By Bishop Joseph Kopacz
In recent times the United States Conference of Catholic Bishops (USCCB) published the landmark document “Faithful Citizenship” as a standard in the never ending work of conscience formation as lived out in the political and social spheres of our society. If someone asks why the Church takes such an active stance regarding political and social matters, know that there are many convincing ways to respond. We have the thought of Pope Francis in the joy of the Gospel.
“An authentic faith…always involves a deep desire to change the world, to transmit values, to leave the earth somehow better than we found it. We love this magnificent planet on which God has put us, and we love the human family which dwells here with all its tragedies and struggles, its hopes and aspirations, its strengths and weaknesses. The earth is our common home and all of us are brothers and sisters. If indeed “the just ordering of society and of the state is a central responsibility of politics,” the Church, “cannot and must not remain on the sidelines in the fight for justice.”
Pope Francis also challenges us to care for our common home, the earth, because all assaults on the planet have a direct impact on the web of life entrusted to us by our loving Creator. “These challenges are at the heart of public life and at the center for the pursuit of the common good. They are intertwined and inseparable.
We are faced with one complex crisis which is both social and environmental. Strategies for a solution demand an integrated approach to combating poverty, restoring dignity to the excluded, and at the same time protecting nature.” Pope Francis is not the first to speak out on behalf of our resilient, yet fragile planet, but he does so, inspired by the passion of St. Francis of Assisi for God’s creation.
The presidential election is prime time for followers of the Lord to cherish discipleship and citizenship as an expression of religious liberty and civic responsibility. “In this statement, we bishops do not intend to tell Catholics for whom or against whom to vote. Our purpose is to help Catholics form their consciences in accordance with God’s truth. We recognize that the responsibility to make choices in political life rests with teach individual in light of a properly formed conscience, and that participation goes well beyond casting a vote in particular election.” An historical consciousness opens up for us the vista of nearly two thousand years of living and teaching the faith, in season and out of season. It is the fulfillment of the Lord’s command to go and teach all nations.
From this treasury of wisdom, we can see that “the Catholic community brings important assets to the political dialogue about our nation’s future. We bring a consistent moral framework – drawn from basic human reason that is illuminated by Scripture and the teachings of the church — for assessing issues, political platforms, and campaigns. We also bring broad experience in serving those in need: educating the young, serving families in crisis, caring for the sick, sheltering the homeless, helping women who face difficult pregnancies, feeding the hungry, welcoming immigrants and refugees, reaching out in global solidarity, and pursuing peace. We celebrate, with all our neighbors, the historically robust commitment to religious freedom in this country that has allowed the church the freedom to serve the common good.”
There is no way to avoid the criticism that the Church is playing partisan politics when speaking out on controversial issues, which is why it is necessary to read Faithful Citizenship in its entirety in order to go beyond a superficial dismissal of its breath and depth. The bishops encourage a heart and mind that is open to conscience formation. “It is true that the particular judgments of the document may fall at various points along the political spectrum, but the foundational principles that guide these teachings should not be ignored in any case, nor used selectively to serve partisan interests. In light of these reflections and those of local bishops, we encourage Catholics throughout the United States to be active in the political process, particularly in these challenging times.”
What are the foundational principles that illuminate the church’s teaching from one generation to the next upon which Catholic social teaching finds a home? The permanent principles of the church’s social doctrine constitute the very heart of Catholic social teaching. These are the principles of: the dignity of the human person, the common good, subsidiarity, and solidarity. These principles are the expression of the whole truth about human life known by reason and faith. Two additional quotes from Faithful Citizenship challenge us as voters to prepare wisely in the exercise of our civic responsibility and religious freedom.
“Catholics often face difficult choices about how to vote. This is why it is so important to vote according to a well formed conscience that perceives the proper relationship among moral issues. A Catholic cannot vote for a candidate who favors a policy promoting an intrinsically evil act, such as abortion, euthanasia, assisted suicide, deliberately subjecting workers or the poor to subhuman living conditions, redefining marriage in ways that violate its essential meaning or racist behavior, if the voter’s intent is to support that position.
In such cases a Catholic would be guilty of formal cooperation in grave evil. At the same time, a voter should not use a candidate’s opposition to an intrinsic evil to justify indifference or inattentiveness to other important moral issues involving human life and dignity. The following paragraph elaborates upon so many assaults against human life and dignity.
Catholic teaching about the dignity of life calls us to oppose torture, unjust war, and the indiscriminate use of drones for violent purposes; to prevent genocide and attacks against noncombatants, to oppose racism, to oppose human trafficking, and to overcome poverty and suffering. Nations are called to protect the right to life by seeking effective ways to combat evil and terror without resorting to armed conflicts except as a last resort after all peaceful means have failed, and to end the use of the death penalty as a means of protecting society from violent crime.
We revere the lives of children in the womb, the lives of persons dying in war and from starvation, and indeed the lives of all human beings as children of God. We stand opposed to these and all activities that contribute to what Pope Francis has called “a throwaway culture.”
Come Holy Spirit, fill the hearts of the faithful, and enkindle in us the fire of your love, and please God, help us in this political season.
(Editor’s note: Part two on Faithful Citizenship will follow in the next issue. Readers can find a link to the entire text of Faithful Citizenship posted to the diocesan website, www.jacksondiocese.org.)
Category Archives: Bishop’s Column
Justicia, misericordia y la pérdida de nuestras hermanas
Por Obispo Joseph Kopacz
Si un miembro sufre, todos sufren con él; si un miembro es honrado, todos se alegran juntos. 1Cor 12:26.
El majestuoso testimonio de San Pablo sobre la unidad orgánica de la iglesia, el Cuerpo de Cristo en este mundo, anuncia el dolor y la tristeza, la gratitud y la esperanza que han brotado por el trágico asesinato de la Hermana Paula Merrill, de la congregación de las Hermanas de la Caridad de Nazaret, Ky., y la Hermana Margaret Held de la congregación de las Hermanas de San Francisco de Milwaukee, Wisc., el jueves, 25 de agosto en Durant, Miss.
Todos estamos sufriendo a raíz de este horrible asesinato; sin embargo, nos alegramos por la larga vida de servicio amoroso y el legado de sus vidas.
En los últimos años, la vida de las hermanas había estado dedicada a curar y velar por la esperanza de las personas más vulnerables que iban procurar servicio de salud a la clínica en Lexington donde trabajaban como enfermeras profesionales. Antes de este trabajo, ellas había sido parte del territorio de la Diócesis de Jackson y del estado de Mississippi durante muchos años en su misión con sus comunidades religiosas y en estrecha colaboración con ellas en sus diversas funciones.
Su fidelidad al Señor crucificado y resucitado como hermanas religiosas, junto con su amplia experiencia en el cuidado de la salud y la vida pastoral, las facultó para cuidar a los residentes del Condado de Holmes y más allá de una manera profesional y compasiva. Lamentablemente, con el paso de cada día, se hace más evidente como las van a extrañar. Sus muertes dejan un vacío en los servicios de atención médica a los pobres donde servían.
Cuando nos detenemos a reflexionar durante estos tristes días, nos damos cuenta que hay muchas personas cuyas vidas han sido afectadas. Naturalmente, sus familiares están sufriendo, respaldándose mutuamente y luchando por darle sentido a su pérdida. De todas partes de los Estados Unidos vinieron para participar en los servicios funerarios. Asimismo, las hermanas de sus respectivas comunidades religiosas, sus familias por medio de la fe y de los votos, están tristes por la pérdida de sus amigas y compañeras de trabajo en la viña del Señor, relaciones que se remontan a 50 años.
Los feligreses de la pequeña y unida comunidad parroquial de Santo Tomás en Lexington, donde la Hermana Paula y la Hermana Margaret habían participado activamente, están aturdidos por la pérdida de dos miembros de su familia parroquial.
El impacto de su violenta muerte se hace evidente también en sus compañeros de trabajo de la clínica de salud donde trabajaban, en los residentes de Lexington, en otras comunidades en el Condado de Holmes y más allá, entre sus amigos y benefactores y en personas de buena voluntad.
Una enorme lamentación ha descendido sobre nosotros y no se disipará pronto. Sin embargo, la mano salvadora del Señor está ya trabajando en nuestras vidas. Recordamos cuán verdaderas son las inspiradoras palabras del Libro de Lamentaciones en el Antiguo Testamento mientras continuamos luchando con esta dura realidad. El amor del Señor no tiene fin, ni se han agotado sus bondades. Cada mañana se renuevan; que grande es su fidelidad. (Lamentaciones 3:22-23)
Durante el servicio de vigilia en la Iglesia Santo Tomás en Lexington el domingo 28 de agosto por la noche, y durante la misa conmemorativa en la Catedral de San Pedro Apóstol, el lunes por la mañana, la fidelidad del Señor fue evidente. Familiares y amigos de la Hermana Paula y la Hermana Margaret se reunieron para orar, para conocerse, consolarse mutuamente, para relatar historias personales de ellas y escuchar nuevamente la historia que nos restaura en la curación y en la esperanza de vida, la muerte y la resurrección de nuestro Señor crucificado. Como cristianos regresamos al pie de la cruz, porque esto es lo que somos.
Al pie de la cruz sabemos que por medio de su misericordia Dios nos ha perdonado nuestros pecados y los fracasos de amar. Al pie de la cruz recordamos que nuestro moribundo Señor confió a su fiel madre María y a su amado discípulo Juan, el uno al otro, incorporando sus palabras en la Última Cena, que debemos amarnos unos a otros como él nos ha amado.
Durante esta semana la presencia del Señor ha sido vertida como la sangre y el agua de su costado abierto en la cruz en el cuidado, la compasión y el consuelo que la gente estaba extendiendo mutuamente a la sombra de la muerte.
Al pie de la cruz vemos el cuerpo herido y destrozado del Señor y escuchamos sus palabras dirigidas a Dios, Padre, en nombre de sus verdugos, “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Cuando estamos al pie de la cruz, el Señor nos revela su mente y su corazón, que creemos que es la voluntad de amor de Dios revelada en Cristo crucificado. El don de la misericordia que hemos recibido es para ser dado como un regalo. El amor que conocemos en el Señor Jesús es el signo visible de su presencia en nuestro amor del uno por el otro. Y sí, debemos amar incluso a nuestros enemigos, como lo sabemos del Sermón de la Montaña y de la sangre de la cruz, evidente en el perdón que extendemos a los que nos persiguen, a los que nos hacen daño, incluso a los que nos matan.
Esto es cierto en el caso de Rodney Sanders y quienquiera que pueda haber perpetrado un crimen devastador. La justicia debe ser promulgada, la sociedad debe ser protegida, pero la violencia no debe ser perpetuada exigiendo la pena de muerte por estos delitos capitales.
Un gran profeta asesinado en su mejor tiempo en nuestra sociedad moderna, dio un testimonio elocuente de la sabiduría de la no violenta de la Cruz con sus palabras y su propia sangre. “La debilidad fundamental de la violencia es que es una espiral descendiente, provocando lo mismo que busca destruir. En lugar de disminuir el mal, lo multiplica. A través de la violencia pueden asesinar al mentiroso, pero no pueden asesinar la mentira ni restablecer la verdad. A través de la violencia se puede asesinar al que odia, pero no se asesina el odio. En efecto, la violencia sólo aumenta el odio. Así va. Devolver violencia con violencia multiplica la violencia, añadiendo más oscuridad a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar la oscuridad: sólo la luz puede hacerlo. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacerlo”. Martin Luther King, Jr.
El Cuerpo de Cristo está sufriendo por la tragedia sucedida a la Hermana Paula y a la Hermana Margaret, pero nos regocijamos por sus vidas y su legado derramada en su amoroso servicio, dos luces que vencieron la oscuridad.
Justicia, misericordia y la pérdida de nuestras hermanas
Por Obispo Joseph Kopacz
Si un miembro sufre, todos sufren con él; si un miembro es honrado, todos se alegran juntos. 1Cor 12:26.
El majestuoso testimonio de San Pablo sobre la unidad orgánica de la iglesia, el Cuerpo de Cristo en este mundo, anuncia el dolor y la tristeza, la gratitud y la esperanza que han brotado desde el trágico asesinato de la Hermana Paula Merrill, de la congregación de las Hermanas de la Caridad de Nazaret, Ky., y la Hermana Margaret Held de la congregación de las Hermanas de San Francisco de Milwaukee, Wisc., el jueves, 25 de agosto en Durant, Miss. Todos estamos sufriendo a raíz de estos horribles asesinatos; sin embargo, nos alegramos por su larga vida de servicio amoroso y el legado de sus vidas.
En los últimos años, la vida de las hermanas había estado dedicada a curar y a velar por la esperanza de las personas vulnerables en los márgenes de la vida que iban a la clínica en Lexington donde trabajaban como enfermeras profesionales. Antes de su trabajo actual, ellas había sido parte del territorio de la Diócesis de Jackson y del estado de Mississippi durante muchos años en su misión con sus comunidades religiosas y en estrecha colaboración con ellas en sus diversas funciones.
Su fidelidad al Señor crucificado y resucitado como hermanas religiosas, junto con su amplia experiencia en el cuidado de la salud y pastoral, las facultó para cuidar a los residentes del Condado de Holmes y más allá de una manera profesional y compasiva. Lamentablemente, con el paso de cada día, se hace más evidente como las van a extrañar. Sus muertes abren una brecha en los servicios de atención médica a los pobres donde servían.
Cuando nos detenemos a reflexionar durante estos tristes días, nos damos cuenta de que hay muchas personas cuyas vidas han sido afectadas. Naturalmente, sus familiares están sufriendo, respaldándose mutuamente y luchando por darle sentido a su pérdida. Vinieron de todas partes de los Estados Unidos para participar en los servicios funerarios. Asimismo, las hermanas de sus respectivas comunidades religiosas, sus familias por medio de la fe y de los votos, están tristes por la pérdida de sus amigas y compañeras de trabajo en la viña del Señor, relaciones que se remontan a 50 años.
Los feligreses de la pequeña y unida comunidad parroquial de Santo Tomás en Lexington, donde la Hermana Paula y la Hermana Margaret habían participado activamente, están aturdidos por la pérdida de dos miembros de su familia parroquial.
El impacto de su violenta muerte se hace evidente también en sus compañeros de trabajo de la clínica de salud donde trabajaban, en los residentes de Lexington, en otras comunidades en el Condado de Holmes y más allá, entre sus amigos y benefactores y en personas de buena voluntad.
Una enorme lamentación ha descendido sobre nosotros y no se disipará pronto. Sin embargo, la mano salvadora del Señor está ya trabajando en nuestras vidas. Recordamos cuán verdaderas son las inspiradoras palabras del Libro de Lamentaciones en el Antiguo Testamento mientras continuamos luchando con esta dura realidad. El amor del Señor no tiene fin, ni se han agotado sus bondades. Cada mañana se renuevan; que grande es su fidelidad. (Lamentaciones 3:22-23)
Durante el servicio de vigilia en la Iglesia Santo Tomás en Lexington el domingo por la noche, y durante la misa conmemorativa en la Catedral de San Pedro Apóstol, el lunes por la mañana, la fidelidad del Señor fue evidente. Familiares y amigos de la Hermana Paula y la Hermana Margaret se reunieron para orar, para conocerse, consolarse mutuamente, para relatar historias personales de las dos hermanas y escuchar nuevamente la historia que nos restaura en la curación y en la esperanza de vida, la muerte y la resurrección de nuestro Señor crucificado. Como cristianos regresamos al pie de la cruz, porque esto es lo que somos.
Al pie de la cruz sabemos que por medio de su misericordia Dios nos ha perdonado nuestros pecados y los fracasos de amar. Al pie de la cruz recordamos que nuestro moribundo Señor confió a su fiel madre María y a su amado discípulo Juan, el uno al otro, incorporando sus palabras en la Última Cena, que debemos amarnos unos a otros como él nos ha amado.
Durante esta semana la presencia del Señor ha sido vertida como la sangre y el agua de su costado abierto en la cruz en el cuidado, la compasión y el consuelo que la gente estaba extendiendo mutuamente a la sombra de la muerte.
Al pie de la cruz vemos el cuerpo herido y destrozado del Señor y escuchamos sus palabras dirigidas a Dios, Padre, en nombre de sus verdugos, “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Cuando estamos al pie de la cruz, el Señor nos revela su mente y su corazón, que creemos que es la voluntad de amor de Dios revelada en Cristo crucificado. El don de la misericordia que hemos recibido es para ser dado como un regalo. El amor que conocemos en el Señor Jesús es el signo visible de su presencia en nuestro amor del uno por el otro. Y sí, debemos amar incluso a nuestros enemigos, como lo sabemos del Sermón de la Montaña y de la sangre de la cruz, evidente en el perdón que extendemos a los que nos persiguen, a los que nos hacen daño, incluso a los que nos matan.
Esto es cierto en el caso de Rodney Sanders y quienquiera puede haber perpetrado un crimen devastador. La justicia debe ser promulgada, la sociedad debe ser protegida, pero la violencia no debe ser perpetuada exigiendo la pena de muerte por estos delitos capitales.
Un gran profeta asesinado en su mejor tiempo en nuestra sociedad moderna, dio un testimonio elocuente de la sabiduría de la no violenta de la Cruz con sus palabras y su propia sangre. “La debilidad fundamental de la violencia es que es una espiral descendente, provocando lo mismo que busca destruir. En lugar de disminuir el mal, lo multiplica. A través de la violencia pueden asesinar al mentiroso, pero no pueden asesinar la mentira ni restablecer la verdad. A través de la violencia se puede asesinar al que odia, pero no se asesina el odio. En efecto, la violencia sólo aumenta el odio. Así va. Devolver violencia con violencia multiplica la violencia, añadiendo más oscuridad a una noche ya desprovista de estrellas. La oscuridad no puede expulsar la oscuridad: sólo la luz puede hacerlo. El odio no puede expulsar al odio: sólo el amor puede hacerlo”. Martin Luther King, Jr.
El Cuerpo de Cristo está sufriendo por la tragedia sucedida a la Hermana Paula y a la Hermana Margaret, pero nos regocijamos por sus vidas y su legado derramada en su amoroso servicio, dos luces que vencieron la oscuridad.
Justice, mercy and the loss of our Sisters
By Bishop Joseph Kopacz
If one member suffers, all suffer together; if one member is honored, all rejoice together. 1Cor 12,26
Saint Paul’s majestic testimony to the organic unity of the Church, the Body of Christ in this world, foretells the pain and sorrow, the gratitude and hope that have poured forth since the tragic murders of Sister Paula Merrill of the Sisters of Charity of Nazareth, and Sister Margaret Held of the School Sisters of Saint Francis of Milwaukee, on Thursday, August 25 in Durant Miss. We are all hurting in the wake of their horrific murders; yet we are all rejoicing over their life-long loving service, and the legacy of their lives.
In recent years the Sisters’ lives were about healing and hope for the vulnerable on the margins of life who came to Lexington Clinic where they worked as nurse practitioners. Prior to their current work, they had been part of the landscape of the Diocese of Jackson and the state of Mississippi for many years, on mission from their religious communities, and in close collaboration with them, in their various assignments. Their faithfulness to the crucified and risen Lord as religious sisters, coupled with their extensive experience in health care and pastoral ministry, empowered them to care for the residents of Holmes County and beyond in a compassionate and professional manner. Sadly, with the passing of each day, it is becoming increasingly more obvious how much they will be missed. Their deaths open up a gaping hole in health care services to the poor where they served.
When we pause to reflect during these sad days, we realize that there are many people whose lives have been affected. Naturally, the members of their families of origin are grieving, supporting one another, and struggling to make sense of their loss. They came from across the United States to be a part of the funeral services. Likewise, the Sisters of their respective religious communities, their families through faith and vows, are sorrowful over the loss of their friends and coworkers in the Lord’s vineyard, relationships that go back 50 years. The small and tightly knit parish community of Saint Thomas in Lexington where Sr. Paula and Sr. Margaret had been active parishioners are reeling over the loss of their parish family members. Also, their co-workers at the Health Clinic, numerous residents of Lexington, and other communities in Holmes County, and beyond, encompassing ever widening circles of friends and benefactors, and people of good will, and the far reaching impact of their violent deaths becomes obvious.
An enormous lament has descended upon us, and it will not dissipate any time soon. Yet, already the healing hand of the Lord is at work in our lives. We recall how true are the inspired words from the Book of Lamentations in the Old Testament as we continue to wrestle with this harsh reality.
The Lord’s loving kindnesses, indeed, never ceases; they are new every morning. Great, O Lord, is your faithfulness. (Lamentations 3, 22-23)
During the Vigil Service at Saint Thomas Church in Lexington on Sunday evening, and during the Memorial Mass at the Cathedral of St Peter the Apostle on Monday morning the faithfulness of the Lord was evident. People from each branch of Sister Paula’s and Sister Margaret’s lives gathered to pray, to meet one another, to console one another, to recount personal stories of the slain sisters, and to hear once again the story that restores us in healing and in hope, the life giving death and resurrection of our crucified Lord. As Christians we return to the foot of the Cross because this is who we are.
At the foot of the Cross we know the mercy of God who has forgiven us for our sins and failures to love. At the foot of the Cross we recall that our dying Lord entrusted his faithful mother Mary, and his beloved disciple John to one another, embodying his words at the Last Supper that we are to love one another as he has loved us. During this past week the Lord’s presence poured forth like the blood and water from his side on the cross in the care, compassion, and consolation that people were extending to one another in the shadow of death. At the foot of the Cross we see the broken and mangled body of the Lord, and we hear his words addressed to God the Father on behalf of his executioners, Father forgive them for they know not what they do. When we too stand at the foot of the Cross the Lord reveals his mind and heart to us, which we believe is God’s loving will revealed in the crucified one. The gift of mercy we have received is to be given as a gift. The love that we know in the Lord Jesus is to be the visible sign of his presence in our love for one another. And, yes, we are to love even our enemies as we know from the Sermon on the Mount and the blood of the Cross, evident in the forgiveness we extend to those who persecute us, hurt us, or even kill us.
This is true for Rodney Sanders, currently facing charges, and whoever else may have perpetrated such a devastating crime. Justice must be enacted, society must be protected, but the violence must not be perpetuated by demanding the death sentence for these capital crimes. A great prophet cut down in his prime in our modern society gave eloquent testimony to the non violent wisdom of the Cross in his words and by his own blood.
“The ultimate weakness of violence is that it is a descending spiral, begetting the very thing it seeks to destroy. Instead of diminishing evil, it multiplies it. Through violence you may murder the liar, but you cannot murder the lie, nor establish the truth. Through violence you may murder the hater, but you do not murder hate. In fact, violence merely increases hate. So it goes. Returning violence for violence multiplies violence, adding deeper darkness to a night already devoid of stars. Darkness cannot drive out darkness: only light can do that. Hate cannot drive out hate: only love can do that.”
-Dr. Martin Luther King, Jr.
The Body of Christ is indeed suffering in the aftermath of Sister Paula’s and Sister Margaret’s death, but we are rejoicing over their lives and legacy poured out in loving service, two lights who overcame the darkness.
Peregrinaje ofrece encuentro de gratitud, hospitalidad
Por Obispo Joseph Kopacz
La semana pasada tuve la oportunidad, a través de la invitación y generosidad de los Servicios Católicos de Socorro (Catholic Relief Services, CRS) de viajar a Honduras en una visita de encuentro personal con otras cinco personas de los Estados Unidos. Esta misión ha ampliado mi experiencia directa de América Central que es bastante limitada. Como ustedes saben, he visitado nuestra misión en Saltillo, México, durante los últimos dos años y anteriormente viajé en peregrinación con los Misioneros de Maryknoll a los santuarios de los mártires de El Salvador y Guatemala, incluyendo el santuario del Arzobispo Oscar Romero, cuya causa de canonización está avanzando.
Esta peregrinación a Honduras fue única en la que he experimentado los frutos de algunos de los proyectos de desarrollo de CRS en uno de los países más pobres del hemisferio occidental, y me permitió un encuentro con segmentos de la población hondureña que estuvieron muy agradecidos y hospitalarios por nuestra visita.
La labor de los Servicios Católicos de Socorro se entiende mejor a la luz de la declaración de su misión, la esencia de lo cual sigue. “Los Servicios Católicos de Socorro (CRS) cumple el compromiso que los obispos católicos de los Estados Unidos han asumido de ayudar a los pobres y vulnerables en el extranjero. El Evangelio de Jesucristo nos motiva a valorar y defender la naturaleza sagrada y la dignidad de la vida humana, además de impulsar la caridad y la justicia y encarnar la doctrina social y moral de la Iglesia”.
Junto con la asistencia en casos de desastre, como el terremoto en Haití y el tifón Haiyan en Filipinas, el personal dedicado de CRS está comprometido al desarrollo sostenible que se suele llevar a cabo en colaboración con otras entidades católicas como Caritas Internacional, y con las entidades locales, nacionales y funcionarios internacionales.
En nuestras visitas hemos aprendido acerca de la participación del gobierno de Honduras, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Banco Mundial, para nombrar unos pocos. Pero lo que es más importante es que en los tres principales proyectos en nuestro viaje notamos que las poblaciones locales participan plenamente como socios activos y agentes de cambio. Este es el principio católico preciado de subsidiariedad, es decir, que nada que una organización más grande y compleja pueda realizar, no pueda ser realizado por una organización más pequeña y sencilla a nivel local.
La primera de tres visitas, las cuales fueron todas al noroeste de Tegucigalpa, la capital de Honduras, fue a un programa de Alimentos por la Educación que pretende aumentar la asistencia al colegio y la alfabetización entre los niños en edad escolar, proporcionando comidas nutritivas diarias, capacitación para profesores y maestros substitutos, para salud e higiene y para transporte y suministros escolares, todo lo cual reduce las barreras de acceso. Se les pide a los miembros de la familia y la comunidad a estar totalmente conectados a través del voluntariado y la supervisión.
La segunda de tres paradas fue a un proyecto agrícola inteligente de servicio de agua (Water Smart Agricultural, WSA) para pequeñas fincas familiares productores de café. WSA “fomenta la gestión sostenible del suelo y su fertilidad para ayudar a asegurar la adecuada disponibilidad de humedad para reducir los efectos de la sequía … para positivamente transformar la seguridad alimentaria y de agua de una masa crítica de agricultores en la región”.
El espíritu de colaboración fue evidente entre los agricultores locales y el personal de CRS y fue mi primera experiencia caminando entre árboles de café y de plátanos. En medio de esta visita la imagen del Papa Francisco sonriendo vino a mi mente. ¿Por qué? Su profundas y clarividentes palabras por una ecología integral en su Exhortación Apostólica profética, Laudato Si, eran muy evidentes en las pequeñas fincas de Honduras.
La liberación del paradigma tecnocrático dominante sucede a veces, por ejemplo, cuando las cooperativas de pequeños productores adoptan medios de producción con menos contaminantes, y optan por un modelo de vida no consumista, de recreación y comunidad. O cuando la tecnología se dirige fundamentalmente a la solución de los problemas concretos de la gente, realmente ayudándolos a vivir con más dignidad y menos sufrimiento (Laudato Si).
Esto toma la voluntad, el compromiso, la experiencia y la astucia de muchos, porque como el Papa Francisco señala que, aparte de la propiedad de la tierra, los campesinos deben tener acceso a los medios de educación técnica, crédito, seguros, y el acceso a los mercados. Esta es la visión de CRS y de muchos en el campo para los pequeños agricultores productores de café en Honduras y en muchas zonas de nuestro mundo.
La tercera de nuestras visitas fue a un proyecto de abastecimiento de agua que se desarrolló a lo largo de casi 20 años en la ladera de una montaña (de los cuales hay muchas en Honduras) que es bastante complejo, pero elegante en su simplicidad. Funciona por gravedad y mecanismos y sirve a toda una comunidad de más de 10.000 personas de sus necesidades de agua y alcantarillado.
Toda la comunidad ha estado y sigue participando en el proceso de toma de decisiones de este proyecto durante estos 20 años, y las personas que viven alrededor de las cuatro millas de esta planta reciben incentivos para mantener sus tierras de una forma que salvaguarde el suministro de agua. Es una historia asombrosa, e incluso durante la sequía del largo verano, es raro que el agua tenga que ser racionada. Desde el principio, el CRS ha estado orgulloso de su papel como socio en este proyecto.
Las visitas a estos tres proyectos fue el motivo del viaje, como se pueden imaginar, pero también hubo muchos otros momentos agradables e inspiradores. Tuvimos oración y liturgia cada día, disfrutamos las conversaciones entre los peregrinos, con el personal del CRS y con el pueblo hondureño, la visión del omnipresente terreno montañoso, y los amplios valles y las imágenes demasiado numerosas para contar del pueblo hondureño en su tarea diaria.
Tuve una conversación muy agradable durante una cena con el Obispo Darwin, de la diócesis de Santa Rosa de Copán, que abarca todo el occidente de Honduras. Sé que la Diócesis de Jackson no es una pequeña parcela de tierra, pero cuando me dijo que había un millón y cuarto de católicos diseminados por las montañas del occidente de Honduras, me sentí bendecido por mi familia diocesana en Mississippi.
En general, estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de visitar Honduras, uno de nuestros países vecinos en Centro América, una región de donde muchos inmigrantes y migrantes han llegado a nuestro estado y nación y han enriquecido nuestras comunidades y parroquias en nuestra diócesis. Para concluir, cito las palabras del Papa Francisco de ‘Laudato Si’ que capturan la esperanza engendrada por mi experiencia al sur de la frontera, y el ardiente deseo del Santo Padre, del personal de CRS, y de muchos en todo el mundo o en una ecología integral.
Miremos a San Francisco a quien tomé como guía e inspiración cuando fui elegido Obispo de Roma. Creo que San Francisco es el ejemplo por excelencia de la atención a los grupos vulnerables y a una ecología integral vivida con alegría y autenticidad. Él es el patrono de todos los que estudian y trabajan en el área de ecología y también es muy querido por los no cristianos. Estaba particularmente preocupado por la creación de Dios y por los pobres y los marginados.
Él amó y fue profundamente amado por su alegría, su entrega generosa y su consagración. Fue un místico y un peregrino que vivió en la sencillez y en la maravillosa armonía con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. Nos muestra que tan inseparable es el vínculo entre la preocupación por la naturaleza, la justicia para los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.
Pilgrimage offers encounters of gratitude, hospitality
By Bishop Joseph Kopacz
For several days last week, I had the opportunity through the invitation and generosity of Catholic Relief Services, to travel on encuentro (a visit of personal encounter) to Honduras with five others from across the United States. This mission broadened my direct experience of Central America, which is rather limited.
As you know, I have visited our mission in Saltillo, Mexico, and previously traveled on pilgrimage with the Maryknoll Missioners to the shrines of the martyrs of El Salvador and Guatemala, including the shrine of Archbishop Oscar Romero.
This pilgrimage to Honduras was unique in that I experienced the fruits of some of CRS’s developmental projects in one of the poorest countries in the Western Hemisphere, allowing me to encounter segments of the Honduran population who were grateful and hospitable.
The work of Catholic Relief Services is best understood in the light of its Mission Statement, the essence of which follows. “Catholic Relief Services carries out the commitment of the bishops of the United States to assist the poor and vulnerable oversees. We are motivated by the Gospel of Jesus Christ to cherish, preserve and uphold the sacredness and dignity of all human life, foster charity and justice, and embody Catholic social and moral teaching.”
Along with disaster relief, such as the earthquake in Haiti, and Typhoon Haiyan in the Philippines, the dedicated staff of CRS is committed to sustainable development that is often accomplished in collaboration with other Catholic entities such as Caritas International, and with local, national and international officials. In our site visits we learned about the involvement of the government of Honduras, the U.S. Department of Agriculture, and the World Bank, to name a few.
But most importantly, in the three major projects on our journey the local populations are fully engaged as active partners and agents for change. This is the cherished Catholic principle of subsidiarity, i.e., that nothing should be done by a larger and more complex organization which can be done as well by a smaller and simpler organization at the local level.
The first of three visits, all of which were to the northwest of the Tegucigalpa, the capital of Honduras, was at a Food for Education program which seeks to improve school attendance and literacy among school age children by providing daily nutritious meals, training for teachers, health and hygiene trainin, and transportation and school supplies, all of which reduces access barriers. Family and community members are encouraged to be fully engaged through volunteering and oversight.
The second of three stops was to a Water Smart Agriculture project in service to small family farms of coffee producers. WSA “promotes the sustainable management of soils and their fertility to help insure adequate availability of moisture to reduce the effects of drought…to positively transform the food and water security of a critical mass of farmers in the region.”
The spirit of collaboration was evident between the local farmers and the staff of CRS and it was my first experience meandering among coffee plants and banana trees. In the midst of this visit the image of a smiling Pope Francis came to mind. Why? His profound and insightful words for an integral ecology from his prophetic Apostolic Exhortation, Laudato Si, were much in evidence on the fincas (small farms) of Honduras. Liberation from the dominant technocratic paradigm does in fact happen sometimes, for example, when cooperatives of small producers adopt less polluting means of production, and opt for a non-consumerist model of life, recreation and community.
Or when technology is directed primarily to resolving people’s concrete problems, truly helping them live with more dignity and less suffering. (Laudato Si) This takes the will, commitment, expertise, and the savvy of many, because as Pope Francis further points out, that apart from the ownership of property, rural people must have access to means of technical education, credit, insurance and access to markets. This is the vision of CRS and many in the field for the small coffee producing farmer in Honduras and in many areas of our world.
The third of our site visits was to a Water Project that was developed over nearly twenty years on the side of a mountain, (of which there are many in Honduras) that is quite complex, yet elegant in its simplicity. It functions by gravity and mechanical expertise and serves an entire community of more than 10,000 people with their water and sewage needs.
The entire town has been and continues to be involved in the decision making process of this 20 year in the making project, and the people who live in the four-mile watershed table above the plant are given incentives to maintain their land in ways that will safeguard the water supply. It’s an amazing story, and even during the long dry summer season, it’s a rarity that the water has to be rationed. CRS rightly takes pride in their role as a partner from the outset in this project.
The three projects were focused visits, as you can imagine, but there were also many other enjoyable and inspiring moments. Prayerful and spirited liturgies each day, engaging conversations among the sojourners, with CRS staff, and the Honduran people, the sight of the pervasive mountainous terrain, and expansive valleys, and the images too numerous to count of the Honduran people going about their day. I had a very enjoyable dinner conversation with Bishop Darwin of the Diocese of Santa Rosa de Copan, which encompasses all of western Honduras. I know that the Diocese of Jackson is no small parcel of land, but when he told me that he had a million and a quarter Catholics spread throughout the mountains of western Honduras, I felt blessed for my diocesan family in Mississippi.
Overall, I am grateful to have had the opportunity to visit Honduras, one of our neighboring countries in Central America, a region from where many immigrants and migrants have come to our state and nation, and have enriched our communities and parishes across our diocese.
In conclusion I cite the words of Pope Francis from Laudato Si which captures the hope engendered from my experience south of the border, and the burning desire of the Holy Father, the staff of CRS, and of many throughout the world or an integral ecology.
Let us look to Saint Francis whom I took as my guide and inspiration when I was elected Bishop of Rome. I believe that Saint Francis is the example par excellence of care for the vulnerable and of an integral ecology lived out joyfully and authentically. He is the patron saint of all who study and work in the area of ecology and he is also much loved by non Christians.
He was particularly concerned for God’s creation and for the poor and the outcast. He loved, and was deeply loved for his joy, his generous self giving and his open heartedness. He was a mystic and a pilgrim who lived in simplicity and in wonderful harmony with God, with others, with nature and with himself. He shows us just how inseparable the bond is between concern for nature, justice for the poor, commitment to society, and interior peace.
Estoy agradecido de la oportunidad de visitar Honduras
La semana pasada tuve la oportunidad, a través de la invitación y generosidad de los Servicios Católicos de Socorro (Catholic Relief Services, CRS) de viajar a Honduras en una visita de encuentro personal con otras cinco personas de los Estados Unidos. Esta misión ha ampliado mi experiencia directa de América Central que es bastante limitada. Como ustedes saben, he visitado nuestra misión en Saltillo, México, durante los últimos dos años, y anteriormente había viajado en peregrinación con los Misioneros de Maryknoll a los santuarios de los mártires de El Salvador y Guatemala, incluyendo el santuario del Arzobispo Oscar Romero, cuya causa de canonización está avanzando.
Esta peregrinación a Honduras fue única en la que he experimentado los frutos de algunos de los proyectos de desarrollo de CRS en uno de los países más pobres del hemisferio occidental, y me permitió un encuentro con segmentos de la población hondureña que estuvieron muy agradecidos y hospitalarios por nuestra visita.
La labor de los Servicios Católicos de Socorro se entiende mejor a la luz de la declaración de su misión, la esencia de lo cual es: “Los Servicios Católicos de Socorro (CRS) cumple el compromiso que los obispos católicos de los Estados Unidos han asumido de ayudar a los pobres y vulnerables en el extranjero. El Evangelio de Jesucristo nos motiva a valorar y defender la naturaleza sagrada y la dignidad de la vida humana, además de impulsar la caridad y la justicia y encarnar la doctrina social y moral de la Iglesia”.
Junto con la asistencia en casos de desastre, como el terremoto en Haití y el tifón Haiyan en Filipinas, el personal dedicado de CRS está comprometido al desarrollo sostenible que se suele llevar a cabo en colaboración con otras entidades católicas como Caritas Internacional, y con las entidades locales, nacionales y funcionarios internacionales.
En nuestras visitas hemos aprendido acerca de la participación del gobierno de Honduras, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Banco Mundial, para nombrar unos pocos. Pero lo que es más importante es que en los tres principales proyectos en nuestro viaje notamos que las poblaciones locales participan plenamente como socios activos y agentes de cambio. Este es el principio católico preciado de subsidiariedad, es decir, que nada que una organización más grande y compleja pueda realizar, no pueda ser realizado por una organización más pequeña y sencilla a nivel local.
La primera de tres visitas, las cuales fueron todas al noroeste de Tegucigalpa, la capital de Honduras, fue a un programa de Alimentos por la Educación que pretende aumentar la asistencia al colegio y la alfabetización entre los niños en edad escolar, proporcionando comidas nutritivas diarias, capacitación para profesores y maestros substitutos, para salud e higiene y para transporte y suministros escolares, todo lo cual reduce las barreras de acceso. Se les pide a los miembros de la familia y la comunidad a estar totalmente conectados a través del voluntariado y la supervisión.
La segunda de tres paradas fue a un proyecto agrícola inteligente de servicio de agua (Water Smart Agricultural, WSA) para pequeñas fincas familiares productores de café. WSA “fomenta la gestión sostenible del suelo y su fertilidad para ayudar a asegurar la adecuada disponibilidad de humedad para reducir los efectos de la sequía … para positivamente transformar la seguridad alimentaria y de agua de una masa crítica de agricultores en la región”.
El espíritu de colaboración fue evidente entre los agricultores locales y el personal de CRS y fue mi primera experiencia caminando entre plantas de café y árboles de plátanos. En medio de esta visita la imagen de un sonriente Papa Francisco vino a mi mente. ¿Por qué? Su profundas y clarividentes palabras por una ecología integral de su Exhortación Apostólica profética, Laudato Si, eran muy evidentes en las fincas (pequeñas explotaciones) de Honduras.
La liberación del paradigma tecnocrático dominante sucede a veces, por ejemplo, cuando las cooperativas de pequeños productores adoptan medios de producción con menos contaminantes, y optan por un modelo de vida no consumista, de recreación y comunidad. O cuando la tecnología se dirige fundamentalmente a la solución de los problemas concretos de la gente, realmente ayudándolos a vivir con más dignidad y menos sufrimiento (Laudato Si).
Esto toma la voluntad, el compromiso, la experiencia y la astucia de muchos, porque como el Papa Francisco señala que, aparte de la propiedad de la tierra, los campesinos deben tener acceso a los medios de educación técnica, crédito, seguros, y el acceso a los mercados. Esta es la visión de CRS y de muchos en el campo para los pequeños agricultores productores de café en Honduras y en muchas zonas de nuestro mundo.
La tercera de nuestras visitas fue a un proyecto de abastecimiento de agua que se desarrolló a lo largo de casi 20 años en la ladera de una montaña (de los cuales hay muchas en Honduras) que es bastante complejo, pero elegante en su simplicidad. Funciona por gravedad y mecanismos y sirve a toda una comunidad de más de 10.000 personas de sus necesidades de agua y alcantarillado.
Toda la comunidad ha estado y sigue participando en el proceso de toma de decisiones de este proyecto durante estos 20 años, y las personas que viven alrededor de las cuatro millas de esta planta reciben incentivos para mantener sus tierras de una forma que salvaguarde el suministro de agua. Es una historia asombrosa, e incluso durante la sequía del largo verano, es raro que el agua tenga que ser racionada. Desde el principio, el CRS ha estado orgulloso de su papel como socio en este proyecto.
Las visitas a estos tres proyectos fue el motivo del viaje, como se pueden imaginar, pero también hubo muchos otros momentos agradables e inspiradores. Tuvimos oración y liturgia cada día, disfrutamos las conversaciones entre los peregrinos, con el personal del CRS y con el pueblo hondureño, la visión del omnipresente terreno montañoso, y los amplios valles y las imágenes demasiado numerosas para contar del pueblo hondureño en su tarea diaria.
Tuve una conversación muy agradable durante una cena con el Obispo Darwin, de la diócesis de Santa Rosa de Copán, que abarca todo el occidente de Honduras. Sé que la Diócesis de Jackson no es una pequeña parcela de tierra, pero cuando me dijo que había un millón y cuarto de católicos diseminados por las montañas del occidente de Honduras, me sentí bendecido por mi familia diocesana en Mississippi.
En general, estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de visitar Honduras, uno de nuestros países vecinos en Centro América, una región de donde muchos inmigrantes y migrantes han llegado a nuestro estado y nación y han enriquecido nuestras comunidades y parroquias en nuestra diócesis. Para concluir, cito las palabras del Papa Francisco de ‘Laudato Si’ que capturan la esperanza engendrada por mi experiencia al sur de la frontera, y el ardiente deseo del Santo Padre, del personal de CRS, y de muchos en todo el mundo o en una ecología integral.
Miremos a San Francisco a quien tomé como guía e inspiración cuando fui elegido Obispo de Roma. Creo que San Francisco es el ejemplo por excelencia de la atención a los grupos vulnerables y a una ecología integral vivida con alegría y autenticidad. Él es el patrono de todos los que estudian y trabajan en el área de ecología y también es muy querido por los no cristianos. Estaba particularmente preocupado por la creación de Dios y por los pobres y los marginados.
Él amó y fue profundamente amado por su alegría, su entrega generosa y su consagración. Fue un místico y un peregrino que vivió en la sencillez y en la maravillosa armonía con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. Nos muestra que tan inseparable es el vínculo entre la preocupación por la naturaleza, la justicia para los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.
El obispo se une a esfuerzo interreligioso
Por Obispo Joseph Kopacz
Pórtense como personas libres aunque sin usar su libertad como un pretexto para hacer lo malo. Pórtense más bien como siervos de Dios. 1 Pedro 2:16.
La complejidad del origen y desarrollo de nuestro amado país, los Estados Unidos de América, ha evolucionado ahora, 240 años desde la firma de la Declaración de Independencia, en tal diversidad de ciudadanía en este año del Señor, 2016, que, sin duda los padres y madres fundadores de esta notable nación estarían sorprendidos.
Usted no se sorprendería al saber que la mayoría de la gente con la que me relaciono son católicos, sin embargo, los casi 80 millones de católicos esparcidos alrededor de los Estados Unidos, aproximadamente el 25 por ciento de la población, reflejan la diversidad de la nación. Algunos son de la primera generación de inmigrantes; otros pueden rastrear sus orígenes antes de la primera mitad del siglo 19.
Esto no es menos cierto aquí en Mississippi. Aunque somos un porcentaje marginal de la población católica en todo el país y un pequeño porcentaje de la población del estado, somos un rico tapiz de diferencias raciales, étnicas y discípulos geográficos.
Aunque la mayor parte de mi tiempo y energía se dirige hacia nuestro mundo católico, hay significantes oportunidades que me llevan al camino ecuménico, inter-religioso y el mundo secular. Aquí encuentro y acompaño a personas de diversas creencias, o sin ninguna fe religiosa, que colaboran juntos por el bien común de la sociedad.
Un proyecto destacado ha sido la declaración titulada, “Voces contra el extremismo”. Esta edición de Mississippi Catholic incluye el texto completo. A la vanguardia de esta empresa están los miembros del Instituto del Diálogo que surgió de la necesidad de abordar la pregunta, “¿Cómo pueden los ciudadanos de todo el mundo vivir en paz y armonía? El Instituto fue establecido en el 2002 como una organización educativa sin fines de lucro (501-c-3) por Turcos-Americanos y sus amigos en el período de un año después de los ataques terroristas del 9-11. Permítanme presentarlos brevemente.
Muchos de los participantes de las actividades del instituto son inspirados por el discurso y por las iniciativas pioneras de diálogo del erudito musulmán turco, escritor y educador Fethullah Gulen. Con sede en Houston, Texas, el instituto tiene sucursales en cinco estados y representantes a través del sur-centro de los Estados Unidos. Su misión es promover el mutuo entendimiento, respeto y cooperación entre personas de diferentes religiones y culturas mediante la creación de oportunidades para la comunicación directa y significativa de experiencias compartidas.
Su visión es la de una sociedad donde cada persona considera y trata a los demás con dignidad, donde la gente comparte sus valores comunes para promover el bien común de sus comunidades y los de todo el mundo. Todos los años durante el mes de Ramadán, la comunidad musulmana turca que vive en Jackson invita a los que no son musulmanes que viven en el área de Jackson a participar en una comida al final del día de ayuno. Estos encuentros fomentan su misión y visión por la sociedad mediante la creación de amistades basadas en el conocimiento y el respeto. Estos son pequeños rayos de luz que traen esperanza al rostro de la incesante oscuridad del terrorismo y muertes injustificadas.
Consideremos lo que ha sucedido en las últimas semanas. Continuamos lamentando y tambaleándonos por la masacre ocurrida en Orlando, Florida. Pocas horas después de nuestra experiencia espiritual de Ramadán aquí en Jackson, el terrorismo golpeó el Aeropuerto Internacional Atatürk, en Estambul, Turquía.
Nuestros amigos turcos aquí en Jackson y en Starkville están afligidos por su pueblo. Lo que siguió ha sido aún peor, en su mayor parte, ataques directos al Islam por los terroristas. Un atentado en un café en Dhaka, Bangladesh, atentados con bombas en Bagdad, y una cadena de ataques suicidas contra los musulmanes en la culminación del Ramadán cuando se reunieron para orar. Incluso peregrinos musulmanes que viajaron a Medina a la tumba de Mohammed no fueron eximidos de estas agresiones.
Dos tweets en respuesta a esta pronunciación de desprecio absoluto por la vida humana y todas las cosas santas, expresan el corazón y el alma de los devotos musulmanes.
– Lo qué sucedió en una de nuestras ciudades, en nuestro más sagrado mes, no está justificado por ninguna religión. Estoy realmente devastado.
– Un lugar que cualquier musulmán nunca se hubiera atrevido a dañar ha sido atacado. El terrorismo no tiene una religión.
Cuando nos complacemos en las celebraciones que rodean el 4 de julio, y para mí de vacaciones, que incluyen reuniones con familiares y amigos, y un Triple A juego de béisbol, seguido por una exhibición de fuegos artificiales, dos realidades acuciantes se mueven dentro de mí. Estamos obligados a cuidar y proteger nuestra forma de vida como nación, y estar agradecidos por todos lo que se han sacrificado para defenderla, especialmente con el derramamiento de su sangre.
Asimismo, tenemos la oportunidad de ser un faro para las naciones custodiando y promoviendo la unidad en medio de la asombrosa diversidad que caracteriza a nuestra nación. Somos únicos en este sentido y podemos dar ejemplo dentro de nuestras propias costas y exportando lo mejor de lo que somos al mundo mediante la educación, la buena voluntad, el respeto y el comercio que es mutuamente beneficioso, manteniendo al mismo tiempo la creación de Dios.
“Consideramos que estas verdades son evidentes por sí mismas” y oramos para promoverlas en el hogar y en nuestra aldea global. Qué podamos crecer como un pueblo católico a través de la libertad que viene a través de la fe en Jesucristo y la libertad como ciudadanos de los Estados Unidos, 240 años jóvenes.
Bishop joins interfaith effort condemning violence
By Bishop Joseph Kopacz
Live as people who are free, not using your freedom as a cover-up for evil, but living as servants of God. 1 Peter 2:16
The complexity of the origin and development of our beloved country, the United States of America, has now evolved, 240 years since the signing of the Declaration of Independence, into such a diverse citizenry in this year of the Lord, 2016, that, without doubt, the Founding Fathers and Mothers of this remarkable nation would be astounded.
You would not be surprised to know that most of the people I hang around with are Catholic, yet the nearly 80 million Catholics scattered around the United States, about 25 percent of the population, mirror the nation’s diversity. Some are first generation immigrants; some can trace their roots well back into the middle of the 19th century. This is no less true here in Mississippi. Although we are a marginal percentage of the Catholic population nationwide, and a small percentage of the State’s population, we are a rich tapestry of racial, ethnic and geographical disciples.
Although most of my time and energy is directed toward our Catholic world, there are significant opportunities that take me into the ecumenical, interfaith and secular world.
Here I encounter and accompany people of diverse faiths, or no outward religious faith, who collaborate together for the common good of society. One noteworthy project has been the statement entitled, “Voices against Extremism.” Find the full text of this document on page 4 of this edition of Mississippi Catholic.
At the forefront of this undertaking are the members of the Dialogue Institute which grew out of the need to address the question, “How can citizens of the world live in peace and harmony?” The Institute was established in 2002 as a 501-c3 non-profit educational organization by Turkish-Americans and their friends within one year of the terroristic attacks of 9-11. Allow me to briefly introduce them.
Many participants of the Institute’s activities are inspired by the discourse and pioneering dialogue initiatives of the Turkish Muslim scholar, writer and educator Fethullah Gulen. Headquartered in Houston, Tex., the Institute has branch offices in five states and representatives throughout the South-Central United States. Its mission is to promote mutual understanding, respect and cooperation among people of diverse faiths and cultures by creating opportunities for direct communication and meaningful shared experiences.
Its vision is a society where every person views and treats each other with dignity, where people come around shared values to promote the common good of their communities as well as the world as a whole. Each year during the month of Ramadan, the Turkish Muslim community who live in Jackson invite non Muslim members of the Greater Jackson area to participate in a meal at dusk at the end of the daily fast. These encounters foster their mission and vision for society by building friendships based upon knowledge and respect. These are small points of light that bring hope in the face of the relentless darkness of terrorism and wanton killing.
Consider what has happened in recent weeks. We continue to grieve and reel from the massacre in Orlando. Within hours of our spiritual experience of Ramadan here in Jackson terrorism struck the Ataturk International Airport in Istanbul, Turkey. Our Turkish friends here in Jackson and Starkville grieve for their people. What followed has been even worse and, for the most part, direct assaults upon Islam by the terrorists. An attack at a café in Dhaka, Bangladesh, bombings in Baghdad, and a string of suicide strikes against Muslims at the culmination of Ramadan as they gather for prayer. Even Muslim pilgrims who traveled to Medina to the tomb of Mohammed were not spared from these assaults. Two tweets in response to this utter contempt for human life and all things holy express the heart and soul of the devout Muslim.
• What happened in one of our holiest cities, in our holiest month, is not justified by any religion. I am truly devastated.
• A place that any Muslim would never DARE harm has been attacked. Terrorism doesn’t have a religion.
As we bask in the celebrations that surround the 4th of July, and for me on vacation, it involved cookouts with family and friends, and a Triple A baseball game followed by a fireworks display, two pressing realities stir within me.
We are compelled to cherish and protect our way of life as a nation, and to be grateful for all who have sacrificed to defend it, especially with the shedding of their blood. Likewise, we have the opportunity to be a beacon for the nations by cherishing and promoting unity amidst the amazing diversity that characterizes our nation.
We are unique in this regard and we can lead by example within our own shores and by exporting the best of who we are to the world through education, good will, respect and commerce that is mutually beneficial while upholding God’s creation.
“We hold these truths to be self evident” and we pray to foster them at home and throughout our global village. May we thrive as a Catholic people through the freedom that comes through faith in Jesus Christ, and the liberty as citizens of the United States, 240 years young.
Historia de la iglesia llena de diáconos ejemplares
Por Obispo Joseph Kopacz
Esta es la homilia que ofreció el Obispo Joseph Kopacz durante la misa de ordenación de los diáconos.
La Diócesis de Jackson por primera vez en una generación celebró la ordenación al diaconado permanente de seis hombres, que con sus esposas, han estado en formación durante los últimos cinco años. Los diáconos: Jeff, Rich, Denzel, John, John y Ted ya han comenzado a servir en sus parroquias. El texto que sigue es una parte de la homilía proporcionada por la Iglesia durante la liturgia de la ordenación y a continuación, un resumen conciso de seis destacados diáconos en la tradición de la Iglesia que nos ofrecen una comprensión más profunda de esta antigua orden, ahora siempre nueva.
Queridos hermanos y hermanas: ya que estos nuestros hijos, que son sus parientes y amigos, van a ser avanzados a la orden de los diáconos, consideren cuidadosamente la naturaleza de la jerarquía de la iglesia a la que están a punto de ser elevados.
Fortalecidos por el don del Espíritu Santo ayudarán al obispo y a sus sacerdotes en el ministerio de la palabra, del altar y de la caridad, mostrándose ser siervos de todos. Como ministros del altar, proclamarán el Evangelio, prepararán el sacrificio, y distribuirán el Cuerpo y la Sangre del Señor a los fieles.
Además, será su deber, bajo la dirección del obispo, exhortar a los creyentes y no creyentes e instruirlos en la sagrada doctrina. Ellos presidirán la oración pública, administrarán el bautismo, asistirán y bendecirán los matrimonios, llevarán el viático a los moribundos y presidirán los ritos funerarios.
Consagrados por la imposición de manos que llega hasta nosotros desde los Apóstoles y vinculados más estrechamente al servicio del altar, realizarán obras de caridad en nombre del obispo o del pastor. Con la ayuda de Dios realizarán todas estas funciones de manera tal que serán reconocidos como discípulos de aquel que no vino a ser servido sino a servir.
Ahora, queridos hijos, van a ser elevados al orden del diaconado. El Señor ha dado un ejemplo que así como él mismo lo ha hecho, ustedes también deberían hacerlo.
Como diáconos, es decir, como ministros de Jesucristo, que vino entre sus discípulos como uno que sirve, hagan la voluntad de Dios desde el corazón: sirvan a la gente con amor y alegría como lo harían al Señor. Puesto que nadie puede servir a dos amos, miren a la deshonra y la avaricia como sirviendo a dioses falsos.
Diáconos del Nuevo Testamento
De los siete originales, dos aparecen en el Nuevo Testamento: Esteban y Felipe que encontramos en los Hechos de los Apóstoles, no sirviendo en la mesa sino sirviendo en la Mesa de la Palabra. Esta realidad nos revela que san Lucas en los Hechos de los Apóstoles ve la diaconía como obra de evangelización, predicando y edificando la Iglesia.
Esteban:
Esteban fue un profeta, un hombre lleno de fe y también lleno de gracia y de poder. Su valiente predicación lo condujo a su martirio por lapidación, y como el Señor, encomendó su espíritu a Dios, pidiendo perdón por los que lo estaban matando, para que ellos pudieran encontrar paz como la había encontrado él en Cristo Jesús. San Esteban es el patrono de los diáconos y el protomártir.
Felipe:
Fue el primero en anunciar el Evangelio en Samaria, y dos de sus notables conversos fueron Simón el Mago y el etíope Eunuch cuyo Chariot corrió a lo largo del lateral, y después lo bautizó en un charco de agua. Como el Señor, Felipe predicó la Palabra, expulsó demonios, y se acercó a los marginados. Fue dirigido por el Espíritu Santo hacia la gente en necesidad y así siguió siendo diácono de diáconos a través de la predicación y el cuidado de los marginados.
Período Patrístico – San Lorenzo 200-258
Más de 200 años más tarde San Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma, quien también sufrió el martirio. Ningún otro santo, salvo en el caso de Pedro y Pablo, fue más honrado por el pueblo de Roma que San Lorenzo. San Ambrosio elogia a Lorenzo como un ejemplo a su clero que recuerda que el prefecto de Roma le pidió a Lorenzo revelar el paradero de los tesoros de la Iglesia, porque los diáconos eran confiados con recursos para atender a los pobres. Así que Lorenzo reunió a los pobres y a los enfermos y se los presentó al prefecto diciendo, “Estos son los tesoros de la Iglesia”. Esto le costó su cabeza, pero revela el corazón y la mente del ministerio del diácono como alguien que conoce bien a los pobres y los cuida. En su ministerio de caridad Lorenzo es un diácono de diáconos.
Efrén de Nisibi 306-373
Se convirtió en un Doctor de la Iglesia y escribió teología en forma de poesía en un dialecto del arameo. Efrén veía la teología no tanto como “la fe en busca de entendimiento” sino como “la fe adorando el misterio” ya que él estaba muy consciente de las limitaciones del entendimiento humano.
Un pedacito de la poesía de Efrén dice, “Si alguien busca tu oculta naturaleza, mirad, está en el cielo en el gran seno de la divinidad. Y si alguien busca tu cuerpo, mirad descansa y se asoma desde el pequeño seno de María”. Efrén le enseña a los diáconos modernos la importancia y la belleza de las palabras y las imágenes, especialmente en la homilía. En su ministerio de la Palabra, Efrén es un diácono de diáconos.
Edad Media –
Alcuin de York: 735-804
Colaboró estrechamente con el emperador Carlomagno para lograr una reforma integral en la Iglesia alrededor de los años 800 D.C. Fue un maestro por excelencia. Instruyó a sus alumnos en las escrituras, actualizando la Vulgata en latín de san Jerónimo, en la literatura antigua, la lógica, la gramática y la astronomía. Y aún más interesante, estuvo a la vanguardia de la reforma litúrgica cuyo fervor se manifiesta en las siguientes palabras: “examinen a los sacerdotes (y obispos) en cuanto a su manera de bautizar y celebrar la Misa para ver que mantienen la verdadera fe, para averiguar si entienden las oraciones de la misa bien, si cantan los salmos devotamente, si ellos mismos entienden la oración del Señor y se la explican a todos para que todos puedan entender lo que le están pidiendo a Dios”.
Alcuin le enseña a los diáconos modernos la importancia y belleza de servir bien en la Liturgia, y como un verdadero administrador de los misterios de Dios, Alcuin es un diácono de diáconos.
San Francisco de Asís, 1181-1226
Fue ordenado diácono y permaneció así hasta el final de su vida. Era una persona sin educación formal de inteligencia media, pero un visionario que vio toda la creación llena de vida divina. Después de él miramos con ojos diferentes la naturaleza, los animales y a las personas.
Su amor por la creación de Dios y su compartir de aquel amor con personas que tienen ojos para ver y oídos para oír, revela la armonía de la iglesia en el mundo. La simpleza espiritual de Francisco por Cristo, su sentido de libertad interior, y su fervor evangélico y misionero (se cansó de convertir al sultán de Egipto durante la Quinta Cruzada) revelan el corazón de un diácono. Al recibir las estigmas, él nos inspira a abrazar la lucha, el sacrificio y el sufrimiento en el poder de la cruz y al hacerlo es un diácono de diáconos.
A través de su intercesión y la intercesión de todos los santos que Dios, que ha comenzado la buena obra en nuestros recién ordenados diáconos, lo lleve a cumplimiento en el día de Cristo Jesús.