Todas las Vidas Importan

Por Rhina Guidos
WASHINGTON (CNS) – Últimamente, las calles frente a la Casa Blanca se llenaron de miles de rostros juveniles con carteles o camisetas que pedían justicia racial, con los puños levantados en el aire o posando para selfies con un gran signo de “Black Lives Matters”.
Ese letrero ahora cuelga de una valla alta destinada a mantener a los manifestantes fuera del Parque Lafayette, el lugar al que los turistas generalmente acuden y se toman sus fotos con el emblemático edificio en el fondo.
Pero el 8 de junio, el espacio estaba lleno de mujeres y hombres religiosos que vestían sus hábitos y sacerdotes con collares romanos; algunos llevaban rosarios y letreros con Nuestra Señora de Guadalupe y la imagen de San Oscar Romero. Y cientos de laicos y al menos dos obispos de la Arquidiócesis de Washington se unieron a la protesta católica.
“La voz católica como grupo, como familia necesita ser escuchada”, dijo el padre Cornelius Ejiogu, miembro de la Sociedad de San José del Sagrado Corazón, mejor conocido como los Josefitas. Él, junto con otros, ayudó a organizar el evento. “Sé que muchos sacerdotes y hermanas han venido aquí individualmente para rezar por la paz y la justicia, pero sentimos que nuestra iglesia, como una sola, puede unirse”.

WASHINGTON – Una mujer religiosa sostiene una pancarta en la que se lee ” Me arrepiento de mi racismo”, mientras participa en una protesta en oración frente a la Casa Blanca el 8 de junio de 2020, luego de la muerte de George Floyd, un hombre afroamericano desarmado, inmovilizado por el cuello, por un policía durante más de ocho minutos antes de ser llevado al hospital. (Foto CNS / Bob Roller)

Los Obispos Auxiliares de Washington Roy E. Campbell y Mario E. Dorsonville asistieron al evento que incluyó oraciones, canciones y lecturas de la Biblia y una lectura de los nombres de los negros estadounidenses que murieron en actos violentos de injusticia racial, más recientemente George Floyd, el 25 de mayo, cuando un agente de policía blanco de Minneapolis lo inmovilizó en el suelo; visto en un video presionando su cuello con su rodilla durante casi nueve minutos, lo que provocó protestas, no solo en los EE. UU., sino en otras partes del mundo.
El padre Ejiogu dijo que el obispo retirado John H. Ricard de Pensacola-Tallahassee, Florida, que vive en Baltimore, donde es el superior general de los josefinos, asistió al evento.
La multitud oró por aquellos cuyos nombres se mencionaron, pero también por “aquellos que murieron y cuyos nombres no conocemos”, dijo el padre Ejiogu. El evento fue rezar por justicia y paz “y pedirle a Dios reconciliación”, dijo.
“Lo que hemos visto estas últimas semanas … no es la nación que queremos, la América en la que creemos”, dijo en una entrevista con Catholic News Service. “Estados Unidos está destrozado por el orgullo, el racismo y la injusticia. Por lo tanto, queremos aprovechar esta oportunidad para pedirle a Dios que nos reconcilie”.
Católicos se han unido a la multitud de manifestantes que han salido a las calles de Washington desde el asesinato de Floyd.
“Creo que todas las vidas importan, Jesús específicamente diría que todas las vidas importan, pero ¿todos en este país tienen la misma justicia? ¿Todos tenemos los mismos privilegios? No. Hay algunas personas que no tienen los mismos privilegios,” Padre Dijo Ejiogu.
“Entonces, estamos diciendo que esas personas que están privadas de sus derechos,…no es una cuestión de separación, no. Le estamos pidiendo a Dios que nos sane para que podamos reconocer que todos somos hermanos y hermanas”.
Dijo que reconoció que no todos los católicos estaban de acuerdo con lo que el grupo se proponía hacer.
Una de ellas era Maryanne Pennell, de Front Royal, Virginia, que llevaba un cartel de “Trump Pro-Life” cerca del grupo. “Estoy aquí, así que digamos Pro-vida es lo que importa”, dijo. “Todas las personas, no basadas en su piel o su nacionalidad o su historia, basadas en ser estadounidenses o estar en Estados Unidos”.
Lo que se necesita es más diálogo, le dijo a CNS, y estaba haciendo su parte, hablando pacíficamente con otros que, curiosos por su defensa del presidente Donald Trump, se detuvieron para hablar con ella.
“Eso es parte de lo que debería ser hoy”, dijo. “Otros dicen, ‘¿Qué piensas?” y yo digo: “¿Qué te parece?” Así es como funciona Estados Unidos, no hay juicio. Funciona en diálogo y podemos estar en desacuerdo respetuosamente”.
Por supuesto, las vidas de los negros importan, “pero todas las vidas importan, comenzando por los no nacidos”, dijo, y agregó que creía que ningún otro presidente había hecho tanto como Trump por la causa pro vida.
“Estoy aquí para decir que el Sr. Trump nos ha dado una voz para toda la vida”, dijo. “Ha defendido la vida y la Constitución de los Estados Unidos”.
Pero para aquellos como ella, dijo el Padre Ejiogu, él solo quería decir que “simplemente estamos aquí para rezar y llamar a nuestra Santísima Madre de la iglesia, los santos, para que nos ayuden a sanar y poder reconocer las vidas importan, las vidas blancas importan, las vidas españolas importan, las vidas asiáticas importan, todas las vidas, sí, pero hay algunas de esas vidas que parecen sentir que no importan. Eso es todo lo que pedimos”.
Darwin Kemp, miembro de los Caballeros de Colón en Washington, dijo que asistió porque, como otros, “la gente está harta y cansada de la injusticia”.
“Todos hemos sufrido alguna injusticia durante bastante tiempo, incluyéndome a mí mismo. He estado luchando durante mucho tiempo, pero he estado luchando individualmente”, dijo. Ahora es el momento de hacerlo como grupo, dijo, porque el racismo debe terminar.
La hermana Nancy Conboy, de las Hermanas Franciscanas de la Expiación, dijo que asistió en solidaridad con los demás, pero también para afirmar las enseñanzas de la iglesia que dicen que “como católicos, realmente creemos en la igualdad para todas las personas,… pero creo que en nuestro país, tenemos una historia de racismo, así que es importante que lo reconozcamos”.
Aunque no todos estarían de acuerdo con el evento, dijo el Padre Ejiogu, él continuaría orando por la unidad en el tema dentro y fuera de la iglesia.
“No puedo decirle a Dios qué hacer, pero puedo preguntar”, dijo. “Lo que le pido a Dios con mis amigos, familias y feligreses que están ayudando a organizar esto, le estoy pidiendo a Dios que nos sane. Eso es todo lo que podemos hacer es orar por la curación y, con suerte, Dios escuchará nuestras peticiones y responderá , y nuestro país puede ser mucho mejor de lo que es porque simplemente estar sentado en casa sin hacer nada no me sirve de nada”.
Dijo que las imágenes que más le han dado esperanza, incluso en medio de las tensas protestas, eran de jóvenes blancos, negros, asiáticos, latinos, “personas de todos los colores que salen y protestan pacíficamente”.
“Esa es la imagen que se destacó para mí”, dijo.”decir la verdad al poder y hacerlo de una manera más orante.”

Vida sin esperanza: Vida sin sentido

Por Hermana Maria Elena Mendez, MGSpS.
“El que espera desespera”, dice el dicho, pero la vida sin esperanza pierde su rumbo. La espera se relacionada con la paciencia como virtud y, como tal, la podemos practicar todos los días al tomar conciencia de nuestra impaciencia. De lo contrario, forzamos el tiempo y abortamos la vida en cualquiera de sus circunstancias.
Desesperarse en el tiempo, arruina el proceso natural de la flor, de la naturaleza, del bebé, de la vida, de Dios.
En Juan 16, 12-15, Jesús dijo a sus discípulos: “Aún tengo muchas cosas que decirles, pero todavía no las pueden comprender, pero cuando venga el Espíritu de la verdad, él los irá guiando hasta la verdad plena”. Con esa frase, pienso en la importancia y el beneficio de la espera (ante esta pandemia que les tocó vivir) para poder aprender de ella más tarde.
Todos los días esperamos algo o a alguien, aunque no siempre lo hacemos de la mejor manera y por la impaciencia, destruimos fácilmente la belleza de lo que se aproxima a nuestras vidas. Si aprendemos a esperar, gozaremos al máximo el momento esperado.

BRANDON – Después de una larga espera por la cuarentena del COVID-19, las Hermanas Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo de Alabama, visitan a las hermanas en MS. Se saludan, aunque sea de “codazo” (antes un gesto de mal gusto y ahora prueba de amor). (i-d) María Eugenia Moreno y María Elena (Foto cortesía de Maria Elena Méndez, MGSpS)

Según el diccionario, esperar es “tener esperanza de lograr algo que se desea. “Creer que sucederá.” “Detener el movimiento hasta la llegada de algo, hacer tiempo.”
En estos momentos de la vida, con el COVID-19 en nuestro entorno, practicar la espera o la paciencia es fundamental:
Esperamos que los científicos se dejen iluminar por el Espíritu de Dios, que descubran pronto la vacuna y que trabajen mundialmente unidos y, no cada país por su cuenta.
Esperamos a que los negocios, las Iglesias, los trabajos, las escuelas abran y que nos sintamos seguros para salir de casa.
Esperamos con ansia el encuentro afectuoso de familiares y amigos, el abrazo y poder celebrar juntos.
Esperamos desesperados, “la normalidad”, aunque sabemos que esto no será posible, la realidad nos pide volver con actitudes y comportamientos nuevos.
Esperamos la noche para dormir y el canto de los pájaros que nos dicen que el movimiento ha empezado al amanecer.
Esperamos que transcurra el día sin contratiempos y aparezca en sol en el ocaso despidiendo el día y dándole la bienvenida a la noche.
Esperamos a que la oruga se convierta en una bella y juguetona mariposa en la primavera, ver el capullo del árbol brotar y aparezca la hoja, la flor, el fruto.
Esperamos la lluvia, el calor para la siembra y la cosecha.
Esperamos que el calor y viento del otoño sacuda lo seco de la naturaleza, se renueve en invierno y resurja el ciclo de vida nuevamente.
Esperamos a que el enojo pase para darnos el abrazo de la reconciliación.
En nuestra vida espiritual, esperamos recorrer la sequedad del desierto en la cuaresma con la Pasión, Muerte de Jesús y para gozar luego de Resurrección en el Oasis que saciará la sed del corazón en nuestra propia vida.
Uno de los grandes ejemplos de paciente espera es una madre embarazada que aguarda en su vientre pacientemente el crecimiento de su hijo o hija por nueve largos meses, sin importar la incomodad que vive todos los días, hasta tenerlo gozosa en sus brazos.
Así como la naturaleza y como los discípulos, esperamos que el “Espíritu nos guie hasta la verdad plena” es esos días que siguen siendo de incertidumbre.
¡Practiquemos la paciencia y la espera, creamos en que las cosas cambiarán en nuestro entorno y en nosotros mismos, pero no sin la práctica de la espera de nuestra parte!

(La hermana María Elena Méndez es Misionera Guadalupana del Espíritu Santo. Es actualmente la Directora Ejecutiva de Servicios Católicos de West Alabama)

¡El mundo se paralizó, el MFCC y la fe de todos sus miembros no!

Por Susana y Edward Flórez
JACKSON – Ninguna epidemia había tenido un impacto tan severo en el mundo entero como el producido por la pandemia del coronavirus, e infelizmente nuestra iglesia Católica no estuvo ajena a esta conmoción. El confinamiento (aislamiento) y distanciamiento social fueron medidas que fueron acatados por todos los ciudadanos ante el incremento acelerado de infectados y decesos que obligó a nuestras iglesias a suspender temporalmente la celebración de la Santa Misa y a una celebración inédita de la Semana Santa.
El panorama no fue distinto para el Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) que vió interrumpidas sus actividades correspondientes al ciclo 2019-2020 por causa del virus. Sin embargo, ante los desafíos en estos tiempos de COVID-19 la presidencia del MFCC junto a su cuerpo de colaboradores y coordinadores, no se quedaron de brazos cruzados y actuaron decididamente en pos de buscar un camino para retomar y continuar trabajando con las familias hasta completar el programa planeado. En ese propósito, el uso de la tecnología jugó un papel preponderante y se convirtió en el mejor aliado para contrarrestar las limitaciones generadas por el COVID-19, permitiendo retomar las reuniones de coordinación, los asesoramientos espirituales, así como las reuniones grupales de las diferentes etapas de manera virtual.

BRANDON – Reunión virtual del equipo “San Martín de Porres” de cuarta etapa conformada por Ernestina y Neo Martínez, Matilde y Jorge Hernández, Araceli y Héctor Peñaloza (ausentes) y, Susana y Edward Florez (coordinadores) a la que participaron también los presidentes del MFCC, Maribel y Juan Melo. (Foto por Susana Salazar, coordinadora de cuarta etapa).

Con la culminación de este ciclo 2019-2020 también finalizará la gestión de los señores Juan y Maribel Melo como presidentes del MFCC Federación Jackson, MS quienes asumieron la dirección del Movimiento en mayo del 2017. Estos intensos 3 años estuvieron repletos de muchos logros y retos extremos, como las adversidades que sin embargo, el saldo final es muy positivo con numerosas y fructuosas enseñanzas en todos los integrantes del MFCC que permanecerán como el mejor legado. La clave del éxito de la gestión de la Familia Melo al frente del MFCC se resume en entrega, humildad, obediencia, empatía, comunicación en todos los frentes de trabajo, intensificación de las actividades espirituales y bastante oración. Quizás esto último sea el gran sello y diferencial de esta admirable gestión que llega a su fin.
Irma y Ernesto Sánchez fueron elegidos como los nuevos Presidentes del MFCC para el periodo 2020-2023, el sábado 13 de Junio. Estos comicios electorales contaron con la grata participación de los delegados Francisco e Isabel Mazy, los presidentes Maribel y Juan Melo y cuerpo directivo, los asesores espirituales Rdo. Padre Odel Medina, ST, Rdo. Padre Juan Chavajay, Hno. Theodore “Ted” Dausch, CFC y la Hna. Josefina García Álvarez, MGSpS y 17 matrimonios coordinadores de las cuatro diferentes etapas.
Con gran júbilo y alegría, todos los miembros de esta gran familia del MFCC se preparan para iniciar una nueva aventura al lado de sus nuevos líderes en busca de continuar fortaleciendo lo que Dios enseña por medio del MFCC Federación Jackson, MS en cada uno de los matrimonios católicos dentro de su jurisdicción. Nos encomendamos a la bendición de Dios para que los senderos del MFCC sigan promoviendo matrimonios más santos y comprometidos. ¡Qué DIOS permanezca en medio del MFCC y de todos nosotros!

JACKSON – Junta de Coordinadores virtual presidida por los presidentes salientes del MFCC, Maribel y Juan Melo, con la participación de los delegados, Isabel y Francisco Mazy, los vice-Presidentes, Lizet y Miguel Cruz y los coordinadores de las cuatro etapas. (Foto de Maribel Melo, presidenta saliente del MFCC Federación Jackson, Mississippi).

Tome Nota

Vírgenes y Santos
Santo Tomas. 3 de julio
Dia de la Independencia.
4 de julio
San Benito. 11 de julio
Virgen del Carmen. 16 de julio
San Joaquín y Santa Ana.
26 de julio
Santa Marta. 29 de julio

Ordenación
Tenga en sus oraciones a los diáconos César Sánchez y Andrew Nguyen, próximos a recibir su ordenación el sábado 27 de junio. Por restricciones de distanciamiento social, la ceremonia será privada. La Misa de Ordenación podrá ser vista en vivo a través de la página de Facebook de la diócesis.

Primera Misa:
Padre Andrew Nguyen, Assumption of Mary, domingo, junio 28, 2020. Dirección: 172 Anre Dung Lac Drive, Avondale LA 70094.
Padre Cesar Sánchez, St. James, Tupelo, domingo, junio 28, 12 p.m.

Primera Bendición
Padre César Sánchez, Sacred Heart, Canton. Sábado 27 de junio 2-4 p.m. La bendición se recibirá desde el auto. (Drive-Thru).

Sigue en facebook
@Diócesis Católica de Jackson
@VaticanNews Español
@EWTN Español

Algunas parroquias están ofreciendo la Santa Misa, el Sacramento de la Reconciliación y la Adoración. Consulte con su parroquia para más detalles.

NACIÓN
WASHINGTON (CNS) – El presidente del Comité de Migración de los obispos de Estados Unidos exhortó al Senado tomar medidas y aprobar un proyecto de ley para proteger a los “Dreamers” y también a los beneficiarios de los programas de Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) y de Salida Diferida Forzada. La declaración del obispo auxiliar de Washington Mario E. Dorsonville, emitida el 4 de junio pasado, se realizó para celebrar el primer aniversario de la aprobación de la Ley de Promesas y Sueños Americanos, HR6, en la Cámara de Representantes. Esta ley proporciona una vía a la ciudadanía para aquellos traídos ilegalmente a Estados Unidos por sus padres cuando eran niños. Más conocidos como “Dreamers”, ellos son beneficiarios de DACA, la sigla en inglés del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.
WASHINGTON (CNS) – Los obispos católicos de Estados Unidos dijeron el 29 de mayo que están “con el corazón roto, asqueados al ver otro video de un hombre afroamericano siendo asesinado ante nuestros ojos”. “Lo que es más sorprendente es que esto está sucediendo a pocas semanas de otros hechos similares …” dijeron en un comunicado sobre la muerte del 25 de mayo de George Floyd mientras estaba bajo custodia policial en Minneapolis. Hace unas semanas, Ahmaud Arbery, un hombre afroamericano desarmado de 25 años en Georgia recibió un disparo mortal, y tres hombres blancos fueron arrestados y enfrentan cargos de asesinato por su muerte. En marzo, Breonna Taylor, una mujer afroamericana de 26 años, murió a manos de policías blancos cuando ingresaron a su departamento en Louisville, Kentucky.
NEW HAVEN, Conn. (CNS) – Los Caballeros de Colón llamaron a los católicos de la nación a participar en una novena a partir del 7 de junio para rezar por la unidad nacional y el fin del racismo en medio de los disturbios tras la muerte de George Floyd a manos de un oficial de policía de Minneapolis. “Pedimos a todas las personas que se unan en solidaridad para forjar un camino hacia adelante, libre de discriminación y odio, para nuestra nación”, dijo el Caballero Supremo Carl A. Anderson.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco en sus misas matutinas ha estado rezando por:
• Estados Unidos, y califica el racismo como un asunto provida
• Las personas que viven en países donde COVID-19 todavía está causando una gran cantidad de muertes.
– En la historia del patriarca Abraham – respetado por judíos, cristianos y musulmanes – la fe se convierte en una relación directa con Dios que se caracteriza por una oración constante, la cual a veces toma la forma de “debate” con Dios, “el Dios de Abraham se convierte en “mi Dios”, el Dios de mi historia personal, que guía mis pasos, que no me abandona; el Dios de mis días, el compañero de mis aventuras”, dijo el papa Francisco el 3 de junio.

MUNDO
CHALCO, México (CNS) – El padre jesuita Raúl Vázquez siempre había deseado incluir mejor a los barrios marginados a lo largo del alcantarillado, que varios siglos antes, se había llamado el “Canal de la Compañía”, por la Compañía de Jesús. A medida que la crisis de COVID-19 se introducía en México, investigó sobre las necesidades del barrio, pero descubrió que la mayoría de la gente de allí ya recibía algún tipo de asistencia social o patronazgo político. El verdadero problema, descubrió, venía de los barrios habitados por mercaderes, muchos de los cuales vendían sus artículos en mercados itinerantes y “ya no tenían lugar donde vender”, dijo el padre Vázquez. Otros, sencillamente perdieron sus trabajos.

EL SALVADOR – Una mujer con una mascarilla protectora pasa frente a un grupo de autos dañados en San Salvador, El Salvador, el 31 de mayo de 2020, después de que la tormenta tropical Amanda afectara el área. Centroamérica, batallando el COVID, ahora enfrenta efectos de tormentas tropicales causando destrucción en la región. (Foto CNS / José Cabezas, Reuters)

LIMA, Perú (CNS) – Diego Ramírez, un padre soltero que vive en una aldea rural en el sur de Guatemala, trabajaba en un restaurante y mantenía una granja de pollos, vendiendo las aves en un mercado para mantener a sus tres hijas. Luego se produjo la pandemia del coronavirus y en abril los funcionarios guatemaltecos ordenaron el cierre del país en un esfuerzo por prevenir la propagación de la enfermedad, que había llegado junto a un residente que regresó a su hogar desde Europa. Con el restaurante y el mercado cerrados, Ramírez está vendiendo sus pollos uno por uno para mantener a flote a su familia. Frente a un futuro incierto, la fé que tiene es lo que hace que siga adelante.
SAO PAULO (CNS) – Los misioneros católicos en América Latina expresan haber notado signos preocupantes de un aumento en el abuso infantil durante la pandemia del COVID-19. El desorden social provocado por la enfermedad y algunas de las restricciones impuestas por los gobiernos para evitar una mayor propagación del virus pueden estar amplificando los riesgos, dijeron. La Organización Mundial de la Salud anunció el 26 de mayo que las Américas se habían convertido en el nuevo epicentro de la enfermedad ya que la tasa de mortalidad diaria de Brasil se había constituido en la más alta del mundo. La organización está preocupada por las curvas ascendentes en países como Perú, Chile y El Salvador.
TANZANIA (CNS) – Cuando tenía solo 8 años, Ghati fue vendida por su hermano mayor a un hombre de 55 años, quien colocó al huérfano en una motocicleta y se dirigió a su casa cerca de Musoma, Tanzania. Allí, el hombre la violó. Después de dos semanas de asaltos diarios, Ghati escapó mientras el hombre trabajaba en sus campos. En el camino hacia la aldea local, conoció a una joven y pidió ayuda. La mujer, que tenía entrenamiento legal, le aconsejó a Ghati que regresara a la casa del hombre y esperara hasta que pudiera ir a buscarla esa noche. Cuando la mujer llegó esa noche, trajo a la policía, que se enfrentó al hombre. “Oh, no”, dijo el hombre. “Ella es solo la chica de mi casa” – “Pero me llamas tu esposa”, dijo Ghati. El hombre fue arrestado y finalmente sentenciado a prisión. Ghati, un seudónimo para proteger su identidad, fue llevada a la ciudad de Musoma, a orillas del lago Victoria, y colocada en un refugio bajo el cuidado de las Hermanas del Inmaculado Corazón de África.

TANZANIA – Se ven dos mujeres jóvenes en el jardín del centro Jipe Moyo en Musoma, Tanzania. Jipe Moyo, un programa de la Diócesis de Musoma, cuida a los niños que han estado viviendo en la calle o que han sido abusados. (Foto CNS/ Sean Sprague, cortesía de Maryknoll)

Meet Carlisle Beggerly

In preparation for our Homegrown Harvest Gala in the fall, which will benefit the Diocese of Jackson Office of Vocations, over the next several weeks we will feature a Q&A with one of our seminarians. This week, meet Carlisle Beggerly, who is entering his fourth year of formation.

Carlisle Beggerly

What is your home parish?
Immaculate Conception, West Point

What is your background? (Where are you from, how did you end up in Mississippi, etc.)
I was born in Jackson. I grew up in Florence. I now live in West Point. I have lived most of my life in Mississippi.

What is your vocation story? Who influenced you and why?
I grew up Protestant. In college, I read St. Augustine’s Confessions. This led me to seek out the church to which he belonged. I entered the church after instruction from Father Bill Voller in Hattiesburg. I felt a call to priesthood from the beginning of my conversion. I spent about a year and a half with a religious order. However, I did not feel it was the right fit for me. I left and went to law school, but continued to feel a calling to priestly life. After completing law school and working for awhile, I entered seminary for the Diocese of Jackson.

What draws you to diocesan priesthood? And to the Diocese of Jackson?
I am very much a son of Mississippi and Jackson Diocese. I want to minister to the people who have helped form me through the years. My family and friends also live here and I want to be near them in the future.

What are your hobbies/interests?
I paint religious icons. I also play the piano. Hagiography (writings about the lives of saints) is one of my favorite things to study. I also enjoy reading and music.

Who is your favorite saint and why?
I have many favorite saints. Different saints have assisted me at different periods of my life. St. Stanislaus Kostka is probably my favorite at the moment. He overcame many seemingly impossible obstacles in his formation for religious life and endured to a happy death. I find his intercession very powerful at this point in my discernment.

Do you have a favorite devotion? What draws you to this devotion?
I have a fascination with relics. For Catholics, the body and the soul are essential for salvation. I like praying before these physical reminders of the saints since they were temples of the Holy Ghost. I also like meditating on the fact that the holy relics will be restored to the glorified bodies of their owners after Christ’s Second Coming.

What is something people might be surprised to learn about you?
I was an exchange student to Japan when I was in high school.

Who is your favorite sports team?
Manchester United.

What has been the most rewarding part of being a seminarian? And the most challenging?
The most rewarding part of being a seminarian is having my day revolve around prayer. The Eucharist truly is the source and summit of my life in formation. This is a great blessing. The most challenging aspect of formation is probably the length of time in formation. Six years is a very long time.

What advice do you have for those discerning a vocation?
Go to Jesus in the Eucharist. Stay close to Mary and Joseph. Seek the help of the Saints and Angels, especially your Guardian Angel.

Where can people send you a personal note?
I will be at St. Joseph’s in Starkville this summer or you can mail a note to me at Notre Dame Seminary.

Youth news

Pomp and pandemics …

HOLY SPRINGS – Cameron Walton rides in the eighth grade graduation parade around Holy Family school on May 15. In celebration, principal Tunia Sangster prepared gift bags for each student and tokens of love from teachers and staff. (Photo by Laura Grisham)

Thank you teachers

MADISON – Second graders show appreciation for their teachers, Mrs. Gail Kraft and Mrs. Beth Burns, in this heartfelt photo collage. (Photo by Kati Loyacono)

Public Mass returns to the Diocese of Jackson with precautions

Masses returned to many parishes within the diocese over Pentecost weekend, May 30 and 31, after over a two-month break.
While some parishes added more Masses, some are not yet ready to fully open, making sure they have all mechanisms in place to assure the safety of parishioners in light of the pandemic. Please check with your individual parish for proper procedure on attending Mass.
Several restrictions for the safety of parishioners include mandatory masks for those over age 2, social distancing, Communion in the hand only, no choir or ensemble singing and the sign of peace should not include physical contact.
Bishop Joseph Kopacz continues to dispense all of the faithful from the Sunday Obligation to participate in Mass until further notice.

JACKSON – Blue painters tape separates the pews at St. Richard to help ensure proper social distance is kept. Father John Bohn and Father Nick Adams celebrated Pentecost Mass with parishioners for the first time since churches were shuttered during the COVID-19 pandemic. (Photo by Beth de Gruy)
SOUTHAVEN – Father David Szatkowski, SCJ, of Sacred Heart parish distributes communion into the hands of a parishioner, while maintaining social distancing. (Photo by Laura Grisham)
OLIVE BRANCH – Queen of Peace parish welcomed Emily Mendoza into the church on Pentecost Sunday as her parents, Janie and Jeffery, sister Madilynn and sponsor Connie Hegwood look on. (Photo by Laura Grisham)
PEARL – St. Jude parishioners enjoyed a drive-in Mass on Saturday, May 30. Pictured are chancery employee, Carolyn Callahan and her husband (Danny) receiving Communion from Father Lincoln Dall. (Photo by Tereza Ma)

Knights ‘praying for years’ for beatification

By Kurt Jensen
WASHINGTON (CNS) – Father Michael McGivney, the founder of the Knights of Columbus, may be an ideal prospective saint for the current age, said Carl A. Anderson, supreme knight of the international fraternal order.
“We’ve been praying for years for this to occur, and finally this day has arrived,” he told Catholic News Service May 27.
First, he’s a pro-life hero. The miracle recognized by the Vatican paving the way for his beatification occurred in 2015 and involved an U.S. baby, still in utero, with a life-threatening condition that, under most circumstances, could have led to an abortion.
He was found to be healed after his family prayed to Father McGivney. “The Vatican likes to be the one to discuss more details than that,” Anderson said.
The Vatican announced early May 27 that Pope Francis, who met with the board of directors of the Knights of Columbus in February, had signed the decree recognizing the miracle through the intercession of Father McGivney. Once he is beatified, he will be given the title “Blessed.”
Father McGivney (1852-1890), ordained a priest for what is now the Archdiocese of Hartford, Connecticut, founded the Knights of Columbus at St. Mary’s Church in New Haven, Connecticut, in 1882. The fraternal order for Catholic men has become the largest lay Catholic organization in the world with 2 million members and sponsors a wide range of educational, charitable and religious activities.

Pope Francis has approved a miracle attributed to the intercession of Father Michael McGivney, founder of the Knights of Columbus, clearing the way for his beatification. Father McGivney is pictured in an undated portrait. (CNS file photo)

The initial work on his sainthood cause began in 1982 on the Knights’ centenary. His cause was formally opened in Hartford in 1997, and he was given the title “servant of God.” In March 2008, the Catholic Church recognized the priest heroically lived the Christian virtues, so he was given the title “venerable.”
His beatification ceremony will be held in Connecticut sometime this fall – like all other events, scheduling is uncertain because of the COVID-19 pandemic – “and sometime after that, we’ll be looking for another miracle,” Anderson said.
Generally, two miracles attributed to the candidate’s intercession are required for sainthood – one for beatification and the second for canonization.
Father McGivney, who will be the first American parish priest to be beatified and has long been a hero of working-class Catholics, can be viewed as a martyr of a pandemic. When he died from pneumonia complications at age 38 in 1890, it was during an outbreak of influenza known as the Russian flu in Thomaston, Connecticut. Some recent evidence, according to the Knights, indicates the outbreak may have been the result of a coronavirus.
Anderson praised Father McGivney’s modesty and “dedication to charity and unity and the way he embodied the good Samaritan” after founding the Knights of Columbus, originally a service organization to help widows and orphans, in New Haven. At the time, Father McGivney, the son of Irish immigrants, who was born in Waterbury, Connecticut, was an assistant pastor at St. Mary’s Parish. He is buried in New Haven.
“Father McGivney did not want to be the leader of the Knights of Columbus,” Anderson observed. “He was at first the group’s secretary and then the chaplain.”
Further, Father McGivney’s legacy also includes “the empowerment of the laity” through service projects, Anderson said. “His work anticipated the Second Vatican Council. He created a universal call to holiness that gave the laity a way to be more faithful Catholics. He provided a mechanism for them to go into society and make a difference.”

(Editor’s Note: The Knights have set up a new website for Father McGivney’s sainthood cause: https://www.fathermcgivney.org.)

Pope clears way to sainthood for three, advances causes of others

By Junno Arocho Esteves
VATICAN CITY (CNS) – Pope Francis advanced the sainthood causes of two women and 11 men, including a miracle attributed to Blessed Charles de Foucauld.
In a meeting May 27 with Cardinal Giovanni Angelo Becciu, prefect of the Congregation for Saints’ Causes, the pope also authorized decrees recognizing miracles attributed to Blessed Cesar de Bus, founder of the Fathers of Christian Doctrine, and Blessed Maria Domenica Mantovani, co-founder and superior general of the Little Sisters of the Holy Family.
The pope’s recognition of the miracles ascribed to Blesseds de Foucauld, de Bus and Mantovani clear the way for their canonization.
Born in Strasbourg, France, in 1858, Blessed de Foucauld lost his faith during his adolescence. However, during a trip to Morocco, he saw how Muslims expressed their faith, so he returned to the church.
His rediscovery of his Christian faith prompted him to join Trappist monasteries for seven years in France and Syria, before choosing to live a life of prayer and adoration alone.
After his ordination to the priesthood in 1901, he chose to live among the poor and finally settled in Tamanrasset, Algeria, until 1916, when he was killed by a band of marauders.
Although he lived several centuries before Blessed de Foucauld, Blessed de Bus was born in France and, like his compatriot, also lived his early adulthood away from his faith.
After returning to the church, he entered the priesthood and was ordained in 1582. Ten years later, he founded the Fathers of Christian Doctrine, a religious congregation dedicated to education, pastoral ministry and catechesis. He died in Avignon, France, in 1607.
From the age of 15, Blessed Mantovani, born in 1862 in Castelletto di Brenzone, Italy, played an active role in her parish. Her spiritual director, Father Giuseppe Nascimbeni, encouraged her to teach catechism and visit the sick.
In 1892, Blessed Mantovani co-founded the Little Sisters of the Holy Family with Father Nascimbeni and became the congregation’s first superior general. During her time leading the congregation, she dedicated her life to serving the poor and needy as well as assisting the sick and the elderly.
After her death in 1934, the Little Sisters of the Holy Family spread throughout Europe, Africa and South America.
The other decrees approved by Pope Francis May 27 recognized:
– The miracle needed for the beatification of Father Michael McGivney, founder of the Knights of Columbus. He was born in 1852 and died in 1890.
– The miracle needed for the beatification of Venerable Pauline-Marie Jaricot, foundress of the Society of the Propagation of the Faith and of the Association of the Living Rosary. She was born in 1799 and died in 1862.
– The martyrdom of Cistercian Friar Simon Cardon and five companions, who were killed in 1799 by French soldiers during the Napoleonic Wars.
– The martyrdom of Franciscan Father Cosma Spessotto, who was killed by assassins in San Juan Nonualco, El Salvador, in 1980, several months after St. Oscar Romero was killed.
– The heroic virtues of French Bishop Melchior-Marie-Joseph de Marion-Bresillac, founder of the Society of African Missions. He was born in 1813 in Castelnaudary, France, and died in 1859 in Freetown, Sierra Leone.

Follow Arocho on Twitter: @arochoju