Imagen de la Cruz aporta un enfoque más claro y comprensión del proceso del Sínodo

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
La tercera fase del Sínodo sobre la Sinodalidad comenzó en Roma el 6 de octubre y sesionará durante la mayor parte de este mes. En resumen, recordemos que la Iglesia Católica en todo el mundo llevó a cabo una amplia gama de procesos a partir de finales de 2021 que invitaron a los laicos, consagrados y ordenados a participar activamente en el camino sinodal descrito como de comunión, participación y misión. Esa fue la primera fase a nivel local de cada (Arqui)diócesis.

Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.

Durante la segunda etapa, un comité de delegados de cada región continental supervisó el desarrollo de las síntesis diocesanas en los documentos continentales, de los cuales hay siete. Estos representan las voces de los fieles de Estados Unidos/Canadá, América Latina, Europa, Medio Oriente, África, Asia y Oceanía. El buen fruto del Espíritu Santo de las dos primeras etapas de la empresa mundial guía ahora a los delegados en Roma como una hoja de ruta para la discusión, el diálogo y el discernimiento. A partir de las siete síntesis continentales se elabora el documento de trabajo conocido como Instrumentum Laboris. Esto está repleto de teología de la sinodalidad y del proceso que se llevará a cabo en la tercera etapa durante tres semanas, en este mes en Roma.

Es natural preguntar acerca de los participantes en Roma que están dedicando tres semanas de sus vidas a la tercera fase del proceso del Sínodo y que tendrán una voz extraordinaria en este momento de la historia de la iglesia. En un espíritu de transparencia, el Vaticano publicó el 21 de septiembre la lista final de nombres de quienes participarán en la próxima asamblea del Sínodo, incluidos los laicos que serán delegados con derecho a voto en un sínodo de la Iglesia Católica por primera vez. Los delegados están compuestos por representantes seleccionados por las conferencias episcopales y las Iglesias católicas orientales, líderes de la Curia Romana y 120 delegados seleccionados personalmente por el Papa Francisco. (Ver https://bit.ly/SynodParticipantList2023) En total, 363 personas de todo el mundo podrán votar en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, según las estadísticas publicadas por la Oficina de Prensa de la Santa Sede en julio 7. Entre ellos, 54 de los delegados votantes son mujeres. Además de los miembros votantes, otros 75 participantes han sido invitados a la asamblea sinodal para actuar como facilitadores, expertos o asistentes espirituales. (Comunicado del Servicio Católico de Noticias)

El Instrumentum Laboris describe todo lo que el Espíritu Santo ha logrado durante las dos primeras etapas y dice lo siguiente. La primera fase nos permite comprender la importancia de tomar a la iglesia local como punto de referencia privilegiado, como lugar teológico donde los bautizados experimentan en términos prácticos “caminar juntos”. En primer lugar, hemos experimentado la alegría que se expresa en el encuentro sincero y respetuoso entre hermanos y hermanas en la fe: encontrarse es encontrarse con el Señor que está entre nosotros. El escenario continental ha permitido identificar y compartir las situaciones particulares que vive la iglesia en diferentes regiones del mundo. Las dificultades diarias de la pobreza, la violencia, la guerra y los trastornos climáticos quedaron a la vista de muchos de nuestros hermanos y hermanas en todo el mundo, especialmente en Medio Oriente y África.

Como se señaló, el tema o visión del Sínodo es Participación y Misión en la Comunión. Esta comprensión de la iglesia está entrelazada en la dirección que hemos tomado en nuestro proceso pastoral de reimaginación de la iglesia como Una, Santa, Católica y Apostólica. No hay duda de que uno tiene que ser paciente con el proceso de escuchar y discernir dentro de la iglesia mundial de más de mil millones de miembros.

A veces hay más preguntas que respuestas, pero como afirma el Instrumentum Laboris, una iglesia sinodal es abierta, acogedora y abraza a todos, y la característica de una iglesia sinodal es la capacidad de gestionar las tensiones sin ser aplastada. Al mismo tiempo, una iglesia sinodal afronta con honestidad y sin miedo el llamado a una comprensión más profunda de la relación entre amor y verdad, según la invitación de San Pablo. “Más bien, profesando la verdad en el amor, debemos crecer en todo hacia Cristo, que es la cabeza del cuerpo. Y por Cristo el cuerpo entero se ajusta y se liga bien mediante la unión entre sí de todas sus partes; y cuando cada parte funciona bien, todo va creciendo y edificándose en amor.” (Ef 4:15-16) Para incluir auténticamente a todos, es necesario entrar en el misterio de Cristo dejándose formar y transformar por el modo en que vivió la relación entre verdad y amor.

La imagen de la Cruz viene a la mente cuando se busca un enfoque más claro y una comprensión más profunda del proceso del Sínodo. El rayo vertical de la Cruz nos lleva a las bóvedas del cielo donde Dios ha revelado el plan de salvación en la muerte y resurrección del Señor y donde trasciende toda la naturaleza transitoria de la vida. Esto es lo que proclamamos y enseñamos. La viga horizontal de la Cruz representa la vida cotidiana del creyente en cada época, y la inmanencia de Dios en Jesucristo que está con nosotros hasta el fin de los tiempos.

Este es el ámbito del Espíritu Santo que obra para realizar el Reino de Dios en la iglesia y en el mundo. Este es el arduo trabajo del Sínodo que requiere paciencia y confianza a medida que avanzamos sobre casi 2000 años de historia de la iglesia.

Normas Litúrgicas para la Diócesis de Jackson sobre la distribución y recepción de la Sagrada Comunión

Las siguientes normas están vigentes para la Diócesis de Jackson. Se pueden encontrar más normas y directivas en el sitio web diocesano en https://www.jacksondiocese.org/clergy-resources.

La Santa Sede establece normas universales para la celebración reverente de la Sagrada Liturgia. Como parte de este proceso, la Santa Sede pide a cada conferencia de obispos que establezca normas y directivas para su país o región. Además, un obispo local puede establecer directivas para su propia diócesis de acuerdo con las directivas y normas nacionales y universales.

Por lo tanto, el Obispo Joseph R. Kopacz ha establecido las siguientes normas para la distribución y recepción de la Sagrada Comunión en la Diócesis de Jackson de acuerdo con el proceso de la Santa Madre Iglesia para establecer normas y directivas litúrgicas.

• Todas las restricciones de COVID-19 se han levantado desde hace casi un año.

• Los comulgantes pueden recibir la hostia consagrada en la mano o en la lengua. Es decisión del comulgante cómo recibir la Comunión, no del ministro de la Comunión. No rechaces a las personas que quisieran recibirlo en la lengua o en la mano.

• En las Diócesis de los Estados Unidos, que incluye la Diócesis de Jackson, la postura para recibir la Sagrada Comunión es de pie. Esto se aplica a todas las Misas sin importar el idioma o la comunidad. Un ministro de la Comunión no debe rechazar a alguien que se arrodilla para recibir la Sagrada Comunión, pero no se permiten arrodilladoras y/o la implementación de una barandilla de comunión.

• Se aprueba nuevamente la distribución de la Preciosa Sangre del cáliz. Teniendo en cuenta que lo ideal es que ambas especies estén disponibles, un pastor actualmente tiene la opción de dispensar la distribución desde el vaso en momentos de brotes de gripe o Covid que presenten un peligro para la comunidad.

• Se pueden utilizar Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión para ayudar en la distribución de la Preciosa Sangre y las Hostias Consagradas.

• La purificación de los vasos sagrados debe ser realizada por el sacerdote, diácono o acólito instituido.

En ninguna circunstancia se permite al comulgante autocomulgarse tomando una hostia consagrada del copón o patena. El ministro de la Comunión debe colocar la hostia en la mano o en la lengua del comulgante.

A un comulgante nunca se le permite sumergir la hostia consagrada en el cáliz de la Preciosa Sangre.

• Actualmente, sumergir la hostia por parte del ministro de la Comunión no es una opción en la Diócesis de Jackson.Se pueden encontrar otros recursos sobre la Eucaristía en nuestro sitio web diocesano de Renacimiento

Encuentre otros recursos sobre la Eucaristía en nuestro sitio web de Renacimiento Eucarístico en: https://www.jacksondiocese.org/eucharistic-revival

Saltillo

El Obispo Kopacz, el Obispo Kihneman, Terry Dickson, Juliana Skelton (ambas Diócesis de Biloxi) y yo (Monseñor Michael Flannery), acabamos de regresar de una experiencia llena de fe y alegría en la celebración número 25 del traslado de la sede de la Misión Saltillo, de Parroquia del Perpetuo Socorro a San Miguel. En verdad, habría que estar presente para presenciar la alegría, la fe, la esperanza y el entusiasmo del pueblo de la misión. Para mí personalmente fue una experiencia conmovedora. Se podría compararlo con un retiro espiritual. Además, me brindó la oportunidad de recordar y revivir la experiencia que tuve en Saltillo hace 50 años.

El obispo Kopacz y yo viajamos en United Airlines el lunes 25 de septiembre. Fuimos recibidos por la delegación de Biloxi en el aeropuerto de Houston y de allí viajamos a Monterrey, México donde, el P. David Martínez, pastor de San Miguel, estuvo allí para saludarnos y acompañarnos en el último tramo de nuestro viaje. Tuvimos un poco de tiempo para descansar antes de unirnos a la celebración de la novena en la Misa vespertina en San Miguel a las 7:00 p.m. Durante toda la novena, cada día fue designado para reconocer a algún grupo dentro de la parroquia para recibir atención especial.

A la mañana siguiente (martes), ya estábamos camino a los pueblos de montaña a las 7:00 a.m. Nuestra primera parada fue La Cabaña para bendecir un salón en construcción en el último puesto de avanzada en el camino a Zacatecas y celebrar Misa allí. Se estima que será necesario un año más para completar el proyecto de construcción de la sala. Luego tendrán un lugar para celebrar recepciones de bodas, funerales y quince años. Después de la bendición, los aldeanos nos dieron el desayuno. A las 10:30 a.m. estábamos nuevamente en camino a San José, La Ventura para celebrar una misa fúnebre. La Ventura está a unos 30 kilómetros de la carretera y el camino de entrada es bueno. Después de la misa funeral en La Ventura, iniciamos nuestro viaje de regreso a la carretera y nos detuvimos en el camino en La Presa de San Pedro (El tanque de agua de San Pedro). Allí los obispos bendijeron las nuevas estatuas de San Pedro y San Pablo adquiridas para la capilla. La iglesia es una hermosa iglesia excavada en la roca que se encuentra en la ladera de la montaña. Después de la Misa allí almorzamos con los aldeanos y nos dirigimos a San José, La Brecha, para celebrar otra Misa funeral. Después de la Misa funeral regresamos a Saltillo alrededor de las 5:00 p.m. La última misa del día fue en San Miguel.

A la mañana siguiente (martes), ya estábamos camino a los pueblos de montaña a las 7:00 a.m. Nuestra primera parada fue La Cabaña para bendecir un salón en construcción en el último puesto de avanzada en el camino a Zacatecas y celebrar Misa allí. Se estima que será necesario un año más para completar el proyecto de construcción de la sala. Luego tendrán un lugar para celebrar recepciones de bodas, funerales y quince años. Después de la bendición, los aldeanos nos dieron el desayuno. A las 10:30 a.m. estábamos nuevamente en camino a San José, La Ventura para celebrar una misa fúnebre. La Ventura está a unos 30 kilómetros de la carretera y el camino de entrada es bueno. Después de la misa funeral en La Ventura, iniciamos nuestro viaje de regreso a la carretera y nos detuvimos en el camino en La Presa de San Pedro (El tanque de agua de San Pedro). Allí los obispos bendijeron las nuevas estatuas de San Pedro y San Pablo adquiridas para la capilla. La iglesia es una hermosa iglesia excavada en la roca que se encuentra en la ladera de la montaña. Después de la Misa allí almorzamos con los aldeanos y nos dirigimos a San José, La Brecha, para celebrar otra Misa funeral. Después de la Misa funeral regresamos a Saltillo alrededor de las 5:00 p.m. La última misa del día fue en San Miguel.

Miércoles: nos vio en el camino muy temprano (7:00 a.m.), para dirigirnos a los ranchos. Después de una hora por carretera nos dirigimos por un camino de ripio a desayunar en San José en el municipio de Parras. Allí también celebramos misa. Nuestra siguiente parada fue en la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en Garambullo (que significa fruta que crece en cactus). El pueblo de Garambullo está a 2 horas de la carretera. En cada parada después de la celebración de la Misa, siempre hubo un tiempo reservado para la bendición de estatuas, imágenes y agua bendita. Luego regresamos a Saltillo y nos habían invitado a ir a casa de Yolanda a tomar una merienda que resultó ser una comida completa. Después de esa comida regresamos a San Miguel para la adoración a las 6:00 p.m. seguida de la última Misa del día a las 7:00 p.m. Nos sirvieron otra comida deliciosa y estábamos listos para acostarnos a las 9:30 p.m. La hospitalidad que nos brindaron fue abrumadora.

Jueves: Tuvimos un pequeño descanso ya que el desayuno se sirvió a las 8:00 a.m. Luego partimos para visitar algunas de las capillas atendidas por los curas de San Miguel. Nuestra primera parada fue la iglesia de Cristo Rey. Esta iglesia fue construida por el P. Bill Cullen que estaba destinado en ese momento en San Miguel. Es una hermosa iglesia en la ronda. Nuestra siguiente parada fue la iglesia de St. William, construida por Mons. Michael Thornton (Diócesis de Biloxi) y la iglesia fue dedicada por el Obispo Latino de feliz memoria. Me gustaría compartir un recuerdo especial contigo, lector. El año pasado, cuando fui a visitar San Miguel, fui a celebrar una misa vespertina a la iglesia de St. William. Estábamos a punto de comenzar cuando entró una señora. Después de saludarla, le pregunté si la conocía. Ella respondió que no. Entonces le pregunté si ella siempre fue de esa localidad. Ella dijo que no. Le pregunté dónde nació y ella respondió: La Rosa. ¿Le pregunté en qué año nació? Ella respondió 1972. Entonces le anuncié que fui yo quien la bautizó. El pueblo de La Rosa está a 70 kilómetros de Saltillo. Era uno de los ranchos atendidos por la misión. No sé qué se me ocurrió para decirle, ¿te conozco? Debe haber sido el Espíritu Santo. Yo sí tenía una relación espiritual con ella desde que la bauticé 50 años antes. Dios obra de maneras misteriosas. Ahora estaba reviviendo ese recuerdo.

Continuando nuestro recorrido, fuimos a visitar la iglesia de los Santos Mártires Mexicanos. El martirio de estos hombres tuvo lugar durante la persecución a la iglesia entre 1926-1934. Al inicio de la persecución había 4.500 sacerdotes sirviendo en todo México. Al final, sólo había 334 sacerdotes autorizados por el gobierno para servir a 15.000.000.

Nuestra siguiente parada fue en la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en la colonia La Nueva Imagen. Esta resultó ser la capilla favorita del P. Patrick Quinn (de feliz memoria) para visitar. De allí nos dirigimos a visitar la iglesia de la Divina Misericordia. El obispo Kopacz ayudó al obispo Raúl Vera, obispo emérito de Saltillo, en la dedicación de esta iglesia cuando fue dedicada. Nuestra siguiente parada fue en la iglesia de San Juan Diego. (Nuestra Señora se apareció a San Diego en el Tepeyac 1531). Para nosotros, ningún recorrido por las iglesias y capillas de Saltillo estaría completo sin una visita a la Iglesia del Perpetuo Socorro, que fue la sede original de la misión y el lugar de entierro final del P. Patrick Quinn fundador de la misión. El párroco del Perpetuo Socorro estuvo allí para recibirnos. Allí tuvimos unos momentos de oración. Luego fuimos a la casa de María Elena y Armando para otra deliciosa comida. Regresamos a San Miguel esa noche para la adoración y la celebración de la Misa vespertina. A esto siguió una comida con el personal de la parroquia.

Viernes: era la fiesta grande de San Miguel. Después del desayuno, nos unimos a la procesión de 400 personas que habían venido de los pueblos atendidos por San Miguel. La procesión comenzó aproximadamente a un kilómetro de la iglesia. Estaba encabezada por una camioneta que transportaba una imagen de San Miguel y Nuestra Señora de Guadalupe. Luego vinieron varios grupos de danza de los pueblos. La tradición de la danza se remonta a la época de los indios aztecas y seguía siendo una tradición del pueblo mexicano. Al llegar a San Miguel celebramos Misa. Después de la Misa tuvimos tiempo de compartir una comida y saludar a la gente y disfrutar de la música de la danza interpretada por los diferentes grupos. El Obispo de Saltillo, Mons. Hidalgo Gonzales García se unió a nosotros para la comida. Fue nombrado obispo de Saltillo el 21 de noviembre de 2020. Se reunió con el obispo Kopacz y el obispo Kilhemen el año pasado. Tuvimos una reunión muy informativa con él mientras compartía con nosotros su plan pastoral para la Diócesis de Saltillo y su visión de cómo podríamos participar en ese plan. A las 16:00 horas. Los tres obispos impartieron el Sacramento de la Confirmación a 50 candidatos. Mostró la unidad de la Iglesia Católica trabajando en conjunto. Había llegado el momento de prepararse para la celebración final de la Fiesta de San Miguel. La procesión hacia la iglesia esa noche fue encabezada por los niños pequeños de la parroquia, vestidos como ángeles. Había aproximadamente 120 o más niños vestidos de blanco, como ángeles con alas. A esto le siguió el Mariachi y grupos de danza. La procesión hacia la iglesia de San Miguel duró al menos 10 minutos y fue una experiencia gozosa y llena de fe. La iglesia estaba llena de gente parada afuera. Los bancos del pasillo central a un lado contenían fotografías de los obispos asociados con la parroquia, tanto mexicanos como estadounidenses. Al otro lado del pasillo estaban las fotografías de todos los sacerdotes que habían servido en la parroquia desde sus inicios. Después de la Misa nos trasladamos al patio para la coronación de la reina de la parroquia, amenidad brindada por el mariachi, el canto de la serenata a San Miguel y el reparto de la torta de cumpleaños de San Miguel.

En mi visita a San Miguel, tuve la oportunidad de renovar muchos viejos conocidos de personas que he conocido a lo largo de los años. Una de estas experiencias fue llevar la Unción de los Enfermos y la Sagrada Comunión a una señora mayor que era catequista en la misión hace más de 50 años. Ella fue una inspiración para mí durante mi estancia allí de 1971 a 1974. Durante toda la visita, mi gran pesar fue que Mons. Michael Thornton no estuvo allí para disfrutarlo. Falleció el pasado mes de julio. Puede él descansar en paz. Fue el pastor fundador de San Miguel. Sé que él estaba con nosotros en espíritu. A las 22:00 horas. Llegó el momento de dar nuestro último adiós a la gente y regresar a nuestras habitaciones para empacar para partir temprano hacia el Aeropuerto de Monterrey a la mañana siguiente y regresar a casa.

(Fotos de Monseñor Flannery)

Alrededor Diocesano. Celebraciones Hispanas

PEARL – (arriba) Parroquianas en baile folklorico en San Judas. (Foto de Carolina Motato)

TUPELO – El grupo de baile de Lya Valentine, Emma Thompson, Lupita Triano, Allison Castillo y Alicia Lopez-Herrera. (medio) Raquel Thompson y miembros de St. James en la Celebración de las Culturas promovido por el Departamento de Recreación de la ciudad de Tupelo, el 22 de sep. (debajo) La comunidad celebraron su cultura en la Parroquia de St. James en sep. 30. (Fotos cortesía de Raquel Thompson)

KOSCIUSKO – (der. arriba) Obispo Joseph Kopacz celebra Misa, concelebrada por el Padre Marco Sanchez, ST para celebrar la fiesta patronal de Santa Teresita del Niño Jesús. (Foto cortesia del Padre Marco)

BRANDON – (der. arriba) La Biblioteca Pública de Brandon despliega varios artículos y banderas de varios paises para celebrar el Mes de la Herencia Hispana. (Foto de Elsa Baughman)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa Teresa de Jesús. Octubre 15

Día de San Juan Pablo II. Octubre 22

San Antonio Maria Claret. Octubre 24

San Judas Tadeo. Octubre 28

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@Diócesis Católica de Jackson
Visite Nuestra página web
www.mississippicatholic.com /Español

Briefs

NATION
BRICK, N.J. (OSV News) – An air of both excitement and reverence permeated the parish community of St. Dominic in Brick, Oct. 1, when some 1,200 worshippers gathered throughout the church complex to witness the dedication by Bishop David M. O’Connell of Trenton of a new Diocesan Shrine to Blessed Carlo Acutis and to pray with his mother, Antonia Salzano Acutis, who was visiting from Italy. Blessed Carlo was 15 when he died from leukemia Oct. 12, 2006. He had a deep devotion to the Eucharist and became known for developing a website catalog of Eucharistic miracles. He was declared venerable in 2018 and beatified in 2020. He became the first millennial to be beatified by the church. In his homily, Bishop O’Connell used the day’s Gospel to emphasize how all are called to do the right thing for the right reason. “It’s not simply a matter of our words or what we say but rather, what we do that makes a difference in life.” After the final blessing, Antonia Acutis, Bishop O’Connell and the clergy processed out of the church to the shrine for the dedication ceremony. Following the dedication, Antonia Acutis returned to the church to address the congregation. “God wants us to be awakened toward the Eucharist,” she said. Using her son’s well-known quote, “The Eucharist is the highway to heaven.”

WASHINGTON (OSV News) – Over 3,000 pilgrims from across the United States filled the Basilica of the National Shrine of the Immaculate Conception in Washington Sept. 30, drawn by a shared love of the Blessed Virgin Mary and the rosary. The first annual Dominican Rosary Pilgrimage included a day of preaching, confessions and music, culminating in a chanted rosary procession and the celebration of Mass. Nine months ago, when the Dominican friars of the Province of St. Joseph first issued an invitation to “unite … to confidently seek the intercession of Our Lady,” American Catholics responded in force. Lay pilgrims were joined by more than 80 Dominican friars and over 50 religious sisters from communities across the U.S. “I was completely overwhelmed by the joy and enthusiasm demonstrated by pilgrims,” said Dominican Father Patrick Mary Briscoe, who helped plan the pilgrimage and served as master of ceremonies for the day. “One of the best parts of the day was the demand for confessors. Many, many people sought access to the sacraments. … Pilgrims were evidently moved by the experience.”

VATICAN
VATICAN CITY (CNS) – Christian life is a battle each person must fight against the temptation to be self-sufficient and against a paganism disguised as sacredness, Pope Francis said in an introduction to a small book distributed to participants at the synod on synodality. Such “spiritual worldliness,” he wrote, “though it be camouflaged with the appearance of the sacred, it ends up being idolatrous because it does not recognize the presence of God as Lord and liberator of our lives and of the history of the world. It leaves us prey to our capricious desires.” The booklet contains two republished essays by the pope that are “united by the concern, which I feel to be a loud call from God to the entire church, to remain vigilant and to fight with the strength of prayer against every concession to spiritual worldliness,” he wrote in the introduction. Titled, “Holy, Not Worldly: God’s Grace Saves Us From Interior Corruption,” the booklet was released by the Dicastery for Communication and the Vatican publishing house Oct. 6 and was offered to the more than 350 participants attending the afternoon session of the Synod of Bishops on synodality. “I offer these texts to the reader as an opportunity to reflect on his life and on the life of the church, with the conviction that God asks us to be open to His newness, he asks us to be unquiet and never satisfied, searching and never stuck in comfortable opacity, not defended within the walls of false certainties, but walking on the road of holiness,” the pope wrote in the introduction.

VATICAN CITY (CNS) – As Catholic young people around the world prepare for the Holy Year 2025, Pope Francis has asked them to focus on hope. Before the Jubilee of Young People, which will be part of the Holy Year celebration, and the next international celebration of World Youth Day in 2027 in Seoul, South Korea, dioceses around the world are to celebrate World Youth Day on a local level on the feast of Christ the King. The Dicastery for Laity, the Family and Life announced Sept. 26 that Pope Francis had chosen as the theme for the upcoming Nov. 26 celebration “Rejoicing in hope,” from Romans 12:12. And for World Youth Day Nov. 24, 2024, he chose: “Those who hope in the Lord will run and not be weary,” drawing from the Lord’s promise in Isaiah 40:31.

An aerial view shows restoration work under way July 18, 2023, at the Notre Dame Cathedral in Paris, which was badly damaged in a devastating fire in 2019. (OSV News photo/Pascal Rossignol, Reuters)

WORLD
PARIS (OSV News) – By the end of the year, the Notre Dame Cathedral silhouette will be restored: Its entire 315-foot-high spire will once again crown the transept crossing, hidden beneath a 330-foot-high scaffolding. The biggest reconstruction in France’s modern history is “a sign of hope for everyone,” the rector-archpriest of Notre Dame Cathedral, Father Olivier Ribadeau Dumas, told OSV News. A Sept. 13 statement by the public institution Rebâtir Notre-Dame de Paris (Rebuilding of Notre Dame) mentions “spectacular results” and that progress is on schedule for the cathedral’s reopening Dec. 8, 2024, as initially announced. The spire collapsed dramatically during the fire that devastated France and the world on April 15, 2019, destroying part of the nave vaults and the transept crossing. Once rebuilt, the transept crossing vaults will be reassembled, like the other vaults already rebuilt or consolidated. The spire will be gradually unveiled over the first half of 2024, when it is covered with its roof to protect the wooden framework. In 2018, before the fire, there were close to 12 million visitors a year to Notre Dame. An estimated 14 million to 15 million a year are expected once the cathedral reopens. About 340,000 donors from 150 countries raised almost $900 million in donations. Among them are thousands of Americans, especially through the Friends of Notre-Dame de Paris foundation.

MEXICO CITY (OSV News) – A Nicaraguan priest has been reported kidnapped from his parish residence as the country’s increasingly totalitarian regime continues cracking down on the Catholic Church and silencing all dissenting voices. Father Álvaro Toledo was taken by police at 10:30 p.m. local time on Oct. 5, according to a Facebook post from Radio Stereo Fe, which belongs to the Diocese of Estelí. Father Toledo was identified on social media as pastor of Our Lady of the Assumption Parish in Ocotal. His abduction marked the latest in a wave of kidnappings carried out against priests in the Estelí Diocese, located in the country’s northwest, where imprisoned bishop Rolando Álvarez is apostolic administrator. Three other priests in the diocese have been reported abducted from their parishes in less than a week. Father Ivan Centeno, pastor of Immaculate Conception of Mary Parish in Jalapa, and Father Julio Norori, pastor at St. John the Evangelist Parish in San Juan del Río Coco, were abducted Oct. 1 by plain-clothed individuals. Nicaragua media later reported Father Cristóbal Gadea, pastor of the Our Lady of Mercy in the Diocese of Jinotega, was also abducted on the night of Oct. 1. The priest was lured from his parish residence and arrested, according to 100% Noticias.

St Therese. En fiesta patronal, Historia es contada por feligreses.

Una Misa especial fue celebrada por Obispo Joseph Kopacz y concelebrada por el Padre Marco Sanchez, ST para celebrar la fiesta patronal de Santa Teresita del Niño Jesús el domingo 1 de octubre, dando por terminados dos días de recordatorios y memorias compartidas.

Durante estos días fue inaugurada la puesta de una exposición permanente de artículos de prensa y fotos donados por la familia Joseph luego del fallecimiento de Louis Joseph.

Todos los documentos y anotaciones llegaron a las manos de Marilyn Scott, parroquiana desde 1969. Ella, la señora Vicky Bell Pope y otros más, se dieron a la tarea de componer cronológicamente la historia de la iglesia con los documentos recibidos.

La señora Bell Pope, además, en sendas pinturas hizo las reproducciones de “La Cabaña,”   que dio nacimiento a la iglesia, y de la historia del padre Julian M. Guillou, montado a caballo en su viaje desde Yazoo a Kosciusko.

La señora Scott cuenta que ésta fue una celebración” gloriosa y señalo que “…hemos sido muy bendecidos al recibir estos históricos documentos y también por la presencia de sacerdotes trinitarios que se ha hecho cargo de la parroquia”

La familia Joseph fue fundadora de la iglesia desde que el Sr. y la Sra. Joseph comenzaron a escribir una carta al obispo Gerow y a la ciudad de Kosciusko para ayudar a construir una iglesia en necesaria para la creciente comunidad católica.

“En junio de 1940, el obispo Gerow dedicó la iglesia a Santa Teresa del Niño Jesús. El joven y enérgico pastor, la familia Joseph, otros miembros jóvenes y una nueva capilla significaron que había una actividad católica como Kosciusko nunca había visto,” escribió la Sra. Scott, en documento leído durante la Misa.

The departed Louis Joseph wrote “I know in my heart and soul that our parents were guided to Central Mississippi by our good Lord, to not only raise a wonderful family but to help bring the church to our little town.”

Celebremos el mes de la hispanidad como católicos

By Hosffman Ospino

Cada año, entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, en los Estados Unidos se observa el mes de la hispanidad. La tradición comenzó con una semana de la hispanidad en 1968 y luego, en 1988, se extendió por ley a una celebración de un mes completo.

Durante el mes de la hispanidad todos estamos invitados a reconocer y a resaltar las muchas historias, experiencias y contribuciones de los hispanos que vivimos en los Estados Unidos. Nuestra presencia es esencial en la definición del carácter de esta nación.

Para los católicos en los Estados Unidos, el mes de la herencia hispana debería ser una gran ocasión para celebrar lo que somos como Iglesia y la manera cómo los hispanos estamos transformando el catolicismo estadounidense. De los cerca de 63.7 millones de personas hispanas viviendo en este país, cerca de 31 millones nos identificamos como católicos. Cerca del 43% de todos los católicos en los Estados Unidos somos hispanos.

Dr. Hoffsman Ospino

Las instituciones educativas en nuestra nación por lo general hacen un buen trabajo durante este mes promoviendo actividades que resaltan los elementos culturales hispanos y ayudan a conocer mejor a la población hispana. Los maestros y maestras se esfuerzan notablemente creando momentos para hacer esto, tanto en el salón de clase como en otros espacios en la vida de los centros educativos. Muchas otras organizaciones hacen lo mismo.

Sin embargo, no veo el mismo nivel de entusiasmo observando el mes de la hispanidad en nuestras parroquias católicas. Es extraño que no se haga esto sabiendo que cerca de la mitad de la población católica estadounidense es hispana y una cuarta parte de nuestras parroquias hace ministerio hispano de alguna manera.

Parece que no hemos cultivado una cultura parroquial que observe con constancia el mes de la hispanidad. Pero eso puede cambiar. La cultura de una comunidad se forja por medio de actividades sencillas y el compromiso de darles vida de manera regular. He aquí cinco ideas prácticas.

–Comencemos con el boletín parroquial y los medios de comunicación social. Escriba un artículo semanal sobre los católicos hispanos; resalte a la comunidad hispana de su parroquia o la ciudad donde vive; explique una práctica de catolicismo popular (ej., las posadas, los altarcitos, las quinceañeras); comparta la historia de un santo o una santa hispana estadounidense, latinoamericana o caribeña; invite a los jóvenes hispanos a escribir sobre su experiencia creciendo en un hogar católico hispano.

–Organice una exhibición de libros en la parte de atrás de su iglesia, en el centro parroquial o quizás en la oficina parroquial (piense en un espacio frecuentado por su comunidad) con obras que describan el catolicismo hispano y otros libros escritos por católicos hispanos: libros de poesía, novelas, libros de teología, guías espirituales. ¡La literatura sobre el catolicismo católico hispano es abundante!

–Organice al menos una velada durante este mes especial que incluya una presentación por parte de una persona que hable sobre un tema interesante relacionado con los católicos hispanos. Promueva el evento entre todos los feligreses de su comunidad. Si en su comunidad se hablan varios idiomas, organice varias veladas. ¡Ah, asegúrese de ofrecer comida hispana!

–Quienes predican pueden aprovechar este momento del año para decir algo explícito sobre la experiencia católica hispana desde el púlpito mientras explican la Palabra de Dios. Los catequistas y maestros de la parroquia deberían ser invitados a compartir algo sobre el catolicismo hispano en sus lecciones. Comparta algunos recursos con ellos.

–¡Éste es el momento perfecto del año para invitar a su comunidad parroquial a reunirse en un espíritu de fiesta! No toma mucho trabajo convocar a la comunidad para que la gente pase un buen tiempo junta. Puede ser un picnic, una comida comunitaria o un bazar. Comparta comida y música hispana. Comience con una celebración eucarística multilingüe. Incluya oraciones en español, inglés, portugués e idiomas o dialectos indígenas latinoamericanos.

Estas prácticas no toman mucho esfuerzo y realmente cuestan poco. Los efectos en la vida de la comunidad parroquial son invaluables pues nos ayudarán a apreciar más nuestras raíces católicas hispanas. Estas prácticas nos recuerdan lo que somos como Iglesia y la manera cómo los hispanos estamos transformando el catolicismo estadounidense. ¡Feliz celebración católica del mes de la hispanidad!

Las Contribuciones de los inmigrantes Hispanos a la Iglesia y a la sociedad

By Silvio Cuéllar
Recientemente tuve la bendición de asistir a una cena del equipo del retiro de hombres “Cámbiame a mí Señor” que se lleva realizando por más de 16 años en la Diócesis de Providence, en Rhode Island. Esta reunión fue una bonita oportunidad para disfrutar un asado, conocernos un poco más y compartir historias.

En nuestra conversación surgió el tema de cómo llegamos a este país y fue conmovedor escuchar el común denominador de que casi todos estos siervos de Cristo tuvieron que pasar muchas dificultades entre ellas hambre, peligros y hasta estar cerca de la muerte para poder llegar a este país. En algún momento muchos de ellos pasaron necesidad y hoy en día son personas que sirven activamente en sus comunidades parroquiales y sociedad en general. Muchos han comenzado negocios y reciben bendiciones de Dios.

Eso me llevó a meditar en las importantes contribuciones que hacen la gran mayoría que nuestros hermanos y hermanas inmigrantes católicos hispanos, trayendo consigo a este bello país su fe, devoción por la familia, trabajo duro, espíritu de celebración y un gran deseo de superación.

En los 25 años en que serví en la Diócesis de Providence pude asistir a muchas vigilias, retiros, celebraciones marianas, posadas, novenas y fui testigo de la fe y devoción por la Virgen de Guadalupe que tiene el pueblo hispano.

Recuerdo la familia de Pepe y Elia Ruiz quienes vienen sirviendo en el comité diocesano guadalupano por más de dos décadas contribuyendo generosamente con su tiempo, talento y tesoro para que la Misa a la Virgen de Guadalupe sea una celebración digna y hermosa. Dios los ha bendecido con una bella familia y dos restaurantes de comida mexicana. También ellos no se han olvidado de sus raíces y una vez al año regresan a su pueblo, Piaxtla, en el estado de Puebla, México, donde colaboran con la celebración de la Virgen de la Asunción en el lugar que los vio nacer.

No hace mucho conversaba con mi amigo el padre Roberto Beirne, quien me comentaba, “Cuánta vida hay en las comunidades hispanas y cuanta actividad hay en cada parroquia que visito”. Me hizo pensar en lugares como la parroquia San Patricio en Providence que tiene actividades de diferentes grupos parroquiales todos los días de la semana frecuentemente usando todos los salones de la escuela.

Otra gran contribución que traen los hispanos es el amor por la familia. Un joven que sirve conmigo en el coro de la parroquia quien recientemente tuvo la dicha de qué algunos familiares puedan emigrar a los Estados Unidos y el movió cielo y tierra para poder ayudarles financieramente hasta que pudieran conseguir trabajos y valerse por sí mismo. Esa devoción por la familia es realmente admirable.

En nuestro propio hogar mi esposa Becky y yo tenemos la tradición de reunirnos cada dos domingos en la casa de mis suegros para compartir con todos los hermanos de mi esposa y sobrinos. Estas reuniones de familia siempre comienzan con una oración alrededor de la mesa dando gracias a Dios por las bendiciones recibidas y orando por nuestras necesidades. Después hay conversaciones y juegos de mesa con momentos muy especiales y divertidos para crear memorias y fortalecer nuestros lazos familiares.

Otra contribución es la fuerte ética de trabajo. Los hispanos son muy trabajadores, mueven una gran parte de la economía haciendo trabajos y ocupaciones que en muchos casos nadie más quiere hacer. La gran mayoría de inmigrantes que conozco son personas trabajadoras, emprendedoras y muchos de ellos han iniciado pequeños negocios siempre con un gran sentido de superación. Me vienen tantos nombres y rostros a la mente, de personas que han desarrollado empresas y pequeños negocios. También muchas de nuestras parroquias ya se hubieran cerrado si no fuera por la presencia y servicio de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes hispanos.

Otra contribución es la fiesta. En todas las parroquias que he podido visitar siempre ha habido grandes celebraciones desde las fiestas patronales hasta las devociones populares, como la fiesta del Señor de Esquipulas, el Señor de los Milagros y muchas diferentes celebraciones marianas. Estas celebraciones están llenas de alegría, comidas típicas, música, bailes tradicionales, piñata para los niños y son momentos donde se fortalece el sentido de comunidad y también ayudan a recaudar fondos para la parroquia.

Además, cuando una persona fallece, la comunidad siempre se reúne para apoyar a la familia y realizar la tradicional novena, rezando por nueve días después de la Misa de sepelio.

Mundo en Fotos

Una fotografía de amapolas floreciendo en medio de un campo de trigo recuerda la parábola de Jesús sobre el sembrador y la buena tierra. (Foto de noticias OSV/Alexa_Fotos, Pixabay)
Una custodia que contiene el Santísimo Sacramento se exhibe en el altar durante una Hora Santa en la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York el 13 de julio de 2023. La liturgia fue organizada por las Hermanas de la Vida, que patrocinan oportunidades similares para la adoración eucarística en Denver. Filadelfia, Phoenix y Washington durante el actual Avivamiento Eucarístico Nacional. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz
Carla Fajardo, que trabaja para Catholic Relief Services, aparece en la foto hablando con mujeres en Gambia. Después de participar en un programa de liderazgo de CRS, se convirtió en representante de país en Senegal, Gambia, Guinea Bissau y Mauritania, de 2015 a 2019. Fajardo ahora reside en Guatemala, donde se desempeña como directora regional de CRS para América Latina y el Caribe. (Foto de OSV News/cortesía de Catholic Relief Services)
Guelmis Tavárez y su esposa, Lina, fundaron el grupo musical Huellas de Fuego en 2014. Sus canciones llenas de fe están disponibles en diferentes plataformas y en su canal de YouTube. (Foto de Noticias OSV/cortesía de Guelmis Tavárez)
Migrantes, en su mayoría de Venezuela, son vistos desde Ciudad Juárez, México, cruzando el Río Grande el 21 de septiembre de 2023, para regresar a México desde Estados Unidos, después de que miembros de la Guardia Nacional de Texas de Estados Unidos extendieron alambre de púas para impedir el cruce de migrantes. El grupo planeaba buscar asilo en Estados Unidos (foto de OSV News/José Luis González, Reuters)
Un sacerdote bendice a un camionero, su familia y su camión el 9 de septiembre de 2023 en la Iglesia Our Lady Queen of Angels, en el suroeste de Detroit. Cada año, los propietarios y conductores de camiones de carga se reúnen para recibir la Bendición de los Camiones en Our Lady Queen of Angels, que forma parte de la parroquia Our Lady of Guadalupe. “Muchos de los conductores son mexicanos, quienes pasan largas horas en la carretera para poder mantener a sus familias”, dijo el padre Adalberto “Beto” Espinoza. (Foto OSV News/Valaurian Waller, Detroit Catholic)