Obispos destacan programas sobre Eucaristía, jóvenes, y mamás necesitadas

Por Catholic News Service

BALTIMORE (CNS) — Los obispos estadounidenses destacaron dos iniciativas importantes centradas en la Eucaristía el 17 de noviembre, el segundo de dos días de sesiones públicas de su asamblea general de otoño.

La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprobó un documento de 26 páginas, titulado “El misterio de la Eucaristía en la vida de la Iglesia”, con 222 votos a favor; también aprobó planes para un avivamiento eucarístico nacional de tres años, que culminará con el Congreso Eucarístico Nacional en Indianápolis en 2024.

Abarcando otros asuntos, se invitó a los obispos a emprender un viaje multicultural con jóvenes católicos a Chicago el próximo junio; se les instó implementar un marco para el matrimonio y el ministerio familiar, que se había aprobado en su asamblea de primavera en junio; acordaron comenzar la revisión de la “Carta para la Protección de Niños y Jóvenes” antes de lo planeado; y escucharon sobre cómo la pandemia había frenado, pero no detenido, una iniciativa pro-vida llamada “Caminando con mamás necesitadas”.

El arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, hace gestos junto al arzobispo de Detroit Allen H. Vigneron, vicepresidente, durante una sesión del 17 de noviembre de 2021 de la asamblea general de otoño de los obispos en Baltimore. Debido a la pandemia de COVID-19, es la primera reunión de obispos en persona desde 2019. (Foto del CNS / Bob Roller)

Los obispos aprobaron las pautas que rigen las inversiones financieras de la USCCB, que ahora incluyen límites más amplios sobre dónde se invertiría el dinero. Las directrices promueven una política de participación en las prácticas corporativas, que tienen un impacto en la dignidad humana.

Los prelados — quienes se reunieron en persona para una reunión nacional por primera vez desde 2019 — también aprobaron pautas para la exposición de la Eucaristía y la Bendición, avalaron las causas de santidad de tres laicos estadounidenses, aprobaron las revisiones de los estatutos para el catecumenado, y votaron por la revisión de las ediciones en inglés y español de la Orden de Iniciación Cristiana de Adultos.

Ellos también asignaron una fecha de fiesta a Santa Teresa de Calcuta: el 5 de septiembre, fecha de muerte en 1997 de la fundadora de las Misioneras de la Caridad. Será una conmemoración opcional en el calendario litúrgico de Estados Unidos.

El voto de los obispos sobre el documento de la Eucaristía se produjo un día después de su discusión sobre el mismo — una discusión que fue marcadamente diferente a su debate en junio sobre lo que este podría contener, incluyendo un llamado para que se niegue la comunión al presidente Joe Biden y a políticos católicos que apoyan el aborto. Sin embargo, el documento final no tenía nada de eso y está dirigido a todos los católicos de Estados Unidos.

“(El documento) se esfuerza por explicar la centralidad de la Eucaristía en la vida de la iglesia”, expresó el obispo Kevin C. Rhoades de Fort Wayne-South Bend, Indiana, presidente del Comité de Doctrina de los obispos, en una breve presentación sobre el documento el 16 de noviembre. “Aborda la doctrina fundamental sobre la Eucaristía, que la iglesia necesita recuperar y revivir”.

Incluso más grande que este documento es el plan para el avivamiento eucarístico de tres años, que termina con el Congreso Eucarístico Nacional en Indianápolis en 2024. Los obispos lo aprobaron 201-17, con cinco abstenciones.

Esta iniciativa de avivamiento comenzará oficialmente en la fiesta de Corpus Christi, el 16 de junio de 2022, con un enfoque diocesano que incluirá procesiones eucarísticas y otros eventos de adoración y oración en todo el país. En 2023, el énfasis estará en las parroquias y los recursos serán destinados a aumentar la comprensión de los católicos de lo que realmente significa la Eucaristía.

Como presidente del Comité de Evangelización y Catequesis, el obispo auxiliar Andrew H. Cozzens de St. Paul y Minneapolis — quien recientemente fue nombrado obispo de Crookston, Minnesota — dio detalles a los obispos sobre este avivamiento planeado justo antes de que ellos emitieran su voto.

El avivamiento podría ser un momento de curación para toda la iglesia, acotó, así como un movimiento de evangelización y un despertar de la comprensión del Sacramento de la Eucaristía para los católicos de todo el país.

El arzobispo de Filadelfia, Nelson J. Pérez, invitó a sus hermanos obispos a una reunión nacional en Chicago en junio para participar con jóvenes católicos en un diálogo sobre temas de cultura, racismo, e inclusión a través del prisma de la fe.

“Quizás fue la manera en que el Espíritu Santo nos dijo a los obispos que realmente necesitábamos tomarnos un tiempo para escuchar a los jóvenes, a (las personas) que los ministran y, especialmente, a los que están en las periferias, sintiéndose poco importantes y no amados, y a menudo alienados de la iglesia”, manifestó el arzobispo Pérez el 17 de noviembre. Él es presidente del Comité sobre la Diversidad Cultural en la Iglesia.

El arzobispo Pérez habló de la oportunidad que la pandemia de coronavirus ha brindado para facilitar reuniones virtuales entre jóvenes católicos y obispos durante el último año y medio. Más de 60 obispos se han unido a reuniones virtuales como parte de un proceso llamado “Viajar Juntos”, indicó.

Las reuniones han tenido lugar en línea en medio de una pandemia, bajo malestar social, tensiones raciales, y la polarización que afecta a la sociedad estadounidense, dijo. El proceso creó “una oportunidad para que obispos, adultos jóvenes, ministros de jóvenes y ministros universitarios, y líderes de varios otros ministerios con los jóvenes, participen en un diálogo respetuoso pero honesto sobre asuntos de fe, cultura, racismo, inclusión, y problemas que les afectan a ellos como jóvenes”, explicó.

El presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar, y Juventud pidió a los otros obispos que trabajen “de todas las formas posibles” para implementar el marco pastoral nacional para el matrimonio y el ministerio familiar que aprobaron en junio.

El arzobispo Salvatore J. Cordileone de San Francisco dijo que abordar el matrimonio y la vida familiar es vital en un momento en que las familias están bajo amenazas crecientes de “corrientes ideológicas arrolladoras que destruyen y socavan nuestra identidad sexual como hombre y mujer y las vocaciones dadas por Dios como padre y madre, hijo o hija”. Reforzar el ministerio matrimonial y familiar es el compromiso apropiado para comenzar durante el “Año de la Familia Amoris Laetitia”, declarado por el papa Francisco, expuso el arzobispo.

Titulado “Llamados al gozo del amor: un marco pastoral para el ministerio del matrimonio y la vida familiar”, el documento puede servir como una guía práctica para parejas y familias porque ofrece un conjunto adaptable de principios y estrategias para el cuidado pastoral, explicó.

El arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida, expresó a sus compañeros obispos que la iniciativa “Caminando con las mamás necesitadas” del Secretariado para Actividades Pro-Vida puede haber sido frenada por la pandemia de coronavirus, pero de ninguna manera ha dejado de ayudar a mujeres embarazadas de distintos ámbitos sociales. Se lanzó el 25 de marzo de 2020, justo cuando la pandemia comenzaba a tomar fuerza.

Esta iniciativa “tiene la capacidad de tomar lo que a menudo se ve como una división partidista y transformarla en unidad pastoral, creando un puente entre los católicos que se describen a sí mismos usando las etiquetas de ‘pro-vida’ o ‘justicia social'”, expuso. “La visión de WWMIN (el acrónimo en inglés del proyecto) es que una madre embarazada o madre necesitada puede acudir a cualquier parroquia católica local y estar conectada con la asistencia y el acompañamiento de afirmación de vida que necesita”.

El sitio web de la iniciativa es WalkingWithMoms.com.

Los obispos de Estados Unidos también votaron para aprobar los presupuestos para 2022, que se elaboraron teniendo en cuenta los trastornos provocados por la pandemia de coronavirus. “La anomalía del 2020 planteó desafíos para predecir el 2022”, indicó el obispo Gregory L. Parkes de St. Petersburg, Florida, tesorero de la USCCB y presidente del Comité de Presupuesto y Finanzas, en un mensaje introductorio a sus compañeros obispos.

Debido a una enfermedad, el obispo Parkes no estuvo presente en Baltimore, donde se llevó a cabo la reunión general de otoño de los obispos del 15 al 18 de noviembre. A pesar de las incertidumbres, el presupuesto general tiene un superávit de ingresos de $527,080, señaló el obispo Parkes. Parte de eso se debe al promedio de ingresos por inversiones de los últimos tres años. “En este caso”, dijo, “si bien el 2018 fue una pérdida, tanto el 2019 como el 2020 experimentaron ganancias de dos dígitos”. La votación fue 223-4 para aprobar los presupuestos, con cinco abstenciones. La aprobación requirió una mayoría de obispos presentes y votantes.

Nación y Mundo en Fotos

Este es el cartel de la película “Encanto”. La clasificación de Catholic News Service es A-II: adultos y adolescentes. La clasificación de Motion Picture Association es PG: se sugiere la guía de los padres. Algun material puede no ser adecuado para niños. (Foto del SNC / Disney)
Obispos asisten a una sesión el 16 de noviembre de 2021 durante la asamblea general de otoño de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos en Baltimore. Debido a la pandemia de COVID-19, es la primera reunión de obispos en persona desde 2019. (Foto CNS/Bob Roller)
Miles de “tsinelas”, que en filipino significa “chanclas”, se ven durante una manifestación de derechos humanos cerca del Capitolio de los Estados Unidos en Washington el 18 de noviembre de 2021. Los activistas pidieron al Congreso que aprobara la Ley de Derechos Humanos de Filipinas en respuesta a la decisión del presidente Rodrigo Duterte. Directiva sobre la guerra contra las drogas, que ha llevado al asesinato de más de 30.000 filipinos desde 2016. Cada par de sandalias representó 10 asesinatos. (Foto del SNC / Tyler Orsburn)
Filippo Montemurri, un jugador del equipo del Vaticano, “Fratelli Tutti”, celebra después de marcar un gol durante un partido amistoso de fútbol contra un equipo de la Organización Mundial de Roma en el Centro de Entrenamiento de Lazio en Formello, cerca de Roma, el 21 de noviembre de 2021. El partido se jugó para promover la inclusión, incluidos los de las comunidades gitanas. (Foto del SNC / Paul Haring)

Fe para cuidarla, vivirla, celebrarla y compartirla

No hay prueba más verdadera de un gran amor por Dios que un gran amor por nuestro prójimo”. P. Thomas Judge, fundador de Trinity Missions

El sábado 13, al celebrar los 100 años de las Misiones Trinitarias en Misa celebrada por el obispo Kopacz, estuvieron presentes y concelebraron la Misa con el obispo varios sacerdotes Trinitarios.

Los Padres Mike Barth, custodio general de Trinity Missions, Odel Medina, Guy Wilson, Gustavo Amell, Raul Ventura, Alexis Zúñiga Velásquez, Robert “Bob” Goodyear estuvieron acompañados además por el Padre Mike O’Brien, pastor de Sacred Heart Canton.

En cada uno de ellos se reflejó la alegría y orgullo de pertenecer a esta congregación y de servir a las diferentes comunidades. El trabajo como equipo y la organización son un legado de años de servicio de la congregación. Esto también se vio reflejado en la celebración del centenario.

Padre Gustavo Amell, ST da la bienvenida, en inglés y español a los cientos de asistentes a la Misa de celebración de 100 años de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad, quienes han servido en Mississippi por mas de 77 de esos años, en fría mañana del sábado 13 de noviembre 2021

Los Padres Odel, Guy y Alexis hicieron las veces de anfitriones y logística, el Padre Gustavo estuvo encargado de abrir la ceremonia, el Padre Raúl Ventura, de visita, leyó el evangelio y el Padre Guy creó un collar de cerámica como recuerdo de la celebración del centenario, del cual cada asistente recibió una copia.

El peso de la tradición y éxito de la Misión Trinitaria es tangible en sus frutos y en los nuevos miembros, llamados a continuar la Misión del Padre Judge. Mississippi Católico comparte con ustedes la repuesta a una pregunta que se le hizo al padre Gustavo:

P: Como sacerdote joven, ¿qué reto se le impone al pertenecer a una organización con tan rica historia de servicio?

R: Más que un reto, creo que es una gran responsabilidad la de continuar con el gran legado que nos dejó nuestro fundador el P. Tomás Agustí Judge y que se expresa en el carisma de nuestra congregación religiosa: “La preservación de la fe con la meta que cada católico sea un apóstol.”

 Cuando hablamos de “preservar la fe”, hablamos de ayudar a conservar el gran regalo de la fe que Dios no ha regalado, un regalo que hay que cuidarlo, cultivarlo, nutrirlo, y alimentarlo.  

 Y es en la manera en que cuidamos de nuestra fe que la vivimos, la celebramos y la compartimos.

Una manera en nosotros, los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad, respondemos a nuestro carisma es ayudando a los laicos a reconocer el gran potencial que tienen como apóstoles, hombres y mujeres llamados a seguir y a servir a Jesus en cada una de las actividades que realizan en la vida diaria, glorificando al Dios uno y Trino por medio de sus palabras y testimonio.

Sin embargo, en este trabajo misioneros nos encontramos con grandes retos y realidades humanas. A diario nos encontramos con inmigrantes que vienen a un país diferente, sin hablar la lengua, buscando seguir practicando su fe, y donde muchas veces son excluidos; nos encontramos con persona que viven en realidades de pobreza extrema y de violencia, que se sienten abandonados por las instituciones políticas y religiosas; encontramos personas que se han alejado de la Iglesia por la falta de testimonio de muchos de sus líderes religiosos; encontramos tantos hombres y mujeres que por las experiencias de sufrimiento en sus vidas se sienten abandonadas por Dios; encontramos familias que luchan día a día por tratar de vivir en amor y armonía y dar una buena educación en la fe a sus hijos.

Es en todos estos contextos, y muchos otros, es donde como Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad tratamos de seguir a Jesús, siguiendo el ejemplo de nuestro fundador el Padre Judge, recordándole y animando a cada bautizado a vivir una vida apostólica, a reconocer y a compartir con otros la experiencia de amor del Dios uno y Trino en nuestras vidas. Bendita sea la Santa e Indivisa Trinidad, ahora y por los siglos de los siglos.

Formación de ministros de Proclamación de Palabra en Misión San Martín de Tours, Hazlehurst

El domingo 14 de noviembre, el Padre Vijaya Manohar Reddy Thanugundla condujo la bendición de un grupo de servidores de la misión San Martín de Tours en Hazlehurst.

 Este grupo de 28 personas están atendiendo talleres de formación teórico-práctico en la formación de Proclamadores de la Palabra de Dios desde hace 4 meses. Mensualmente y durante 2 horas todos estos servidores asisten y participan activamente en su formación técnica y espiritual. La Coordinación de este grupo de ministros de la Proclamación de la Palabra está a cargo de Ali y Patricia López, Ministros de Pastoral de la Misión.

HAZLEHURST– En Misa celebrada por el Padre”Mano,” el domingo 14 en la Misión San Martin de Tours, él bendice a los futuroa servidores de Proclamación de Palabra. (Foto por Janice Stansell, LEM)

 El propósito de estos talleres no es solo lograr que la proclamación de la palabra de Dios llegue con respeto y claridad a toda la feligresía, sino también incorporar esa palabra en la vida cotidiana, vivirla, experimentarla y que vaya transformando nuestras vidas.

 Así, el acto celebrado por el Padre “Mano” y bendecidos además por el ministro Eucarístico, fue sellado con un “Aquí estoy Señor,” por parte de cada uno de los lectores con el compromiso de continuar en la formación, entendiendo que este acto no fue una graduación, sino un “Si” a continuar sirviendo en este Ministerio con la solemnidad y respeto que todos deben dar a la Palabra de Dios. 

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa Barbara, mártir. Dic. 4
Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Dic. 8
San Juan Diego. Dic. 9
Nuestra Señora de Guadalupe. Dic. 12
Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Dic. 25
Sagrada Familia de Jesús, María y José. Dic. 27
Día de los Santos Inocentes. Dic. 28

Celebracion Virgen de Guadalupe
St. Anne Carthage: Procesión y Misa. Dic. 11
St. Joseph Holly Springs:
Novena Dic 3. Misa y fiesta Dic. 11, 6 p.m.

Sigue la página web de Mississippi Catholic/Español
Facebook @ Diócesis Católica de Jackson, MS

Año de la Eucaristía invita a solidaridad y harmonía

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
A finales de este mes, en la Fiesta de Cristo Rey, la Diócesis de Jackson comenzará un Año de la Eucaristía que viene muy oportuno cuando estamos dando la bienvenida a la Misa de nuevo a nuestros fieles católicos, para que ocupen el lugar que les corresponde como miembros del Cuerpo de Cristo. No hemos vuelto del todo ni a los números ni a la fuerza previos a la pandemia, pero hemos logrado avances significativos. Para los católicos activos, el sacrificio de la Misa es siempre la piedra angular de nuestra fe en el Señor crucificado y resucitado y a veces, también el terreno fértil para la controversia en la era moderna.

El primer documento del Concilio Vaticano II que se presentó y aprobó al mundo católico fue Sacrosanctum Concilium por votación casi unánime de 2174 a 4. Esto fue el 4 de diciembre de 1963, y en este documento sobre la Sagrada Liturgia que tenía prioridad de un lugar entre los eventuales 16 documentos del Concilio, leemos que los Padres conciliares deseaban “impartir un vigor cada vez mayor a la vida cristiana de los fieles y fomentar todo lo que pueda promover la unión entre todos los que creen en Cristo.”

Obispo Joseph R. Kopacz

No es de extrañar que ellos y nosotros contemplemos la celebración de la Eucaristía, el sacrificio de la Misa, para fortalecer los lazos de unidad que siempre deben ser una obra de amor entre los hijos de Dios, quizás especialmente en nuestra generación.Los padres conciliares afirmaron además que “…la liturgia, a través de la cual se realiza la obra de nuestra redención, sobre todo en el sacrificio divino de la Eucaristía, es el medio sobresaliente por el cual los fieles pueden expresarse en su vida y manifestarse a los demás, el misterio de Cristo y la verdadera naturaleza de la iglesia verdadera.”

Una de las citas más conocidas del Concilio Vaticano proviene de este documento. “La liturgia es la cumbre hacia la que se dirige la actividad de la Iglesia; al mismo tiempo, es la fuente de la que fluye todo su poder.”

Este poder del amor eterno de Dios fluyó primero en el agua y la sangre del cuerpo quebrantado y el costado traspasado de Jesús en la Cruz. Estas fueron las cabeceras de la vida sacramental de la iglesia, específicamente el Bautismo y la Eucaristía, que se han convertido en un caudaloso río que fluye a través del tiempo.

El único sacerdocio de Jesucristo iniciado en la Cruz nace en cada bautismo y se manifiesta en la reunión del Pueblo de Dios en la Misa, la Palabra y el Sacramento. A través del Bautismo y el Orden Sagrado, las dos formas del sacerdocio, laicos y ordenados, se vuelven uno como el Cuerpo de Cristo reunido alrededor de las mesas de la Palabra y el Sacramento, el Cuerpo y la Sangre del Señor. Los ojos de la fe nos dan el privilegio de ver y celebrar este vínculo inquebrantable entre el cielo y la tierra, la unidad más exaltada que es posible en este mundo. Nos convertimos en uno con el Señor Jesús ascendido para alabar a Dios Padre, a fin de cumplir mejor nuestra misión de salvación y construcción del Reino de Dios en la Tierra, un reino de vida, justicia y paz. De hecho, esta es la fuente de la que fluye nuestro poder.

¿Cuán bien encaja este próximo “año de la Eucaristía” con el proceso mundial recientemente proclamado del Sínodo sobre la sinodalidad? Respondemos con un rotundo sí, sabiendo que el tema del Sínodo es “Comunión, Participación y Misión,” que es sólidamente eucarístico en propósito y proceso. Como en la liturgia, queremos que las voces de nuestros fieles católicos se eleven en diálogo durante todo el proceso del Sínodo.

Las siguientes citas de Sacrosanctum Concilium nos iluminan un camino claro para que en el Sínodo sembremos las semillas que proporcionarán una abundante cosecha. “La Madre Iglesia desea fervientemente que todos los fieles sean conducidos a esa activa participación, plenamente consciente en las celebraciones litúrgicas y que exige la naturaleza misma de la liturgia. Tal participación del pueblo cristiano como “familia escogida, real sacerdocio, nación santa, pueblo redimido (1 Pedro. 2: 9; cf.2: 4-5), es su derecho y deber por razón de su bautismo”. Asimismo, rezamos para acercarnos al Sínodo como discípulos del Señor a través de la participación plena consciente y activa como pueblo redimido que busca esa unidad por la que Jesús reza con ardor, dejando que el Espíritu Santo nos bendiga y nos sorprenda.

Finalmente, dejemos que el diálogo y el silencio, que son esenciales para nuestra oración litúrgica como se indica en la cita final de Sacrosanctum Concilium, resuenen en nuestros corazones y mentes a medida que nos acercamos al Sínodo sobre la Sinodalidad.

“Para promover la participación activa, se debe alentar a la gente a participar mediante aclamaciones, respuestas, salmodias, antífonas y cánticos, así como con acciones, gestos y actitudes corporales. Y también, en el momento oportuno, todos deben guardar un silencio reverente.”

A través de las voces que se elevan en el diálogo, las actitudes moldeadas por la oración y el silencio cultivado por el respeto mutuo, experimentaremos un sentido más profundo de comunión, participación y misión. Quizás logremos armonía y solidaridad bajo la guía del Espíritu Santo en el nivel de 2174 a 4.

Se forma nueva federación centrada en temas de pastoral familiar hispana

Por Mark Pattison

Catholic News Service

WASHINGTON (CNS) — La Asociación Nacional de Ministros Católicos de la Vida Familiar (NACFLM, por sus siglas en inglés) ha formado una nueva federación para centrarse en cuestiones relacionadas con la pastoral familiar hispana.

La llamada “Federación para el Ministerio de la Familia Hispana”, no se separará de la organización principal. Más bien, permanecerá como parte de la asociación que la fundó.

“La asociación ofrece una gran cantidad de recursos” a los que pueden acceder los ministros hispanos, dijo Mike Day, director de vida familiar de la Diócesis de San Agustín, Florida, en una entrevista telefónica con Catholic News Service el 27 de octubre. Day era el presidente de NACFLM cuando se desarrolló la idea de una filial hispana.

Jake Samour, el director de matrimonio y vida familiar de la Diócesis de Wichita, Kansas, y el primer presidente de la nueva federación dijo que “desde hace bastante tiempo” él sentía que se necesitaba llegar a las familias hispanas en Estados Unidos.

“Creo que fue obviamente el proceso del (quinto) Encuentro” el que puso en marcha la creación de una estructura que atendiera a los hispanos, le dijo a CNS en otra entrevista telefónica el 27 de octubre.

Hablando con la gente durante el Encuentro y en otros lugares –dijo Samour– las grandes preguntas que surgieron fueron: “¿Cuál es la realidad? ¿Cuál es el acto de ver-juzgar? Una cosa que se me ocurrió, cuando se trata de la pastoral familiar con los hispanos, es que no estamos muy organizados”.

“No había un gran plan para abordar las necesidades de las familias hispanas desde una perspectiva nacional. Fue entonces cuando acudí a Mike”, dijo Samour. “Fue prudente al decir que formáramos un comité, que preguntáramos a otras personas que no formaban parte de NACFLM, sobre cómo proceder al respecto”.

“Demográficamente, la población hispana en la Iglesia Católica no es técnicamente una minoría” –dijo Day– “aunque la tratamos así”.

NACFLM le pidió al obispo auxiliar Jorge Rodríguez de Denver que fuera su enlace episcopal. Con ese rol llegó otro como enlace episcopal para la federación hispana.

En una entrevista telefónica del 28 de octubre con CNS, el obispo Rodríguez dijo que ha notado las deficiencias en la pastoral familiar hispana a lo largo de los años en su propio ministerio.

“Una de ellas es la transmisión de nuestra fe, ¿no? Veo que tenemos una fe católica muy fuerte, eso es cierto, pero eso no está ocurriendo en las siguientes generaciones”, dijo. “No comparten nuestra fuerte fe”.

Y puso un ejemplo: “Para nosotros los hispanos, la Virgen de Guadalupe, la madre de nuestro Señor, es una parte importante de nuestra vida. Cuando ves a los jóvenes… no sienten lo mismo. Aman a María –dijo el obispo Rodríguez– “pero no está integrada” con la fe.

“Se supone que la mayoría de la gente está sirviendo a los hispanos porque están por todo el país”, dijo Samour. “¿Qué hay para ayudar a las madres solteras? ¿Hay algo para ayudar a los divorciados? ¿Preparación matrimonial? ¿Historia familiar?”, preguntó.

“Hay algunas cosas por ahí. Ya sabes lo que pasa. La gente viene aquí y trae los movimientos (religiosos) que tenía en América Latina. Eso se siente como un hogar”, le dijo a CNS. “Pero no todos los hispanos de este país han nacido en América Latina. Nacieron aquí” en Estados Unidos, por lo que la eficacia de esos movimientos es limitada para ellos.

La nueva federación, la cual tendrá representación en todos los aspectos de la NACFLM, “no es sólo para los hispanohablantes”, dijo Day. “La asociación proporciona esta riqueza de recursos. Pretende ser un recurso para todos, no sólo para la población hispanohablante”.

En cuanto a las esperanzas y expectativas de la nueva federación, “hemos tenido muchas esperanzas y sueños. Y hemos dado muchos pasitos para llegar a este punto”, dijo Day. “Esperaría un esfuerzo más unificado para el alcance ministerial en esta área”.

Como enlace episcopal, será tarea del obispo Rodríguez notificar a sus compañeros obispos sobre la nueva federación. Él ve mucho potencial en la nueva organización.

“¿Qué pasa si conseguimos que todos los hispanos, hablando del trabajo hispano, los ministerios de vida familiar de todo el mundo, se integren más en el ministerio de vida familiar en esta generación con los que hablan inglés, para que no tengamos un núcleo aislado”, dijo el obispo Rodríguez. “Hay diferentes ministerios hispanos de vida familiar. Hay un gran potencial para establecer redes, compartir recursos, conocerse, compartir experiencias”.

“El siguiente paso es empezar a conseguir que la federación trabaje en aquello que he estado trabajando por mi cuenta”, dijo Samour. “En primer lugar, lo que queremos es tener una mayor participación en la NACFLM en su conferencia anual: un lugar para la creación de redes, un lugar para el desarrollo profesional, la membresía en la conferencia, algunos otros esfuerzos que son dignos de la federación”.

Y añadió: “Realmente me siento llamado a esto. Estoy apartando tiempo para ello”.

Monseñor Philippe Bordeyne, nuevo director del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, habla durante la inauguración del año académico en el instituto en Roma el 22 de octubre de 2021. (CNS photo/courtesy Pontifical John Paul II Theological Institute for Marriage and Family Sciences)

Día de los Fieles Difuntos- Día de los Muertos-

Por Berta Mexidor

En el día de los Fieles Difuntos, varios momentos se realizaron para recordar a las almas de los que ya partieron en la esperanza de la vida eterna.

La Cancillería de la Diócesis de Jackson recordó, en el cementerio de la Catedral de San Pedro, a los cuatro obispos que descansan en el mismo:  Joseph Bernard Brunini, fallecido el 7 de enero de 1996; Richard Oliver Gerow fallecido el 20 de diciembre de 1976; William R. Houck, Mar. 9, 2016 y Joseph Latino, mayo 28 2021.  La canciller Mary Woodward depositó rosas en sus tumbas y encendió luminarias en su memoria. Woodward ha tenido el honor de servir a cuatro obispos, incluidos tres de los fallecidos.

Al mediodía, el Obispo Kopacz abrió con una reflexión y oración un evento que reunió a un grupo de Obispos y Pastores de diferentes denominaciones religiosas de Mississippi, para honrar la memoria de los más de 10 mil fallecidos que ha tenido el el estado debido al COVID-19.

 En el evento que reunió a más de cien personas en el parque frente a la Catedral de San Pedro y después de campanadas de duelo, Daisey Martinez, de la Oficina Multicultural de la Diócesis explicó a los presentes como la comunidad Latina celebra el” Dia de los Muertos.” El evento estuvo organizado por “Working Together Missisippi”, organización que realiza diferentes actividades para unir en un esfuerzo común a las diferentes culturas, religiones y generaciones de Mississippi.

Al mediodía, el Obispo Kopacz celebró la Misa de conmemoración de todas las almas de católicos fallecidos, algunos de cuyos nombres fueron expuestos en el altar de la Catedral de San Pedro.

Además, y como ya es costumbre, el grupo de jóvenes de St Therese, Jackson y bajo la tutoría de Joel y Rosalinda Montoya, hicieron un altar para rendir honor a todos los familiares que descansan el sueño eterno. Este año los jóvenes que participaron en mantener la tradición fueron: Isidro Vieyra, Ashley y Lesley Duarte, Gail Chacón, Max Arreguin, Guillermo Armendáriz y los hijos de la familia Montoya. Al recordar a los fallecidos, nos hacemos eco de las palabras de unos de los pastores” En esta vida y en estos momentos, se deben hacer tres cosas: cuidar a su familia, apoyar a los que cuidan a los enfermos y hacer cada día un acto de paz”

CORONAS EN TODA AMÉRICA

Un programa patriótico patrocinado por la Asamblea # 554 Obispo Gerow, de los Caballeros de Colón

Wreaths Across America es un programa nacional con un comienzo humilde. En 1992, Morrill Worcester, propietario de Worcester Wreath Company de Harrington, Maine, se encontró con un excedente de coronas de flores acercándose al final de la temporada navideña y se dio cuenta de que tenía la oportunidad de honrar a los veteranos de nuestro país.

 Con la ayuda de la ex senadora de Maine Olympia Snowe, Morrill dispuso que las coronas de flores se colocaran en el Cementerio Nacional de Arlington en una de las secciones más antiguas que habían recibido menos visitantes cada año que pasaba.

Este acto de generosidad se convirtió en un tributo anual que se prolongó en silencio durante varios años cada diciembre, dirigido por Morrill y su familia hasta 2005, cuando una foto de las piedras en Arlington adornadas con coronas y cubiertas de nieve circuló por Internet y comenzó. crecer.

En 2020, se colocaron casi 1.8 millones de coronas de flores de veteranos en más de 2.500 ubicaciones participantes. Más de dos millones de voluntarios en todo el país se unieron a estos esfuerzos. National Wreaths Across America se lleva a cabo anualmente el segundo o tercer sábado de diciembre.

Este año la asamblea 554, obispo R.O. Gerow se ha involucrado en este programa patriótico patrocinando el cementerio Clinton, MS. Hemos identificado aproximadamente 250 tumbas de veteranos que esperamos colocar ofrendas florales el 18 de diciembre al mediodía.

 La misión es recordar, honrar y enseñar. Qué manera tan hermosa y significativa de recordar y honrar a nuestros veteranos durante la temporada navideña.

Las coronas están hechas de vegetación verde con un lazo de terciopelo rojo y cuestan $ 15 dólares. Se pueden comprar coronas para un veterano no especificado en el cementerio de Clinton, para un veterano específico en el cementerio de Clinton o para un veterano enterrado en otro lugar que no sea el cementerio de Clinton. Las coronas compradas para colocarlas en otros cementerios estarán disponibles para recogerlas en la Iglesia Holy Savior, situada en 714 Lindale St., Clinton, MS en el día 18 de diciembre a las 3 p.m. Las coronas deben comprarse antes del 19 de noviembre de 2021, para que se puedan realizar todos los pedidos.

Las coronas se pueden comprar usando nuestro formulario de ventas y enviándolas por correo con un cheque a la dirección indicada, o electrónicamente en nuestra página web kofc554.org.

Además, visite nuestra página de Facebook @BishopGerow, para obtener más información.

Por favor, considere honrar a un veterano comprando una corona.

America, Land of the Free Because of the Brave

Nación y Mundo en Fotos

Theresa Wilson Favors, ex directora de la Oficina de Ministerios Católicos Negros para la Arquidiócesis de Baltimore, lleva un retrato de la Hermana Thea Bowman, una Hermana Franciscana de la Adoración Perpetua de Canton, Miss., Durante la procesión de apertura de la Misa del Día de Todos los Santos. en la Iglesia Católica St. Ann en Baltimore el 1 de noviembre de 2021. La hermana Bowman, quien murió en 1990 a los 52 años de cáncer, es una de los seis afroamericanos que son candidatos a la santidad y cuyas causas esperan que el Papa Francisco agilice la esperanza de los defensores de las causas. (Foto del CNS / Kevin J. Parks, Catholic Review)
Un surfista en Huntington Beach, California, se lanza a las olas el 4 de noviembre de 2021, aproximadamente un mes después de que un derrame de petróleo cerró el área. (Foto del CNS / David Swanson, Reuters)
Los partidarios de la Segunda Enmienda, que protege los derechos de los ciudadanos a poseer armas, se manifiestan cerca de la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington el 3 de noviembre de 2021. La corte escuchó argumentos orales en un desafío a una ley de Nueva York que requiere que los propietarios de armas obtengan una Licencia especial de las autoridades locales para portar armas de fuego fuera del hogar. (Foto del CNS / Tom Brenner, Reuters)
Jóvenes migrantes cargan cruces mientras asisten a una misa binacional en memoria de los migrantes que murieron durante su viaje a los Estados Unidos cerca de la frontera entre México y Estados Unidos en Ciudad Juárez, México, el 6 de noviembre de 2021. (Foto del CNS / José Luis González , Reuters)
Migrantes en Arriaga, México, son parte de una caravana que se dirige a la Ciudad de México el 6 de noviembre de 2021 (foto CNS / Raquel Cunha, Reuters)
Los nicaragüenses exiliados en Costa Rica marchan en San José, Costa Rica, el 7 de noviembre de 2021, para protestar por las elecciones presidenciales en Nicaragua. Siete candidatos presidenciales fueron descalificados y figuras de la oposición fueron arrestadas antes de que el presidente Daniel Ortega ganara las elecciones. (Foto del CNS / Mayela López, Reuters)
Los partidarios del gobernante Partido Nacional de Honduras sostienen carteles y banderas que dicen “Honduras sí, aborto no” durante una manifestación provida en Tegucigalpa el 7 de noviembre de 2021, antes de las elecciones presidenciales del 28 de noviembre. Cuando el consejo episcopal latinoamericano, o CELAM, se reúna en México del 21 al 28 de noviembre, una parte importante de su agenda es cómo enfrentar el declive de la democracia. (Foto del CNS / Fredy Rodríguez, Reuters)