Fe durante pandemia: Ministerio Hispano de Tupelo brinda fortaleza

Por Danny McArthur Daily Journal
TUPELO – Para María Pérez, miembro del Ministerio Hispano de la Iglesia Católica St. James en Tupelo, la pandemia en curso ha tenido un profundo precio emocional.
Pérez, quien se considera una persona muy cariñosa, dijo que no poder interactuar físicamente con la gente ha sido increíblemente difícil. Para ella, los amigos son familia, y no poder abrazar y hablar con los demás ha sido una lucha. Y la pandemia ha puesto a su esposo, Salvador, increíblemente ansioso.
La fe los está sacando adelante, dijo. “Mi fe ha sido la más fuerte, sabiendo que nada es más grande que el Señor,” dijo. “Todo pasará excepto el amor y la compasión que el Señor tiene por nosotros”.
La fe guía a los miembros del Ministerio Hispano de St. James en casi todos los aspectos de sus vidas. Es algo que la pandemia no ha cambiado.
Impacto en la Iglesia
Cuando comenzó la pandemia, la iglesia tuvo que cerrar sus puertas a los servicios en persona. La coordinadora de la comunidad hispana de St. James, Raquel Thompson, dijo que entonces comenzaron a centrarse en el acceso. Los servicios se grabaron y se publicaron en Facebook para que las familias pudieran participar desde casa. “A muchas personas les afectó espiritualmente el no poder estar en la iglesia. Creo que tuvo un gran impacto,” dijo Thompson.
Para el padre César Sánchez, pastor asociado quien comenzó en St. James el 1 de julio, la iglesia quiere mostrarle a su congregación que nunca están realmente cerrados. Como sacerdote, era más difícil celebrar y predicar a una cámara, pero Sánchez lo vio como una oportunidad para aprovechar las redes sociales para llegar a más personas que antes.
“En estos dos meses, julio y agosto, desde nuestro punto de vista como iglesia, nunca cerramos la iglesia,” dijo Sánchez. “Le dije a la gente; ‘El evangelio no está cerrado. Aunque no puede venir a la iglesia, la iglesia llega a su casa a través de Misas en línea y en Facebook’.”
Incluso una vez que St. James reabrió, era importante mantener a todos a salvo. Thompson tiene más de 250 familias registradas en su ministerio y dijo que la iglesia en general ministra a más de 400 familias. También hay muchas familias que no se registran.
Los servicios se ven diferentes en estos días. En lugar de tener de 300 a 400 personas en la Misa en español, la asistencia está limitada a 150. También hay más servicios de Misa los martes, jueves y viernes para cubrir las necesidades espirituales. Además de limitar la cantidad de personas adentro, también comenzaron a requerir máscaras y distanciamiento social. El saneamiento ocurre entre cada Misa.

TUPELO – Miembros de St James oran durante la Misa en español celebrada por el padre Timothy Morphy. Para muchos miembros de la iglesia católica, la fe los ha ayudado y guiado para atravesar los momentos dificiles de la pandemia. (Fotos por Adam Robinson, Daily Journal).

Distanciado Socialmente
Varios miembros de la iglesia citaron sentirse socialmente afectados por COVID-19. Para Oralio Martínez de Tupelo, la pandemia ha afectado mentalmente a su familia. Dijo que está agradecida con Dios porque su familia no ha sufrido económicamente, aunque sus vidas definitivamente han cambiado.
“Tenemos que estar en casa, no podemos ir a ningún lado”, dijo en español. “Tenemos miedo de salir porque hay mucha gente o donde hay muchas reuniones. Hemos sido muy limitados “.
Marco López dijo que el cambio provocado por la pandemia ha sido drástico y difícil para una familia acostumbrada a pasar tiempo juntos asistiendo a Misa, a los partidos de béisbol de su nieto o realizando actividades.
Pero la pandemia también le ha enseñado a López la importancia de pasar tiempo con su familia. López, empleado de BancorpSouth, dijo que trabajar desde casa durante la pandemia le ha permitido pasar más tiempo con su esposa, Verónica Salgado.
“Solíamos tener reuniones, especialmente los domingos después de la Misa con algunos de nuestros amigos, así que no tener eso fue un impacto. Para el distanciamiento social, no pudimos hacer eso … pero lo que no pudimos hacer con otras familias, lo hicimos con la nuestra,” dijo López. La familia se turna para tener la Misa dominical en casa, ya sea en su hogar o en el de su hija que vive en Shannon y almuerzan juntos en casa en lugar de ir a un restaurante.
Papel de la fe
La iglesia representa un poco de normalidad en tiempos extraños y difíciles. Martínez envió recientemente a su hijo de regreso a la escuela, diciendo que era importante que tuviera algo familiar. Ella piensa que es más beneficioso para él regresar a la escuela con sus compañeros.
Sánchez dijo que la fe juega un papel importante en la comunidad hispana y es la razón por la que han visto a más personas regresar a los servicios en persona.
“Realmente necesitan orar y quieren venir a la iglesia y orar porque saben que, durante este tiempo, necesitamos aumentar nuestra fe, nuestra oración,” dijo Sánchez.

TUPELO– El padre Timothy Murphy celebra una Misa en español en la iglesia de St James, en la noche del martes, primero de septiembre.

López dijo que lo que está haciendo que su familia atraviese este momento es la oración. Salgado comenzó a rezar con la Coronilla de la Divina Misericordia en Facebook Live con amigos en marzo, y López dijo que cree que los ha unido y fortalecido. “Superamos la situación de estar en casa y ponernos en cuarentena mediante la oración. Seguimos haciendo eso … Llevamos casi seis meses y nos enamoramos más de esa oración,” dijo López.
Para María Pérez, la fe es la razón por la cual envió a sus hijos de regreso a la escuela en lugar de la educación a distancia. Admitió sentir cierta ansiedad inicial por enviar a sus hijos de regreso a la escuela. Pero luego, pensó en cómo regresar a la sociedad, incluso si cambia, tiene lecciones para que sus hijos aprendan.
El camino a través de la pandemia dijo, es a través del cuidado mutuo. “Quiero que mis hijos sepan que no se puede vivir con miedo. Pase lo que pase, debes enfrentar la situación,” dijo Pérez.
Y tener un poco de fe. “Recuerde, hace siglos, hemos tenido epidemias y cosas como esta, y la gente sale de ellas,” dijo. “Tenga confianza en el Señor que esto está permitido por una razón y para seguir viviendo su vida y tratar de vivir su vida con tanta gracia como pueda”.

(Este artículo fue publicado por el Daily Journal de Tupelo el 6 de septiembre de 2020. Siga a su autor en danny.mcarthur@journalinc.com; Twitter: @Danny_McArthur_. Ana Acosta, Raquel Thompson y Berta Mexidor proporcionaron traducciones para esta historia.)

Tome Nota

Vírgenes y Santos. Celebraciones

Santa Teresita del Niño Jesús Jueves, oct.1ro
Santos Ángeles de la Guarda Viernes, oct. 2
San Francisco de Asís. Domingo, oct. 4
Virgen del Rosario Patrona de Guatemala. Miércoles, oct. 7
Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida Patrona de Brazil. Lunes, oct. 12
Día del Descubriendo de América. Columbus Day. Lunes, oct. 12
Santa Teresa de Jesús. Jueves, oct. 15
Día de San Juan Pablo II. Jueves, oct. 22
San Antonio Maria Claret Sábado, oct. 24
San Judas Tadeo. Miércoles, oct. 28

Fe se mantiene más fuerte ante el miedo

Por Berta Mexidor y Joanna Puddister King
JACKSON – El 7 de agosto de 2019, al menos cuatro parroquias católicas fueron sacudidas después de que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos allanaron plantas procesadoras de pollo en todo el estado y arrestaron a 680 trabajadores indocumentados. El día dejó a muchos niños con miedo y dolor en su primer día de escuela, ya que se quedaron sin un lugar adonde ir con sus familias arrebatadas.
Cuando algunos fueron liberados de la custodia de ICE para cuidar a sus hijos, se estableció una nueva realidad. La pérdida de ingresos, junto con un futuro imprevisible y preguntas sobre cómo sus familias pueden sobrevivir sin sus seres queridos bajo la custodia de ICE.

CANTON – Incluso hoy en día, los niños todavía están preocupados que ICE les quite a sus padres. Los efectos sicológicos y emocionales son palpables en todos, niños y jóvenes. El año pasado, después de las redadas de ICE en todo el estado, los hijos de inmigrantes indocumentados realizaron una demostración de sus sentimientos en la histórica plaza de Canton, el 11 de agosto de 2019. En la misma participaron, en solidaridad, niños y jóvenes no hispanos. (Foto de archivo por Joanna Puddister King)

Aproximadamente siete meses después, entre comparecencias ante el tribunal, posible deportación e incertidumbre legal, volvió el dolor para estas comunidades, ahora en forma de una enfermedad que afecta a todos, sin discriminación de estatus legal. Pero para las familias afectadas en Canton, Forest, Morton y Carthage, el miedo al COVID-19 era menor que el miedo a los funcionarios de inmigración.
Cientos se han enfermado; amigos y familiares han muerto debido al COVID-19. Muchos inmigrantes indocumentados están evitando exámenes y visitas a hospitales, a pesar de las promesas de las autoridades de no verificar su estatus legal durante los exámenes médicos.
La situación no se localiza solo en Mississippi, sino también en todo el país. Varias de las familias afectadas por las redadas emigraron a otros estados para evitar otra redada. La membresía de la iglesia también se redujo por esta migración.

FOREST – Esta comunidad se ha visto seriamente impactada y las familias que quedan tratan de recuperarse a la adversidad. El domingo 9 de agosto se ve a varias familias, con máscaras y practicando el distanciamiento social, en Misa celebrada por el padre Roberto Mena, ST en la parroquia de St. Michael. (Foto cortesía del Padre Roberto Mena y Agua Tibia Radio)

Inmediatamente después de las redadas en agosto pasado, la iglesia se convirtió en un centro humanitario de alimentos, bienes y recursos financieros para pagar el alquiler y los servicios públicos. En ese momento, los inmigrantes notaron que Dios estaba enviando varias manos de ayuda, incluso un Cardenal de Guatemala.
El 7 de noviembre de 2019, el representante Bennie Thompson celebró una audiencia del Congreso, en Tougaloo College en Jackson. Lo acompañaron dos representantes más; así como, líderes estatales, comunitarios y religiosos, incluido el padre Odel Medina, ST de St. Anne Carthage, para interrogar al agente especial de Investigaciones de Seguridad Nacional Jere Miles sobre el presunto mal manejo de la redada masiva de ICE meses antes.
Durante la audiencia, el padre Medina aprovechó la oportunidad para leer la carta de un niño de su parroquia, que se sentía herido y traumatizado a raíz de las redadas.
Poco antes de Navidad, el cardenal Álvaro Ramazzini Imeri de Guatemala, visitó las comunidades parroquiales afectadas con un mensaje de que “Dios nunca los abandona”. Consoló a las familias afectadas por la redada con palabras del Evangelio y las acompañó durante tres días de la temporada de Adviento, participando en “Las Posadas”, una recreación del intento de María y José de encontrar alojamiento antes del nacimiento de Jesús.

Hoy, el Padre Odel y Edgar Morales llevan máscaras para continuar la ayuda a todas las familias afectadas. (Fotos cortesía de Apoyo Latino MS y Edgar Morales, respectivamente)

Mientras estaba en Mississippi, el cardenal Ramazzini habló con los medios de comunicación, defendiendo una “política migratoria con rostro humano” y habló de las condiciones económicas que obligan a muchos a abandonar su país de origen y pidió la eliminación de la costumbre de que los inmigrantes sean tratados como criminales. sin tener antecedentes penales.
Durante la visita del cardenal Ramazzini, Catholic Extension, que patrocinó la estancia del cardenal, anunció su Fondo Sagrada Familia, (Holy Family Fund), un programa de ayuda a las familias en los Estados Unidos que dependen económicamente de un padre que ha sido detenido o deportado por motivos de inmigración. A través del fondo, Catholic Extension ha sido fundamental para garantizar el flujo de ayuda que entrega recursos básicos a las iglesias que atienden las necesidades humanitarias y espirituales de las familias en Mississippi afectadas por las redadas de ICE.
La ayuda de Catholic Extension, Catholic Charities y muchos dentro de la comunidad católica ha ayudado a las familias afectadas en las parroquias de las comunidades de Canton, Carthage y Forest-Morton.

CANTON – Desde los primeros días, las donaciones fueron llegando de varios lugares del país. Blanca Peralta y todos los voluntarios, convocados por el Padre Mike O’Brien, convirtieron el centro comunitario de la parroquia no solo en almacén de cajas, más en lugar de reunión para la distribución de la ayuda y dar apoyo emocional. (Foto por Berta Mexidor)

Diócesis tiene línea directa para reportar posibles fraudes

Por Joanna Puddister King
JACKSON – En enero de 2020, la Diócesis de Jackson estableció un sistema de línea directa para que las personas informen posibles fraudes, problemas de cumplimiento, violaciones de la ética y problemas de recursos humanos.

Carolyn Callahan

El uso de una línea directa se ha discutido durante varios años en la Conferencia Nacional Diocesana de Administradores Fiscales, a la que asisten miembros de la diócesis. Una línea directa se considera una “mejor práctica”, ya que tener una línea independiente puede ayudar a alertar y reducir la posibilidad de acciones inapropiadas o ilegales.
Carolyn Callahan comenzó a investigar plataformas de línea directa después de presentaciones en la conferencia, incluso antes de ingresar a su función actual como directora de asuntos temporales en la diócesis en mayo de 2019. Anteriormente, actuó como contralora, auditora interna y coordinadora de proyectos especiales para la diócesis, director de finanzas de la escuela St. Joseph en Madison, y como persona de apoyo contable para todas las escuelas católicas.
“Aunque siempre hemos tenido procedimientos para manejar quejas, los eventos de los últimos años nos ayudaron a ver más allá de cualquier posible uso indebido de la línea directa, por lo que nuestros feligreses y empleados tienen una manera confidencial y efectiva de informar problemas”, dice Callahan.
El sistema de línea directa de la diócesis es operado por Lighthouse Services. Durante los últimos 15 años, Lighthouse Services ha mantenido líneas directas de ética, seguridad y fraude y ahora presta servicios a más de 4,100 organizaciones entre los EE. UU. y el extranjero.
Cualquier inquietud relacionada con mala conducta financiera, fraude, problemas de cumplimiento o problemas de recursos humanos dentro de la diócesis puede informarse de forma anónima llamando al número gratuito de la línea directa o archivada en línea. Lighthouse Services presentará y procesará la información reportada.
Inmediatamente después de recibir una queja, Lighthouse Services enviará un correo electrónico a tres destinatarios designados., “Dos son empleados de la cancillería y uno es un sacerdote diocesano que no trabaja para la oficina de la cancillería”, dice Callahan.
“Si uno de los tres destinatarios se menciona en la queja, esa persona no recibe la notificación por correo electrónico y no puede acceder al informe”.
Una vez recibida, los tres destinatarios designados acceden a la queja a través del portal web seguro de Lighthouse Services. Si el denunciante presenta la denuncia de forma anónima, las personas designadas solo ven un número PIN, pero nunca un nombre. La comunicación se produce entre el reportero y las personas designadas a través del portal en línea Lighthouse. Se pueden cargar archivos y otra documentación para su revisión.
“Se produce una discusión y se crea un plan para investigar el reclamo, ya sea internamente o con un investigador externo”, dice Callahan. “Dependiendo de los resultados de la investigación inicial, se notifica al abogado diocesano y / o la policía”. La esperanza de Callahan es que cualquier persona preocupada por el fraude, los problemas de cumplimiento, las violaciones éticas y los problemas de recursos humanos se sienta cómodo sabiendo que tiene una plataforma objetiva y confidencial para presentar una reclamación que será investigada de inmediato.
“Las preguntas formuladas dentro del proceso de presentación nos da la capacidad de conocer y responder a las quejas de manera oportuna y efectiva,” dice Callahan.
Para hacer un informe, visite www.lighthouse-services.com/jacksondiocese o llame sin cargo al 888-830-0004 (inglés) o al 800-216-1288 (español).
El vicario general, el padre Lincoln Dall, que trabaja en estrecha colaboración con Callahan, dice: “La línea directa de Lighthouse es parte de nuestra estrategia general de fortalecer nuestros procedimientos de control y supervisión de los bienes y dones que Dios y su pueblo han confiado a nuestra diócesis, nuestras parroquias, y escuelas. Hemos estado mejorando tales políticas, procedimientos y controles en los últimos dos años y continuamos haciéndolo a través del acuerdo actual que tenemos con el gobierno federal.”
La información de la línea directa se publica regularmente en Mississippi Catholic y al menos trimestralmente en los boletines parroquiales. También se puede encontrar en www.jacksondiocese.org.

Tome Nota

Virgenes y Santos

Dia del Trabajo. Labor Day. Sep. 7
Santa Teresa de Calcuta. Sep. 5
Natividad de la Santísima Virgen María – Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona Cuba. Sep 8
San Pedro Claver. Sep. 9
Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Sep. 11
San Genaro. Sep. 19
San Pio de Pietrelcina. Sep 23
San Gerónimo. Sep. 30
Convocatoria

Campamento Virtual, para familias, auspiciado por SEPI y Extensión Católica.
Todos los viernes de septiembre y primer viernes de octubre
De 5 pm a 7 p.m.
Mas información, llamar a
Edgar Morales, 601-826-8594 o Johana Mollinedo 601-778-0678

“Despedida con Amor”

“Despedida con Amor”

Por Maria Elena Mendez, MGSpS
TUSCALOOSA, Ala. – Aunque yo no estoy viviendo en Mississippi, siento la necesidad de concluir esta experiencia.
Las hermanas que terminan la misión de Mississippi son María Eugenia Moreno, Obdulia Olivar y María Josefa García. Sin duda, están comunidades donde ellas trabajan, Santa Teresa en Jackson, San Miguel en Forest y San Martin de Porres en Morton, han sido fuertemente golpeadas por el COVID-19 y por las redadas de emigración de agosto de 2019, en siete plantas procesadoras de pollo de Mississippi.
Las Iglesias se convirtieron en lugares de acopio, de ayuda nacional y local, de apoyo moral y económico. Las hermanas Maria Eugenia y Obdulia, aquí se convirtieron en madres, consejeras, puentes de recursos y, junto con ellos lloraran sus pérdidas y abogaron por ellos. Hace casi un año de esto y aún no han salido, literalmente de la crisis. Más tarde, en marzo 2020, se empezó a hablar del coronavirus y de nuevo, el condado Scott, es uno de los más golpeados afectando a muchas familias hispanas; es como quien pelea con dos enemigos a la vez. La comunidad que habían construido por años, se desmoronó. Muchos se cambiaron de Estado y la Iglesia fue Madre y como otras madres, esta tratando de recoger lo que se había caído.
Nuestra presencia por 16 años en la Diócesis de Jackson marcó nuestra vida, como personas, como comunidades, como provincia y como congregación. Hoy decimos gracias por todos los regalos en todas sus expresiones que hemos recibido, los que nosotras hemos ofrecido, las semillas que hemos plantado y los frutos que hemos cosechado y por los que se han esparcido más allá de Mississippi, con las personas que se han ido a otros lugares. Con nuestra gratitud les decimos que estarán siempre en nuestro corazón, en nuestra oración y serán parte de nuestra vida como congregación. Nos despedimos con el Salmos 126:
Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos pareció que estábamos soñando.
Entonces nuestra boca y nuestros labios se llenaron de risas y gritos de alegría;
Sí, el Señor había hecho grandes cosas por nosotros, y estábamos alegres.
¡Señor, haz que cambie de nuevo nuestra suerte, como cambia el desierto con las lluvias!
Los que siembran con lágrimas, cosecharán con gritos de alegría.
Aunque lloren mientras llevan el saco de semilla, volverán cantando de alegría, con manojos de trigo entre los brazos.
También nosotras vamos llorando, cargando las gavillas de tanta gente maravillosa que acompañó y creció junto con nosotras alrededor de toda la Diócesis de Jackson.

Gracias.

Ana Gabriela Castro, Yesenia Fernández, Gabriela Ramírez, María Josefa García, María Eugenia Moreno, Obdulia Olivar, Magdalena Carrillo, María Elena Méndez y todas las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo

16 años de Misión Guadalupana del Espíritu Santo

Por Berta Mexidor
JACKSON – Acerca de la experiencia en Mississippi de las hermanas Guadalupanas del Espíritu Santo, la hermana Maria Elena Mendez, MGSpS responde estas preguntas:

INDIANOLA– María Josefa García, MGSpS. (i) conversa con sus coterráneos, quienes vienen cada año de forma temporal, a trabajar en los campos. El alcance de las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo llegó a todos los rincones de lo largo y ancho de las 37,629 mil millas cuadradas, que abarca la Diócesis, en acompañamiento a la gente y formación de las personas a nivel local y diocesano. (Fotos por Hna. Maria Elena Mendez, MGSpS)

P: ¿Cómo llega la Misión Guadalupana a estas tierras?
R: Las hermanas Ana Gabriela Castro, Yesenia Fernández y Gabriela Ramírez llegaron a Forest, Misisipi el miércoles 17 de agosto del 2004, invitadas por el padre Richard Smith, encargado de la parroquia San Miguel en Forest. Ellas llegaron entusiasmadas y con muchas ganas de misionar por estas tierras, venían cargadas de experiencias acumuladas de varios lugares del país y del extranjero, experiencias variadas de tipos de apostolados y con varias cajas de posibles herramientas para ser usadas en la nueva misión. Al principio, solo estaban Yesenia y Ana Gabriela en Forest y Gabriela María en el Ministerio Hispano (MH) dentro de la cancillería, pero durante el transcurso del tiempo, unas hermanas llegaban y otras se iban tanto para el trabajo en Forest como de la oficina de MH

FOREST – Parroquianos de toda el área se reunían con frecuencia para recibir las enseñanzas y ayuda espiritual de las Hermanas Guadalupanas.

P: ¿Solo existió la Misión en Forest?
R: No, abrimos otras comunidades: Pontotoc, Natchez, Santa Teresa, Jackson, aparte de San Miguel y el trabajo diocesano que ya teníamos. Pero antes del establecimiento de estas nuevas comunidades, las junioras, incluyéndome a mí, vinimos por un mes a una misión solicitada por la oficina del MH, a las parroquias del Sagrado Corazón, Canton, Santa Ana, Carthage, Santa Teresita, Kosciusko y la misión San Martin en Hazlehurst
P: ¿Cómo fueron los inicios en el MH?
R: Gaby Ramírez, para diferenciarla de Gaby Castro, trabajaba a nivel diocesano haciendo equipo con el H. Ted Dausch CFC., director del MH. Algo que llamó mi atención del hermano Ted, al principio de mi llegada, fue escucharlo decir que un día fue a Forest, a un retiro que las hermanas organizaron con la gente y le gustó mucho. Al verlas trabajar se dijo “esto es lo que estamos necesitando nosotros en la diócesis para potenciar líderes hispanos”. El Hermano Ted, siendo un religioso anglo, sin hablar español y sin experiencia apostólica dice que un día a Dios le habló a en estos términos, “Dios mío, ayúdame a saber qué es lo que estoy haciendo y, si no, mándame alguna ayuda” y “fue así como Dios me respondió, mandándome un par de Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, para coordinar el MH en la diócesis.”
En Forest, el trabajo de Gaby Castro y Yesenia fue excepcional y marcaron la pauta para las demás. Ellas caminaron con la gente en sus necesidades, iban y venían al hospital, al consulado mexicano, a la cárcel cuando a alguno era detenidos en los constantes retenes de emigración, o por no tener licencias. Ellas iban a sacarlos del centro de detención; el inglés era requerido para todos estos trámites, y en ese tiempo pues no había casi ningún lugar con traductores y casi nadie tenía licencia de conducir, más que la de Dios.
P: ¿Cuáles fueron los retos al crear líderes?
R: Ellas buscaban formas nuevas, a través de pequeños talleres, retiros y visitas a sus hogares para potenciarlos de forma personal, pero la constante movilidad las dejaba muchas veces frustradas para volver a empezar cuando estos líderes se iban a otro lugar en busca de trabajo. Pero, así como se iban unos, llegaban otros a seguir; la motivación misionera no se acababa por eso.

BRANDON – Con el tiempo, la casa de vivienda de las hermanas se convirtió también en un punto de reunión para talleres y oración.

P: ¿Qué ha sido Mississippi para ustedes?
R: Misisipi, nos hizo caer en la cuenta de que la misión aquí, aún es estos momentos, es tierra de misión, con migrantes de primera generación y muy diferente a las que ya conocíamos en otros lados de años. Tuvimos que caer en la cuenta, desde las constantes frustraciones y experiencias que íbamos adquiriendo, que nuestro trabajo era acompañar, estar presentes en sus alegrías y dificultades, caminar con la ellos, salir al encuentro de sus necesidades y darles la formación, en lo que estuviera al alcance de ambos, para ir potenciando liderazgo en la comunidad.
Todo esto y más, tal como lo hizo la Virgen de Guadalupe, partiendo desde nuestro carisma Sacerdotal-Guadalupano y nuestros carismas personales.”

Sociedad e Iglesia después de pandemia

Por Roberto Mena, St
CARTHAGE – Dicen que nada volverá a ser como antes, pero … ¿Y si lo que estuviera por venir fuese mucho mejor?
Las crisis son ocasiones para auditar nuestra forma de vida, explorar las causas que la activaron y abordar el futuro desde una nueva mentalidad. Esta crisis global nos ha permitido redescubrir valores como el cuidado, la gratitud, la humildad, la solidaridad, la paciencia, la perseverancia, la generosidad y la entrega, valores que extrañamente ocupan un lugar relevante en nuestra sociedad Todo ello nos exige repensar cómo vivimos, de qué forma nos relacionamos, producimos y consumimos, pero, a su vez nos invita a imaginar un futuro distinto, a soñar otro mundo posible para nosotros y para las generaciones venideras.
“La esperanza no es ingenuidad ni es una mirada pueril incapaz de ver carencias en la realidad: es una mirada que entrevé posibilidades y no es un brindis al sol”. Francesc Torralba.
La esperanza tampoco es consecuencia de un cálculo racional, no es una serie de expectativas conforme a la realidad que nos rodea. Más bien es una virtud por medio de la cual sentimos el apoyo incondicional de Dios para apreciar con sus ojos los acontecimientos cotidianos. Yo veo la esperanza como “una actitud, un modo de estar, de mirar. Una mirada que ve posibilidades. Nuestra mirada no es sin sentido: es una mirada esperanzada que mueve a la acción y que no paraliza ni lleva a la desesperación.”
La desesperación es lo contrario de la esperanza: En la desesperación no hay ninguna posibilidad, es un cuarto sin luz. Es ahogo y claustrofobia. En cambio, cuando uno tiene esperanza ve posibilidades somos capaces de una mirada Pascual.
En este momento del Coronavirus, es preciso “pasar del yo al nosotros”. En la cultura narcisista prima el “yo y mis cosas” y es necesario pasar a “una cultura global, a una conciencia global y a una ética mundial”. Esta transición es imprescindible.
El individualismo no sirve para salir de las crisis; esta crisis global nos obliga a un cambio, de la conciencia provinciana a la global, por eso es un aprendizaje y todavía estamos muy lejos de vivir como seres solidarios.
“La esperanza tiene siempre que ver con el futuro. La visión cristiana del futuro tiene que ver con el futuro: no estamos solos, estamos animados por el espíritu de Dios”.
Las crisis enseñan, los fracasos ayudan a mejorar, porque en el ser humano hay tendencias egoístas y altruistas”: por eso el Papa Francisco nos afirma que todos estamos en la misma barca: “todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente.
“Esta prioridad por el más vulnerable, este imperativo prioritario por el más frágil deriva nítidamente del ADN del Evangelio” Papa Francisco cuando habla de ir a las periferias geográficas y existenciales. Discurso a los Cardenales en el Conclave 3 de marzo de 2013.
La crisis y el fracaso nos ayudan y enseñan, en cambio el éxito nos confirma y nos lleva a la repetición. Las crisis son un aviso para tomar nota colectivamente. El éxito no nos estimula, ni nos lleva a la cooperación, imaginación ni inteligencia”.
Cuando uno experimenta la impotencia quiere aprender de los otros y que esta crisis nos ayuda a recomponer nuestra pirámide de valores: quiénes son los verdaderos héroes, qué es lo esencial y lo relevante.
¿Pero la esperanza es un don natural? Hay algo dado, de don, en esta mirada esperanzada, como con la constancia o la humildad. La virtud humana de la esperanza puede ser entrenada, si no fuera así no tendría ningún sentido enseñar virtudes ni cultivarlas. Creemos que es posible activarla”.
“En este confinamiento hemos reconocido nuestra fragilidad, contingencia y también gratitud. Esta crisis nos puede hacer mejores personas”, confiesa esperanzado el Sucesor de Pedro.
Sta. Teresa Benedicta de la Cruz decia, “Donde otros ven vacío, muerte y corrupción, nosotros confiamos en que estamos sostenidos y que todo está por hacer. Esto es esperanza”.
A mi entender tres pilares pueden hacer la diferencia entre un abordaje autoritario, egoísta, o comunitario y comprometido para prevenir los riesgos y disminuir las consecuencias cotidianas de la pandemia:
No estigmatizar; Convencer para cooperar; y Recordar que el distanciamiento social es un factor de protección temporal inevitable, pero nunca podría reemplazar la riqueza de la interacción social del lenguaje corporal y del acercamiento humano.
Por eso es preciso que a nivel de Iglesia y sociedad podamos todos los sectores vivos: Educar a la esperanza, contra el escepticismo; Educar para toda la vida, no sólo para la escuela; Educar a la incidencia no para la perplejidad y acomodación; Educar a un mundo reconciliable, no irremediable; Educar a la interioridad, al silencio, al discernimiento; Educar a la profundidad, no al modismo; Educación crítica, no ingenua y Educación interreligiosa, no proselitista
A nivel personal:
No tengo miedo del mundo nuevo que surge; Lo que me espanta es que podamos dar respuestas de ayer a los problemas de mañana; y No pretender defender nuestros equívocos, pero tampoco queremos cometer el mayor de todos: El de esperar de brazos cruzados y no hacer nada por miedo de engañarnos.
Le pido a Dios tenga discernimiento para poder seguir teniendo una mirada creyente y esperanzada, construyendo un mundo compasivo y misericordioso desde los marginados y en mi caso, como Sacerdote Misionero: desde los inmigrantes en Estados Unidos, que yo pueda ver las huellas de Cristo en mi propia realidad abrazando la humanidad rota y poder aportar con la ofrenda de mi vida, entrega y compromiso.

(Padre Roberto Mena, ST es Ministro Sacramental de St Michael Forest)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

La transfiguración del Señor. 6 de agosto
Santa Clara. 11 de agosto
Solemnidad de la Asunción de la Virgen María. 15 de agosto
Santa Rosa de Lima, Virgen. 23 de agosto

Sigue en facebook
@Diócesis Católica de Jackson
@VaticanNews Español
@EWTN Español

Algunas parroquias están ofreciendo la Santa Misa, el Sacramento de la Reconciliación y la Adoración. Consulte con su parroquia para más detalles.