‘Mirando Al Cielo’, la vida del mártir mexicano San José Sánchez del Río es llevada a la pantalla grande

By Marietha Góngora V.

“Mirando Al Cielo” es una película estremecedora e inspiradora que nos invita a profundizar en nuestra propia fe. Conocer la lucha del mexicano José Sánchez del Río, quien con solo 14 años fue torturado y ejecutado por no renunciar a su fe en medio de la llamada Guerra Cristera en México.

Esta cinta nos muestra la crudeza de dicha guerra, que inició el 1° de agosto de 1926 y terminó el 21 de junio de 1929, la cual enfrentó a las fuerzas armadas y milicias laicas del Estado mexicano contra el Ejército Cristero, conformado por campesinos y miembros de la Iglesia como respuesta a la denominada Ley de Tolerancia de Cultos.

Aquella ley, conocida entre la gente como Ley Calles, fue impulsada por el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles y limitaba y controlaba el culto religioso imponiendo prohibiciones a la iglesia católica y a sus fieles.

Se calcula que esta guerra cobró la vida unas 250 mil personas y generó el desplazamiento masivo de la población en estados como Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima, Michoacán y Zacatecas; estados que resultaron más impactados por este enfrentamiento armado. Aquella población desplazada que ascendía a otras 250 mil personas, migró a los Estados Unidos y a otros estados mexicanos.

“Mirando Al Cielo”, escrita y dirigida por Antonio Peláez, fue producida por Laura Peláez y Antonio Peláez de la productora mexicana MediaQuest. (La película será proyectada en una única función en los Estados Unidos el 18 de abril. La película es en español y contará con subtítulos en inglés.)

“Han sido muchos años de trabajo, de investigación,” el director Antonio Peláez le dijo a OSV News. “Con ese objetivo, primero de ser instrumentos de un mensaje del cielo”.

Él agregó que esta era “una historia que merece la pena ser contada” y que el testimonio de vida de San José, proyectado en la película, “te inspira en ser una mejor persona”.

Esta cinta es protagonizada por Julián Fidalgo, que interpreta a José Sánchez. Actualmente Fidalgo tiene 19 años, pero para cuando se estaba grabando esta producción tenía 14, justo la edad del niño mártir de Sahuayo. El rol antagonista lo caracterizó el reconocido actor Luis Xavier, quien le dio vida a Rafael Picazo, padrino de José y diputado federal en tiempos de la presidencia de Calles.

Al inicio esta película nos ubica en la ciudad de Sahuayo, Estado de Michoacán, en 1927 y nos muestra a José, uno de los hijos de Macario Sánchez y María del Río, en medio de amigos jugando canicas y descubriendo la ilusión de su primer amor. Vemos a la familia Sánchez del Río, unidos y con sólidos valores católicos aprendidos de sus padres.

A medida que se desarrolla la historia somos testigos de la determinación de José por luchar en defensa de la fe y la libertad del culto público, siguiendo los pasos de sus dos hermanos Macario y Miguel que se unieron al Ejército Cristero luego de pedir la bendición de sus padres.

Uno de los momentos más conmovedores transcurre cuando José pide permiso y la bendición de sus padres mientras les expresa en las más bellas palabras por qué vale la pena darlo todo, incluso la vida, en nombre de su fe. “Ya no puedo permanecer más tiempo sin hacer nada por Dios. Mamá les pido su bendición para poder ir a luchar por la Iglesia de Jesucristo, igual que mis hermanos […] Nunca como ahora había sido tan fácil ganarse el cielo”, dice el joven.

Posteriormente la película muestra el recorrido que José y Trino, uno de sus amigos, hicieron antes de encontrarse con el general Prudencio Mendoza del Ejército Cristero en Cotija, Michoacán. Vemos sus inicios ayudando en diferentes labores como el cuidado de los heridos y finalmente, cuando los soldados más adultos perecían en los campos, los más jóvenes como José fueron al campo de batalla.

Luego de un año de que José se uniera al ejército cristero, llegó su momento. Se fue armado de un rosario, una medalla de la Virgen de Guadalupe que le había dado su mamá y un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y las palabras “Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe”.

Mirando Al Cielo será proyectada en una única función en los Estados Unidos el 18 de abril en diferentes teatros. Para mayores informes ingrese a https://bit.ly/43sTSoW y encuentre su sala de cine más cercana para no perderse esta producción inspirada en la vida de este santo mexicano, llamado cariñosamente “Joselito” por sus devotos, y quien fue canonizado por el Papa Francisco el 16 de octubre de 2016.

La premier contará además con testimonios de líderes en Estados Unidos que compartirán sus reflexiones sobre la importancia de San José Sánchez del Río para la Iglesia en la actualidad, así como comentarios de Antonio y Laura Peláez. Monseñor Gustavo García-Siller, arzobispo de la Arquidiócesis de San Antonio; la hermana Nancy Usselmann, FSP, directora del Pauline Center for Media Studies de Los Ángeles; y Rafael Sánchez, sobrino de San José Sánchez del Río, también compartirán sus reflexiones en el marco del evento.

La guerra de la Reserva Federal contra la inflación plantea un dilema moral, ya que las subidas de la tasa de interés amenazan a 2 millones de trabajadores

Por Kimberley Heatherington

(OSV News) – Mientras Estados Unidos se recupera de las consecuencias sin precedentes de varios años de la pandemia COVID-19 – complicada por la guerra de Rusia contra Ucrania y los persistentes problemas de la cadena de suministro – los indicadores fiscales apuntan a una futura contracción de la economía del país, e incluso a una eventual recesión. La inflación también sigue siendo persistente, y las tasas de interés de diversos tipos de deuda han subido.

Pero la sugerencia adicional de algunas autoridades de que casi 2 millones de estadounidenses podrían perder sus empleos – impactados por las políticas de lucha contra la inflación de la Reserva Federal de EE.UU. – ha añadido una complicada dinámica financiera y moral a la esperada recuperación del país.

“De hecho, la Junta de la Reserva Federal tiene en cuenta el desempleo”, afirmó Daniel Finn, profesor de economía y teología en el College of St. Benedict de Minnesota, en St. “Es una interpretación económica sostenida por muchos economistas – incluida la Junta de la Reserva Federal – que la inflación que estamos experimentando hoy no está causada principalmente por el aumento de los salarios”.

La Reserva Federal – el banco central de Estados Unidos, conocido como “la Fed” – tiene la misión de promover el funcionamiento eficaz de la economía del país en beneficio de sus ciudadanos.

En esta foto sin fecha, una madre y su hijo revisan la comida en Choice Pantry, operado por Caridades Católicas de Corpus Christi en Texas. El rápido aumento de los precios de los alimentos y la vivienda ha llevado a más personas a recurrir a las despensas para ayudar a estirar su dólar de comestibles. (Foto de CNS/cortesía de Caridades Católicas de Corpus Christi)

Pero la revista Time observó el 9 de febrero que “el banco central no es tu amigo – y un número creciente de economistas se cuestionan si su enfoque histórico para combatir la alta inflación tiene sentido”.

Ese enfoque histórico – aumentar repetidamente las tasas de interés de referencia – está anclado en la convicción política de que un mercado laboral con fuertes contrataciones y salarios crecientes se traduce en una mayor inflación. En resumen, la lógica económica es la siguiente: Los consumidores con más ingresos los gastan, pero las empresas que pagan salarios más elevados también pueden subir sus precios, lo que se traduce en inflación. Pero tasas de interés más altas – y con ellas, mayores pagos de intereses – encarecen los préstamos para las personas y las empresas. Esto suele ralentizar tanto la economía como la inflación, lo que se traduce en una menor actividad empresarial, menos contrataciones y salarios más bajos.

“Las proyecciones no son más que proyecciones, y a menudo son más erróneas que acertadas”, afirma Samuel Gregg, miembro distinguido en economía política del Instituto Americano de Investigación Económica y académico afiliado al Acton Institute.

“Lo que sí sé es que hay que reducir la inflación que aumenta los precios para todos, y que afecta desproporcionadamente a los pobres de forma negativa”, dijo Gregg a OSV News. “De lo contrario, el poder adquisitivo de nuestro dinero se seguirá erosionando, y el valor de los sueldos, las rentas y los aumentos salariales se diluirá”.

La solución no está exenta de consecuencias. “Sacar la inflación del torrente monetario significa que la Reserva Federal tiene que subir las tasas de interés. El efecto secundario de eso es una ralentización económica, quizá incluso una recesión, y posibles pérdidas de empleo”, dijo Gregg. “Si hubiera una manera de reducir la inflación sin dolor, te lo diría. Pero la realidad es que no existe tal manera. Esa, sin embargo, es una razón más por la cual el genio de la inflación nunca debe salir de la botella en primer lugar”.

Sin embargo, Finn duda de la sugerencia de que la Fed tenga la intención de dejar a la gente sin trabajo para controlar la inflación, señalando que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, “ha dicho públicamente que realmente no cree que los salarios sean la causa principal de nuestra inflación actual y, por lo tanto, no le preocupa que los salarios empujen la inflación”.

“Él no tiene la opinión de que necesitamos aumentar el desempleo para reducir la presión sobre los salarios con el fin de reducir la inflación”, dijo Finn.

Un breve intercambio entre la senadora demócrata Elizabeth Warren y Powell durante una audiencia celebrada el 7 de marzo en la Comisión de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado captó el desacuerdo interpretativo.

Parafraseando la valoración de Powell de que la inflación hace sufrir a todo el mundo – no sólo a los estadounidenses que podrían perder sus empleos si la Reserva Federal prolonga lo que algunos juzgan un curso estratégico perjudicial – Warren preguntó retóricamente: “¿Y dejar a 2 millones sin trabajo es sólo parte del costo, y simplemente tienen que soportarlo?”.

Powell respondió a la pregunta de Warren con la suya propia: “Bueno, ¿estará mejor la gente trabajadora si… la inflación se mantiene en el 5%, 6%?”.

La tasa de inflación objetivo de la Fed es del 2%, pero muchos economistas afirman que el desempleo tendría que alcanzar el 7.5% para lograrlo. La tasa de desempleo actual es del 3.5%.

“La Iglesia nunca ha intervenido para decir que un sistema económico es mejor que otro”, explicó Finn. “Siempre ha sido ‘aquí están los requisitos que debe cumplir cualquier sistema económico’. Y esta cuestión del desempleo es, de hecho, una de las mayores críticas a las economías de mercado, porque deja las decisiones sobre el empleo en gran medida en manos de las empresas privadas”.

En lugar de dar preferencia a sistemas económicos específicos, “el pensamiento social católico ha dicho: ‘Estos son los criterios por los que toda persona responsable y todo gobierno responsable deberían preocuparse'”, observó Finn.

Dicho esto, Finn señaló que históricamente ha habido “una convicción concreta – basada en las Escrituras; basada en las palabras de Jesús para nosotros – de que cualquier cristiano responsable tiene que preocuparse por la vida económica y por cómo trata a otros de nuestros hermanos y hermanas”.

Anthony Annett, profesor visitante en la Universidad de Columbia, antiguo economista jefe del Fondo Monetario Internacional y autor de “Cathonomics: How Catholic Tradition Can Create a More Just Economy”, advirtió que los que más probabilidades tendrán de perder su empleo a medida que se retoque la economía serán “los trabajadores con salarios bajos, los trabajadores vulnerables, los trabajadores precarios, (y) los trabajadores de las minorías”.

“Estas son las personas que van a ser golpeadas primero”, dijo a OSV News.

En opinión de Annett, el intento de la Reserva Federal de controlar la inflación podría tener consecuencias tanto morales como financieras.

“Creo que se trata de una cuestión moral. Porque sí, la inflación es mala. Es mala para los pobres; es mala para las personas con ingresos fijos. Pero el desempleo es peor”, dijo. “Si no tienes ingresos, estás en una situación mucho peor que si los precios son algo más altos. Por eso creo que la Fed tiene que parar ahora mismo, porque se está volviendo demasiado preocupante”.

Annett coincide con Finn en que la inflación actual no es necesariamente atribuible al aumento de los salarios; más bien, la extraña dinámica de la pandemia COVID-19 – interrupciones de la cadena de suministro, diferentes pautas de consumo – y la reapertura escalonada de la economía mundial son las causas fundamentales.

“Se ha producido un desplazamiento masivo de la demanda, desde los servicios hacia los bienes. Y eso hizo subir la inflación”, dijo Annett. “Y si ésa es la razón principal, volver a atacarla con subidas de las tasas de interés no es la forma de hacerlo. Porque se ajustará por sí sola”.

Annett subrayó: “La Reserva Federal tiene un doble mandato: reducir la inflación, pero también el empleo. Tiene que equilibrarlo adecuadamente. Y dejar sin trabajo a un millón y medio o dos millones de personas no creo que sea equilibrarlo adecuadamente”.

Lo ideal, dijo Annett, sería que un mercado libre y unos agentes financieros virtuosos garantizaran tanto el interés público como una economía estable. Pero como han demostrado las recientes crisis bancarias, “eso no basta. Eso no te garantiza el respeto por el bien común y por el desarrollo integral de cada persona”.

Navegar por un camino que respete esas dos preocupaciones es competencia de la doctrina social católica.

“No nos gusta el colectivismo socialista. Pero tampoco nos gusta el individualismo libertario”, dijo Annett. “El Papa Pío XI lo llamó las dos rocas del naufragio. Hay que evitar las dos cosas”.

(Kimberley Heatherington escribe para OSV News desde Virginia.)

El gobierno de Biden anuncia un nuevo plan para reducir la llegada de inmigrantes cuando finalice el Título 42

Por Kate Scanlon, OSV News

WASHINGTON (OSV News) — La administración Biden anunció el 27 de abril nuevas medidas que tomaría en un esfuerzo por reducir las llegadas de migrantes a la frontera entre EE.UU. y México cuando el Título 42 expire en mayo.

En declaraciones en el Departamento de Estado, el secretario de Estado, Antony Blinken, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijeron que la administración crearía centros de procesamiento de migrantes en Centroamérica y Sudamérica para examinar a las personas que buscan entrar y determinar si tienen una vía legal.

La administración también ampliará las vías legales de entrada, al tiempo que aumentará las deportaciones de quienes entren ilegalmente a Estados Unidos.

Blinken dijo que los centros “mejorarán el acceso de las personas calificadas” al reasentamiento de refugiados, la reunificación familiar y el asentamiento legal en Estados Unidos o en otros países.
“Estos centros darán un paso muy importante para evitar que la gente haga el peligroso viaje a la frontera, proporcionando una opción mucho más segura y legal para emigrar que pueden seguir en y desde sus propios países”, dijo Blinken.

El secretario de Estado de EE. UU., Anthony Blinken, y el secretario de Seguridad Nacional de EE. UU., Alejandro Mayorkas, en una foto de archivo del 1 de marzo de 2021 con el presidente Joe Biden. Blinken y Mayorkas emitieron una declaración el 27 de abril de 2023 sobre los pasos que tomará la administración de Biden en un esfuerzo por reducir las llegadas de inmigrantes a la frontera entre Estados Unidos y México cuando el Título 42 expire el 11 de mayo. (OSV News photo/Kevin Lamarque, Reuters)

Mayorkas dijo que “cuando las personas tienen vías seguras y ordenadas para venir a Estados Unidos, y se enfrentan a consecuencias por no hacerlo, utilizan esas vías”.

El Título 42 es una parte de la ley federal de salud pública de Estados Unidos que otorga al gobierno federal cierta autoridad para implementar medidas de emergencia para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas prohibiendo la entrada a algunas personas.

El entonces presidente Donald Trump implementó la política en 2020 al inicio de la pandemia de COVID-19, pero la medida se consideró parte de los intentos más amplios de su administración para reducir la migración. El uso del Título 42 para expulsar a los migrantes en la frontera sur fue criticado por algunos expertos de salud pública, que argumentaron que su uso estaba políticamente motivado en lugar de basado en la evidencia.

Desde entonces, el Título 42 se ha invocado más de 2.7 millones de veces para expulsar a migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos. El Título 42 finalizará el 11 de mayo.

J. Kevin Appleby, director ejecutivo interino del Centro de Estudios sobre Migración, dijo a OSV News que el anuncio de la administración Biden parece ser “un paso positivo hacia adelante”.

“Por supuesto, como siempre, si tendrá éxito o no dependerá de cómo se implemente algo y qué recursos se dediquen a la implementación”, dijo Appleby. “Pero da a los solicitantes de asilo la oportunidad de contar sus historias y de que se resuelvan sus casos sin emprender un peligroso viaje hacia el norte”.

Appleby, ex asesor de política migratoria de los obispos estadounidenses, dijo que, durante el último cuarto de siglo, “el Congreso no ha tenido la valentía política de reformar el sistema de inmigración”.
“Así que estas respuestas se dejan en manos del poder ejecutivo, cuando el Congreso debería estar trabajando con la administración para aprobar leyes que revisen nuestras leyes de inmigración”, dijo.
Los republicanos han hecho de la inmigración una parte clave de sus críticas a la administración Biden, acusándola de políticas laxas. En una declaración reaccionando a la candidatura de Biden a la reelección en 2024, el expresidente Donald Trump, en medio de su tercera candidatura a la Casa Blanca después de que Biden le derrotara en 2020, dijo: “Bajo Biden, la Frontera Sur ha sido abolida — y millones de extranjeros ilegales han sido soltados en nuestras comunidades”.

Una hoja informativa del Departamento de Estado sobre las nuevas acciones dijo: “El levantamiento de la orden del Título 42 no significa que la frontera esté abierta”.

La hoja informativa dijo que cualquier individuo que cruce ilegalmente la frontera sur de EE.UU. después de que se levante el Título 42 será procesado para su expulsión acelerada, se le prohibirá la reentrada durante al menos cinco años si se ordena su expulsión y no sería elegible para el asilo “a falta de una excepción aplicable”.

“Para evitar estas consecuencias, se anima a las personas a utilizar las numerosas vías legales que Estados Unidos ha ampliado en los últimos dos años”, dice la hoja informativa.

Los obispos estadounidenses y otros defensores católicos de la inmigración han criticado el Título 42, así como el uso continuo de la política de la era Trump por parte de la administración Biden.

OSV News se ha comunicado con la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos para obtener comentarios.

(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en Twitter @kgscanlon.)

El Papa Francisco decide que las mujeres sean miembros con derecho a voto en el Sínodo de los Obispos

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Al menos tres docenas de mujeres serán miembros con derecho a voto de la asamblea del Sínodo de los Obispos en octubre, según ha decidido el Papa Francisco.

En una decisión formalizada el 17 de abril, “el Santo Padre aprobó la extensión de la participación en la asamblea sinodal a los ‘no obispos’: sacerdotes, diáconos, hombres y mujeres consagrados, hombres y mujeres laicos”, dijo la oficina sinodal en un comunicado el 26 de abril.

El cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general del sínodo, dijo a los periodistas el 26 de abril que alrededor del 21% de los 370 miembros del sínodo no serían obispos y que al menos la mitad de ese grupo serían mujeres.

Según el cardenal, la incorporación de mujeres y jóvenes garantizará que “la Iglesia esté bien representada” en la oración y los debates previstos del 4 al 29 de octubre en el Vaticano. “Será una alegría tener a toda la Iglesia representada en Roma para el sínodo”.

Mujeres líderes, que formaban parte de una delegación a Roma con Catholic Extension, se encuentran al comienzo de una conferencia de prensa en el Vaticano el 27 de abril de 2023. En la foto, de izquierda a derecha: Melva Arbelo; Hermana Carol Keehan, Hija de la Caridad; la Hermana Teresiana Clarice Suchy; Sor Norma Pimentel, miembro de las Misioneras de Jesús; Sor Fátima Santiago, miembro de las Hermanas Misioneras del Inmaculado Corazón de María; la hermana Marie-Paule Willem, franciscana misionera de María; y Jean Fedigan. (Foto del SNC/Carol Glatz)

“Como pueden ver, el espacio en la tienda se está ampliando”, dijo a los periodistas el cardenal Mario Grech, secretario general del sínodo, haciéndose eco del título que se había elegido para el documento de trabajo de la recién terminada fase continental del sínodo. En el documento se afirma que en las sesiones de escucha locales y nacionales del Sínodo se plantearon preguntas constantes sobre cómo promover una mayor inclusión en la Iglesia católica manteniéndose fieles a la doctrina de la Iglesia.

“El Sínodo de los Obispos seguirá siendo un sínodo de obispos”, dijo el cardenal Grech, pero se “enriquecerá” con representantes de toda la Iglesia.

La decisión del Papa de ampliar las categorías de los miembros del sínodo, decía la declaración de abril, “está en continuidad” con la creciente comprensión de la Iglesia católica de la dimensión sinodal de la Iglesia y “la consiguiente comprensión de las instituciones a través de las cuales se ejerce”.

Desde que se reinstituyó el Sínodo de los Obispos tras el Concilio Vaticano II, todos sus miembros con derecho a voto han sido hombres. Los miembros eran principalmente cardenales y obispos, excepto los 10 sacerdotes – y recientemente un hermano religioso – elegidos por la Unión de Superiores Generales.

Ahora, en lugar de que la Unión de Superiores Generales elija a 10 miembros con derecho a voto, la oficina dijo que elegirá sólo a cinco sacerdotes o hermanos. Y la Unión Internacional de Superioras Generales elegirá también a cinco hermanas o monjas.

Los sínodos anteriores han incluido a mujeres como “auditoras” sin derecho a voto, un grupo que incluía a muchas mujeres.

El Papa Francisco ha eliminado la categoría de “auditor” de los participantes en el sínodo, según el Vaticano. En su lugar, habrá un grupo de 70 miembros no prelados que representan a “diversas agrupaciones de fieles del Pueblo de Dios”, incluyendo sacerdotes, mujeres consagradas, diáconos y laicos de todas partes del mundo.

El Papa elegirá a los 70 de una lista de 140 personas seleccionadas por obispos y organizadores de seis agrupaciones regionales de obispos y por la Asamblea de Patriarcas de las Iglesias Católicas Orientales. Las seis agrupaciones regionales son: el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, conocido como CELAM; el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa; el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar; la Federación de Conferencias Episcopales de Asia: la Federación de Conferencias Episcopales Católicas de Oceanía; y la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos y la Conferencia Episcopal Católica de Canadá juntas.

Cada uno de los siete grupos episcopales designará a 20 personas, dice el comunicado, y “se pide que el 50% de ellas sean mujeres y que se destaque también la presencia de jóvenes”.

Además de los 10 religiosos elegidos por sus grupos de superiores y los 70 miembros no obispos nominados por los grupos continentales, el Papa Francisco podrá incluir a “miembros no obispos” entre los miembros que él indique.

Y, ya que la dirección de la secretaría del sínodo serán miembros de pleno derecho, eso incluye a la hermana Nathalie Becquart, misionera de Xavière, subsecretaria del sínodo. El cardenal Hollerich añadió que, después de todo el trabajo que han realizado para preparar el sínodo, “sería muy injusto” excluirlos como miembros.

La mayoría de los miembros del sínodo serán obispos elegidos por su conferencia episcopal o por su sínodo de obispos católicos orientales. El número de delegados que puede elegir cada conferencia depende de su tamaño. Las conferencias episcopales con más de 200 miembros — como las de Italia, Brasil y Estados Unidos – elegirán a cinco miembros.

Planta una semilla

Por hermana alies therese

El día de la tierra planté una semilla, un girasol gigante que me envió un amigo en California. Si brota y se nutre, puede crecer hasta 15’14 “de ancho. ¡Oh, Dios! Eso es mucho para una semilla.

 Mientras pensaba en esta semilla, y ella me envió 7, recordé las maravillas que Dios ha hecho y me atrajo el Salmo 104, donde encontramos a Dios como proveedor y creador.

Hermana alies therese

En esta primavera, algunos de nuestros lectores tal vez estén sufriendo enfermedades o accidentes, envejecimiento o soledad. Puede que estés leyendo desde una prisión o un asilo de ancianos, desde tu guarida o tu jardín. Lo que aprendí de este Salmo es cuán rico y generoso es nuestro Dios y no importa dónde haga esta meditación, (34) puedo cantar (33) alabanzas a Dios. Esta es una semilla de esperanza.

¿Cuál es la semilla que plantarás hoy? ¿Es una semilla real como la mía, o será una semilla de felicidad o curación? ¿Será una semilla de acción de gracias, paz, gratitud o amistad?

Ve cada día como la oportunidad de plantar una semilla. Tal vez sea una llamada telefónica, amabilidad con un visitante o escribir un correo electrónico a alguien que está enfermo. Una semilla puede cambiar mucho las cosas. Este Dios lo sabe y nos muestra la bondad de Dios hacia nosotros. Nuestra ‘simiente única’ favorita es Jesús. Una semilla fue plantada y cultivada y rescatada de un peligro permanente al ser resucitada de entre los muertos. No todas las semillas parecen florecer como Jesús… brotan y luego se marchitan. No quiero marchitarme y el Salmo 104 me muestra cómo Dios, nuestro proveedor, desea lo mismo.

Recordamos la historia de las semillas en el camino, las semillas en los espinos, las semillas en tierra fértil. Quizás solo una semilla prosperó… la rica tierra lo hizo posible. Los pájaros y los reptiles provienen cada uno de una semilla. De todas las posibilidades reproductivas, una semilla está disponible, una semilla florece y una semilla proporciona alimento. ¿Y qué dijo Jesús que era la semilla? La palabra de Dios. ¿Estás leyendo tu Biblia? ¿Estás encontrando nuevas formas de crecer en Dios? ¿Estás orando en acción de gracias por los tesoros de Dios?

En este Salmo, estoy feliz de leer sobre toda la creación y también sobre cómo puedo responder. Puedo regocijarme, cantar y meditar y mi amor por Dios se profundiza, y aumento mi asombro y admiración por todo lo que Dios creó. También puedo estar alerta a las formas en que los seres humanos no son generosos con la creación de Dios.

Russell Baker, un periodista estadounidense comentó en un artículo del New York Times el 22 de febrero de 1968: “Vivimos en un entorno cuyo principal producto es la basura”. Me atrevo a decir que no nos hemos vuelto más responsables en todos estos años. Rachel Carson, ambientalista y escritora, en su obra Silent Spring- Primavera Silente, señaló: “Por primera vez en la historia del mundo, cada ser humano ahora está sujeto al contacto con químicos peligrosos, desde el momento de la concepción hasta la muerte”.

¿Qué es esta basura al lado del plástico obvio? Bueno, cuando es una semilla de resentimiento o ira, odio o arrepentimiento, la ‘basura’ en nuestras almas crece. Cuando nuestro enfoque está en las cosas de este mundo que nos alejan de Dios, los químicos nos rodean… peligrosos y contaminantes.

¿Qué rompe el ciclo de la negatividad? ¿Qué hace que seamos transformados en pacificadores e hijos de un Padre tan misericordioso?

Bueno, plante las semillas, incluso si solo una de caridad dentro y todas las demás encajarán. Considere Santiago 1:21ss, quien coloca las semillas de la acogida y la mansedumbre contra las de la sordidez y la maldad. Son como la niebla de humo tóxico en la garganta que impide cantar.

¡Once-ler! (Narrador, por su interpretación en español)”, exclamó con un graznido cruento.

‘¡Once-ler! ¡Estás haciendo un humo tan humoso! Mis pobres Swomee-Swams ( Cisnes naranjas, en español)… ¡por qué no pueden cantar una nota! Nadie puede cantar si tiene humo en la garganta”. (Dr. Seuss, Libro: El Lorax).

Earth Day Bishop Kopacz message 2023
https://www.youtube.com/watch?v=m2KlXT2QMNs

Eso incluye el humo en nuestros corazones. Plante algo hoy que traiga alegría y sanación a los corazones y las mentes. Podrían ser cosas verdes que expulsen la niebla tóxica y nos inviten al refrigerio de Dios.

BENDICIONES.

(La hermana alies therese es una ermitaña con votos canónicos cuyos días se forman en torno a la oración y la escritura.)

Anniversaries in ordinary times

ON ORDINARY TIMES
By Lucia A. Silecchia
With the arrival of Easter, one of the greatest joys in the lives of parishes around the world is the opportunity to welcome new sisters and brothers in Christ through the sacred celebrations at the great Easter Vigil. To all who celebrate this profound moment this year, welcome! May the graces flowing from the waters of Baptism, the sustenance of the Eucharist and the life of the Holy Spirit fill your soul now and always.

Lucia A. Silecchia

My own welcome to you is filled with great gratitude.

Each year, the faith-filled witness of catechumens and candidates is an inspiration to the parishes that became your spiritual homes and the parishioners who filled the candle-lit pews that evening. I hope that you know how much it means to see you bring your enthusiasm, commitment, joy and devotion to a faith I can too often take for granted because it seems so familiar.

But, if this time of year marks the welcome of new members, that also means that this is the time when many others are celebrating the anniversaries of their own Easter Vigil welcomes. They are marking one year or many years since they, too, were received into the embrace of a faith ever ancient and ever new. To you, happy anniversary! I hope that you will celebrate with great joy.


I mark the date of my own Baptism with gratitude to my parents, godparents and all who have helped me along life’s way since that long ago July when I was five weeks old. Alas, however, I have no recollection of that day.

I hope, though, that you who came to this celebration as adults remember that day with joy and celebrate your anniversaries in special ways.

I hope that you have become active members of the parishes you joined that special day – and all the parishes you have called home since then.

I hope that the godparents and sponsors who supported you as you began your faith journey continue to walk with you in that faith.

I hope that if life has had difficult moments since then, that your faith has sustained you and the sacraments strengthened you.

I hope that if life has had joyous moments since then, that your faith has been at the center of your happiness.

I hope that when the excitement of your first Easter Vigil passed, the same spirit that guided you to the church inspires your desire to learn more and understand more deeply the faith you first professed that night.

I hope that the members of the parish family who welcomed you with joy continue to be your companions on your journey through this life.

I hope that you have remained powerful witnesses to others as you live out your own life of faith and inspire others to seek greater closeness to God just as others inspired you.

I hope that this year, as you see others make the same commitments you once made, you will support them with your prayers and welcome in the special way only you can.

Thank you for the “yes” that brought you to the faith we share, the hope we treasure, and the love that God alone can give. As we celebrate Easter joy, I hope that you will remember your anniversary, and invite others to share it with you in celebration.

Please remember the joy of that “yes” – whether it was last year, or many years ago. I hope that the joy of that “yes” sustains you through all of your ordinary times.

Happy Anniversary!

(Lucia A. Silecchia is a Professor of Law and Associate Dean for Faculty Research at the Catholic University of America’s Columbus School of Law. “On Ordinary Times” is a biweekly column reflecting on the ways to find the sacred in the simple. Email her at silecchia@cua.edu.)

Misa Crismal

JACKSON – Niños y jóvenes protagonizaron este año la Misa Crismal. (arriba) Karla Luke, directora ejecutiva de la oficina de Educación Católica, de pie al fondo, posa con estudiantes invitados. (der) El obispo Joseph Kopacz insufla el Espíritu Santo sobre los óleos, acompañado por seminaristas de la Diócesis y el seminarista EJ Martin le porta el libro. (Fotos de Rhonda Bowden) Después de la Misa Crismal, todos los seminaristas se reunieron con los estudiantes invitados. (der.) El seminarista EJ Martin conversa con los niños de la escuela Católica de Vicksburg y responde a sus preguntas. (Foto de Joanna King)

(Photos from courtesy of archive)

Semana Santa. Edición Especial

PEARL – “…Que podamos llegar con corazón limpio a las fiestas de la eterna luz.” Pidieron decenas de feligreses de St. Jude el sábado 8, en el Ritual de la bendición y encendido del cirio con el fuego nuevo antes de la Vigilia Pascual, celebrada por el Padre Jofin George con la asistencia del diácono John T. McGregor. Durante la Vigilia se pide “Que la Luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu.” (Fotos de Tereza Ma)

PEARL, St. Jude – En cada Vigilia Pascual, después de meses de preparación, jóvenes y adultos son bautizados y algunos reciben la primera Comunión. La Vigilia Pascual en la parroquia de St. Jude Pearl, fue celebrada por el Padre Jofin George, con la asistencia del diácono John T. McGregor, el sábado 8 de abril. (arriba) Niños y jóvenes portan sus velas de Bautismo recibidas en la Vigilia Pascual. (der.) El monaguillo Thomas Paczak ayuda en la ceremonia y la niña America Leuvano se acerca a la pila bautismal.

Corinth, St. James the Less

Decenas de parroquianos de St.James the Less Corith, en procesión por Domingo de Ramos, antes de la Misa celebrada por el Padre Mario Solorzano. (Foto de Bernardo Sorcia)

Vardaman y Houston (Fotos by Danna Johnson)

Campaña Católica de Servicio 2023

El Programa “Esperanza Creciente” de Diaconado Permanente es un programa de estudio de cinco años. En el primer año, los hombres son llamados aspirantes a diáconos, luego, después del Rito de Candidatura, son candidatos a diáconos por los cuatro años restantes. Después de completar todos sus estudios, ya voluntad del obispo, son ordenados al diaconado permanente. La creciente demanda de ministros en la Iglesia hace que el trabajo del diácono sea más necesario hoy que en los últimos años.


“La formación diaconal ha ayudado en mi discernimiento del llamado de Dios para mi vida espiritual, en darme una forma más formal de orar, aprender cómo puedo servir mejor a la comunidad, ser más humilde y a tener más amigos.” Enrique Amador.

Donaciones: csa.jacksondiocese.org

Mundo en Fotos

SUDÁN – Un devoto católico de Sudán del Sur realiza la recreación de la crucifixión de Cristo durante una procesión del Vía Crucis desde la Catedral de Santa Teresa en Juba, durante el Viernes Santo, 7 de abril de 2023. (OSV News photo/Samir Bol, Reuters)
Se estima que 20.000 personas asistieron al servicio del Vía Crucis en el Coliseo de Roma el Viernes Santo, 7 de abril de 2023. (Foto del CNS/Chris Warde-Jones)
El Papa Francisco dió la tradicional bendición pascual “URBI ET URBI”, (a la ciudad y al mundo) desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en Misa de la Vigilia Pascual. En foto, el cirio pascual, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano durante esta Vigilia Pascual, el 9 de abril de 2023. (Foto de CNS/Vatican Media)
TURQUIA – (izq.) Una mujer reza durante una misa del domingo de Pascua en la Iglesia católica armenia Surp Giragos en Diyarbakir, Turquía, el 9 de abril de 2023. (Foto OSV News/Sertac Kayar, Reuters)
Católicos se reúne para una procesión de Viernes Santo en las afueras de la Catedral Metropolitana de Managua, Nicaragua, ya que el gobierno prohibió las procesiones en las calles durante la Semana Santa y Cuaresma este año debido a preocupaciones de seguridad no especificadas, Nicaragua, 7 de abril de 2023. Las parroquias de Nicaragua llevaron a cabo las tradicionales procesiones del Viacrucis dentro de los terrenos de las iglesias o en las mismas iglesias. (Foto OSV News/Reuters)
Miembros de las Servidoras del Señor y la Virgen de Matará, se unen a la Rabina Lana Zilberman Soloway en la sinagoga del siglo I desenterrada en la antigua Magdala, para las Vísperas Cristianas y las Oraciones de Kabbalat Shabat durante el Encuentro Anual de Mujeres en Magdala en la Galilea, 31 de marzo de 2023. (Foto de OSV News/Debbie Hill)