El Mundo en Fotos

Los manifestantes agarran una bandera estadounidense gigante mientras participan en el desfile del Día de la Independencia en Port Jefferson, Nueva York, el 4 de julio de 2022. (Foto de CNS/Gregory A. Shemitz)
A pesar de la lluvia y el viento persistentes, el primer día de la Segunda Asamblea del Quinto Consejo Plenario de Australia se inauguró en Sídney con una ceremonia indígena de fumar. (Foto del CNS/Giovanni Portelli, The Catholic Weekly)
A migrant in Ciudad Juarez, Mexico, is seen near the “Kiki Romero” temporary migrant shelter Aug. 1, 2021, after being rescued by the police from inside a house where human smugglers kept migrants and others. (CNS photo/Jose Luis Gonzalez, Reuters)
Se ve un triciclo cerca de la escena de un tiroteo masivo en el suburbio de Highland Park, Illinois, en Chicago, el 4 de julio de 2022. (Foto de CNS/Max Herman, Reuters)
Las mujeres indígenas rezan sobre los ataúdes del padre jesuita Javier Campos y Joaquín Mora durante su misa fúnebre en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Chihuahua, México, el 25 de junio de 2022. Los dos sacerdotes fueron asesinados en la parroquia el 20 de junio cuando ofrecían refugio a un guía turístico en busca de protección. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)
Partidarios posan con banderas chinas y de Hong Kong en Hong Kong el 1 de julio de 2022, en el 25 aniversario de la entrega de la antigua colonia británica al gobierno chino. (Foto del CNS/Paul Yeung, Reuters)
Las plantas de soja dañadas afectadas por el agua de mar salada que fluye hacia el río Po, afectado por la sequía, se muestran en Porto Tolle, Italia, el 23 de junio de 2022. El río Po, el más largo de Italia, se extiende desde los Alpes en el noroeste hasta el Mar Adriático en el este. No es sólo la falta de lluvia el problema. La Agencia Espacial Europea dice que las altas temperaturas y la falta de nieve en las montañas que alimentan el río también están empeorando la situación. (Foto del CNS/Guglielmo Mangiapane, Reuters)
Debra Ponce, a la izquierda, y Angelita Olvera de San Antonio lloran el 28 de junio de 2022, cerca del lugar donde decenas de inmigrantes fueron encontrados muertos dentro de un camión de remolque el día anterior. (Foto del CNS/Go Nakamura, Reuters)
El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr. Louise Araneta-Marcos, esposa de Louise Araneta-Marcos, observa el desfile civil y militar durante la ceremonia de inauguración del Museo Nacional en Manila, Filipinas, el 30 de junio de 2022. (Foto de CNS/Eloisa López, Reuters)
El padre Daniel L. Mode, capellán jefe de la Guardia Costera de EE. UU., se encuentra en el gran atrio de la sede de la Guardia Costera en Washington. Detrás de él hay un enorme muro de banderas e insignias del Departamento de Seguridad Nacional y la Guardia Costera de EE. UU. (Foto de CNS/Leslie Miller, Heraldo católico)

En entrevista, papa condena el aborto y dice que no renunciará

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — En una amplia entrevista con la agencia de noticias Reuters, el papa Francisco condenó el aborto, descartó la idea de que se está preparando para renunciar y dijo que todavía espera poder visitar Rusia y Ucrania en el otoño.

El papa Francisco también le dijo a Philip Pullella, corresponsal de Reuters en el Vaticano, que si bien el acuerdo del Vaticano con China en 2018 sobre la nominación de obispos no fue ideal, fue posible, y espera que se renueve nuevamente en octubre.

El papa habló con Pullella el 2 de julio y partes de la entrevista se publicaron el 4 y 5 de julio, incluso en los propios medios de comunicación del Vaticano.

Consultado sobre el controvertido y aún inédito acuerdo del Vaticano con China sobre el nombramiento de obispos, el papa Francisco dijo: “El acuerdo avanza bien y espero que en octubre pueda ser renovado”.

El Papa Francisco sostiene su crucifijo durante una entrevista exclusiva con Reuters en el Vaticano el 2 de julio de 2022. (Foto CNS/Remo Casilli, Reuters)

Originalmente firmado en 2018 y renovado en 2020, el acuerdo supuestamente permite al papa aprobar o vetar a los obispos nominados por el Partido Comunista Chino. Hasta ahora, solo seis obispos han sido nombrados, ordenados e instalados en virtud del acuerdo; el último fue anunciado en septiembre de 2021.

El acuerdo ha sido criticado por el cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo jubilado de Hong Kong, así como por defensores de la libertad religiosa y la administración del expresidente estadounidense Donald Trump.

Pero el papa Francisco dijo a Reuters que el acuerdo era lo mejor que la iglesia podía esperar en la actualidad.

“La diplomacia es así. Cuando te enfrentas a una situación bloqueada, tienes que encontrar la salida posible, no la ideal”, dijo el papa. “La diplomacia es el arte de lo posible y de hacer cosas para que lo posible se haga realidad”.

Cuando se le preguntó sobre el fallo de la Corte Suprema de EE. UU. en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization el 24 de junio, una decisión que establece que no existe un derecho constitucional al aborto en los Estados Unidos, el papa Francisco dijo que no podía comentar sobre los aspectos técnicos de la decisión ni sobre Roe. v. Wade, que anuló.

“Realmente no entiendo (los detalles de) el fallo de hace 50 años, y ahora no puedo decir si estuvo bien o mal desde el punto de vista judicial. Respeto las decisiones”, dijo.

Sin embargo, dijo, el aborto en sí mismo “es un problema”.

“Yo pregunto: ‘¿Es lícito, es correcto, eliminar una vida humana para resolver un problema?’ Es una vida humana, eso es ciencia”, dijo el papa. “La pregunta moral es si es correcto quitarle la vida a un ser humano para resolver un problema. De hecho, ¿es correcto contratar a un asesino a sueldo para resolver un problema?”

Cuando se le preguntó sobre los obispos que niegan la Comunión a los políticos católicos que apoyan públicamente el aborto, el papa Francisco no entró en grandes detalles.

En cambio, repitió lo que dijo en el pasado cuando se le preguntó. “Cuando la iglesia pierde su naturaleza pastoral, cuando un obispo pierde su naturaleza pastoral, genera un problema político. Eso es todo lo que puedo decir”, dijo. 

Pullella también le preguntó al papa Francisco sobre rumores de que estaba a punto de anunciar su renuncia, rumores que encontraron combustible adicional cuando el papa anunció que crearía nuevos cardenales a fines de agosto, un momento en que muchos funcionarios romanos y del Vaticano toman sus vacaciones de verano, y también cuando dijo que viajaría el 28 de agosto a la ciudad italiana de L’Aquila, el lugar de sepultura de San Celestino V, un papa del siglo XIII que abdicó apenas unos meses después de su elección.

Antes de renunciar, el papa Benedicto había visitado la tumba de San Celestino.

“Todas estas coincidencias hicieron que algunos pensaran que sucedería la misma ‘liturgia’, pero no se me pasó por la cabeza, nunca se me pasó por la cabeza”, dijo el papa Francisco a Reuters. “Por el momento no, de verdad. Pero cuando llegue el momento que vea que no puedo (dirigir la iglesia, por mala salud) lo haré”, dijo, refiriéndose a renunciar.

“Ese fue el gran ejemplo del papa Benedicto. Fue algo muy bueno para la iglesia. Les dijo a los papas que se detuvieran a tiempo”, dijo el papa. “Es uno de los grandes, Benedicto”.

Cuando se le preguntó sobre los rumores de que los médicos encontraron cáncer hace un año cuando el papa se sometió a una cirugía de colon, el papa Francisco se rió y dijo: “No me lo dijeron. No me lo dijeron”.

Pero, en realidad, dijo, “me explicaron todo bien, punto”.

El rumor del cáncer, dijo, “son chismes de la corte. El espíritu de la corte todavía está presente en el Vaticano. Y si lo piensas bien, el Vaticano es la última corte europea de una monarquía absoluta”.

El papa Francisco dijo que fue una decisión “dolorosa” posponer su viaje al Congo y Sudán del Sur, previsto del 2 al 7 de julio, “pero el médico me dijo que no lo hiciera porque todavía no puedo hacerlo. Lo haré”. el de Canadá porque el doctor me dijo: ‘Con 20 días más te vas a recuperar'”.

Dijo que se le inflamó un ligamento de la rodilla derecha, “y como caminaba mal y este caminar mal movía un hueso, (esto causó) una fractura allí, y ese es el problema”.

Sin embargo, dijo, “estoy mejorando poco a poco y, técnicamente, la calcificación ya se produjo, gracias a todo el trabajo realizado con el láser… y la magnetoterapia. Y ahora tengo que empezar a moverme porque hay peligro de perder el tono muscular si uno no se mueve”.

En cuanto a otros viajes, el papa Francisco dijo que le gustaría ir a Kyiv, Ucrania, y que podría ir después de su viaje a Canadá a fines de julio, pero que le gustaría “ir primero a Moscú. Intercambiamos mensajes sobre esto porque pensé que si el presidente de Rusia me diera una pequeña ventana, iría allí para servir a la causa de la paz”.

Nuevos Días del Tiempo Ordinario

Por Lucía A. Silecchia

En la vida de una nación -como en la vida de cada persona- llegan días para enfrentar las fallas del pasado y tomar medidas para corregirlas. Eso siempre comienza con una admisión honesta de un error previo.

Cuando la Corte Suprema hizo exactamente esto en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, mi primera reacción no fue, y no podía ser, alegría sin límites.

Necesariamente, la reversión de Roe v. Wade trae a la mente las más de sesenta millones de vidas únicas e irremplazables perdidas en los Estados Unidos solamente desde que se decidió Roe hace casi medio siglo. Además, contrariamente al furioso discurso público, Dobbs no pone fin al aborto en Estados Unidos. Más bien, devuelve la pregunta a los estados individuales. Me resulta incongruente que la protección legal de la vida de una persona dependa ahora de dónde se encuentre su madre.

Lucia A. Silecchia

Cuando los partidarios del aborto proclaman que los derechos fundamentales no deberían depender del estado en el que se encuentra alguien, estoy completamente de acuerdo con ellos, excepto, por supuesto, que discrepamos sobre qué derecho fundamental y de quién está en juego. Espero el día, aún no aquí, en que la ley de nuestra tierra ofrezca un escudo para proteger la vida de quienes están en el vientre de sus madres.

Sin embargo, todavía me encontraba agradecido el 24 de junio. Aunque Dobbs no brinda un escudo para proteger la vida humana inocente, después de 49 años, la Corte Suprema dictaminó que la Constitución ya no puede usarse como una espada para atacar los esfuerzos por defender esa vida. Por eso, estoy agradecido. Agradezco como un abogado dolido al ver el enorme poder de la ley utilizado para negar la humanidad de mis hermanas y hermanos más jóvenes.

Estoy agradecida como una mujer que sabe bien que la adulta que soy ha crecido completamente sin interrupciones desde la vulnerable célula individual que una vez fui. Estoy agradecido como un estadounidense que celebra cualquier paso, grande o pequeño, que hace que la ley de la república que amo se vuelva más protectora de los menos capaces de defenderse.

Agradezco también la fecha fortuita, el 24 de junio, en que recordaremos este hito. En asuntos importantes, creo que no hay coincidencias. Hay algo sobre el 24 de junio que habla de las dos formas en que podemos dar forma al mundo posterior a Roe que ahora se nos ha confiado.

Debido a una peculiaridad en el calendario litúrgico de 2022, la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús cayó el 24 de junio. El corazón fue hecho para el amor. Mientras observo la reacción explosiva a Dobbs, veo los carteles crudos y vulgares llevados por las calles de la ciudad, y siento el miedo y la ira profundos que se desata, este día de fiesta me recuerda que la primera respuesta a los tiempos en que nos encontramos debe ser un amor radical.

Este amor, en un mundo post-Dobbs, debería ser tangible. Este es el tiempo de renovar la ayuda material, afectiva y espiritual a las madres necesitadas; echar una mano a los que cuidan a los niños; apoyar a las madres en sus lugares de trabajo, escuelas, universidades y hogares; adoptar niños con los brazos abiertos y el corazón generoso; consolar a las madres que sufren las secuelas de los abortos; recordar a los hombres sus obligaciones para con sus hijos y las mujeres que los llevan; cuidar a las que se encuentran en medio de embarazos difíciles; consolar a quienes enfrentan diagnósticos prenatales aterradores e involucrar a los defensores del aborto con la confianza pacífica que proviene solo de una fuente de amor profundamente arraigado.

Los defensores de la vida que admiro mucho persiguen la defensa de la vida con gran amor lleno de gracia. Este amor, que he visto en acción, desmiente las airadas acusaciones de que aquellos que están a favor de la vida solo se preocupan por los niños antes de que sean entregados al mundo. Este amor tiene raíces profundas plantadas no en la tierra poco profunda de la política sino en la tierra profunda de los corazones amorosos.

Los días y años venideros necesitarán esta gran respuesta de amor. Ahora tenemos una oportunidad menos trabada y una responsabilidad sagrada de encontrar formas amorosas de dar la bienvenida a una nueva vida, apreciar esa vida en todas sus etapas y apoyar a las mujeres que llevan esa vida dentro de sí, a menudo en situaciones difíciles y solitarias que exigen un gran sacrificio personal.

Por lo general, sin embargo, el 24 de junio es la Solemnidad de la Natividad de Juan el Bautista. Así será en los próximos años cuando conmemoremos el aniversario de Dobbs. Esto sugiere la segunda parte crucial de una respuesta a Dobbs.

Juan el Bautista fue un profeta que proclamó tanto la necesidad de alejarse del mal como la promesa de algo más grande por venir. Murió por su valiente testimonio, pero no se dejó intimidar. Mientras las batallas por la vida misma se libran ahora en los parlamentos de todo el país, en las instalaciones médicas y en las mesas de los comedores, necesitamos profetas que continúen hablando con convicción sobre la dignidad de la vida humana en todas las etapas y en todas las condiciones. Necesitamos profetas que enfrenten los ataques a la vida dondequiera que se encuentren y tengan el coraje de defenderla.

Necesitamos profetas que usen sus dones para construir una cultura de la vida, abogar por leyes justas y evitar que la vida inocente sea descartada en una “cultura del descarte”.

Necesitamos profetas que nos desafíen a reformar nuestros sistemas de adopción y cuidado de crianza, mejorar la atención de la salud física y mental antes y después del parto para las madres y sus hijos, y alentar todo lo que se pueda hacer para mejorar la seguridad del embarazo y el parto. Necesitamos profetas que exijan que las mujeres sean tratadas con igual dignidad y que quienes las violen o agredan sean llevados ante la justicia.

Necesitamos profetas que hablen sobre la santidad del sexo, las obligaciones de los hombres y la dignidad de los que nacen con discapacidades. Necesitamos profetas que nos recuerden todo lo que una mujer con un hijo puede hacer y puede ser. Necesitamos profetas que proclamen la promesa de algo mejor que la violencia del aborto.

Dobbs es sólo un paso adelante. Fue, sin lugar a dudas, una importante, pero lejos de ser la final. Un futuro mejor ahora está en manos de todos los que tienen la fuerza para ser profetas amorosos en estos nuevos días de tiempos ordinarios.

(Lucia A. Silecchia es Profesora de Derecho en la Universidad Católica de América. “Sobre tiempos ordinarios” es una columna quincenal que reflexiona sobre las formas de encontrar lo sagrado en lo simple. Envíale un correo electrónico a silecchia@cua.edu)

Mujeres, Desigualdad y Feminismo

Por Padre Ron Rolheiser

Todavía hay personas en todas partes que creen que ya no hay ningún problema con respecto a la condición de la mujer. Está muy extendida la creencia de que hoy, al menos en los países democráticos, las mujeres gozan de plena igualdad con los hombres.

Además, para muchos, el feminismo es una mala palabra, políticamente cargada, que representa una ideología liberal radical cuya agenda está en desacuerdo con los valores familiares tradicionales. ¿Qué hay que decir sobre esto?

Padre Ron Rolheiser, OMI

En primer lugar, el feminismo, como el cristianismo, es un término amplio que incluye tanto expresiones sanas como estridentes. Las hay buenas feministas y las hay estridentes, como ocurre también con las cristianas. Sea como fuere, mi propósito principal aquí es sugerir que nada puede estar más lejos de la verdad que la ingenua creencia de que la igualdad de género se ha logrado, en cualquier lugar. No lo ha hecho, ni por asomo.

¿Por qué digo esto? Antes de ofrecer evidencia más sustancial, permítanme resaltar solo un ejemplo. Vivo en el Oeste, en los Estados Unidos, en América, en Texas, en San Antonio (una ciudad muy cristiana y compasiva), en una cultura democrática que se enorgullece y se cree un faro para el mundo vis-à- frente a los derechos humanos y la igualdad de la mujer.

 Sin embargo, mientras leo nuestro periódico diario, rara vez pasa una sola semana en la que no haya un informe de una mujer que muere a causa de la violencia doméstica. Además, estos son solo informes de mujeres asesinadas por una pareja doméstica; los números son sin duda astronómicamente más altos en términos de mujeres que sufren abuso físico y sexual en nuestros hogares. Tenga en cuenta que en el 90% de estos casos es la mujer la que muere.

Sin embargo, para fundamentar la afirmación de que las mujeres todavía sufren, masiva y desproporcionadamente, la desigualdad, permítanme citar una serie de comentarios de un libro reciente, Awakening, de Joan Chittister:

• “El hecho es que dos tercios de los pobres del mundo son mujeres, dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres y dos tercios de los hambrientos del mundo son mujeres. La opresión de la mitad de la raza humana no puede explicarse por accidente. … Las mujeres son la mayoría de los pobres, la mayoría de los refugiados, la mayoría de los sin educación, la mayoría de los golpeados y la mayoría de los rechazados del mundo”.

• “La historia de la mujer es una historia de opresión, discriminación y violencia histórica y universal. En el budismo, las mujeres que han llevado una vida de total dedicación espiritual son entrenadas para recibir órdenes del más joven de los monjes varones. En el Islam, las mujeres deben cubrirse la cabeza con un velo y cubrirse el cuerpo para expresar su indignidad y señalar el hecho de que pertenecen a algún hombre. En el hinduismo, las mujeres son abandonadas por sus maridos por actividades más elevadas y mayores dotes o se les hace responsables de su muerte en virtud del mal karma de una mujer. En la mayoría de las formas de judaísmo, a las mujeres se les niega el acceso a la educación y los rituales religiosos. En el cristianismo, hasta hace poco y en muchos sectores todavía, los derechos jurídicos de la mujer se han equiparado con los de los hijos menores; golpear a la esposa está protegido por el derecho doméstico e incluso la vida espiritual de la mujer está dictada, dirigida y controlada por los hombres de fe”.

Además, Chittister destaca una ironía que generalmente pasa desapercibida y, peor aún, a menudo se usa para camuflar nuestro fracaso en otorgarles a las mujeres el mismo estatus. Aquí está la ironía. Muchos de nosotros fomentamos, consciente o inconscientemente, una actitud que bien podría llamarse feminismo romántico en la que idealizamos y exaltamos en exceso a las mujeres y, irónica pero comprensiblemente, terminamos negándoles la plena igualdad.

Así lo expresa Chittister: “en ninguna otra clase, seguramente tiene tanta poesía, tanta música, tantas flores, tanta adulación, tanta tolerancia, tanto amor romántico y tan poco respeto moral e intelectual, espiritual y humano. sido prodigado.” En esencia, una idealización excesiva de las mujeres les dice: ¡eres tan especial y maravillosa que no deberías ser tratada de la misma manera que los hombres!

Tengo la edad suficiente para haber vivido un par de generaciones de feminismo. En las décadas de 1980 y 1990, cuando enseñaba teología en un par de universidades, el feminismo, tanto saludable como estridente, era muy fuerte dentro de la facultad y en gran parte del alumnado. Confieso que no siempre estuve a gusto con él, especialmente con su tono muchas veces militante. Sentí su legitimidad, incluso cuando temía su estridencia.

Bueno, los tiempos han cambiado. Hoy, en las aulas en las que enseño, me encuentro cada vez más con mujeres, mujeres más jóvenes, que tienen poca simpatía o uso por el feminismo de los años ochenta y noventa. Hay casi una actitud condescendiente hacia aquellas mujeres que fueron pioneras en la agenda feminista.

En parte, es algo generacional que es comprensible. En parte, sin embargo, también es una ingenuidad, una creencia infundada de que la batalla ha sido ganada, que las mujeres ahora han alcanzado la plena igualdad y que ya no hay necesidad de las batallas al viejo estilo.

Entonces, cuando leo las sombrías estadísticas de Chittister y leo sobre la violencia doméstica casi a diario en nuestros periódicos, añoro a esas luchadoras feministas que una vez conocí en las aulas y en las reuniones de profesores hace tantos años.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

Mississippi no tiene más una clínica de aborto

Por Joanna Puddister King

En la noche del 6 de julio, la Organización de Salud de Mujeres de Jackson cerró sus puertas por última vez, por primera vez en 49 años que el estado de Mississippi no tiene una clínica de aborto en funcionamiento. Esto se produce después que la Corte Suprema de EE. UU. revocara su decisión de casi cinco décadas en Roe v. Wade que legalizó el aborto.

La opinión de la Corte en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization emitida el viernes 24 de junio sostuvo que la Constitución no confiere el derecho al aborto, con la autoridad devuelta a los estados para regular el aborto.

El caso de Dobbs se centró en la legislación de Mississippi que se aprobó en 2018 llamada Ley de edad gestacional, que buscaba prohibir los abortos después de las 15 semanas de gestación. La clínica de abortos de Jackson y uno de sus médicos demandaron a los funcionarios de Mississippi en un tribunal federal, alegando que la ley era inconstitucional.

La corte federal de distrito y la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito fallaron a favor de la clínica, bloqueando la promulgación de la ley.

En mayo de 2021, la Corte Suprema de EE. UU. decidió que tomaría el caso Dobbs, lo que marca la primera vez desde Roe que se tomaría una prohibición de viabilidad previa. Se presentaron más de 140 escritos de amici curiae ante la Corte Suprema sobre el caso Dobbs, el primero de ellos de las diócesis de Jackson y Biloxi, en los que se afirma que “la iglesia tiene un interés creado en este asunto: la dignidad y la santidad de toda vida humana.”

Si bien originalmente le pidió a la Corte que escuchara los argumentos sobre una cuestión de viabilidad, si todas las prohibiciones previas a la viabilidad de los abortos electivos son inconstitucionales, Mississippi cambió de rumbo y argumentó ante la Corte Suprema el 1 de diciembre de 2021, que Roe debería anularse por completo y que la autoridad para regular el aborto sea devuelta a los estados.

Con una mayoría de 5 a 4, el juez asociado Samuel Alito escribiendo y  afirma que “sostenemos que Roe y Casey deben ser anulados. … La Constitución no hace referencia al aborto y dicho derecho no está protegido implícitamente por ninguna disposición constitucional”. La opinión de Alito reflejaba de cerca un borrador de opinión mayoritario inicial filtrado y compartido el 2 de mayo por Político.

A Alito se le unieron los jueces Clarence Thomas, Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, estuvo de acuerdo con la mayoría, pero en una opinión separada escribió que habría tomado “un curso más mesurado” al “rechazar la línea de viabilidad equivocada” de Roe y Casey, pero sin anular por completo a Roe.

La Corte Suprema tiene seis católicos en el banquillo: los jueces Alito, Kavanaugh, Thomas, Coney Barrett, Roberts y Sonja Sotomayor y esta última se unen los jueces Stephen Breyer y Elena Kagan en desacuerdo con la mayoría.

“Un resultado de la decisión de hoy es seguro la restricción de los derechos de las mujeres y de su condición de ciudadanas libres e iguales,” escribieron los jueces disidentes.

Una de las principales preocupaciones de los jueces disidentes fue el descarte del balance de viabilidad proporcionado por Roe y Casey. “Hoy, la Corte descarta ese balance. Dice que, desde el mismo momento de la fertilización, una mujer no tiene derechos de los que hablar,” escribieron los jueces, mencionando que algunos estados ya aprobaron leyes de “activación” supeditadas a que la Corte Suprema de EE. UU. revoque Roe v. Wade.

La ley de activación de Mississippi se aprobó en 2007 y solo permite el aborto si la vida de la mujer embarazada está en peligro o si el embarazo es causado por una violación denunciada a la policía. Otros doce estados también tienen leyes de activación.

El lunes 27 de junio, después que la fiscal general de Mississippi, Lynn Fitch, certificara que Roe había sido revocada, el reloj comenzó a correr en la ley de activación, que entraría en vigor el 7 de julio, 10 días después de la determinación.

Después que se publicó la decisión de Dobbs, se emitieron muchas declaraciones de celebración y algunas de indignación.

Los obispos Joseph R. Kopacz y Louis F. Kihnemann emitieron una declaración conjunta elogiando la decisión y reconociendo que queda mucho por hacer para ayudar a las madres y las familias.

“La iglesia continuará acompañando a las mujeres y parejas que enfrentan embarazos difíciles o inesperados y durante los primeros años de la paternidad, a través de iniciativas como Walking with Moms in Need”, declararon los obispos en su comunicado del 24 de junio. “Nuestras respectivas diócesis continuarán colaborando con organizaciones como Her Plan, Pro-Life Mississippi y muchas otras para brindar servicios vitales para apoyar a las madres y los no nacidos.”

El líder católico, vicegobernador de Mississippi, Delbert Hosemann, declaró que Mississippi es líder en la protección de los no nacidos con una ley vigente que prohíbe el aborto.

“Soy pro-vida”, declaró Hosemann. “Yo también soy pro-niño. Además de proteger a los no nacidos, también debemos centrarnos en otras formas de apoyar a las mujeres, los niños y las familias”.

La procuradora general de Mississippi, Lynn Fitch, quien lideró los esfuerzos para anular a Roe, también emitió una declaración después de la decisión que decía: “Ahora, nuestro trabajo para empoderar a las mujeres y promover la vida realmente comienza. La Corte ha soltado su control sobre la elaboración de políticas de aborto y se lo ha devuelto a la gente”.

La USCCB también emitió una declaración del arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, y del arzobispo William Lori de Baltimore, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la USCCB.

“La decisión de hoy también es el fruto de las oraciones, los sacrificios y la defensa de innumerables estadounidenses comunes de todos los ámbitos de la vida. Durante estos largos años, millones de nuestros conciudadanos han trabajado juntos pacíficamente para educar y persuadir a sus vecinos sobre la injusticia del aborto, ofrecer atención y asesoramiento a las mujeres y trabajar por alternativas al aborto.”

El ambiente fuera de la Organización de Salud de Mujeres de Jackson, también conocida como la “Casa Rosada” debido al tono rosa brillante que se pintó en enero de 2013, era todo menos pacífico después de la decisión de Dobbs. Hasta que la clínica cerró definitivamente la tarde del 6 de julio, las voces pro-vida y pro-elección chocaron entre los reporteros de noticias nacionales y locales de cerca y de lejos.

Como un esfuerzo por seguir brindando servicios, la Organización de Salud de Mujeres de Jackson solicitó una orden de restricción temporal para bloquear la entrada en vigencia de la ley de activación, pero la jueza de la cancillería, Debbra K. Halford, la denegó el martes 5 de julio, argumentando que la Corte Suprema del estado revertiría el fallo Pro-Choice Mississippi v. Fordice de 1998 que se basó en la Constitución de Mississippi para el derecho a la privacidad.

Mississippi Free Press informó que la clínica presentó una petición a la Corte Suprema de Mississippi para permitir su reapertura, citando a Fordice donde la corte declaró que no “interpretó nuestra Constitución como un reconocimiento de un derecho explícito al aborto, creemos que la integridad corporal autónoma es protegida bajo el derecho a la privacidad como se establece en ‘In re-Brown’.”

A nivel nacional, el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva el viernes 8 de julio con el objetivo de proteger el acceso al aborto luego de que la Corte Suprema anulara Roe. La orden intenta proteger el acceso al aborto con medicamentos, el acceso a la anticoncepción y garantizar el derecho del paciente a los servicios médicos de emergencia.

Hablando desde la Casa Blanca el 8 de julio, el presidente Biden instó a las mujeres a “ir a las urnas” para “reclamar el derecho que les quitó la corte”. Afirmó que “la forma más rápida de restaurar Roe es aprobar una ley nacional, codificando Roe.”

En respuesta, la USCCB emitió una declaración del arzobispo Lori que decía: “Le imploro al presidente que abandone este camino que conduce a la muerte y la destrucción y elija la vida. Como siempre, la Iglesia Católica está lista para trabajar con esta Administración y todos los funcionarios electos para proteger el derecho a la vida de todos los seres humanos y para garantizar que las madres embarazadas y con hijos reciban pleno apoyo en el cuidado de sus hijos antes y después del nacimiento.”

Los obispos Kopacz y Kihnemann siguen “agradecidos por la decisión de la Corte Suprema, pero también son conscientes de que la batalla para defender la santidad de la vida es un esfuerzo continuo. Oremos y sigamos elevando nuestras voces tanto en nuestras iglesias como en nuestras comunidades en defensa de la dignidad humana y la justicia.”

(Esta es una historia en desarrollo. Al momento de la publicación, la Corte Suprema de Mississippi no ha emitido una decisión sobre su fallo anterior de Fordice. Por ahora, la Clínica de Salud de Mujeres de Jackson permanece cerrada).

Youth

Vacation Bible School

McCOMB – St. Alphonsus Vacation Bible School attendees and volunteers pose for a photo after their “Make Waves” program that took place from June 20 -24 . (Photo by Connie Harrington)
PEARL – Kathleen Edwards reads book of creation to children at St. Jude parish on the first day of VBS on June 8. (Photo by Tereza Ma)
CLARKSDALE – St. Elizabeth students, Tucker Dooley and Brooks Cauthen enjoy VBS activities. (Photo by Mary Evelyn Stonestreet)

Having a “reel” good time

Around the diocese

MAGEE – Parishioners at St. Stephen prepared an impressive spread for their farewell luncheon held onJune 26 for Sacramental minister Father Antony Chakkalakka. (Photo by Kirby J. Rivere)
PEARL – On Thursday, June 16, Fourth Degree Knights of Columbus presented the colors at the 15th annual Catholic Night at the Mississippi Braves Trustmark Park. (Photo by Michael Barrett)

Youth

CLINTON – Holy Savior senior graduates pose for a photo with Father Thomas McGing after Mass on May 15. Pictured l-r: Tristan Ballard, Abigail Vargheese, Chenoa Dillion, Father McGing, Katherine McCombs and Matthew Weiss. (Photo by Trish Ballard)
NATCHEZ – Emma Loomis and Molly Anderson exit the Baccalaureate Mass at St. Mary Basilica. (Photo by Cara Moody)
VICKSBURG – Father Rusty Vincent speaks to St. Aloysius students. (Photo by Lindsey Bradley)
MADISON – St. Joseph Graduate John Hornback is pictured with Doug Hornback, Father Albeen Vatti and Katie Hornback. (Photo by Amy Hornback)
JACKSON – St. Richard fifth graders had a party day on May 24. Students competed boys versus girls by passing balls with their feet into the pool. (Photo by Tereza Ma)
YAZOO CITY – St. Mary parish held a Children’s Mass on Sunday, May 22, with children serving as lectors, altar servers and greeters. Pictured is Will Foster reading. (Photo by Babs McMaster)
LELAND – St. James seniors: Leland Selby, Eleanor Zepponi, Magdalin Prewitt, Graci Pickell and Brett Chustz are pictured with Father Sleeva Reddy Mekala. (Photo by Glenn Pickell)
WEST POINT – J.T. Pope experiences his first time altar serving, surrounded by seminarian Grayson Foley, Deacon Carlisle Beggerly and Bishop Joseph Kopacz, for the ordiantion of Carlisle Beggerly to the transitional diaconate at Immaculate Conception parish on June 4.

Pope: People expect priests to be models, guides

By Carol Glatz

VATICAN CITY (CNS) – People have high expectations for priests to be good spiritual and moral guides, to be active in helping the community and families, and to be someone young people can look up to, Pope Francis told bishops and priests from Sicily.

“To be supportive, close by, this is how we are called to live; out of God’s faithfulness, out of his love, we are there for others to the end, up to extreme consequences,” which lead to “justice, reconciliation, honesty and forgiveness,” he said.

“Closeness, compassion and tenderness: this is God’s style, and it is also the style of a priest,” the pope said during an audience at the Vatican June 9 with priests and bishops from the Italian island of Sicily.

The audience was part of the commemorations of the island’s patroness, Our Lady of the Way, whose feast is the Tuesday after Pentecost, as well as the lives of their compatriots, Blesseds Pino Puglisi and Rosario Livatino, two so-called “Mafia martyrs.”

Father Puglisi, Palermo’s most outspoken anti-Mafia priest, was assassinated in 1993, and Livatino, an anti-Mafia judge, was murdered by Mafia hitmen in 1990 when he was 37.

During the audience, the pope brought to light some issues that “worry me quite a bit,” particularly whether priests and bishops in Sicily were implementing the liturgical reforms of the Second Vatican Council.

Popular piety needs to be safeguarded, but also informed and guided so that it is free from all “superstitious gestures,” he said.

The liturgy, too, needs attention starting with the homily, which should be under eight minutes and leave people with “a thought, a feeling and an image” that will stick with them “all week,” he said. He asked the priests to consider whether “they preach in such a way that people go out for a cigarette and then come back” because the homily talks “about everything and nothing.”

Liturgical vestments were another issue, he said, particularly the abundance of lace and birettas.

“Where are we? Sixty years after the council! Some updating even in liturgical art, in liturgical ‘fashion'” is needed, he said. “Yes, sometimes wearing some of grandma’s lace works, but only sometimes.”

“It’s nice to pay homage to grandma, but it’s better to celebrate the mother, the holy mother church and in the way the mother church wants to be celebrated,” he said.

Do not let “insularity prevent the true liturgical reform that the council sent forward” and do not be passive, he told his audience.

Pope Francis highlighted the extraordinary beauty, culture and history of the island, as well as its extreme insularity and contradictions, which mean “we witness in Sicily behaviors and gestures marked by great virtues as well as vicious brutality.”

“It is no accident that so much blood has been shed thanks to the hands of the violent,” he said, but it also is no accident that there have been many cases of “the humble and heroic resistance of the saints and the righteous, servants of the church and the state.”

The many challenges in Sicily require the help of everyone, but priests and bishops are especially called to offer their “full, total and exclusive service,” he said. The church, too, faces its own challenges such as the decline in vocations and the increased detachment of young people from the church, he added.

“Young people are finding it hard to see parishes and ecclesial movements as helpful in their search for the meaning of life, and they do not always see any clear distancing from old, erroneous and even immoral ways of behaving that would be decisively taking the path of justice and honesty,” he said.

The pope added that he was “saddened” after receiving “some files” sent to Vatican offices and requiring “some judgment on priests and people of the church. But why? Why did it go along this road of injustice and dishonesty?” he asked without elaborating any further.

Pope Francis praised the numerous priests and lay people who have fully dedicated themselves to others, being faithful to Christ and the people. “How can we ignore the silent, tenacious and loving work of so many priests in the midst of people who are disheartened or jobless, in the midst of children or the increasingly lonely elderly?”

Priests who are good and close to their people are important, he said, “because in Sicily, people still look to priests as spiritual and moral guides, people who can also help improve the civil and social life on the island, support families and be a point of reference for growing young people,” he said.

“Sicilians have high and demanding expectations of priests,” he said, urging them not to be stuck “in the middle of the road!”

“Faced with the awareness of our weaknesses, we know that Christ’s will places us at the heart of this challenge. The key to everything is in his call, upon which we lean to set out to sea and cast our nets again,” the pope said.

Reminding them of the passage in Deuteronomy (4:7), which asks, “What great nation is there that has gods so close to it as the Lord, our God, is to us,” the pope said their ministry must be one of “closeness, which is compassionate, forgives everything, is tender. It embraces, it caresses.”

Pope Francis waves as he arrives for an audience with bishops and priests from Sicily June 9, 2022, in the Apostolic Palace at the Vatican. The pope told them that Catholics expect their priests to be spiritual and moral guides, advocates for a better world and a reference point for young people. (CNS photo/Vatican Media)

Journey to the priesthood: Beggerly ordained to
transitional diaconate

By Joanna Puddister King
WEST POINT – Carlisle Beggerly grew up Protestant, but an encounter with St. Augustine’s Confessions led him to seek out the church that the author belonged to.

“I felt called to the priesthood from the beginning of my conversion,” said Beggerly.
He then spent some time with a religious order, but then left and attended law school, all the while still feeling a call to priestly life.

The next step toward ordination to the priesthood for Beggerly was his ordination into the transitional diaconate on Saturday, June 4 at his home parish of Immaculate Conception in West Point by Bishop Joseph Kopacz.

WEST POINT – Carlisle Beggerly lies prostrate before the altar during the Litany of Supplication. Beggerly was ordained to transitional deaconate on June 4 at his home parish of Immaculate Conception in West Point. (Photo by Tereza Ma)

Typically, transitional deacons spend one final year in seminary before priestly ordination. Men ordained as transitional deacons do so with the intention of becoming a priest.

“During the transitional [diaconate] period, we try to place our seminarians in parishes that can give them a wide range of experiences,” said vocations director, Father Nick Adam.

“This will be the first time a seminarian can baptize a baby, witness a wedding or preside at a funeral. We want to make sure they have many opportunities to delve into parish life and walk with families along the way.”

Fellow Immaculate Conception parishioner, Barbara Elliott has known Deacon Beggerly and his family since they began attending the parish more than 10 years ago.

“He’s always been very devout … and instrumental in helping the children of the parish with the liturgy,” said Elliott. “We are so proud of him.”

Those in the transitional diaconate are tried to be placed at a parish with a school so they can be a part of the day-to-day life of kids, parents and faculty. A great place for that is at St. Francis and St. Anthony School in Madison, where Beggerly will serve through some time in October.