El amor, no las excusas, hace que las cosas avancen

Por Ron Rolheiser

Lo excusable no necesita ser excusado y lo inexcusable no puede ser excusado.Michael Buckley escribió esas palabras comentando la triple traición de Pedro a Jesús. Aquí está el contexto. Pedro había traicionado a Jesús en su hora de mayor necesidad, no por malicia, simplemente por debilidad. Ahora, frente a Jesús por primera vez desde esa traición, es comprensible que Pedro se sienta incómodo. ¿Qué dices después de traicionar a alguien?

Padre Ron Rolheiser, OMI

Bueno, no necesitaba decir nada. Jesús tomó la iniciativa y, como destaca Buckley, no excusó a Pedro. Jesús no dijo cosas como, ¡es perfectamente comprensible tener miedo en una situación como esa! ¡No eras realmente tú mismo! ¡Entiendo cómo puede pasar eso! Ni siquiera le dijo a Peter que todavía lo amaba. Nada de eso. Simplemente le preguntó a Pedro: “¿Me amas?” y cuando Peter dijo que sí, todo siguió adelante. No se necesitaban excusas. Lo excusable no necesita ser excusado y lo inexcusable no puede ser excusado. Nuestra humanidad ya explica por qué somos propensos a la traición; lo que hay que decir a su paso es una reafirmación del amor.

A una pareja que conozco le sucedió esto en su matrimonio. Fueron juntos a una fiesta un viernes por la noche y la esposa, en parte por la influencia del alcohol y las drogas, se fue de la fiesta con otro hombre. Su esposo no se dio cuenta de esto por un tiempo pero, al enterarse de lo que había sucedido, estaba comprensiblemente muy angustiado. Se fue a casa solo y pasó una noche sin dormir pensando, sus pensamientos moviéndose a través de una serie de fantasías vengativas a lo que (gracias) finalmente decidió.

Estaba sentado a la mesa de la cocina a media mañana del día siguiente cuando su esposa, tímida y autocastigada, llegó a casa. Tenía ensayadas sus disculpas y estaba lista para enfrentar su ira y furia justificadas. Ella consiguió algo más. Su esposo no dejó que ella expresara disculpas o excusas, ni explotó de ira. Más bien, tranquilo y triste, simplemente le dijo esto: “Me voy a mudar de casa por una semana, así que puedes pensar en esto. Tienes que decidir. ¿Eres mi esposa o eres otra persona? Regresó una semana más tarde para disculparse, pero lo que es más importante, para su compromiso renovado y más radical con su relación. Su matrimonio ha sido sólido y lleno de gracia desde entonces. Ahora está comprometida con un matrimonio como nunca antes.

Sin duda, a su regreso, la esposa de este hombre ofreció algunas disculpas y excusas entre lágrimas. Su negativa a dejar que ella las expresara antes bien pudo haber tenido un propósito a largo plazo, pero ciertamente fue algo cruel a corto plazo. Incluso cuando algo no se puede excusar, aún necesitamos la oportunidad de decir que lo sentimos. Las disculpas son importantes, tanto para quien las ofrece como para quien las recibe. Hasta que se haga una disculpa explícita, siempre hay asuntos pendientes. Sin embargo, la contrición explícita no es en última instancia lo que hace avanzar las cosas cuando una relación ha sido herida o fracturada. Lo que hace avanzar las cosas es un renovado compromiso de amor, de una fidelidad más profunda.

Lo inexcusable no puede ser excusado. Estrictamente hablando, eso es cierto, aunque a veces una comprensión más profunda de las cosas excusa un poco lo inexcusable. Aquí hay un ejemplo.

Hace varios años, este incidente ocurrió en Australia. Una junta escolar católica acababa de terminar de construir una nueva escuela multimillonaria. No mucho después de su apertura, uno de sus estudiantes, un chico de secundaria, inició un incendio en su casillero, sin saber que las válvulas de gas para el sistema de calefacción de la escuela estaban justo detrás de su casillero. Comenzó un gran incendio y se quemó toda la escuela. Para su crédito, el niño se armó de valor y reconoció lo que había sucedido. Luego, por supuesto, siguió una serie interminable de preguntas: ¿Por qué haría eso? ¿Por qué alguien iniciaría un incendio en su casillero? ¿Qué explica ese tipo de estupidez imprudente? ¿Qué puede excusar lo inexcusable?

Aprecié mucho la respuesta dada a estas preguntas por uno de los obispos australianos. Hablando ante un grupo de profesores y administradores escolares que lo interrogaron, su breve respuesta lo dijo todo. ¿Por qué este joven estudiante haría algo así? ¡Porque es un niño! Los niños han estado (sin razón explicable) iniciando incendios mucho antes de que aparecieran las válvulas de gas en el planeta. Además, no hay excusa para ello, salvo la propia naturaleza humana.

Muchas veces, esa es la excusa para lo imperdonable: ¡Porque somos humanos! De hecho, esta fue la verdadera excusa para la mujer que bajo la influencia del alcohol y las drogas traicionó a su esposo, así como fue la verdadera excusa para Pedro cuando traicionó a Jesús.

Pero, esto debe ser leído correctamente. Esto no nos da permiso para apelar a nuestra naturaleza humana moralmente inepta como excusa para la traición o la estupidez. ¡Somos humanos! ¡Los niños serán niños! La lección es más bien que cada vez que nuestra ineptitud moral nos hace caer en la traición o la estupidez, lo que finalmente hace avanzar las cosas no es una disculpa o una excusa, sino un compromiso renovado en el amor.

(Ron Rolheiser es un columnista habitual de Mississippi Catholic. Puede encontrar todo acerca de él en su Sitio web: www.ronrolheiser.com)

Interesados ​​en escuchar a Iglesia joven

Por Fran Lavelle

En la última década, hemos solicitado el aporte de la iglesia joven del sínodo del Papa para jóvenes y adultos jóvenes, que se detalló en Christus Vivit (Cristo vivo), un proceso nacional de escucha de jóvenes y adultos jóvenes de la USCCB, y más recientemente el Sínodo sobre sinodalidad.

En nuestros esfuerzos diocesanos para producir un proceso de escucha, estábamos interesados ​​en escuchar a la iglesia joven. Escuchamos mucho en nuestras sesiones de escucha locales y regionales para el Sínodo que la gente está preocupada por perder nuestra juventud.

 Parece que ha sido un problema que en los últimos años ha crecido exponencialmente. Cada año, más o menos, aparece una nueva encuesta de investigación que subraya lo que ya sabemos. Muchos de nuestros jóvenes de hoy son espirituales, pero no religiosos. No rechazan la idea de Dios, pero no apoyan la religión organizada.

Este no es un problema exclusivo de los católicos, ya que otras tradiciones se enfrentan al mismo problema.

Al observar los aportes que los jóvenes han compartido con los líderes de la iglesia durante la última década, tenemos aportes más que suficientes para comenzar a buscar formas de mejorar la forma en que comunicamos nuestra fe a la iglesia joven. Como suele decir el Papa Francisco, no son la iglesia del futuro, son la iglesia del ahora. Y, como tal, debemos encontrar formas de involucrar a nuestros jóvenes y adultos jóvenes en formas que conecten la fe y la acción.

En nuestra experiencia reciente con el Sínodo sobre la sinodalidad, la iglesia joven habló y no fue tímida al compartir su perspectiva. Pidieron más oportunidades de servicio, sienten un llamado a cuidar a los pobres. Pidieron que los líderes de la iglesia, ordenados y laicos, sean más auténticos en palabras y acciones.

Específicamente, pidieron a los líderes que dejaran de ser hipócritas. Pidieron una mejor predicación que sea más relevante y aborde los problemas que importan. Pidieron que dejáramos de usar la religión para apoyar puntos de vista políticos. Quieren que la iglesia sea un mejor ejemplo de fe en acción y que sea más acogedora con los demás.

En 2017, el Diálogo Nacional de Pastoral Católica con Jóvenes inició un proceso de escucha y reflexión enfocada a comprender y potenciar la pastoral de la iglesia con los jóvenes. Muchas organizaciones nacionales colaboraron en este esfuerzo, incluida la Federación Nacional de Pastoral Juvenil Católica (NFCYM), la Asociación de Ministerios Universitarios Católicos (CCMA) y la Red Católica Nacional de Pastoral Juvenil Hispana (LaRED).

Los resultados de ese proceso identificaron claramente lo que necesita la iglesia joven. Incluido en sus hallazgos había un llamado a conectar más intencionalmente la vida de fe con las experiencias vividas por los jóvenes. Aborde la “brecha de autenticidad”. Muchas voces expresaron que la iglesia necesita mostrar más empatía y compromiso auténtico con los jóvenes. Incrementar la inversión en acompañamiento. La iglesia debe formar a más personas en “el arte del acompañamiento” con adolescentes y jóvenes adultos. Expandir el ministerio con adultos jóvenes. Re-imaginar la formación en la fe.

Hubo estímulo regular para alejarse de un modelo de salón de clases y hacia modelos de aprendizaje más relevantes con tutoría, grupos pequeños, acompañamiento, compartir la fe y testimonio auténtico. Reconsiderar la preparación para el Sacramento de la Confirmación.

Hubo un claro llamado a reexaminar y reconsiderar cómo la iglesia prepara a los jóvenes para la Confirmación. Colaborar con los padres y mejorar el ministerio familiar. Debe haber un mayor diálogo y colaboración con las familias y la iglesia doméstica, incluido el crecimiento de los ministerios intergeneracionales/familiares.

Y, por último, pero no menos importante, transformar el liderazgo del ministerio. A partir de los comentarios, fue evidente que la iglesia necesita abordar seriamente la formación, el apoyo y los recursos de los líderes ministeriales y crear una cultura de colaboración y unidad a través de las líneas ministeriales y eclesiales.

Si eres un adulto mayor, quizás estés pensando que nunca nadie te preguntó qué necesitabas de la iglesia y saliste bien. Si ahí es donde estás, te entiendo y te aprecio. Me imagino que si piensa en su propia Confirmación y se pregunta cuántos de sus amigos de la escuela secundaria o la universidad siguen siendo católicos, puede ver fácilmente la necesidad de ajustar la forma en que transmitimos la fe a la iglesia joven.

Tenga la seguridad de que no estamos reinventando doctrinas o dogmas para adaptarlos a la cultura actual. La rica belleza de la iglesia y la de la fe católica deben ser preservadas y atesoradas. Lo que estamos buscando son formas de animar nuestra fe para mantener a la iglesia joven encendida en el amor de Dios.

La realidad es que no podemos desconocer o dejar de escuchar las voces de la iglesia joven. No podemos darnos el lujo de estar ociosos con nuestra mentalidad de “siempre lo hemos hecho así…”

 El futuro de la iglesia estará determinado por nuestra capacidad de atrevernos a re-imaginar cómo comunicamos nuestra fe. Creo que podemos encontrar una manera.

MFCC Clausura del ciclo 2021-2022

Por Berta Mexidor

RICHLAND – Como ya es costumbre el Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson al final de cada período reúne a sus miembros para cerrar el año fiscal.  Este viernes 3 de junio a las 5.30 p.m. el MFCC clausuró con éxito su ciclo 2021-2022 en el auditorio “Richland Community Center”
La reunión de clausura fue dirigida por los presidentes, Irma y Ernesto Sánchez, quienes dieron la bienvenida a las parejas asistentes. Luego introdujeron al Padre Alexis Zuñiga, ST quien abrió la misma con la oración al Espíritu Santo entonada por todos los asistentes, la palabra de Dios y una reflexión.

A la misma asistieron los directivos del MFCC y una veintena de parejas y el hermano Theodore (Ted) Dausch, CFC., asesor espiritual del MFCC desde que el mismo se creó. Se presentaron los reportes financieros y de los presidentes mostrando el éxito en todas las actividades planeadas y el incremento de los fondos financieros para cubrir los gastos futuros para el ciclo 2022-2023 fueron presentados por los tesoreros Cinthia y Gustavo García y los presidentes del MFCC, respectivamente.

El Padre Alexis en su reflexión les felicitó por sus logros y los animó a crecer en la fe, llegar a mejores obras y a guiar con el ejemplo a las nuevas parejas y familias que lleguen” … Recuerden que como ustedes son, otros serán, hagan que el próximo año sea mejor que esté, porque ahora son ustedes son distintos que hace un año.” 

El equipo coordinador de este ciclo tuvo 15 reuniones quincenales con sus asesoramientos. El equipo coordino dos ventas y una rifa para adquirir fondos extras. El movimiento tuvo un retiro de crecimiento con Jesús y Elva y tres retiros s con el Padre Alexis, se celebró el Reencuentro conyugal y una Misa de la Sagrada Familia. Como cada año, la directiva tuvo una reunión con el obispo Joseph Kopacz para presentar el calendario de actividades del ciclo 2021-2022 que termina con esta asamblea de clausura.

Mundo en fotos

Un activista pro-vida sostiene un feto durante una protesta frente a la Corte Suprema de los Estados Unidos en Washington el 1 de diciembre de 2021. Colorado y otros 15 estados y Washington, D.C., han aprobado leyes que protegen el aborto en caso de que la Corte Suprema de los Estados Unidos revoque Roe v. Wade en su decisión en el caso Dobbs se espera para junio o principios de julio. Si se anula Roe, el tema del aborto vuelve a los estados. (Foto del CNS/Jonathan Ernst, Reuters)
ANDANDO CON LA DUDA. Santa Teresa de Calcuta se ve en esta foto de archivo de 1995. La Madre Teresa le dijo una vez a su director espiritual: “Donde trato de elevar mis pensamientos al cielo, hay un vacío tan convincente que esos mismos pensamientos regresan como cuchillos afilados y lastiman mi alma”. (Foto de archivo del SNC/Joanne Keane)
JUBILEO DE PLATINO DE LA REINA ISABEL
La reina Isabel de Gran Bretaña, la princesa Ana, el príncipe Carlos, Camila, la duquesa de Cornualles, el príncipe Guillermo y Catalina, duquesa de Cambridge, junto con la princesa Carlota, el príncipe Jorge y el príncipe Luis aparecen en el balcón del Palacio de Buckingham como parte del desfile Trooping the Color durante las celebraciones del Jubileo de Platino de la reina en Londres el 2 de junio de 2022. El Papa Francisco envió buenos deseos a la Reina Isabel II para la ocasión. (Foto del CNS/Hannah McKay, Reuters)

Papa: La gente espera que sacerdotes sean ejemplos, guías

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La gente tiene grandes expectativas de que los sacerdotes sean buenos guías espirituales y morales, que sean activos para ayudar a la comunidad y las familias, y que sean alguien a quien los jóvenes puedan admirar, expresó el papa Francisco a los obispos y sacerdotes de Sicilia.

“Ser solidarios, cercanos, así estamos llamados a vivir; por la fidelidad de Dios, por su amor, estamos ahí para los demás hasta el final, hasta las últimas consecuencias”, que llevan a “la justicia, la reconciliación, la honestidad, y el perdón”, señaló.

“Cercanía, compasión, y ternura: este es el estilo de Dios, y también es el estilo de un sacerdote”, dijo el papa durante una audiencia en el Vaticano con sacerdotes y obispos de la isla italiana de Sicilia el 9 de junio.

(Sofia, Bulgaria – 6 May, 2019 by BigStock)

Esta audiencia fue parte de las conmemoraciones de la patrona de la isla, Nuestra Señora del Camino, cuya festividad es el martes después de Pentecostés, así como de la vida de sus compatriotas, los beatos Pino Puglisi y Rosario Livatino, dos denominados “mártires de la mafia”.

El padre Puglisi, el sacerdote antimafia más abierto de Palermo, fue asesinado en 1993, y Livatino, un juez antimafia, fue asesinado por sicarios de la mafia en 1990, cuando tenía 37 años.

Durante la audiencia, el Santo Padre sacó a la luz algunos temas que “me preocupan bastante”, particularmente con respecto a si los sacerdotes y obispos de Sicilia estaban implementando las reformas litúrgicas del Concilio Vaticano II.

La piedad popular necesita ser protegida, pero también informada y guiada para que esté libre de todo “gesto supersticioso”, acotó.

La liturgia también necesita atención, comenzando con la homilía, que debe durar menos de ocho minutos y dejar a las personas con “un pensamiento, un sentimiento, y una imagen” que permanecerán con ellos “toda la semana”, indicó. Pidió a los sacerdotes que consideraran si “predican de tal manera que la gente sale a fumar un cigarro y luego vuelve” porque la homilía habla “de todo y de nada”.

Las vestiduras litúrgicas son otro problema, dijo, en particular la abundancia de encajes y birretas.

“¿Dónde estamos? ¡Sesenta años después del concilio! Se necesita alguna actualización incluso en el arte litúrgico, en la ‘moda’ litúrgica”, dijo. “Sí, a veces usando algunos de los encajes de la abuela, pero solo a veces”.

“Es lindo rendir homenaje a la abuela, pero es mejor celebrar a la madre, a la santa madre iglesia y de la forma en que la madre iglesia quiere ser celebrada”, manifestó.

No dejen que “la insularidad impida la verdadera reforma litúrgica que el concilio propuso” y no sean pasivos, dijo a su audiencia.

El papa Francisco destacó la extraordinaria belleza, cultura, e historia de la isla, así como su extrema insularidad y contradicciones, lo que hace que “seamos testigos en Sicilia de comportamientos y gestos marcados por grandes virtudes y también por la crueldad”.

“No es casualidad que se haya derramado tanta sangre a manos de los violentos”, dijo, pero tampoco es casualidad que haya casos de “resistencia humilde y heroica de los santos y los justos, servidores de la iglesia y del estado”.

Los numerosos desafíos en Sicilia requieren la ayuda de todos, pero los sacerdotes y obispos están especialmente llamados a ofrecer su “servicio completo, total, y exclusivo”, expresó el Sumo Pontífice. La iglesia también enfrenta sus propios desafíos, como la disminución de vocaciones y el creciente desapego de jóvenes de la iglesia, agregó.

“A los jóvenes les cuesta ver las parroquias y los movimientos eclesiales como una ayuda en su búsqueda del sentido de la vida, y no siempre ven en ellos un claro desprendimiento de viejas formas de actuar, erróneas e incluso inmorales, para emprender con decisión el camino de la justicia y la honestidad”, dijo.

El papa agregó que estaba “triste” después de haber recibido “unos expedientes” enviados a las oficinas del Vaticano, que requerían “algún juicio sobre sacerdotes y gente de la iglesia. ¿Pero por qué? ¿Por qué se fue por este camino de injusticia y deshonestidad?” preguntó sin dar más detalles.

El papa Francisco elogió a los numerosos sacerdotes y laicos que se han dedicado plenamente a los demás, siendo fieles a Cristo y al pueblo. “¿Cómo ignorar el trabajo silencioso, tenaz, y amoroso de tantos sacerdotes en medio de personas desanimadas o desempleadas, en medio de niños o ancianos cada vez más solos?”

Los sacerdotes que son buenos y cercanos a su gente son importantes, dijo, “porque en Sicilia, la gente todavía ven a los sacerdotes como guías espirituales y morales, personas que también pueden ayudar a mejorar la vida civil y social en la isla, apoyar a las familias, y ser un punto de referencia para los jóvenes en crecimiento”.

“Los sicilianos tienen altas y exigentes expectativas de los sacerdotes”, dijo, instándolos a no quedarse atrapados “en medio del camino”.

“Ante la conciencia de nuestras debilidades, sabemos que la voluntad de Cristo nos sitúa en el centro de este desafío. La clave de todo está en su llamada, en la que nos apoyamos para embarcarnos al mar y volver a echar las redes”, indicó el papa. Recordándoles el pasaje de Deuteronomio (4:7), que pregunta: “¿Qué nación grande hay que tenga dioses tan cercanos a ella como el Señor, nuestro Dios, a nosotros?”, el papa dijo que su ministerio debe ser uno de “cercanía, que es compasiva, perdona todo, es tierna. Abraza, acaricia”.

Vicksburg Council 898 of the Knights of Columbus present scholarship

May 19, 2022 – Vicksburg Council 898 of the Knights of Columbus, represented by the council’s treasurer Jeff Eckstein, visited St. Aloysius high school to present a $1,600 scholarship to graduating senior Marissa Jabour, winner of the council’s annual Catholic Citizenship Essay Contest with her essay on the theme of perseverance. The council was also there to present a $1,130 donation to the Vicksburg Catholic Schools Tuition Assistance fund to Ms. Karla McHan. Funds for the scholarship and donation came from various fundraisers the council conducted in the preceding year. (Photo by Tomas Mondragon)

Mississippi summers provided bishop with many challenges

From the Archives
By Mary Woodward
JACKSON – As we begin our journey into the lovely days of summer filled with that heat and humidity we treasure so much, I thought I would share some more experiences of Bishop John Gunn’s adventures. These few entries detail his battles with travelling in July on the Gulf Coast, which was once part of our diocese until the Diocese of Biloxi was established in 1977.

The 17 counties that make up the Diocese of Biloxi would have been Deanery VII of this Diocese in Bishop Gunn’s time. It stretches up to Laurel and over to Tylertown. Bishop Gunn enjoyed being on the Gulf and spent a lot of time in Pass Christian. He attributed it to the easier access to rail and road travel from the Coast than Natchez had.

DeLISLE – The interior of Our Lady of Good Hope parish is pictured in Christmas of 1920. Bishop John Gunn takes readers on summer adventure at the parish when he visited in July of 1912. Established in 1872, the church was first destroyed by fire in 1905 and rebuilt by Father René Sorin and ultimately destroyed beyond repair by Hurricane Camille in August 1969. (Photos courtesy of archives)

The week of July 23, 1912, Bishop Gunn, who was only a few months into his tenure as bishop, spent a couple of days visiting DeLisle and its missions. Once again, the entries reflect Bishop Gunn’s dry wit and matter-of-fact demeanor. As a disclaimer, the reader needs to remember this is 110 years ago and conditions would have been different in the state of communities and parishes.

“July 23 – DeLisle and Missions: Big reception at the church – dinner in St. Joseph’s Hall. DeLisle has a long history and is connected with big men. The present Bishop of Oklahoma [Théophile Meerschaert] commenced his missionary career at DeLisle. Father [Alphonse] Ketels, now in Biloxi, followed him and Father [René] Sorin has spent nearly 20 years in the most abject poverty and isolation that it is possible to imagine a priest can have.”

“July 24 – Gave Confirmation after Mass in DeLisle. Gave a lecture at Cuevas at eight o’clock on Wednesday night and got the scare of my life in the house to which I was assigned to sleep after the lecture. It was a little bungalow, and I got the best room in the house and I think I got the concentrated heat of the entire coast.”

“I was wet and tired, and I fell asleep as soon as I could. … In the middle of the night I thought my last hour had come as something got into the bed with me and fought me like a tiger. I had nothing but a sheet covering me and in my surprise, to get the bed all to myself I rolled the sheet round the visitor and we had an unequal tussle.”

“It seems a big Scotch Collie had been accustomed to sleep in the bed and had not been notified of the change of occupants. I rolled the sheet ‘round the collie who objected to the familiarity and frightened me thoroughly before I let him loose.”

“July 25 – I gave Confirmation in Cuevas or Pineville. After the Mass and Confirmation and a sermon, I felt as if I had been pulled out of the ocean and it was then I was told that I had to see all the people.”

“I was wet – the church itself was the reception room. The Protestant idea of using the church for everything obtains unfortunately in Mississippi when actual service is not going on. For a little while, I endured the handshaking and the heat, but I begged the priest to get me somewhere where I could get rid of my wet clothes and effect a change at least in parts.”

DeLISLE – Our Lady of Good Hope parish was served by Father René Sorin, from 1896 until his death on Feb. 6, 1955.

“There was no available spot in the church nor in the sacristy, nor behind the altar – nor anywhere and I found my wet clothes now growing cold. Finally, the priest asked me if I would use a kind of closet that was in the sacristy. The closet was about three feet square and contained a barrel in which all the things the ladies of the Altar Society did not want the Bishop to see – old flowers, old candles, broken vases, etc., but I was glad to get even there to get out of my wet clothes.”

“I was progressing rapidly and quickly, when I looked at a slit in the closet and there to my horror, I saw a snake looking right into my eyes. About four or five inches of him stuck to the wall and the rest of him hissed at me.”

“I did not take long to beat a retreat and I never thought I could be such a coward. Irishmen and snakes don’t agree.”

So, I sit here in my air-conditioned office, thinking of those mid-summer days growing up without this luxury and how we managed to endure it. Then I imagine the most likely wool-suited Bishop Gunn perspiring in buckets in his missions throughout the diocese – fending off creatures in the night and slithering snakes in closets – to be shepherd to his sheep. God bless him.

As we make the slide into the heat and humidity of Mississippi’s summer through the traditional doorway of Memorial Day weekend, let us remember to offer prayers and thanks for all who have served our country and paid the ultimate price on the battlefields of the world. Bishop Gunn, who loved three things – his Catholic faith, his Irish heritage, and his American citizenship – would expect that of us. Amen.

(Mary Woodward is Chancellor and Archivist for the Diocese of Jackson)

Bishop ordains Bowden to priesthood

By Joanna Puddister King
JACKSON – Family, friends and supporters gathered on Saturday, May 14 at the Cathedral of St. Peter the Apostle in Jackson for the priestly ordination of Andrew Bowden, who set his sights on the priesthood from the time he was a kindergartener.

Father Bowden was the first seminarian welcomed into the program by Bishop Joseph Kopacz in 2014, after Bowden graduated from high school.

Bishop Kopacz said that eight years ago “seems like a lifetime age,” something that vocation director Father Nick Adam concurred with.

In 2014, Father Nick was still in seminary formation when Bowden was accepted to the program.
“It’s great to see the growth … from 18-years-old to now 26, but also the growth in his identity as a future priest of the church,” said Father Nick.

JACKSON – Attendees witness the Priestly Ordination of Father Andrew Bowden on Saturday, May 14 at the Cathedral of St. Peter the Apostle. Bowden is pictured as he lays prostrate on the floor for the Litany of Supplication. This symbolizes his unworthiness for the office he is about to assume and his dependence upon God and the prayers of the Christian community. The Litany of Saints is sung, which is a great reminder that we are all connected with the body of saints in heaven. (Photo by Tereza Ma)

At the joyful celebration, Bishop Kopacz was joined by many other priests in the diocese, seminarians and Father James Wehner, STD, rector of Notre Dame Seminary in New Orleans.

Bishop Kopacz gave special acknowledgement to Father Wehner, who is leaving his position as rector after a 10 year “tour of duty,” returning to his home diocese of Pittsburg.

Wehner was a huge part in the lives of our recent generation of priests in the diocese. Bishop Kopacz acknowledged, while running through the lists of “characters” that have entered the priesthood under Father Wehner’s tenure.“Twelve seems to be the number … we have truly been blessed in our diocese,” said Bishop Kopacz.

The Solemn Mass of Ordination featured the election of the candidate with Father Nick Adam proclaiming Bowden’s worthiness; the promise of the elect, where Bowden agreed to live his priesthood in the imitation of Christ; the litany of supplication, where Bowden laid prostrate on the floor while those at the church prayed for the saints protection; the laying on of hands by brother priests; the prayer of ordination over Bowden by Bishop Kopacz; vestition by Father Matthew Simmons; the anointing of hands with sacred oil; presentation of the chalice and paten as symbols of the priestly office; and the fraternal kiss, where the Bishop and all brother priests present exchange a sign of peace.

In his homily, Bishop Kopacz spoke on the tradition of the priesthood over 2000 years.

“We go from Jerusalem to Jackson. Same work; same faith; same Holy Word of God; and this great gift of the Lord’s presence in our midst.”

At the end of the liturgy, Bishop Kopacz thanked everyone who helped prepare for the ordination and all in attendance for the celebration, mentioning the upcoming ordination of Carlisle Beggerly to the transitional diaconate on June 4 at his home parish of Immaculate Conception in West Point.

After Mass, many in attendance traveled a few blocks from the Cathedral to the Two Mississippi Museums for a reception honoring Father Bowden and to receive first priestly blessings.

The day after Father Bowden’s ordination, he celebrated his Mass of Thanksgiving at his home parish of St. Jude Pearl, with his family, friends and fellow parishioners, who supported him during his journey to the priesthood.

For the Mass, Father Bowden invited Father Nick, as his vocation director to give the homily. Speaking directly to Father Bowden, Father Nick told him that he had been waiting for this day a long time.
“But, probably not as long as you,” joked Father Nick.

“As your vocation director, it has been a joy to see you being formed into a man who is going to be a fantastic priest.”

Most striking about Father Bowden’s ordination was the number of young people who came to show their support, noted Father Nick.

“That is a testament to the spiritual fatherhood that you have already taken on,” said Father Nick to Bowden during his homily.

At the end of the Mass, the newly ordained Father Bowden did his best to recall all to thank for their support of him and his journey to the priesthood.

“St. Jude is a place where I first started to learn to love the church, so it’s very special for me to come back and … celebrate this Mass,” said Father Bowden.

“I could not have gotten here with out all of you and your prayers and support for me.”

Father Bowden was appointed parochial vicar of St. Richard Jackson by Bishop Kopacz. He will begin his ministry at the parish on June 1.