwin Santos comenzó la celebración de San Miguel, patrón de la iglesia católica de Forest, el 7 de octubre.

FOREST –Madres de las dos comunidades, Latina y Vietnamita, llevan a sus hijos a recibir la bendición. (Fotos por Berta Mexidor)
En su homilía el obispo Kopacz recordó que Jesús pide a todos juntos edificar la vida, hoy hay que mostrar el amor de Dios, ya sea en matrimonio o en la familia extendida, con amigos o en la vida religiosa se debe mostrar el amor de Dios.
Instó a que rezar juntos y a cuidarse unos a otros y principalmente cuidar a los niños, al recordar las palabras de Jesus cuando dijo” dejen que los niños vengan a mi” Hay que rezar juntos a pesar de las dificultades de la vida, que es una lucha, porque escuchar la palabra es fácil, pero practicarla es difícil. La voluntad de Jesucristo es mostrar el amor y la fidelidad por siempre.
La misa fue celebrada en tres idiomas, inglés, español y vietnamita. La música de la liturgia fue igualmente en los tres idiomas. La misa fue calificada por el obispo como una representación de la iglesia internacional. El obispo recibió las ofrendas de manos de una pareja de latinos y una niña vietnamita, quien celebraba su cumpleaños, le regalo rosas.
Después de la misa, los tres líderes explicaron a los parroquianos el concepto de corresponsabilidad, “stewardship” en inglés, contribución a la administración de la iglesia, con las capacidades y recursos que Dios le da a cada uno. Se explicó la importancia de compartir tiempo y talento en y para la iglesia, mucho más en estos momentos de crecimiento de la feligresía de Forest.

La celebración tuvo como parte importante la instalación de los que serán encargados de la parroquia: el padre Roberto Mena, ST como ministro sacramental y el diácono permanente Edwin Santos, quien ejerce como ministro eclesiástico. Toda la comunidad bendijo a los dos con una oración presidida por el obispo.
La misa fue secundada por la actuación de dos danzas tradicionales, una vietnamita y la danza El Rey Quiche de Guatemala.
La celebración fue organizada por líderes de las tres culturas y las hermanas Obdulia Olivar y María Eugenia Moreno, MGSpS ambas Hermanas Guadalupanas del Espíritu Santo. Para darles su apoyo, alli se encontraron ademas, María Josefa Gracia, MGSpS con Breda Whetstone, Eileen Hauswald y Rita Gooden, hermanas franciscanas de Dubuque, Iowa, quienes trabajan con ésta y la comunidad de Morton.
Los asistentes disfrutaron de juegos, rifas y comidas tradicionales de la cultura vietnamita, latina y del sur de los Estados Unidos.

La hermana Josefa luce su gorra para cuidarse del sol y a la vez , mandar el mensaje de amor a Jesús.
Tareas pastorales

Padre Aaron Williams
El padre Aaron Williams es nombrado Enlace (Liaison, por su nombre en inglés) con los seminaristas de la diócesis de Jackson. Permanecerá, además, como vicario en la parroquia de St. Joseph en Greenville.

Padre Lincoln Dall
El Padre Lincoln Dall es nombrado director interino del departamento Asuntos Temporales de la Diócesis. Permanecerá, además, como pastor de la parroquia de St. Jude en Pearl.
Instalación del pastor de Meridian
Por Maureen Smith
MERIDIAN – El domingo 30 de septiembre, el obispo Joseph Kopacz instaló al padre Augustine Palimattam en sus dos nuevas parroquias. Ahora el padre Augustine es pastor de las parroquias St. Patrick y St. Joseph, además de ser el administrador canónico de la escuela St. Patrick. El obispo Joseph Kopacz celebró una misa en cada parroquia para permitir que ambas comunidades dieran la bienvenida.
Fiestas de Santos Patrones
Por Galen Holley
NUEVA ALBANY – Altos pinos dieron sombra al altar y una sombra fresca proporcionó alivio para la misa, durante la cual honramos a nuestro santo patrón San Francisco de Asís. Hombres sacaron a San Francisco de su nicho y lo colocaron junto al altar, mientras los fieles esparcían ramos de flores a sus pies. San Francisco cuidó nuestra celebración con un rostro benevolente.
Algunos nos sentamos en sillas de jardín, en mantas y en las “trocas” mirando como el Padre Jesuraj Xavier levantó alto el Pan de Vida. Aquí, en medio de la naturaleza, el santo nos quiere celebrar la forma de oración más alta de la iglesia. Después de compartir el beso de la paz y de recibir nuestra comunión, los bailarines aztecas de todo el noreste de Mississippi nos invitaron a las festividades. Luego seguimos el delicioso aroma de chorizo y caña asada, aroma fresco y picante del cilantro y la cebolla.El sol ya estaba alto, por lo que Bernie y Alma García abrieron sus refrigeradores y mezclaron deliciosas y refrescantes bebidas, llamadas rusas.
“Hoy, somos parte de algo más grande que nosotros mismos”, dijo Barbra Weaver, mientras sorbía su rusa. “México Lindo” y”La voz de mi guitarra canta su alegría”, cantó Betty Acosta, de Tupelo, mientras los niños chillaban encantados, rebotando, como palomitas de maíz, en una casa inflable de saltar, y otros formaban para patear una pelota de fútbol.
Humildes, hombres hispanos se sentaron en el suelo Las mujeres servían comida y cuidaban a niños vestidos con trajes de fiesta —las niñas con vestidos elaborados, los niños con camisas almidonadas, blancas, con corbatas rojas y verdes— en honor a San Francisco. Hombres trabajadores bailaron con sus buenas, santas y amorosas mujeres, Fue un buen día, un día santo. Disfrutamos la maravilla de los hijos, lo sagrado del matrimonio y la bondad de la fe católica.
Santos arriesgan todo por amor a Jesús, dice el papa durante canonización
Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Llevando el cayado pastoral del papa Pablo VI y vistiendo la correa manchada en sangre del arzobispo Óscar Romero de San Salvador, el papa Francisco los reconoció formalmente a ellos, y a otros cinco más, como santos de la Iglesia Católica.
A los miles de peregrinos provenientes de los países de los nuevos santos — Italia, El Salvador, España y Alemania — se les unieron decenas de miles de fieles de otros países, el 14 de octubre en la plaza de San Pedro para celebrar el reconocimiento universal de la santidad de hombres y mujeres que ya ellos sabían que eran santos.
Carolina Escamilla, quien viajó desde El Salvador para la canonización, dijo sentirse “súper feliz” de estar en Roma. “Creo que no hay palabras para describir todo lo que sentimos después de tan esperado y tan deseado momento como la canonización ‘oficial’ porque el arzobispo Romero ya era santo cuando estaba vivo”.

A woman and young man hold a banner of St. Oscar Romero Oct. 13 in San Salvador, El Salvador. Pope Francis celebrated the canonization Mass for St. Oscar Romero and six other new saints in St. Peter’s Square Oct. 14 at the Vatican. (CNS photo/David Agren)
Todos los nuevos santos llevaron vidas marcadas por el dolor y la crítica, incluyendo desde dentro de la Iglesia, pero todos se dedicaron con amor apasionado a seguir a Jesús y a cuidar a los débiles y los pobres, dijo el papa Francisco durante su homilía.
Los nuevos santos son: Pablo VI, quien dirigió las últimas sesiones del Concilio Vaticano Segundo y su implementación; Romero, quien defendió a los pobres, pidió justicia y fue asesinado en 1980; Vincenzo Romano, sacerdote italiano que murió en 1831; Nazaria Ignacia March Mesa, una religiosa española que desarrolló su ministerio en México y Bolivia, quien murió en 1943; Catherine Kasper, fundadora alemana de una orden religiosa en el siglo XIX; Francesco Spinelli, sacerdote y fundador de una orden religiosa en el siglo XIX, y Nunzio Sulprizio, laico que murió en Nápoles en 1836 a la edad de 19 años.
“Todos estos santos, en diferentes contextos, han puesto el Evangelio en práctica en sus vidas, sin tibieza, sin cálculos, con la pasión de arriesgarlo todo y renunciar a todo”, dijo el papa Francisco durante su homilía.
El papa, quien con frecuencia ha dicho que fue inspirado personalmente tanto por san Pablo VI como por san Óscar Romero, oró para que todo cristiano siga los ejemplos de los nuevos santos rechazando el apego al dinero, a la riqueza y al poder, y en cambio siguiendo a Jesús y compartiendo su amor con los demás.
Entre los que estaban en la plaza de San Pedro para la Misa estaba Rossi Bonilla, salvadoreña que ahora vive en Barcelona. “Estoy muy emocionada también porque hice mi primera comunión con Monseñor Romero cuando tenía ocho años”, le dijo a Catholic News Service.
El papa Francisco dijo durante su homilía que “Jesús es radical”. El papa dijo: “Él lo da todo y lo pide todo: da un amor total y pide un corazón sin reservas. También hoy se nos da como pan vivo; ¿podemos darle a cambio las migajas?”. Dijo que es ‘todo o nada’ porque “nuestro corazón es como un imán que se deja atraer por el amor, pero solo se adhiere por un lado y debe elegir entre amar a Dios o amar las riquezas del mundo; vivir para amar o vivir para sí”.
“¿Nos conformamos con cumplir algunos mandamientos o seguimos a Jesús como enamorados, realmente dispuestos a renunciar a algo por él?”, preguntó el papa a las personas reunidas en la plaza de San Pedro, incluidos los 267 miembros del Sínodo de los Obispos y los 34 jóvenes que son observadores de la reunión.
“Jesús nos invita hoy a regresar a las fuentes de la alegría, que son el encuentro con él, la valiente decisión de arriesgarnos a seguirlo, el placer de renunciar a algo para abrazar su camino” dijo el papa.
(Carol Glatz, Junno Arocho Esteves y Melissa Vida contribuyeron a este artículo.)
Tome Nota
Concientización por las Vocaciones. Diócesis, Semana del 4 al 10
Ora por nuestros sacerdotes, hermanos y hermanas religiosos y los seminaristas.
Educación de la Fe
Tupelo, St. James, sábado 17 de noviembre. Curso” Hechos y Cartas Apostólicas”.
Pearl, St. Jude, sábado 17 de noviembre. Taller El ser humano en crecimiento”
Comunidad
Jackson, Catedral, Gala de Otoño, sábado, 10 de noviembre a las 6.30 pm.
Jackson, Catedral, Apertura formal para la causa de la hermana Thea. El obispo Joseph R. Kopacz abre la investigación sobre la vida de la hermana Thea Bowman, FSPA, sierva de Dios, domingo, 18 de noviembre, de 10:30 a.m.
Vírgenes y Santos
Jueves 1ro noviembre: Dia de Todos los Santos
Viernes 2 de noviembre: Dia de los Fieles Difuntos
Jueves 8 de noviembre. Virgen de los Treinta y Tres. Uruguay
Domingo 18 de noviembre: Señora del Rosario de Chiquinquirá. Colombia
Lunes 19 de noviembre: Señora de la Divina Providencia. Puerto Rico
Miércoles 21 de noviembre: Nuestra Señora del Quinche. Ecuador
Jueves 22 de noviembre. Dia de Acción de Gracias, Santa Cecilia y Nuestra Señora de la Paz del Salvador
Viernes 30 de noviembre: San Andrés Apóstol
Piedra a Diamante
Por Berta Del Carmen Mexidor
PEARL – La vida de una mujer puede cambiar con oración y fe en dios hasta convertir una piedra en diamante. Este fue el centro del mensaje recibido por las mujeres asistentes, el pasado sábado 13 octubre, al taller de la doctora Magalie Torres-Rowe, CSJA.
Torres-Rowe, peruana y radicada en Boston, impartió una conferencia sobre la autoestima y realizó un ejercicio grupal con mujeres convocadas por el Ministerio Hispano.
Torres-Rowe es maestra de español y tiene un Doctorado en Desarrollo Económico Comunitario y Maestrías en Español, Sistemas de Producción y Teología y Ministerio. Ella s fundadora del centro MARIA, para mujeres latinas.
Magalie no desea ser tratada con títulos académicos; y con toda razón, la vida desafía a todas por igual (las mismas enfermedades, los mismos problemas), a las de título universitario y a las que hay que leerles esta reseña. Ella, con su sencilla forma de ser, hizo conexión desde el primer momento con la audiencia, como si las participantes fueran sus viejas amigas.
El taller ” Conociendo a mi niña interior” está basado en cinco pasos de reconocimiento personal. Cada una de las participantes subió la escalera del Autoconocimiento, Autoimagen, Autoaceptación, Autorrespeto y Autoestima.
Al taller asistieron más de sesenta mujeres de todas las edades pertenecientes a las parroquias de la Diócesis y sus invitadas. Cada una participó en una serie de ejercicios que las hicieron trabajar en grupo e individualmente en su espíritu, manifestar su versatilidad artística y su más íntima fibra emocional.
Para Lourdes Mayo, de Meridian esta experiencia fue conmovedora y edificante. María Montana, colombiana dio gracias a Juana, su amiga, por haberla invitado y a la vez incitó a las demás a sentir y poner en práctica su frase favorita” El lugar es aquí y el momento es ahora.”
Para Alicia Castillo, en sus setenta años, cada día es uno más del milagro de Dios en ella. Su niña interior fue inválida, en cama por años. Hoy muestra, con candidez, una paloma blanca como máscara.
Ana González, de la parroquia Inmaculado Corazón de María de Houston, es amiga de Yarah Amador de St. James de Tupelo. Ellas resaltaron la importancia, a veces vital, que tienen las amigas para la vida de una mujer. Con amigas se recibe consuelo, consejos y se comparte alegría. Rosario Fierro estuvo sorprendida cuandorecibió las mañanitas por su cumpleaños. Yajaira Míster, de República Dominicana, está confiada que es una mujer hecha a la imagen de Dios y por eso es valiosa, por ser ella misma, para reafirmar la promesa de Dios en Isaías 43” …porque te aprecio, eres de gran valor y te amo.”
La hermana María Elena Méndez MGSpS dijo” Estas mujeres, y todas las mujeres, ¡vaya que son valientes! Son MARIA”, haciendo referencia a la definición, en acróstico, de la doctora Torres-Rowe
El ejercicio de auto examen, a pesar de lo corto del tiempo, fue intenso y emocionante- lágrimas, señales de empatía, oraciones, suspiros y abrazos de cariño. Cada una de las participantes entendieron la importancia de la autoestima.
La visita a la niñez de cada persona hace reflexionar sobre las vivencias de los momentos de inocencia y como estos fueron rotos o impactados por momentos traumáticos. Muchas de esas experiencias hacen un camino al carácter, los problemas y éxitos de hoy. Todas las vivencias, hacen que a veces se usen máscaras para esconder la verdadera esencia del ser y las emociones más escondidas. Magalie les explicó que no hay que temer en reconocer la máscara que se usa y mucho menos deshacerse de ella. Magalie trajo liberación recordando a todas que en Isaías 43 el Señor promete” No temas, que yo te he liberado, yo te llame por tu nombre”
La hermana María Elena dice además que ni las demás Hermanas Guadalupanas presentes- Josefa, Magdalena, Obdulia y María Eugenia “… se perdieron la oportunidad de crecer en su vida personal como mujeres” y añadió “Dios nos llama a dar vida en todas sus formas, pero primero, a darnos vida a nosotras mismas para poder darla a otros.”
Magalie recordó que, para cuidar a su familia y su entorno, las mujeres deben aprender primero y ejercitar después, el cuidarse a sí mismas primero para poder servir mejor a los demás. “Seamos mujeres dadoras de vida en lo que somos y en lo que hacemos, porque lo que tocamos, se transforma para bien o para mal… que sea para bien”, dijo Magalie.
Ella ofreció, a cada mujer, una piedra y una representación de diamante para recordar que cada persona debe entender la piedra, que piensan que es su vida, pulirla, amarla y dejar brillar el diamante que cada una guarda, recordando el salmo 139” Soy una creación maravillosa y por eso te doy Gracias”