V Encuentro en Mobile, Respondiendo con Alegría

Por Berta Mexidor
MOBILE – Con Misa celebrada por el arzobispo Thomas Rodi de la Arquidiócesis de Mobile, en la iglesia Santa Catalina de Siena, el sábado 12 de octubre, comenzó el V Encuentro Provincial en el que participaron 16 delegados de la Diócesis de Jackson.

MOBILE – En Misa celebrada por Arzobispo Rodi a delegados provinciales el sábado Oct.12 (i-d) Diácono Ronnie Hathorne, canciller de la diócesis de Mobile; padre Marco A. Sánchez, ST from St Joseph Holy Trinity, Alabama; padre Everardo Mora Torres, Sacred Heart, Pascagoula, MS; Monseñor James S. Kee, J.V., S.T.L., J.C.L., Vicario Judicial, archidiócesis de Mobile; arzobispo Thomas Rodi de la archidiócesis de Mobile; diácono Hector Donastorg, director de la oficina Ministerio Hispano de la Diócesis de Mobile y padre Capo, director del SEPI. (Fotos por Berta Mexidor)

El evento fue convocado por el Southeast Pastoral Institute (SEPI), bajo el tema “Latinos respondiendo con Alegría de ser discípulos misioneros”. El arzobispo Rodi concelebró la Misa con sacerdotes de la provincia y el padre Capo, director del SEPI ofreció la homilía.
El padre Capo, quien celebró además en ese día 33 años de ordenación, recordó el lema del evento” Discípulos misioneros testigos del amor de Dios” y llamo a tos a sequir los tres mandatos: Llamados, Formados y Enviados, que fueron definidos en la carta pastoral del obispo Robert J. Baker, S.T.D. por el 50 Aniversario de la Diócesis de Birgmingham, Al. El padre capo reafirmó”…no hemos sido elegidos para guardar los conocimientos para nosotros sino para …dar el mensaje a toda la Iglesia y ser, como dice el Papa, ‘Iglesia en salida.’ El ejemplo de ser misionero es Maria.
Los delegados de la Diócesis de Jackson se unieron, en alabanza y día de trabajo en equipos, a las delegaciones de las diócesis de Biloxi, Birmingham y Mobile, para continuar el proceso de consulta y análisis que se deriva del V Encuentro Nacional, celebrado el Texas en octubre 2018 para responder a las necesidades de la creciente comunidad Hispana. Según el censo de 2010, la población hispana para 2050 podría llegar a 132.8 millones en los Estados Unidos. El censo de 2010 muestra que el 68 por ciento de los hispanos son católicos.
Un dato del Instituto de Investigación Pew, publicado en 2016, mostró un crecimiento del 129 por ciento desde el 2000, en los Hispanos en Mississippi. Con alrededor de 85 mil latinos con una edad promedio de 26 años en 2016, los Latinosrepresentaron el tres por ciento de la población del estado.
Jackson es la diócesis más grande al este del río Mississippi. Los católicos sólo comprenden el 2.3 por ciento de la población y son atendidos en 72 parroquias y 26 misiones y capillas repartidas en 38,000 millas cuadradas. Al menos 27 parroquias ofrecen misa en español. Los sacerdotes bilingües, los líderes comunitarios y los catequistas son la fuente para llegar a la creciente población Hispana.
Los representantes de las cuatro diócesis de la provincia de Mobile: Birmingham, Biloxi, Jackson y Mobile se reunieron en pequeños grupos para analizar cada una de las trece áreas ministeriales, que fueron a la vez discutidas y analizadas antes a nivel nacional. En video mensaje el Monseñor Felipe de Jesus Estévez, obispo de St Augustine y obispo líder de la región XIV, exhortó”…Manos a la obra.”
Los delegados recibieron el documento de trabajo con las conclusiones y recomendaciones para cada área. Estas trece áreas son la base para la discusión de temas y propuestas de soluciones:
Evangelización y misión; Corresponsabilidad y desarrollo; Pastoral familiar; Pastoral con jóvenes adultos; Formación en la fe y catequesis; Desarrollo de liderazgo y capacitación pastoral; Liturgia y espiritualidad; Inmigración; Vocaciones; Educación católica(K12); Solidaridad global; Pastoral escolar y universitaria; y Capacidades interculturales.
En cada mesa se valoraron cada una de las estrategias propuestas a nivel nacional y regional en base a su peso en el acrónimo PULGAR: Profético, Urgente, efecto a Largo plazo, efecto Global, realista o Alcanzable y a su impacto Reproductor.Después de este análisis, cada una de las mesas escogió las tres estrategias que, al parecer del equipo, fueron las más importantes a ser tenidas en cuenta.
Cada una de estas respuestas, de cada una de las provincias del sureste, serán compiladas por SEPI, y sometidas a la Conferencia de Obispos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés). SEPI es la organización que lleva las directivas de la USCCB al sureste del país. En los documentos de SEPI se puede encontrar su misión como la organización” …que coordina y apoya el Ministerio Hispano en las 30 diócesis del sureste, …por medio de los tres pilares de Evangelización, Formación y Comunión, su rama formativa. SEPI se esfuerza en facilitar la plena participación de los latinos en la misión de la iglesia y la sociedad…”
La última parte del evento se dedicó a una consulta sobre el tema de los jóvenes en cara al futuro, después del Sínodo de los Obispos sobre “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional” celebrado en octubre del 2018, la carta Cristo Vive (Christus vivit) y a las conclusiones sobre los jóvenes que arrojo el V Encuentro. La opinión sobre el trabajo con y para los jóvenes fue recogida generacionalmente: un grupo estuvo compuesto por líderes jóvenes activos que trabajan con jóvenes o con la Pastoral Juvenil, otro grupo para el conjunto de personas menores de 35 años y al otro extremo el grupo de los menos jóvenes, quienes a su vez son padres de familia o laicos en general preocupados por el futuro de la iglesia en manos de las nuevas generaciones.
La hermana Claudia Ines Crisostomo de Biloxi explicó a los de su mesa las diferentes vocaciones religiosas que existen y dijo” Las vocaciones nacen en la familia,” recordando como su abuela la influyó solo con su ejemplo de oración y ayuda dentro de la iglesia.
La hermana Rosa María Reyes, MGSpS y el padre Everardo, es sus respectivas mesas también tocaron el tema de las vocaciones (Matrimonio, Soltería, Sacerdocio y Vida Consagrada) ilustrando cómo era el día a día de la vida religiosa y sacerdotal y como además del sacrificio del servicio, incluía también momentos de alegría. Consuelo Palacios de la diócesis de Birmingham expresó que “Los padres debemos ser educados para ayudar a los hijos a encontrar su vocación”
Al final, los delegados presentaron sus conclusiones en asamblea y se despidieron con el compromiso de realizar reuniones como ésta a nivel parroquial y diocesano, hasta llegar al próximo Encuentro regional a realizarse en octubre del 2020.
Todos, al final, se llevaron la idea que la esencia del Encuentro es la definición del cardinal Seán Patrick O’Malley, arzobispo de Boston, quien en video dijo que la misión de Encuentro es ”Evangelizar…y transmitir la fe a las nuevas generaciones.”

La vida: intrincada obra maestra

Obispo Joseph R. Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
Las Sagradas Escrituras, proclamadas en todas las Misas del fin de semana pasado, fueron textos inspirados a principios de octubre, dedicados a la visión provida de la Iglesia para nuestro mundo. Un mundo convulsionado por la violencia, la destrucción, el abuso y el abandono. El profeta Habacuc lamenta la devastación de la comunidad humana y la de la Jerusalén del antiguo Israel y pide ayuda a Dios.
“Señor, ¿hasta cuándo gritaré pidiendo ayuda sin que tú me escuches?, ¿hasta cuándo clamaré a causa de violencia sin que vengas a librarnos?”
La respuesta de Dios al profeta no puso fin de inmediato a la violencia, ni a la amenaza inminente de devastación de parte de los Caldeos, sino que invitó a Habacuc a aumentar su fe y ensanchar sus horizontes para entender la visión de Dios para Israel. “Escribe en tablas de barro lo que te voy a mostrar, de modo que pueda leerse de corrido. Aún no ha llegado el momento de que esta visión se cumpla, pero no dejara de cumplirse. Tú espera, aunque parezca tardar, pues llegara en el momento preciso. Escribe que los malvados son orgullosos, pero los justos vivirán por su fidelidad a Dios.”
Del Evangelio de Lucas, del fin de semana pasado, escuchamos la súplica de los discípulos al Señor para aumentar su fe. Similar a la respuesta del Dios de Israel en la primera lectura, Jesús respondió: “si ustedes tuvieran fe, aunque solo fuera del tamaño de una semilla de mostaza” del tamaño de una semilla de mostaza”, podrías hacer mucho más. Podrías cambiar el paisaje de este mundo en nombre del Reino de Dios tan virulentamente como el Kudzu (planta trepadora) lo hace a su paso.
Como escuchamos en la segunda lectura de la carta de San Pablo a Timoteo, intercalada entre Habacuc y Lucas, muchos de los primeros discípulos permitieron que el Espíritu Santo aumentara su fe, don y tesoro que moran adentro a través de la fe y el bautismo. San Pablo se dirigió a ellos y a todos nosotros, cuando escribió: “pues Dios no nos ha dado un espíritu de temor, sino un espíritu de poder, de amor y de buen juicio.”
El Espíritu Santo, por supuesto, inspira la visión provida de la Iglesia Católica para nuestra nación y para nuestro mundo. El derecho a la vida de los no nacidos es la base de la totalidad de la postura inquebrantable e intrépida de la Iglesia ante el mundo. La oración firme, la fe viva y la solidaridad con los cristianos y todas las personas de buena voluntad son necesarias para fomentar la conversión, un cambio de corazón y de mente frente a una “cultura desechable,” en palabras del Papa Francisco, que incluye a los no nacidos.
Los comportamientos sexuales que tienen poco respeto por el autocontrol y el amor que perdura, y avivado por los contaminantes de la pornografía generalizada, abarata aún más el don de la sexualidad y la preciosidad de la vida en el útero. Recrear un jardín de vida, justicia y paz es desalentador para cada generación de discípulos, pero es la obra del Señor y tenemos el privilegio de fomentar la visión de Dios para este mundo.
¿Nos presiona la tentación a desanimarse y a sucumbir al cinismo y la indiferencia? ¡Por supuesto!
Volvamos a las palabras finales de Habacuc para permitirle al Señor aumentar nuestra fe y a encontrar el estímulo para soportar nuestra parte de las dificultades que conlleva el Evangelio. “Entonces me llenaré de alegría a causa del Señor mi salvador. Le alabaré, aunque no florezcan las higueras ni den fruto los viñedos y los olivares; aunque los campos no den su cosecha; aunque se acaben los rebaños de ovejas y no haya reses en los establos. Porque el Señor me da fuerzas; da a mis piernas la ligereza del ciervo y me lleva a alturas donde estaré a salvo.”
Dios nunca para de restaurar e inspirar los corazones y las mentes de los que tienen hambre de cultivar el jardín de la vida en este mundo. La visión comienza con la vida en el útero y continúa a través de las etapas de la vida de una persona. La dignidad humana perdura hasta el momento del último suspiro cuando el alma única, el aliento del Dios viviente, nace en la vida eterna.
Esta es nuestra esperanza en Jesucristo. Por lo tanto, conscientes de que nuestra ciudadanía está en el cielo y que la vida en este mundo tiene un valor eterno, podemos volver a comprometernos a trabajar en nombre de la dignidad de la persona humana mientras nosotros mismos tenemos el aliento de vida. Entre el comienzo y el final de la vida en este mundo, hay legiones de discípulos dedicados que dan su vida diariamente en nombre de la vida, la justicia y la paz.
Más adelante, en este mes dedicado a provida, podemos arrojar luz sobre los muchos caminos que conducen a la vida y a construir el Reino de Dios en este mundo que están prosperando en nuestra diócesis y más allá. La red de la vida, que abarca la visión provida, es una intrincada obra maestra que debe nutrirse en su totalidad. Paz para ti y para todos los que aprecian las Buenas Nuevas del amor de Dios en Jesucristo en este mundo.

Tome nota

Vírgenes y Santos. Celebraciones
Santa Teresita del Niño Jesús. Martes 1ro octubre
Santos Ángeles de la Guarda. Miércoles 2 de octubre
San Francisco de Asís. Viernes 4 de octubre
Virgen del Rosario. Patrona de Guatemala. Lunes 7 de octubre.
Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida. Patrona de Brazil. Sábado 12 de octubre.
Día del Descubriento de América. Columbus Day. Lunes 14 de octubre.
Santa Teresa de Jesús. Martes15 de octubre.
Día de San Juan Pablo II. Martes 22 de octubre.
San Antonio Maria Claret. Jueves 24 de octubre.
San Judas Tadeo. Lunes 28 de octubre.
Diócesis
Encuentro Provincial de Mobile (con las diocesis de Alabama y Mississippi), sábado 12 de octubre, de 8 de la mañana a 5 de la tarde, en Saint Catherine of Siena Catholic Church, 2605 Spring Hill Ave, Mobile, AL 36607
Convocatoria
Encuentro Diocesano de comunidades hispanas del noreste de Mississippi.
“Habla Señor, que tu siervo escucha”
St James Tupelo
Octubre 19 de 8 a.m. a 4 p.m.
Esta es una oportunidad de Encuentro y Formación, en la que todas las comunidades Católicas Hispanas están llamadas a participar.
Conferencista principal: Alejandro Siller-Gonzales, del Instituto Congar de San Antonio, TX y miembro del Equipo Pastoral del Mexican-American Cultural College (MACC).
Invitado especial: Jesus Rodríguez, Cantante Católico con dos producciones discográficas. “Perdóname” en el 2013 y “Para Sobrevivir” en el 2016. Es el autor del tema del Encuentro Diocesano: “Háblame Señor”. El Encuentro culminará con la Santa Eucaristía a las 3 p.m.

Septiembre 15 – Octubre 15 Mes Nacional de la Herencia Hispana

USCCB “Una propuesta para reducir el número de admisiones de refugiados a los Estados Unidos a menos de 30,000 “sería totalmente contrario a nuestros valores como un país de inmigrantes”, dijo el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) y el presidente del comité de migración de USCCB.”(CNS)

Catholic Relief Services ” Honramos las contribuciones de las comunidades Hispana y Latina en este mes,
resaltando la diversidad, cultura y tradiciones”
hispanicheritagemonth.gov

“La Biblioteca del Congreso, La Administracion de Archivos Nacionales, National Endowment for the Humanities, La Galeria Nacional de Arte, El Servicio Nacional de Parques, La Institucion Smithsonian y el Museo de Estados Unidos Memoria del Holocausto se unen para tributar a generaciones de Hispano Americanos que han influenciado positivamente y enriquecido a nuestra nacion y sociedad.” Siga todas las actividades en este website

Manos para hacer la obra de Dios

PARA DAR Y RECIBIR DONACIONES

FOREST y MORTON – Iglesia Católica San Miguel,
Hermanas Obdulia y María Eugenia: 601-469-1916
CARTHAGE – Iglesia Católica Santa Ana, Padre Odel Medina: 601-267-7190
CANTON – Iglesia Católica Sacred Heart: Blanca: 601-859-3749
MORTON – Centro Católico Excel Community Center: 601-732-1800
JACKSON – Caridades Católicas: 601-355-8634

PARA INFORMACION
En Facebook, Apoyo Latino en Mississippi, Mississippi Resiste

ACCESO A ABOGADOS ESPECIALISTAS EN INMIGRACION
Caridades Católicas: Matthew Young llamando al número: 601-948-2635,
o a la dirección de correo electrónico: matthew.young@ccjackson.org.
Visite la página de Catholic Charities in Jackson para más información
Línea Comunitaria patrocinada por ACLU Mississippi,
MIRA y El Pueblo: 978-993-3300

Hermana Josefina García Álvarez, MGSpS

JACKSON – La parroquia de Santa Teresa recibió a la Hermana Josefina García Álvarez, MGSpS el domingo 11 de agosto, durante las misas en inglés y español. Ella es la nueva asociada pastoral y trabajará con las comunidades estadounidense e hispana. La Hermana Josefa es parte de las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, las que tienen su origen en 1914, en Saltillo México y más de 88 años de servicio desde su fundación el 15 de septiembre de 1930. Las Misioneras de Guadalupanas han estado en Mississippi durante 16 años. La hermana Josefa está reemplazando a la hermana Magdalena Carrillo que trabajó en Santa Teresa durante años y que ahora trabaja en California. La hermana Josefa llegó a Jackson en 2014 desde la Diócesis de Birmingham, Alabama, donde trabajó durante cuatro años. Desde entonces, ella ha servido en Forest y recientemente como una de las coordinadoras de la oficina diocesana del Ministerio Hispano. La hermana Josefa continuará sirviendo como consejera espiritual del Movimiento Familiar Cristiano. (Foto por Elsa Baughman)

V Encuentro continua en Mobile

Por Berta Mexidor
JACKSON – Una delegación de la diócesis de Jackson participará el próximo 12 de octubre, en la Reunión Provincial de Encuentro, que se celebrara en Mobile. La reunión provincial reúne a todas las diócesis de los estados de Mississippi y Alabama.
En cada uno de estos encuentros provinciales, el centro de atención serán los jóvenes. Durante la reunión se realizarán una Jornada de Liderazgo Juvenil con líderes jóvenes. El padre Rafael capo, director del Southeast Pastoral Institute, en carta enviada a las diócesis reafirma que el interés hacia los jóvenes viene con el objetivo de “trabajar en la implementación del V Encuentro y el Sínodo de los Obispos sobre la Juventud.”
Esta reunión provincial es solo la continuación de todo el proceso de Encuentro, “Durante los últimos meses, hemos estado trabajando en las conclusiones del Encuentro Nacional y los obispos se están preparando para trabajar con estas conclusiones para promover su implementación,” dice el padre Capó.
Esta es la continuación del espíritu juvenil dentro y después de la reunión nacional celebrada el pasado año en Grapevine, Texas, desde el 20 al 24 de septiembre. La diócesis de Jackson estuvo presente en la reunión nacional con una delegación dirigida por el Obispo Joseph Kopacz, con Susana Becerril, María Isamar Mazy, las más jóvenes y Danna Johnson, Hna. María Elena Méndez, MGSpS, y el padre Michael Mc Andrew.
Mazy ha jugado un papel de liderazgo al reunir a gran parte de los miembros de esta delagacion a la reunion provincial para seguir la labor y resultados logrados por la Oficina del Ministerio Hispano, recientemente cerrada. Mazy dice que tiene muchas expectativas y “creo que los jovenes de la Pastoral Juvenil que se esta formando en la Catedral de San Pedro pudieran verse beneficiados” concluyó.

(Los resultados e inciativas de la asamblea serán compartidos en el próximo número de Mississippi Católico)

Delegación de EE. UU. lleva al Papa resultados del V Encuentro

Por Carol Glatz
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Una delegación de obispos y laicos de EE. UU. vino a Roma para compartir con el Papa Francisco y los funcionarios del Vaticano las experiencias alegres y las valiosas recomendaciones que surgieron del Quinto Encuentro Nacional del año pasado.
El arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., Dijo al Servicio de Noticias Católicas que esperaba anunciar “las buenas noticias” sobre lo que han aprendido y cómo se ha desarrollado el proceso.
“Cuando hablamos con el Santo Padre” cuando todavía se estaban preparando para el evento de septiembre de 2018, el arzobispo dijo que formar e inspirar discípulos misioneros en todo el país “era nuestro sueño, y ahora podemos compartir con él que está sucediendo”.
El arzobispo Gómez junto con el obispo Nelson J. Pérez de Cleveland, presidente del comité de diversidad cultural de la USCCB en la iglesia, y el obispo auxiliar Arturo Cepeda de Detroit, presidente del subcomité de asuntos hispanos, encabezaron una delegación al Vaticano del 13 al 13 de septiembre 18) Presentaban las “Actas y conclusiones del Quinto Encuentro Nacional del Ministerio Hispano / Latino”, y hablaron con CNS el 16 de septiembre.

Pope Francis poses for a photo Sept. 18, 2019, with members of a U.S. delegation that traveled to Rome to present the results of the Fifth National Encuentro to the pope and top Vatican officials. Archbishop Jose H. Gomez of Los Angeles, leader of the delegation, is seen at the far left. Next to him is Auxiliary Bishop Arturo Cepeda of Detroit and Paola Martinez of the Diocese of San Bernardino, Calif. To the right of the pope is Luis Pena of the Archdiocese of New York, Junuee Castro of the Diocese of Salt Lake City and Bishop Nelson J. Perez of Cleveland. (CNS photo/Vatican Media)

Los materiales que han estado compartiendo ofrecen un resumen de los desafíos, oportunidades, recomendaciones y prácticas exitosas en lo que respecta al cuidado pastoral y el acompañamiento de las comunidades hispanas y latinas en los Estados Unidos y su llamado a ser discípulos misioneros.
La reunión nacional del V Encuentro en Grapevine, Texas, fue una reunión histórica de líderes hispanos / latinos en el ministerio, delegados de diócesis, movimientos eclesiásticos, escuelas y organizaciones católicas de todo Estados Unidos. Los obispos estimaron que más de 1 millón de católicos habían participado en encuentros parroquiales, diocesanos y regionales en los dos años previos a la reunión de Grapevine.
Una de las cosas que le están diciendo al Vaticano, dijo el arzobispo Gómez, es que “los latinos en los Estados Unidos están entusiasmados con su fe.”
“La iglesia en los Estados Unidos está viva, es una iglesia joven” con un estimado del 50 por ciento de los católicos de 18 años o menos de origen hispano o latino, dijo el obispo Cepeda al CNS.
“Es maravilloso”, dijo. “Están trayendo el futuro de la iglesia, pero al mismo tiempo, son el ‘ahora’ de la iglesia”, lo que trae “mucha alegría y esperanza”.
El obispo Pérez le dijo a CNS que le está diciendo a los funcionarios del Vaticano cuán entusiasmada está la gente de “ser realmente discípulos misioneros” yendo a lugares que el Papa Francisco ha llamado “las periferias”. La gente ha estado yendo “a lugares donde la iglesia no siempre está presente”, dijo, como las cárceles y las esquinas de las calles, y a aquellos que pueden sentirse privados de sus derechos, como los jóvenes y los trabajadores indocumentados.
“El clima político en los Estados Unidos con la inmigración y nuestros hermanos y hermanas indocumentados ha sido muy desafiante, de hecho, muy doloroso”, dijo el obispo Pérez.
Pero el proceso de encuentro, que comenzó a nivel de base en 1972, “creó providencialmente el espacio, el foro, para que las personas se unan y compartan su incertidumbre, su miedo y sientan el apoyo, la calidez de una comunidad cristiana”, dijo. .
El obispo Cepeda dijo que este momento ha llevado a la iglesia a ser “la voz de los que no tienen voz. Es un momento para sacarlos de las sombras, para poder trabajar por una reforma, una reforma migratoria que sea integral y que no familias separadas “
“Queremos ser la voz de una nación que dé la bienvenida a los inmigrantes y seremos los que transformaremos nuestra iglesia y nuestra nación si lo hacemos”, dijo.
El arzobispo Gómez dijo que la creciente presencia de católicos hispanos y latinos y el trabajo y la visibilidad de los encuentros están “ayudando a los latinos a comprender que son una parte integral de la vida de la iglesia y la vida de la sociedad en los Estados Unidos y los llama a liderazgo.”
“Espero que eso ayude a todos en los Estados Unidos a ver que los latinos realmente quieren participar en la vida de la sociedad y eso trae una verdadera reforma migratoria en nuestro país”, dijo el arzobispo.

(“Las actas y conclusiones del Quinto Encuentro Nacional del Ministerio Hispano / Latino” se pondrían a la venta en octubre en la tienda en línea de USCCB store.usccb.org/default.asp. Otras herramientas y recursos relacionados se publicarán en el sitio web del V Encuentro: vencuentro.org)

“Sanar enfermos, corazones rotos y liberar endemoniados con el Espíritu Santo”

Por Berta Mexidor
JACKSON – El Padre Dirk Kranz, Doctor en Teología y Licenciado en Filosofía, se conoce popularmente como el Padre Teodoro. El padre Teo dedica su tiempo a la evangelización, desde una pastoral de sanación y liberación.

JACKSON – (i-d) Joanna King, directora de Comunicaciones de la Diócesis de Jackson, Berta Mexidor, de Mississippi Católico y padre Teo sostienen una breve conversación minutos antes de la entrevista el viernes 16 de agosto. (Foto por Tereza Ma)

El viernes 16 de agosto, el Padre Teo se detuvo en la oficina de la Cancillería invitado por el grupo de oración Luz y Vida de la Catedral de San Pedro, al iniciar su visita a la Diócesis de Jackson. El padre Teo en entrevista con el periódico diocesano, se interesó sobre las tradiciones y el clima de Mississippi y respondió preguntas sobre las Misas de sanación y liberación; dolor, muerte y santidad; salud mental, demonios, superstición y exorcismo, brujería, envidia, oraciones y amor, entre otros temas. He aquí el inicio de las preguntas y respuestas.
MC: Bienvenido a la Diócesis de Jackson. Hasta ahora después de muchos vídeos y mucho streaming al fin lo tengo presente
Padre Teo: Así nos conociste
MC: Así lo conocí; ¿qué le parece Jackson?
Padre Teo: ¿Sabes qué?, que calor y humedad. Me recuerdan mis antiguos tiempos de Cancún. ¿A qué distancia está el mar de aquí? ¿Y cómo llega tanta agua aquí?
MC: El mar está aquí como a unos 200 kilómetros más o menos. En Mississippi llueve todo el tiempo. Este es un lugar muy calmado, es para personas que les guste la vida lenta y es bueno para escribir libros. Toda esta parte es llamada el cinturón de la Biblia porque hay iglesias en cada esquina. Es un lugar muy religioso. Hay partes del Estado con condados secos. Se les llama secos porque ya el domingo no se vende ningún tipo de bebida, solamente en domingo la vida es ir a la Iglesia, de todas las denominaciones
Padre Teo: Yo si me tomo una cervecita el domingo. ¿No toman cerveza aquí los domingos?
MC: La gente lo hace, le pide permiso a Dios después de la misa. Primeramente, sabemos que usted tiene la Fundación San Miguel Arcángel. Sería bueno que las personas conocieran ¿qué fue lo que lo llevó a usted, después de ser sacerdote, a dirigirse a este tema de la sanación y la liberación?

JACKSON – Con Misa y Hora Santa celebradas en la Catedral de San Pedro, el domingo 18 de agosto, concluyó la visita del padre Teo a la diócesis de Jackson. (Foto por Berta Mexidor)

Padre Teo: Sí, efectivamente este tema me llego como tú dijiste después de ser sacerdote. Me ordené sacerdote en el año 2001, en Roma, en la basílica Santa María la Mayor. Siempre he trabajado en el área universitaria, he estudiado licenciatura en filosofía y un doctorado en teología y siempre he trabajado en la enseñanza en las universidades. Pero en el año 2009 yo era de los Legionarios de Cristo y cuando se dio a conocer todo lo relacionado con el fundador, esto me hizo mucho daño emocional y psicológico. Se me paraliza la mente, no puedo ya trabajar en lo académico, que es mucho pensar, es mucho leer y ya no me resulto posible; así que pedí un cambio y me mandan a hacer un trabajo más pastoral a Colombia, donde desarrollaría el trabajo de capellán del colegio.
No te puedes imaginar un contraste más fuerte, de trabajar con libros y escribir artículos y publicar libros etc. y ahora trabajar con seres humanos. y los seres humanos tenemos una característica muy interesante, siempre sufrimos algo, siempre hay algo que nos duele, siempre hay algo que nos fastidia, sea una enfermedad o sea una pérdida, un caso de luto sea un divorcio y esto me lleva a preguntar en el año 2009, ¿ qué cosa podría hacer para ayudar a las personas que sufren a recibir alivio en su dolor?
Y esto inevitablemente me llevo a leer algunos libros porque me quería informar sobre qué cosa se hace en la pastoral, en los colegios con los papás, con los maestros del colegio, y llega a mi mano un libro que recoge los escritos de un obispo colombiano que se llama Alfonso Uribe Jaramillo, él trajo la renovación carismática en el 68 a Colombia, junto a Emiliano Tardif, y los escritos de estos dos sacerdotes fueron fundamentales para mi compresión del planteamiento pastoral con los enfermos, con las personas que sufren con el dolor humanos. Alfonso Uribe Jaramillo dice básicamente’ impongan manos y oren en lenguas.’ Y esto fue algo que nunca había escuchado en mis casi 11 años de estudio y 15 años de experiencia universitaria. Nunca se nos ha hablado en el seminario de los dones del Espíritu Santo, de que el Señor nos quiere sanos, de cómo se trabaja imposición de manos, oración en lenguas y como funciona, … entonces, así es como comencé yo a trabajar con imposición de manos, con oración en lenguas y … se comenzaron a dar los fenómenos.
MC: ¿Y usted cree que después de tantos años de experiencia de usted y s otros sacerdotes que hacen lo mismo, haya algún cambio en los seminarios con relación a la renovación carismática? ¿Los seminaristas están recibiendo algún tipo de estudio o entrenamiento relacionado con el tema?
Padre Teo: Ahí estas entrando en un campo minado. En la formación diocesana se forma la mente y la mente quiere leer libros que hacer exámenes quieres leer páginas, pero el tema de la imposición de manos es algo vivencial, la oración por sanación es vivencial. Estas son como dos cosas muy diferentes.

RICHLAND – Miembros del grupo de oración “Luz y Vida”, de la Catedral de San Pedro organizaron el evento de sanación y liberación y participaron activamente en el mismo en el centro comunitario, el sábado 17 de agosto. (Foto por Berta Mexidor)

Por ejemplo, Alfonso Uribe Jaramillo decía que quien ha sufrido en alguna parte de su cuerpo, ha recibido una especial capacitación para orar por enfermos que han sufrido lo mismo. Si tú has tenido cáncer, ahora la purificación que has pasado, el sufrimiento que has pasado te capacita para tener especial compasión y empatía con enfermos de cáncer
Esto pues, lo dije en dos palabras, ¿qué más dices tú académicamente hablando? ahora tienes que ir a vivir, tienes que ir a cuidados intensivos, visitar a enfermos de cáncer; y en mis primeros años en Colombia eso hacía precisamente, leía los libros, me informaba de la teoría y luego visitaba a los enfermos y ahí se comenzaron a dar fenómenos; … nos dimos cuenta que muchas enfermedades luego nacen porque el ser humano se enferma emocionalmente y la emoción enferma, el alma enferma comunica su enfermedad al cuerpo, de ahí nacen muchas enfermedades.
Las personas necesitan primero entrar en sanación interior, en un proceso de transformación para remover los obstáculos que ponen al Espíritu Santo y que éste luego pueda actuar.

(La versión completa de la entrevista puede encontrase en el canal de youtube Padre Teodoro, Simplemente Charlando Ep #28)

Centroamericanos quieren quedarse en casa

Por Dennis Sadowski
WASHINGTON (CNS) – Vanessa Urbina comprende cómo los jóvenes de América Central, sin ver una oportunidad de trabajo o una buena educación, podrían sentirse atraídos para hacer el peligroso viaje hacia el norte con la esperanza de un futuro mejor en los Estados Unidos. “Algunos viven en barrios dominados por armas, violencia y narcotráfico”, dijo. “Los desalienta de querer ir a la escuela. Les cierra la puerta”.
Como coordinador de Fe y Alegría, un programa de capacitación y apoyo para adolescentes y adultos jóvenes en El Progreso, Honduras, Urbina está trabajando para superar esas influencias negativas y generar la creencia de que la emigración no es la única opción.

Girls carry out community jobs at the Fe y Alegria program in Soyapango, El Salvador, in this undated photo. The training program is one of about 20 across Central America that partner with YouthBuild, a program of Catholic Relief Services that trains young people in various work skills so they can avoid emigrating. (CNS photo/Oscar Leiva, Silverlight for Catholic Relief Services)

La operación se asocia con el programa YouthBuild de Catholic Relief Service, que ayuda a jóvenes desempleados y fuera de la escuela, de entre 16 y 24 años, a regresar a la escuela, encontrar trabajo o comenzar su propio negocio. Fe y Alegría inscribe de 400 a 600 jóvenes en cada sesión, dijo Urbina, de 37 años, quien ha sido coordinadora durante más de seis años después de completar su maestría en Taiwán.
El objetivo del programa es mantener a las personas en las comunidades locales para que puedan ayudar a construir una economía más fuerte en una de las naciones más pobres del hemisferio occidental. Los estudiantes aprenden varias habilidades en reparación de automóviles y motocicletas, artes gráficas, desarrollo de sitios web, panadería y agricultura.
Existen alrededor de 20 programas similares de YouthBuild en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, dijo Rick Jones, asesor técnico principal en América Latina y el Caribe para CRS, la agencia de ayuda y desarrollo de los obispos de Estados Unidos en el extranjero. El programa está adaptado de un modelo del mismo nombre desarrollado en los Estados Unidos en la década de 1970. El trabajo del curso se basa en las demandas de los mercados laborales locales.
Más allá del desarrollo de habilidades, los programas ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales y de la vida, incluida la autoestima, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. A pesar de los esfuerzos de Fe y Alegría, algunos estudiantes se sienten atraídos por irse porque sus familias deciden irse al norte, dijo Urbina al Servicio Católico de Noticias. El invierno pasado, cerca de 20 estudiantes, de 467 inscritos, se unieron a caravanas que se dirigían a los EE. UU., Su destino se desconoce, dijo.
La capacitación dura hasta dos años y se enfoca en desarrollar las habilidades más necesitadas localmente. Una vez finalizado, Urbina y su personal conectan a los estudiantes con compañías locales que buscan contratar personas con salarios razonables. Algunos estudiantes incluso abren su propio negocio. “Hay muchas posibilidades porque consiguen un trabajo. No tienen que irse. Tienen ingresos,” dijo Urbina.
Jones dijo que alrededor del 80% de los graduados de YouthBuild encuentran trabajo. La mayoría de los jóvenes quieren quedarse en Honduras con sus familias, explicó. “Prefieren quedarse aquí porque están en casa”, dijo a CNS. “Hay un dicho: ‘Nadie se va de casa a menos que esté en la boca de un tiburón’.