Por Berta Mexidor JACKSON – Entre oraciones, catequesis polvoreadas de bromas, el padre Theodore Dirk Kranz, y más conocido en el mundo hispano como el padre Teo, estuvo tres días entre parroquianos hispanos de la diócesis de Jackson. El padre Teo fue invitado por el grupo de oración Luz y Vida, de la catedral de San Pedro, liderado por Orlando Marín e Ivan Varela. La agenda incluyo reuniones en la cancillería, Misas, comuniones dirigidas, conferencias, sesiones de preguntas y respuestas y Hora Santa. El viernes 16 de agosto el padre Teo tuvo el primer encuentro con la comunidad católica de la diócesis en St. Jude en Pearl. Allí el padre Lincoln Dall, Vicario General de la Diócesis de Jackson, le dio la bienvenida a la diócesis. Luego el padre Teo celebró Misa con el padre Lincoln, quien es además párroco de St Jude. El sábado 17 de agosto, cientos de católicos hispanos se reunieron en el Centro Comunitario de Richland para pasar horas en retiro de oración, alabanza, disfrute de la música de Ballardo Marín y la voz maravillosa de María Del Cid. Aquí se reunieron líderes del Movimiento Familiar Cristiano, Emaus, parroquianos de todo el estado y algunos católicos de estados vecinos. En el retiro estuvo recibiendo confesiones el padre Roberto Mena, ST, quien es uno entre 700, de los sacerdotes Misioneros de la Misericordia, enviados por el mundo por el Papa Francisco para predicar y ofrecer el sacramento de la reconciliación.
La presencia de padre Teo fue muy esperada en la diócesis. Según el sitio web Catoliscopio el padre Teo está en la lista de los diez sacerdotes que más “ruido” hacen en las redes sociales. Este día, los presentes, muchos de ellos seguidores de su canal de youtube y su página de Facebook, llamadas “Padre Teodoro”, pudieron recibir una conferencia sobre la pastoral de sanación y liberación, no solamente física, sino espiritual e intergeneracional. El padre Teodoro dirige con estos fines la fundación San Miguel Arcángel, con la ayuda de laicos comprometidos en su apostolado, de los cuales la Licenciada Susana Godoy le hizo compañía en este viaje. Luego de la conferencia siguió una sesión de preguntas y respuestas. Le continuó una misa concelebrada con el padre Roberto Mena, ST, se celebró la Hora Santa y al final del día el padre Teo bendijo y exorcizó los sacramentales de los presentes. La visita concluyó con Misa, Conferencia, sesión de preguntas y respuestas y Hora Santa, el domingo 18 en la Catedral De San Pedro.
(En el proximo número se publicará la entrevista en la Diócesis. La entrevista, las conferencias, sesiones de preguntas y respuestas y demás estarán disponibles en el canal de youtube “Padre Teodoro.”)
RICHLAND– Community Center, 18 de agosto. El Grupo “Alto Mando es el Señor,” en medio de su presentación. Durante su recital cientos de asistentes cantaron alabanzas y bailaron al ritmo de la música. El concierto fue organizado por el grupo Emaus de Jackson. (Foto por cortesía de Lorena Urizar)
JACKSON – Catedral de San Pedro, agosto 3. El Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación de Jackson, MS inició sus actividades del ciclo 2019-2020, el pasado sábado 3 de agosto en las instalaciones de la Catedral de San Pedro, Jackson, MS. En esta primera convocatoria, se reunió a todas las parejas coordinadoras y se desarrollaron dos eventos importantes: el Curso Básico y la capacitación de sus miembros para las actividades de promoción del MFCC. El evento contó con la participación de 16 matrimonios coordinadores de las distintas etapas, los actuales presidentes del MFCC, Juan y Maribel Melo, los vicepresidentes Miguel y Lizet Cruz, los delegados federales, Francisco e Isabel Mazy, al lado de su Cuerpo Directivo. El Curso Básico estuvo bajo la dirección de Jaime y Herlinda Martínez. Así mismo, participaron los asesores espirituales del MFCC: Padre Odel Medina, ST y el hermano Theodore (Ted) Dausch, CFC. (Reporte de Susana y Edward Flórez y Foto por Luis y Diana Rincón, líderes del Ministerio de Sociales)
Vírgenes y Santos. Celebraciones Dia del Trabajo. Labor Day. Lunes 2 de septiembre Santa Teresa de Calcuta. Jueves 5 de septiembre La Natividad de la Santísima Virgen María – Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona Cuba. Domingo 8 de septiembre San Pedro Claver lunes 9 de septiembre Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Miércoles, 11 de septiembre San Genaro jueves 19 de septiembre San Pio de Pietrelcina. Lunes 23 de septiembre San Gerónimo lunes 30
Convocatoria Movimiento Familiar Cristiano invita a todas las parejas católicas, casadas o no, sean jóvenes, o mayores, con hijos o sin hijos. ¿Cuál es su enfoque? El MFFC está enfocado en el aprendizaje, crecimiento espiritual y la mejor convivencia entre los matrimonios y sus hijos, basados en valores cristianos. No dude en contactar a Maribel y Juan Melo: (601) 209-3232 ó (601) 826-3005. Todavía está a tiempo de realizar su inscripción para el ciclo 2019 – 2020.
Curso Gratuito del Boston College. Todas las mujeres interesadas pueden inscribirse en el nuevo CURSO ONLINE GRATUITO de la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College sobre “Las Mujeres en la Iglesia”, coordinado por la teóloga Maria del Pilar Silveira. INSCRIPCIONES AQUÍ: www.bc.edu/mujeres. Fecha del Curso: De septiembre 9, 2019 a octubre 14, 2019. Último día para inscribirse: septiembre 4
Ambiente Seguro Para reportar un abuso: Licenciada Valerie McClellan, trabajadora social. Por favor, contáctela al 601-326-372
Por Obispo Joseph Kopacz
Una gran cantidad de personas en Misisipi continúan siendo afectadas por las recientes redadas, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a indocumentados en comunidades y lugares de trabajo en todo el centro de nuestro estado. Las familias directamente afectadas están luchando para abordar las necesidades inmediatas mientras se preguntan sobre lo que seguirá en las próximas semanas y meses.
Por otro lado, la respuesta de base a la crisis ha sido rápida y de gran alcance. Dos días después de su instalación, personas de 40 estados hicieron donaciones en la página web de Catholic Charities dedicada a los afectados por las redadas. Estas donaciones se contabilizaron rápidamente y se prepararon para su distribución de acuerdo con las solicitudes que inevitablemente vendrán de las familias en las cuales los proveedores están ausentes.
Esta respuesta masiva, en todo el estado y en todo el país, demuestra la generosidad del pueblo estadounidense, en nombre de los niños y las familias en crisis, debido a desastres naturales o provocados por el hombre. También indica que muchos estadounidenses están preocupados por nuestro quebrado sistema de inmigración y desean una solución justa y humana.
Todos los ciudadanos honorables saben que el respeto a la ley es una herramienta indispensable de una sociedad civilizada. Las leyes de nuestra nación son el fruto de casi 250 años de lucha por una sociedad más justa para todos.
En el caso de la inmigración en nuestras fronteras del sur, el estado de derecho está, regularmente, en desacuerdo consigo mismo y la resolución parece estar en un horizonte de constante retroceso. Esto es evidente por el conflicto entre las leyes de asilo, entrada legal a nuestro país y de ciudadanía por derecho de nacimiento. Esto no se resolverá fácilmente porque ha estado en un punto muerto, durante tres décadas y media, desde que Ronald Reagan concedió la amnistía en la década de 1980. Pero somos estadounidenses y el optimismo está alojado en nuestro ADN. Además, somos cristianos junto con personas de diversas tradiciones religiosas, y la esperanza es eterna.
Otro instrumento indispensable de una sociedad civilizada, que hace posible perseguir nuestros derechos inalienables, es la seguridad y la protección que las fuerzas del orden público brindan a nivel local, estatal y nacional. En nuestra nación, en la mayoría de los lugares, reina la ley y el orden debido a las fuerzas del orden y a una ciudadanía honorable. Con razón, el abuso de poder y la corrupción, dentro de la aplicación de la ley, siempre debe ser expuesto a la luz en todas las organizaciones, incluida la iglesia.
Por esto, el respeto es crucial, por aquellos que sirven en la aplicación de la ley, porque el caos sería inimaginable sin su presencia en nuestras comunidades y nación.
Entonces, gracias a los hombres y mujeres, que sirven a la ciudadanía a través de su vigilancia sobre nuestras largas costas y fronteras, por la preservación activa, en nombre de la ley y el orden, en innumerables comunidades en todo el país.
Otro instrumento vital de una sociedad civilizada es la salvaguarda de la libertad religiosa que nuestros fundadores apreciaron tanto, al punto que se consagró en la primera enmienda de la constitución. “El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se prohíba practicarla libremente, …, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente …” La sabiduría expresada en la Primera Enmienda prevé una asociación entre el gobierno y la religión en nombre del bien común o el bienestar general.
En este espíritu, en el Edificio Federal en Jackson el martes 13 de agosto, el Departamento de Seguridad Nacional, (Department of Homeland Security -DHS-, por su nombre y siglas en inglés), patrocinó un foro abierto del Subcomité para la Prevención de la Violencia Dirigida contra Comunidades Religiosas.
El siguiente es el memorándum que, Kevin K. McAleeman, Secretario Interino del Departamento de Seguridad Nacional, emitió el 20 de mayo; “En vista de los recientes ataques contra sinagogas, iglesias, templos y mezquitas, solicito que se restablezca rápidamente un Subcomité bajo el nombre de Concejo Asesor de Seguridad Nacional (HSAC) centrado en la seguridad de las organizaciones religiosas de todo el país.
Las casas de culto y las organizaciones sin fines de lucro basadas en la fe dedican recursos a las comunidades locales y, a menudo, sirven como faros sociales y morales en los que las personas confían en tiempos de problemas.
El derecho a practicar nuestras respectivas religiones, sin interferencia o miedo, es uno de los derechos más fundamentales e indelebles de nuestra nación. Por lo tanto, el ataque de extremistas violentos de cualquier ideología es particularmente aborrecible y debe evitarse. Si bien el Departamento de Justicia es responsable de investigar y procesar los ataques contra las instituciones religiosas, las misiones del DHS incluyen la preparación, prevención y mitigación de tales ataques. En apoyo de estas misiones, el DHS proporciona información, capacitación, ejercicios y experiencia sobre medidas de seguridad de protección a organizaciones religiosas “.
La preocupación por la violencia contra las comunidades religiosas no es una postura política en este momento en la historia de nuestra nación. El fin de semana pasado, el FBI y otros colegas encargados de hacer cumplir la ley evitaron un ataque contra un Centro Comunitario Judío en Youngstown, Ohio, a una hora al oeste de los asesinatos en la sinagoga en Pittsburg. Como es el caso en el 80% de tales amenazas y tiroteos masivos, el terrorista de cosecha propia, si sus planes no hubieran sido frustrados, habría sido un joven blanco supremacista. Parece que tenemos un cáncer creciente en el tejido social de nuestra nación y las comunidades basadas en la fe se encuentran en la mira de este odio imprudente.
Estuve agradecido de ser parte del panel de líderes religiosos, que estuvieron presentes en el foro, con funcionarios electos a nivel nacional y estatal, junto a representantes de fuerzas del orden de Natchez, Vicksburg y Jackson. Fue informativo e inspirador escuchar sobre las preocupaciones y esperanzas de los oradores y las preguntas de los panelistas que trataron de refinar la discusión en espera del eventual informe que será publicado por DHS el próximo mes. Sin lugar a duda, necesitamos construir puentes en nuestra sociedad para el bien de todos, donde gobierno y las comunidades religiosas sean socios efectivos para abordar los problemas apremiantes de nuestro tiempo.
Como se indicó anteriormente, “las casas de culto y las organizaciones sin fines de lucro, basadas en la fe, dedican recursos a las comunidades locales y, a menudo, sirven como los faros sociales y morales en los que las personas confían en tiempos de problemas”.
Como comunidades de fe católica, a través de la Diócesis de Jackson, en estrecha colaboración con nuestras Caridades Católicas, estamos orgullosos de ser un faro social y moral para muchos, en tiempos ordinarios y en tiempos de crisis tras las redadas.
El colapso en el tejido social de nuestra nación sería inimaginable sin la presencia, a través de toda nuestra nación, de comunidades e individuos basados en la fe. Construyamos y reconstruyamos juntos sobre la base de las fortalezas de nuestra nación.
Por Obispo Joseph Kopacz
La visión católica mundial de la fe, la moral, la antropología y la naturaleza humana ha enseñado, sin vacilar, que el pecado original ha traspasado el corazón, la mente y la voluntad de hombres y mujeres. Combinados, el pecado y la tentación acechan a la puerta; a menudo, nuestro comportamiento y buenas intenciones se ven agobiados y arrastrados por las corrientes de locura y ruina.
Para mejor entender las fuerzas que trabajan contra nosotros, desde dentro y desde afuera, la Iglesia ha reflexionado y sacado a la luz los siete pecados capitales, los cuales son como furias del infierno que surgen de nuestra corrupta naturaleza humana para revelar la profundidad potencial de nuestra depravación.
Haga una pausa y cierre los ojos en este punto y vea cuántos pecados puede recordar antes de continuar. Ira, avaricia, lujuria, orgullo, glotonería, pereza y envidia. En un grado u otro estos nos afligen a todos, y desenfrenados, uno o cualquier combinación de ellos puede atraparnos en el pantano de la violencia y la destrucción, llegando al punto de desatar el poder del enemigo, el maligno.
El domingo 4 de agosto, por la mañana, llegó por correo electrónico el siguiente memorando, enviado por el cardenal Daniel DiNardo de Galveston-Houston, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y el obispo Frank Dewane de Venice, Florida, presidente del subcomité de Justicia Doméstica y Desarrollo Humano, en respuesta a la masacre del día anterior en El Paso, Texas.
“Este sábado, menos de una semana después del horrible caso de violencia armada en California, se produjo otro tiroteo terrible, sin sentido e inhumano, esta vez en un centro comercial del El Paso, Texas. Algo continúa siendo fundamentalmente malvado en nuestra sociedad cuando los lugares donde las personas se congregan, para participar en las actividades cotidianas de la vida, pueden convertirse sin previo aviso en escenas de violencia y desprecio por la vida humana. La plaga, en la que se ha convertido la violencia armada, continúa sin control y se extiende por todo nuestro país.
Las cosas deben cambiar.
Una vez más, pedimos una legislación efectiva que trate el porqué continúan teniendo lugar en nuestras comunidades estos sucesos repetidos e inimaginables de violencia armada y asesina. Como personas de fe, seguimos orando por todas las víctimas y por la sanación en todas las comunidades afectadas. Pero también se necesita acción para terminar con estos actos detestables.”
La Conferencia Episcopal obviamente había preparado esta sincera respuesta la noche anterior para ser publicada al comienzo del Día del Señor.
Mientras la mayoría de las personas se preparaban para ir a la cama o ya dormían a altas horas de la noche del sábado, las balas volvieron; esta vez, en el centro de Dayton, Ohio, y en el tiempo que lleva preparar una taza de café, el recuento de muertos y heridos aumentó. ¡Uf! Si bien es cierto que cada año se pierden muchas más vidas en los caminos de nuestra nación, o por el poder destructivo de los opioides y mucho más por la destrucción de la vida en el útero que por la violencia armada, creo que es cierto decir que la mayoría de estas acciones no son el resultado final de una ira o furia desenfrenada.
Más a menudo, es fuerza o miedo, descuido o adicción, arrogancia o egoísmo, por los que, al final, se pierden vidas y esto es trágico.
La letanía de la destrucción de la vida es interminable y nadie escapa del sudario de su oscuridad. Pero ¿qué hacemos como sociedad frente al odio imprudente? Es cierto que la enfermedad mental es correlativa significativamente con la violencia armada, pero ¿cuándo la ira destructiva llega a la masa crítica y pasa al reino del mal?; En cualquier caso, y como escribió con astucia el poeta John Dunne, “nunca envíe a saber por quién doblan las campanas; doblan por ti,” porque ¿quién de nosotros no se ha reunido con otros en las iglesias o en las escuelas, en festivales o en centros comerciales o en restaurantes o clubes nocturnos los sábados por la noche o simplemente paseando mientras miras las vidrieras o junto a la gente que disfruta la brisa fresca de la noche? Al considerar el estado actual de las cosas, no olvidemos a las víctimas, sus familiares y amigos, y a los primeros en responder, quienes son asombrosos por su compromiso con el bien común.
¿Si creo que hay muchas más personas en nuestra nación, incluso hoy, que son ciudadanos y vecinos inherentemente buenos y justos debido a su fe en el Dios del amor, o por la gracia de Dios ya sean estos conscientes o no de lo divino de la acción de Dios? ¡Claro que creo!; pero ¿estamos viendo una erosión de la masa sólida de personas que una nación, familia y comunidad necesitan para prosperar? Espero que esta no sea la realidad.
Como un balance de donde comenzó esta columna, nuestra fe y tradición católicas también nos inspiran a saber que somos hijos de Dios porque tenemos fe en el Hijo amado de Dios, nuestro Señor Jesucristo, y el Espíritu Santo que trabaja horas extras para guiar nuestros pensamientos, palabras y acciones.
Gracias a Dios que nos ha dado la victoria en nuestro Señor Jesucristo. De hecho, estamos salvados. En el bautismo hemos muerto con él y en nuestro ascenso a una nueva vida podemos crucificar las pasiones que fácilmente pueden descarrilar nuestras buenas intenciones, esperanzas y sueños.
A veces, es una guerra espiritual, pero no desmayemos ni en la lucha de la buena fe ni en la carrera diaria de nuestras vidas. No tenemos respuestas fáciles a los complejos problemas y desafíos de nuestro tiempo, pero podemos elegir ser discípulos intencionales del Señor de innumerables maneras cada día y eso hace toda la diferencia.
Regreso a la simple pero profunda sabiduría de Santa Madre Teresa en su querido poema, De Todos Modos, “Lo que has tardado años en construir puede ser destruido en una noche, construye de todos modos,” ¿Cómo y por qué podría ella insistir en esto en medio de la pobreza y la miseria intratables en las calles de Calcuta? Ella concluye su poema con sabiduría eterna, “…porque al final, te darás cuenta que el asunto es solo entre tú y Dios.” Pues ve y haz tú lo mismo. (Lucas 10:37)
La transfiguración del Señor. Martes 6 de agosto
Santa Clara. Domingo 11 de agosto
Solemnidad de la Asunción de la Virgen María. Jueves15 de agosto
Santa Rosa de Lima, Virgen. Viernes 23 de agosto
Convocatoria
Conferencia con el padre Teodoro Kranz (Teo). El Grupo de Oración y Vida invita a Conferencia “Sanando Heridas del Pasado”, con el padre Teodoro
Curso Gratuito del Boston College. Todas las mujeres interesadas pueden inscribirse en el nuevo CURSO ONLINE GRATUITO de la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College sobre “Las Mujeres en la Iglesia”, coordinado por la teóloga Maria del Pilar Silveira. INSCRIPCIONES AQUÍ: www.bc.edu/mujeres
Concierto Católico. El Grupo Emaus invita a disfrutar al grupo musical “Alto Mando es el Señor”. Domingo 18 de agosto, en 1793 Hwy 17, Camden. Entrada $20.00 Para información llame al 601-667-9779
Ambiente Seguro Para reportar un abuso: Licenciada Valerie McClellan, trabajadora social. Por favor, contáctela al 601-326-372
Por Junno Arocho Esteves CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los cristianos están llamados a seguir el espíritu de las bienaventuranzas, a consolar a los pobres y oprimidos, especialmente a los migrantes y refugiados que son rechazados, explotados, dijo el papa Francisco. Los más pequeños, “personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes” claman a Dios, “pidiendo ser liberados de los males que los afligen”, dijo el papa en su homilía del 8 de julio, durante una Misa.. “¡Son personas, no se trata solo de cuestiones sociales o migratorias! No se trata solo de migrantes, en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada”, dijo el papa. Según cifras citadas por el Vaticano, aproximadamente 250 migrantes, refugiados y voluntarios de rescate asistieron a la Misa, que se celebró en el altar de la cátedra en la Basílica de San Pedro.
A migrant and her daughter rest outside Our Lady of Guadalupe Cathedral in Ciudad Juarez, Mexico, July 14, 2019. As part of the legal proceedings under a new policy established by the U.S. government, they were returned to Mexico from the United States to await their court hearing for asylum. (CNS photo/Jose Luis Gonzalez, Reuters)
En su homilía, el papa reflexionó sobre la primera lectura del libro de Génesis en la que Jacob soñaba con una escalera que conducía al cielo “y los mensajeros de Dios subían y bajaban sobre ella”. A diferencia de la Torre de Babel, que fue el intento de la humanidad de alcanzar el cielo y convertirse en dioses, la escalera en el sueño de Jacob fue el medio por el cual el Señor desciende a la humanidad y “se revela a sí mismo; es Dios quien salva”, explicó el papa. “El Señor es un refugio para los fieles, que lo invocan en tiempos de tribulación”, dijo. “Porque es precisamente en esos momentos que nuestra oración se vuelve más pura, cuando nos damos cuenta que la seguridad que ofrece el mundo tiene poco valor y solo Dios permanece.. Solo Dios salva”. La lectura del Evangelio de San Mateo, que recuerda a Jesús curando a una mujer enferma y resucitando a una niña de entre los muertos, también revela “la necesidad de una opción preferencial para los más pequeños, aquellos a quienes se les debe dar la primera fila en el ejercicio de la caridad”. “Son los últimos, engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos, torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos, que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal,” dijo. El papa Francisco dijo que la imagen de la escalera de Jacob representa la conexión entre el cielo y la tierra que está “garantizada y accesible para todos”. Sin embargo, subir esos pasos requiere “compromiso, esfuerzo y gracia…Me gustaría pensar, entonces, que podríamos ser nosotros aquellos ángeles que suben y bajan, tomando bajo el brazo a …los últimos, que de otra manera se quedarían atrás y verían solo las miserias de la tierra, sin descubrir ya desde este momento algún resplandor del cielo,” dijo.
JACKSON – El obispo Joseph Kopacz y el obispo Louis Kihneman viajaron, del 11 al 15 de julio, a la Diócesis de Saltillo para celebrar el 50 aniversario de la relación de las Diócesis de Jackson y Biloxi con las misiones de allí. Los obispos visitaron San Miguel, Ranchos Notillas, San José, Garambullo, Rancho La Brecha, Rancho La Ventura y Rancho Rocamotes donde bendijeron al centro comunitario Padre Quinn, quien fué un misionero irlandés que se dedicó a ayudar a los pobres, en la parte rural de Saltillo, y que hoy es venerado por generaciones.
Los obispos concelebraron Misas en la Divina Misericordia, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y Garambullo, la Misa de dedicación de una nueva iglesia en La Brecha y las Misas de confirmación en San Miguel y la Iglesia de San José en La Brecha. Los obispos Kopacz y Kihneman estuvieron acompañados en el viaje por Msgr. Michael Flannery, Dr. Charles Caskey (Jackson St. Richard), Msgr. Michael Thornton y el padre Sergio Balderas de la Diócesis de Biloxi, así como, Terry Dickson y Juliana Skelton de la oficina de comunicaciones de la Diócesis de Biloxi.
Por Padre Roberto Mena ST
JACKSON – Hermanas y hermanos:
“Maria ha escogido la mejor parte,” Lucas 10, 38-42
Si hay algún modelo perfecto de cómo podemos acoger a Jesús, lo encontramos en la escena de Marta y María. Marta se esmera en servir a Jesús, mientras María, sentada delante de él, le hace compañía, le da conversación, le escucha y se muestra receptiva a su mensaje. Ambas hermanas aportan los elementos de una buena acogida a Jesús: Marta, el servicio amoroso y María, la apertura del corazón.
Marta es activa: Se ocupa en un trabajo que efectivamente hay que hacer. Pero sus afanes de orden, no la dejan ver el rostro de su huésped. Quizá está acostumbrada a que Cristo venga a su casa y su presencia ya no le dice lo mismo que el primer día.
A nosotros nos puede ocurrir con frecuencia; vivimos muy pendientes de las cosas: la diversión, los caprichos, las ilusiones, la atención a los demás. Tenemos tiempo para todo y no sabemos estar con nosotros mismos; buscamos las satisfacciones exteriores y somos incapaces de disfrutar de la paz interior. Ocupados en el afán de tener, de mejorar nuestra posición, de hacer cosas, perdemos la armonía interior, la paz del espíritu, el silencio creador.
María es contemplativa: Prefiere estar al lado de Cristo escuchándolo, haciéndolo descansar. Estaba tan feliz que no se le pasó por la mente preparar la mesa. Ella había elegido la mejor parte: estar con el huésped conocido, pero único y especial; lo atendería como si fuera el primer día. La mesa y la comida la tenía todos los días, pero a Cristo lo tenía hoy. Así debería ser nuestra actitud ante Jesús que nos visita amorosamente: acoger su presencia por la fe, la confianza y el amor. Después, recibir su mensaje, hacer caso de su palabra, asimilar los valores que él nos propone.
Estar con Cristo es lo que vale la pena escoger: Cristo nos deja una enseñanza. En nuestra vida hay muchas cosas importantes, muchos deberes qué cumplir, pero tenemos que elegir la mejor parte: permanecer con Cristo. Nunca nos arrepentiremos de esta elección. No nos acostumbremos como Marta a tener a Cristo en la casa y ocuparnos demasiado en nuestras cosas olvidándonos de él. La fuente de nuestra felicidad es él. Y permanecer con él debe ser nuestra tarea.
Seamos como María que escucha atenta la palabra de Dios, la medita en su corazón, aprende a mirar las cosas desde el punto de vista de la eternidad. Al mismo tiempo seamos como Marta diligentes, serviciales, generosos y alegres. Es necesario tener el corazón de María y las manos de Marta. ¿Por qué no intentamos convertir la celebración del domingo en un espacio semanal de escucha y acogida como Marta y María?