Preguntas y Respuestas: Oración a San Miguel / Edad de la Confirmación

Por el padre Kenneth Doyle, Catholic News Service

P. He asistido a una iglesia católica cercana durante más de 20 años. Pero ahora he estado conduciendo 40 minutos a otra parroquia debido a cambios para restaurar “viejas tradiciones” en mi parroquia local.

Uno de ellos es la recitación común de la oración a San Miguel Arcángel inmediatamente después de la Misa. Me parece inapropiado hablar de San Miguel y Satanás justo después de que se nos haya encomendado “ir en paz para amar y servir al Señor”. En mi antigua parroquia, me sentí rehén de una pequeña minoría que trató de controlar mis pensamientos y sentimientos posteriores a la Misa en lugar de dejarme salir de la Misa con la alegría de la Eucaristía. (Iowa)

R. La oración a San Miguel fue parte de un grupo de oraciones llamadas oraciones leoninas que se decían en las iglesias católicas después de la misa desde 1884 hasta 1965. Fueron introducidas originalmente por el Papa León XIII y surgieron de una visión que supuestamente tuvo de Satanás. queriendo destruir la iglesia.

La intención por la que se dijeron las oraciones cambió con el tiempo. Originalmente se ofrecieron por la soberanía temporal de la Santa Sede, pero luego comenzaron a decirse por la conversión de Rusia.

Durante el Concilio Vaticano II, una instrucción del Vaticano que implementa la Constitución sobre la Sagrada Liturgia decretó que las oraciones leoninas se suprimieron y dejarían de usarse. Pero la recitación de la oración a San Miguel ha “vuelto”, y varias parroquias ahora están recitando esa oración después de la Misa.

No ha habido una declaración oficial de la iglesia de que esta oración deba resucitar; si su parroquia lo está usando, lo más probable es que sea una determinación del párroco local, aunque podría ser simplemente la elección de un grupo de feligreses que hayan decidido orar juntos después de la misa.

San Miguel Arcángel,

defiéndenos en la lucha.

 Sé nuestro amparo contra la perversidad y acechanzas del demonio.

 Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la Milicia Celestial,

 con el poder que Dios te ha conferido,

arroja al infierno a Satanás,

 y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo

para la perdición de las almas. Amén.

Oración a San Miguel Arcángel creada por el Papa León XIII)

En cualquier caso, es posible que desee hablar con el párroco de su antigua parroquia para hacerle saber su malestar con esta oración en particular y el hecho de que parece atenuar la alegría con la que debería estar al salir de la Misa.

P. A nuestra clase de religión de séptimo grado le gustaría saber por qué tenemos que esperar hasta la escuela secundaria para recibir el sacramento de la confirmación. Creemos que estamos listos para recibir el don del Espíritu Santo cuando estemos en octavo grado, lo que completaría el proceso de iniciación en nuestra comunidad católica. (Albany, Nueva York)

R. La edad a la que se administra la confirmación varía en los Estados Unidos y la elección la hace el obispo local. El Código de Derecho Canónico de la iglesia dice: “El sacramento de la confirmación debe conferirse a los fieles aproximadamente a la edad de discreción, a menos que la conferencia de obispos haya determinado otra edad” (núm. 891).

En 2000, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos decretó que la confirmación debería administrarse “entre la edad de discreción y alrededor de los 16 años, dentro de los límites determinados por el obispo diocesano”.

En varias diócesis de Estados Unidos la confirmación ahora se confiere a los niños de 7 a 8 años de edad; sólo después de ser bautizados y confirmados, estos niños reciben la primera Comunión. Es evidente que su propio obispo siente que los estudiantes de la escuela secundaria son los más capaces de comprender lo que significa la Santa Cena y cómo debe guiar el futuro de una persona en la comunidad católica. Si siente, como algunos lo hacen, que el octavo grado es el momento más estratégico y menos confuso para que se lleve a cabo ese proceso de pensamiento, debe expresar sus sentimientos a su obispo.

Una mujer reza con un rosario en el santuario mariano en Knock, Irlanda, el 10 de octubre de 2021. (Foto del CNS / Cillian Kelly)

Tres grupos esperan tener en octubre un millón de personas rezando el Rosario por la Vida

Por Catholic News Service

WASHINGTON – Los líderes de tres organizaciones católicas estadounidenses esperan que un millón de personas recen y promuevan el rosario diario durante el mes de octubre por “el fin del aborto legal en Estados Unidos y apoyo para las mujeres embarazadas”, según su anuncio en el esfuerzo conjunto.

Los tres líderes: Michael Warsaw, director ejecutivo de EWTN; El padre Francis J. Hoffman, director ejecutivo de Relevant Radio; y Tim Busch, director ejecutivo de Napa Institute, lanzaron el esfuerzo conjunto en los respectivos sitios web de sus organizaciónes.

En la Iglesia Católica de EE. UU., octubre se observa como el Mes del Respeto a la Vida y el primer domingo del mes es el Domingo del Respeto a la Vida, que este año es el 3 de octubre. Además, el mes de octubre de cada año está dedicado al rosario. La fiesta de Nuestra Señora del Rosario se celebra el 7 de octubre. “Con la Corte Suprema de los Estados Unidos asumiendo el caso Dobbs en diciembre que podría conducir a la revocación de Roe v. Wade, los jueces necesitarán la gracia de la sabiduría y el coraje para enfrentar los problemas con honestidad,” dijo el anuncio de Warsaw, Busch y el padre Hoffman.

JACKSON – Las hermanas del Monasterio de la Orden de las  Carmelitas, en South Jackson, rezan los Misterios Dolorosos para el Relevo Mundial Anual del Rosario del Sacerdote, en foto de archivo del viernes 11 de junio de 2021. (Foto de Tereza Ma)

El 1 de diciembre, la Corte Suprema escuchará los argumentos orales en una apelación de Mississippi para mantener la prohibición de los abortos después de las 15 semanas de embarazo, y los partidarios de la ley instan a la corte a que vuelva a examinar sus fallos anteriores sobre abortos, incluido Roe v. Sentencia de Wade que legaliza el aborto en todo el país. Los directores ejecutivos dijeron que esperan que muchas otras organizaciones católicas “se unan a este esfuerzo rezando y promoviendo el rosario diario en octubre por esta intención, y así movilizar a millones de estadounidenses en oración.”

El Mes del Respeto a la Vida de este año, promovido por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, destaca el ejemplo de San José como parte del Año de San José declarado por el Papa Francisco. “Como el fiel protector tanto de Jesús como de María”, San José es “un recordatorio profundo de nuestro propio llamado a dar la bienvenida, salvaguardar y defender el precioso regalo de Dios de la vida humana”, dijo el arzobispo Joseph F. Naumann de Kansas City, Kansas. quien es presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la USCCB.

(Nota del editor: para obtener más información sobre el esfuerzo para que un millón de personas recen el rosario, visite EWTN.com, RelevantRadio.com y Napa-Institute.org. Se pueden encontrar varios recursos para celebrar el Mes del Respeto por la Vida en línea en https : //www.respectlife.org/respect-life-month.)

Amor por aprender unió a Santo Tomás Moro y a hermana Thea Bowman

Ambos, Tomás Moro, santo y mártir, y la hermana Thea Bowman, sierva de Dios y profeta de nuestro tiempo, tenían un profundo amor por el aprendizaje. Ambos pusieron su erudición al servicio de sus hermanos y hermanas mientras testificaban del amor eterno del Señor Jesús.

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Durante el tiempo en que la Diócesis de Jackson se estaba preparando para presentar la Causa de Canonización de la Hermana Thea Bowman en 2018, descubrí que ella había hecho su tesis doctoral en la Universidad Católica de Washington, DC sobre la obra maestra final de San Tomas Moro mientras estuvo encarcelado durante 15 meses, en la Torre de Londres, antes de su ejecución.
Hay más de unas pocas bendiciones en este descubrimiento, y una, en particular, es celebrar la universalidad de la Iglesia Católica. Un inglés preeminente del siglo XVI, que había alcanzado las alturas de las profesiones legales y políticas de su tiempo antes de convertirse en santo y mártir, santo Tomas Moro, capturó la imaginación de una Sierva de Dios del siglo XX, la hermana Thea Bowman.
En la edición anterior de Mississippi Catholic, presentamos la causa de la hermana Thea a través del lente del documental que se está haciendo, con lanzamiento en otoño de 2022. En esta columna, presento la lente de su tesis doctoral para mostrar su erudición, que impregnó su voz carismática y profética.
¿Cuál es el vínculo que unió a estos dos discípulos del Señor Jesús durante un período de 400 a 500 años? El abogado inglés murió en 1535 y la religiosa nació en 1937. Se necesitan algunos antecedentes históricos para preparar el escenario.
Tomás Moro fue un confidente y compañero favorito del rey Enrique VIII hasta que se negó a prestar el Juramento de Lealtad al Rey, en el que este se declaraba a sí mismo como el jefe de la Iglesia Católica en Inglaterra. La negativa de Moro le valió alojarse en la Torre de Londres durante 15 meses, pero su encarcelamiento no fue una pérdida de tiempo.
En la primavera – verano de 1534, mientras esperaba en la Torre su juicio formal y sentencia, Moro comenzó a escribir “Diálogo de Consuelo contra la Tribulación.” Escribió Diálogo para conmover y preparar las mentes de los ingleses para resistir con valentía y no amedrentarse ante la inminente y abierta persecución que Moro previó y que inmediatamente siguió contra la unidad de la Iglesia y la fe católica.

Obispo Joseph R. Kopacz

Cuando Tomás Moro estaba en la Torre de Londres, los monasterios aún estaban intactos, miembros de la Iglesia Católica todavía eran honrados y la persecución generalizada aún no había empezado. Sin embargo, el conocía mucho más a Enrique VIII que la mayoría de los hombres. También conocía muy bien el mundo político y su lucha por el poder y la riqueza, por eso previó lo que sobrevendría. Su juicio formal, condena y sentencia, el 1 de julio de 1535, proporcionó al foro público el afirmar que el tema que más le preocupaba era la usurpación, por parte del rey, de la autoridad papal. Moro escribió su última carta a su hija Margaret el 5 de julio. El 6 de julio fue decapitado, no porque lo obligaran a renunciar a su fe en Jesucristo, sino porque esta fe estaba inextricablemente implantada en la Iglesia Católica.
Moro murió en la pobreza física y la desgracia mundana. En “Diálogo de Consuelo contra la Tribulación,” dejó su último testamento y el legado final de su sabiduría. Siguiendo el ejemplo de Jesús en la Última Cena, cuando consoló a sus apóstoles anticipándose a la tribulación que seguiría con su crucifixión, este intrépido mártir entendió el poder de las palabras como un legado duradero cuando se este se combina con un testimonio.
La hermana Thea sacó de los estantes de la academia “Diálogo de Consuelo contra la Tribulación,” para darle nueva vida a una obra maestra, cuyas páginas aún nos llegan, instando a soluciones duraderas a problemas humanos perennemente recurrentes, según afirmó al final de su tesis en 1972.
A su trabajo académico lo tituló “La relación entre patetismo y estilo en ‘Diálogo de Consuelo contra la Tribulación,’ un estudio retórico”. Este se convirtió en su exitoso proyecto de doctorado para elevar el pathos (patetismo) a los reinos del logos (Palabra de Dios, o principio de razón divina o segunda persona de la Trinidad encarnada en Jesucristo) y el espíritu.
Ella sostuvo que “El intento de More de llegar a las necesidades de su audiencia, de alcanzar a sus corazones al igual que a sus mentes, de encender su imaginación con imágenes del sufrimiento de Cristo, demonios aulladores, almas condenadas, o el cuidado protector de Dios, y deleitarlos para hacerlos más receptivos a su mensaje, es consciente y deliberado. Pathos, el esfuerzo por despertar las emociones de sus oyentes, determina en gran medida el carácter distintivo del Dialogo.”
La hermana Thea, además, afirmó “Moro yuxtapone gráficamente el bien y el mal, el placer y el dolor, la vida y la muerte. Compara las alegrías y las tristezas temporales con aquellas que son eternas. Se detiene en la crueldad del monarca, la locura de la vanidad mundana, la vergüenza de la deslealtad, el miedo al infierno, la esperanza de salvación y, sobre todo, el amor de un Cristo sufriente y un Dios providente. Ofrece la posibilidad de elegir entre la fidelidad a Dios y la pérdida de los bienes temporales y la sumisión al rey a riesgo de la salvación eterna.”
Ambos, Tomás Moro, santo y mártir, y la hermana Thea Bowman, sierva de Dios y profeta de nuestro tiempo, tenían un profundo amor por el aprendizaje. Ambos pusieron su erudición al servicio de sus hermanos y hermanas mientras testificaban del amor eterno del Señor Jesús.
Ambos ofrecieron consuelo y aliento para superar la tribulación y en sus horas más brillantes y oscuras, no flaquearon. Ambos vivieron hasta que murieron y luego se fueron a casa como una estrella fugaz. Son parte de esa Nube de Testigos que enseñan e inspiran en cada generación dentro de la Iglesia Católica y mucho más allá de sus estructuras visibles.

Moción presentada para desestimar acuerdo de enjuiciamiento diferido

JACKSON – Acerca del 16 de julio de 2021, el fiscal federal adjunto Scott Leary presentó al juez Sharion Aycock una moción de desestimación con perjuicio del Acuerdo de enjuiciamiento diferido entre la Diócesis de Jackson y la Oficina del Fiscal General de los Estados Unidos. Los cargos desestimados se derivaron de las acciones de un ex sacerdote de la diócesis, Lenin Vargas. El juez Aycock firmó la orden otorgando la moción el 13 de agosto de 2021, cerrando casi tres años de investigación y cooperación entre la diócesis y el gobierno.

 Como resultado de la investigación, ni la diócesis ni ningún miembro del personal de la cancillería diocesana fueron condenados ni se declararon culpables de ningún cargo de irregularidad, y no se impusieron multas a la diócesis.

Durante estos últimos 30 meses, la diócesis ha creado un programa de cumplimiento que refleja el compromiso de la diócesis de mantener los más altos estándares, las mejores prácticas y las técnicas de gestión sólidas en las áreas de las finanzas diocesanas y parroquiales, el comportamiento ético del clero y el personal de la iglesia, y comunicaciones mejoradas y transparentes entre la diócesis, el liderazgo parroquial y los feligreses. Se estableció un comité de cumplimiento diocesano que dio mucha información y aportes al desarrollo del programa.

La diócesis lamenta que las siguientes medidas y programas no estaban en vigor hace tres años. Confiamos en que, si hubieran estado en su lugar, hubiéramos sido más efectivos en el tratamiento de las denuncias presentadas contra el exsacerdote Vargas.

Este proceso de mejora de las estructuras diocesanas comenzó en octubre de 2018 con el nombramiento del reverendo Lincoln Dall como oficial de finanzas interino de la diócesis por parte del obispo Joseph R. Kopacz. El Rev. Dall tuvo la tarea de trabajar con Carolyn Callahan, inspectora diocesana, para que las políticas, protocolos y prácticas financieras diocesanas estén más claramente en línea con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP) y la Guía de Mejores Prácticas de Gestión Financiera Diocesana de la USCCB.

Con el comienzo de la Investigación Federal de Vargas, en noviembre de 2018, en ese momento párroco de la parroquia St. Joseph en Starkville, y los informes de apropiación indebida por su parte de las donaciones de los feligreses, la oficina de finanzas diocesana cooperó con la investigación para facilitar la reconciliación de feligreses con sus fondos y restauración de la confianza entre la diócesis, la parroquia y los feligreses.

A lo largo de los últimos tres años, el liderazgo en la diócesis se ha estabilizado con Dall siendo nombrado Vicario General y Callahan como directora de Asuntos Temporales. Trabajando con la canciller diocesana, Mary Woodward y el obispo Kopacz, el equipo ha fortalecido los procedimientos anteriores que dejaron a la diócesis vulnerable a una posible mala gestión. Se han aplicado prácticas y procedimientos contables sólidos y se ha creado una oficina oficial de recursos humanos.

La Oficina de Asuntos Temporales, junto con la revisión completa y la aprobación del Obispo y el Vicario General, ha creado una Guía de Mejores Prácticas Financieras de la Parroquia, un cuestionario detallado de control interno, requerido anualmente, y un programa de auditoría interna de rutina que involucra a pastores, consejos parroquiales y financieros, tenedores de libros y contables para ayudar a mantener una sólida gestión fiscal. La oficina de asuntos temporales ofrecerá sesiones regionales de información, formación y entrenamiento sobre estas herramientas, al menos una vez al año.

Para facilitar los informes de fraude o comportamiento poco ético y que se manejen de manera independiente y objetiva, la diócesis contrató a Lighthouse, un servicio de informes de terceros y base de datos. La diócesis invita a todos a informar, ya sea de forma anónima o identificada, este tipo de comportamiento visitando www.lighthouse-services.com/jacksondiocese o llamando al 888-830-004 (inglés) o al 800-216-1288 (español).

Para abordar aún más la posible explotación de adultos vulnerables por parte del clero y el personal de la iglesia, el obispo Kopacz estableció una Junta de Conducta Ética en agosto de 2019 para revisar los casos que involucran una posible manipulación o abuso de adultos. La junta definió a un adulto vulnerable de esta manera:

“Un adulto vulnerable es cualquier persona de 18 años o mayor que no puede proteger sus propios derechos, intereses y / o preocupaciones vitales; y que no puede buscar ayuda sin asistencia debido a un impedimento físico, mental o emocional; y cualquier persona capaz de ser dañada física o emocionalmente por otra persona en una posición de poder. La explotación o el abuso de cualquier adulto por parte del clero o el personal de la iglesia por medio de abuso espiritual, emocional, sexual, mental, físico o manipulación es extremadamente atroz.

Un hecho constatado, como parte de la transición y la investigación federal, fue que la comunicación entre la oficina de la cancillería y las parroquias podría mejorarse significativamente. Para facilitar esto, el obispo Kopacz ordenó el uso de Flocknote como una herramienta estándar que se utilizará para la comunicación oficial entre las oficinas diocesanas y las parroquias y sus feligreses. Se han desarrollado protocolos para un mejor seguimiento de las comunicaciones diocesanas a través del periódico diocesano, las redes sociales y los sitios web.

La diócesis agradece a los miembros del comité de cumplimiento por ayudar a fortalecer las estructuras y protocolos diocesanos. Además, la diócesis aprecia el trabajo del Fiscal de los Estados Unidos, Scott Leary, y de nuestro asesor diocesano, Steve Carmody, por su guía a través de las estructuras legales involucradas.

“Los últimos años han sido un período de crecimiento e iluminación para la diócesis,” dijo el obispo Kopacz. “Gracias al arduo trabajo de todos los involucrados, sabemos que estamos en un lugar mejor que el de hace tres años. Seguimos manteniendo en oración a aquellos que fueron afectados negativamente por las acciones de Vargas. Esperamos que llegue el momento en que el perdón y la reconciliación se logren ardientemente, aunque sabemos que algunas heridas aún son profundas y necesitan tiempo para sanar.”

El obispo Kopacz reiteró: “La Diócesis de Jackson está comprometida a mantener una cultura de transparencia, profesionalismo y sabiduría que está inherentemente templada con la justicia, misericordia y la compasión que proviene del Padre a través de su Hijo, Jesús.”

Diócesis y New Group Media trabajan en documental que conmemora a hermana Thea Bowman

Por Joanna Puddister King

CANTON – El equipo del New Group Media de South Bend, Indiana, está trabajando para contar la historia de la hermana Thea Bowman. La filmación se lleva a cabo en muchos lugares donde la hermana Thea Bowman vivió y trabajó, lo que requiere un trabajo en profundidad, tanto para el equipo como para los miembros de la comunidad.

La escritora y productora, la hermana Judy Zielinski, OSF dijo que quería tocar la base y operar fuera de los espacios en los que la hermana Thea vivía y usaba. “Era una mujer brillante, carismática, profética y franca”, dijo la hermana Judy durante una entrevista. “Y ella es una fuerza de la naturaleza”. Los espacios elegidos para la filmación incluyen lugares en Canton, Jackson, Memphis, Nueva Orleans y LaCrosse, Wisconsin.

La película explorará la vida de la hermana Thea y el camino hacia la santidad a través de entrevistas y comentarios de su familia, hermanas de la comunidad, colegas, amigos y exalumnos. Mientras filmaba en Mississippi, el equipo filmó entrevistas con el obispo Joseph Kopacz y aquellos que conocían personalmente a la hermana Thea, incluida la hermana Dorothy Kundinger, FSPA; exalumnos, Myrtle Otto y Cornelia Johnson; y amigos de la infancia, Mamie Chinn y Flonzie Brown-Wright.

El equipo comenzó a explorar sitios en abril de 2021 y, a fines de mayo, filmaron en Canton, Jackson y en la tumba de la hermana Thea en Memphis en el cementerio de Elmwood. Además de las entrevistas, se filmaron escenas que representan la vida de la joven Bertha Bowman antes de ingresar a las Hermanas Franciscanas de la Adoración Perpetua (FSPA) en LaCrosse, Wisconsin. Flonzie Brown-Wright, una autodenominada “no llorona”, que estuvo presente en la mayor parte de la producción en Canton, se conmovió hasta las lágrimas durante las representaciones de ella misma, la joven Bertha Bowman y su amiga Mamie Chinn.

Una pintura en canvas, en la casa natal de la hermana Thea, dentro de algunos de sus efectos personales.

“Ella era tan especial para mí. Esta mañana, … cuando vi a las niñas sentadas en el porche, simplemente no pude contenerme. Simplemente porque me recordaba mucho a lo que realmente sucedió durante esos días,” dijo Brown-Wright. El equipo filmó recreaciones en la casa de la familia Bowman en Hill Street en Canton, con un auto de turismo Grand Master 1936 estacionado en el frente. Las escenas con Thea, Brown-Wright y Chinn comiendo galletas en los escalones de la entrada, jugando con muñecas y socializando fueron filmadas con talentos locales.

Madison Ware de Canton, de once años, fue elegida para interpretar a la joven Bertha. “Estaba realmente emocionada de hacer el papel de Thea”, dijo Ware. Además de las escenas en el cantón del Santo Niño Jesús y de jugar fuera de la casa de la familia Bowman, Ware también recreó la huelga de hambre de la joven Bertha después que sus padres le prohibieron irse a Wisconsin para convertirse en monja. Ware se sentó a la mesa del comedor en la casa de Bowman con determinación y dijo, como lo haría la joven Bertha: “No tengo hambre”.

Otras escenas representadas en Canton incluyen representaciones de jóvenes Thea, Brown-Wright y Chinn caminando a la escuela y jugando a disfrazarse de monjas. En Jackson, la tripulación se sentó con el obispo Kopacz en la Catedral de San Pedro Apóstol para hablar sobre la causa de la hermana Thea y habló sobre lo que él llamó “su primer milagro”, cuando se dirigió a la Conferencia de Obispos de Estados Unidos en junio de 1989 y los llevó a unirse de brazos y cantar la icónica canción ” We Shall Overcome (Venceremos)”. En la tumba de la hermana Thea en el cementerio de Elwood en Memphis, el equipo organizó un hermoso arreglo floral blanco lleno de gardenias, rosas y magnolias. La recreación en la tumba incluyó una oración y un himno dirigido por Myrtle Otto: “Estaré cantando allí”.

Los actores retratan a la familia Bowman dando un paseo a la Misa dominical, cerca de la parroquia del Santo Niño Jesús. (izq – der.) Daniel Mintor, como mister Bowman, Bernadette Otto Russel como la señora Bowman, padres de Thea y Madison Ware como la hermana Thea de niña. (Fotos de Joanna Puddister King)

El último día de filmación en Cantón concluyó en la iglesia Holy Child Jesus con una Misa, la actuación del coro de la iglesia y un solo con la canción “On Zion’s Hill (En el Monte de Zion)” de Wright-Brown.

Amigas de toda la vida, Brown-Wright se mantuvo en contacto con la hermana Thea hasta que falleció de cáncer en 1990, viajando desde su casa, en ese momento, en Ohio, solo dos semanas antes de su muerte. Dijo que la hermana Thea le dijo “lo que quiero que hagas cuando me vaya … que vuelvas a tocar y cantar la canción” On Zion’s Hill.” La misma canción que cantó la hermana Thea en los funerales de su padre y de su madre.

Wright-Brown, con turbante y un dashiki africano, estuvo cantando y apenas hubo un ojo seco entre todos los presentes, ya que la presencia de la hermana Thea se sintió en el momento.

Entre el 20 y el 23 de junio, el equipo filmó en LaCrosse, Wisconsin, en el convento St. Rose y la Universidad de Viterbo, filmando recreaciones de la hermana Thea en la casa madre de la FSPA. El director Chris Salvador describió los planes para grabar una escena de la hermana Thea llegando al convento con un delantal blanco y luego usando una máquina para transformarlo “Entonces, ella hace un giro de 360⁰ y  cambia su primer atuendo y sale finalmente con su dashiki africano,” dijo Salvador.

Brown-Wright recordó durante el rodaje en Canton cuando viajó a LaCrosse para visitar a su amiga. Cuando llegó allí, Brown-Wright esperaba ver a su amiga vestida con un hábito, pero en cambio la encontró con “un dashiki, sandalias y su pelo natural”. “Le pregunté qué había pasado y me dijo: ‘Chica, esas enaguas estaban demasiado calientes’, se rió Brown-Wright. “Lo que estaba haciendo era preparar una cultura para un anhelo de comprender nuestra cultura. Esa fue su transformación de salir de los hábitos a su vestimenta natural porque eso es lo que ella era,” dijo Brown Wright.

“Ella le enseñó al mundo cómo ser una hermana católica negra”.

En Nueva Orleans, el equipo de filmación realizará más entrevistas y filmará en el Instituto de Estudios Católicos Negros de la Universidad Xavier, donde la hermana Thea ofreció cursos de literatura y predicación afroamericana.

La producción del documental se retrasó aproximadamente un año debido a COVID. Los realizadores, con el obispo Kopacz como productor ejecutivo, esperan transmitir el documental en todo el país en el otoño de 2022 en la cadena ABC. El título provisional de la película es “Regresando a casa como una estrella fugaz: el viaje de la hermana Thea Bowman a la santidad” y está extraído de una cita atribuida a Sojourner Truth.

Cuando le preguntaron a la hermana Thea qué quería que se dijera en su funeral, ella respondió: “Solo di lo que Sojourner Truth dijo: ‘No voy a morir, cariño, me voy a casa como una estrella fugaz’.”

Iglesia española pide apoyo para víctimas del volcán en Islas Canarias

Por Catholic News Service

MADRID (CNS) – Los líderes de la Iglesia de España están pidiendo oraciones y donaciones para los residentes de las Islas Canarias, después de que terremotos y una erupción volcánica devastaran partes de la cadena de islas del Atlántico.

“Aplaudimos la rapidez del gobierno para garantizar la seguridad de todos los afectados y atender a los más vulnerables”, dice un comunicado del 22 de septiembre de la agencia católica de asistencia Cáritas de la Diócesis de Tenerife. “Estamos sumando nuestros propios recursos a los organismos e instituciones de todo el territorio, compartiendo el compromiso y la solidaridad que nos mueven como Iglesia”.

El mensaje se publicó mientras los trabajadores de emergencia luchaban por salvar propiedades y negocios en La Palma, una de las siete islas principales de Canarias, tras una erupción volcánica en la cordillera de Cumbre Vieja.

Cáritas dijo que se había creado un fondo especial para ayudar a los evacuados y a las personas sin hogar, así como para proporcionar apoyo familiar y empleo a quienes se enfrentan a la pobreza y han quedado sin nada.

Mientras tanto, la Diócesis de Tenerife –que abarca las islas de La Palma, Tenerife, La Gomera y El Hierro– organizó misas especiales en sus 312 parroquias y dijo que María y San Miguel Arcángel habían protegido tradicionalmente a los isleños “en tiempos de epidemia y erupción”.

“Damos gracias a Dios por los avances técnicos humanos que nos permitieron anticiparnos a esta erupción y salvar a nuestra población”, dice el comunicado de Cáritas. “Implorando a Dios por el fin de esta crisis volcánica, pedimos también consuelo y esperanza para los que han perdido sus casas y medios de subsistencia”.

Dos días antes, el obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez Afonso, expresó su “afecto y solidaridad” con los habitantes de La Palma e instó a rezar especialmente “por los enfermos, los ancianos y las personas que tienen dificultades para movilizarse”.

La televisión española informó que se había detectado al menos 22,000 temblores menores en La Palma antes de la erupción del 19 de septiembre, que también provocó cuatro terremotos de considerable magnitud.

Una cruz aparece en esta foto mostrando la lava y el humo después de la erupción de un volcán en la isla española de La Palma el 21 de septiembre de 2021. Hasta el 22 de septiembre, la erupción había destruido casi 200 casas y forzó la evacuación de al menos 6,000 personas. (Foto CNS/Nacho Doce, Reuters)

Dijo que más de 6,000 personas habían sido evacuadas hasta el 22 de septiembre. Las autoridades marítimas establecieron una zona de exclusión de dos millas náuticas desde la densamente poblada costa oeste de La Palma, ante el temor de que la roca fundida pudiera liberar gases tóxicos al llegar al océano.

El padre Domingo Guerra Pérez, de 79 años, dijo que el flujo de lava, que los sismólogos estimaron que podría continuar durante tres meses, había sido “mucho más preocupante y abrumador” que las anteriores erupciones de Cumbre Vieja.

El padre Antonio Hernández Felipe declaró al semanario católico Alfa y Omega de España que el “desconcierto ante la belleza de esta manifestación de la naturaleza” se había convertido rápidamente en “lágrimas e impotencia”, y añadió que se había apresurado a resguardar los objetos preciosos de su iglesia en Los Llanos de Aridane a medida que se acercaba el río de lava.

“Nos llevamos estatuas de la Virgen, cuadros, bancos, cálices, ornamentos y manteles del altar, todo lo que pudimos rescatar”, dijo el sacerdote al periódico.

“Se trata de gente humilde y trabajadora, en su mayoría agricultores que han construido aquí sus casas y sus medios de subsistencia. Ahora debemos esperar a ver si se cumplen las peores predicciones o si aún podemos salvar nuestros vecindarios”.

Corte Suprema de México invalida segunda ley estatal contra el aborto

Por David Agren, Catholic News Service

CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – La Corte Suprema de México ha invalidado una cláusula de una constitución estatal que brindaba protección a la vida “desde el momento en que se concibe a un individuo … hasta su muerte”, argumentando que ningún gobierno estatal podría determinar cuándo la vida comienza; solo la constitución federal podría determinar eso.

La decisión unánime del 9 de septiembre también negó cualquier derecho legal a los no nacidos, y la decisión declaró: “Para el tribunal, es inadmisible establecer que el embrión y el feto merecen la misma protección legal que las personas nacidas”. El tribunal también dijo en su sentencia: “Si bien el producto del embarazo merece una protección que aumenta con el tiempo a medida que avanza el embarazo, esta protección no puede desconocer los derechos de las mujeres y gestantes a la libertad reproductiva y, en particular, su derecho a interrumpir el embarazo. en algunos casos.”

La decisión sobre el estado de Sinaloa siguió a un fallo unánime del 7 de septiembre en el que el tribunal falló secciones invalidadas de una ley en el estado norteño de Coahuila. La ley de Coahuila impuso penas de hasta tres años de prisión para mujeres que interrumpieran embarazos; los observadores dicen que la decisión de la corte sienta un precedente y conducirá a la despenalización en todo el país. La decisión también eliminó las sanciones penales para los proveedores de servicios de aborto.

La moción aprobada en el juzgado, según la jueza Norma Piña Hernández, “concluye que no hay motivos públicos con respaldo científico que permitan equiparar al embrión con una persona con derechos”. Continuó, “Prohibir el aborto en estas circunstancias … implica dar un valor excesivo al interés del Estado en proteger el desarrollo del embarazo ante el intenso impacto que representa un embarazo no deseado para la autonomía de la mujer cuando no existen los vitales. condiciones para hacerlo correctamente “.

Una mujer católica reza mientras sostiene un cartel y otros católicos gritan consignas durante una manifestación provida en la Ciudad de México el 13 de septiembre de 2021, una semana después de que la Corte Suprema de México despenalizara el aborto. (Foto del CNS / Gustavo Graf)

Después de la decisión de la corte, la conferencia de obispos tuiteó, citando un documento de la conferencia publicado el 12 de agosto: “Aquellos de nosotros convencidos del valor de la vida no tenemos necesidad de una ley asesina como la que se está aprobando … Espero que tu opción por la vida no esté condicionada por una ideología, sino motivada por la fe, la esperanza y el amor “. En un documento emitido el 8 de septiembre, los obispos dijeron: “Ninguna mujer debe ser obligada a tomar la dramática decisión de recurrir a la práctica del aborto, situación que en un gran número de casos deja un profundo efecto de dolor. En este sentido, somos conscientes de que la prisión no es una solución a los problemas que enfrentan las mujeres que se someten a un aborto y más bien puede conducir a su revictimización “.

El comunicado prosigue: “Advertimos con grave preocupación que el razonamiento utilizado se basa en parámetros de interpretación que, bajo la apariencia de progresividad, se traduce en ‘constitucionalización del derecho a elegir'”. Los obispos también pidieron “un compromiso renovado … para garantizar la protección de la mujer en toda circunstancia, gestante o no, respetando el derecho humano a la vida, tanto de la madre como de los concebidos aún no nacidos”. La decisión judicial en México, el país con el segundo mayor número de católicos del mundo, continuó una tendencia en América Latina hacia la despenalización del aborto. Las mujeres de toda la región han salido a las calles para protestar por cuestiones de violencia de género y acceso al aborto en los últimos años.

En diciembre de 2020, Argentina despenalizó el aborto durante las primeras 14 semanas de embarazo. La Ciudad de México despenalizó el aborto en 2007, una medida confirmada por la Corte Suprema el próximo año, y tres de los 32 estados de México han seguido su ejemplo. Más de la mitad de los estados de México han aprobado prohibiciones constitucionales sobre el aborto. La Corte Suprema dictaminó que la ley de la Ciudad de México era constitucional basándose en que el estado podía establecer la política de salud local, según Rebeca Ramos, directora del Grupo de Información no gubernamental sobre Elección Reproductiva. Esta vez, dijo, el tribunal “entendió el meollo del asunto” y se pronunció sobre cuestiones relacionadas con el derecho a acceder al aborto.

“Nunca más una mujer o una persona en gestación debe ser procesada penalmente. Hoy se desvanece la amenaza de prisión y el estigma que pesa sobre las personas que deciden interrumpir libremente su embarazo”, dijo el juez Luis María Aguilar, cuya moción para aprobar la despenalización se debatió. en la Corte.

 El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no ha presionado para que se despenalice el aborto, diciendo que otros temas tienen prioridad, aunque miembros de su partido Morena han aprobado proyectos de ley de despenalización desde 2019 en los estados de Oaxaca, Hidalgo y Veracruz. Se negó a dar una opinión sobre el caso judicial en su conferencia de prensa del 7 de septiembre. “Tenemos jueces de la Corte Suprema, que son más liberales, (y) un movimiento feminista amplio y activo”, dijo Bárbara González, analista política en Monterrey. “Los magistrados quieren ganar puntos con el pueblo”, agregó, pero también mostrar independencia ante las acusaciones de sumisión a las presiones del presidente.

Las encuestas sobre el aborto muestran una división generacional en México, con una ligera mayoría de personas menores de 50 años que apoyan la despenalización. Una encuesta del diario El Financiero encontró que el 53% de los mexicanos se opuso a la despenalización, mientras que el 45% estaba a favor.

Recordando al Padre Sebastian

El Padre Sebastian fue miembro de la Comunidad Norbertina de la Abadía de St. Norbert, De Pere, WI, y sacerdote norbertino, Sebastian nació el 6 de diciembre de 1923 en West Allis, WI de Ruth y Paul Schalk. Su parroquia natal era St. Aloysius en West Allis, WI.

Asistió a la Universidad de Marquette en Milwaukee, WI durante dos años antes de unirse a la Marina. Durante los siguientes tres años, se entrenó como técnico de radar de la Segunda Guerra Mundial y sirvió en varios barcos de la Armada. Después de servir a su país, Sebastián completó su B.A. Licenciado en Ingeniería Eléctrica en 1948 y comenzó a discernir la vida religiosa.

Al entrar en la Abadía de St. Norbert, fue investido como novicio el 28 de agosto de 1955. Hizo votos simples el 28 de agosto de 1957, votos solemnes el 28 de agosto de 1960 y fue ordenado sacerdote el 1 de septiembre de 1960.

El Padre Sebastian sirvió en la facultad de Abbot Pennings High School en 1961 enseñando alemán y ciencias. Después de un año fue asignado a St. Norbert College donde enseñó Física. En 1964 asistió a la escuela de posgrado en UW-Madison y recibió su M.S. Licenciado en Física en 1966. Regresó a St. Norbert College, donde enseñó hasta 1982. Durante este tiempo, también ayudó a los servicios de ingeniería de la universidad y al personal de la planta física. Después de muchos años de enseñanza, el Padre Sebastián volvió a ser estudiante, estudiando español en el Centro Cultural México-Americano en San Antonio, TX, y finalmente se unió a las misiones norbertinas en Perú en el otoño de 1982. Sirvió en la parroquia de San Norberto, Lima como Pastor Asociado y Administrador por más de diez años. Después de pasar un año en las fundaciones norbertinas de Mississippi y Nuevo México, regresó a las misiones peruanas como pastor asociado de la parroquia de San Marco y ayudó con la electrificación de tres capillas satélites.

El Padre Sebastián regresó a los Estados Unidos en 1999 y residió en St. Moses the Black Priory en Mississippi, donde participó activamente en el ministerio hispano, así como en el ministerio en hospitales y prisiones. En mayo de 2014, Sebastian se jubiló en St. Norbert Abbey, De Pere, WI, con un ministerio sacramental ocasional. El Padre Sebastian pasó al reino eterno de Dios el 3 de octubre de 2019 , a los 95 años. La Misa del Entierro Cristiano se llevó a cabo en la Iglesia de la Abadía de St. Norbert y sus restos reposan en el cementerio de la Abadía de St. Norbert.

Soñar hispanamente un catolicismo renovado

By Hosffman Ospino Catholic News Service

Los católicos hacemos bien al soñar de vez en cuando qué clase de comunidad de fe queremos ser. Si nos preocupa la fe y lo importante que es la iglesia, tenemos la obligación de hacerlo.

Tanto los logros como las falencias de nuestro pasado nos ofrecen lecciones importantes. El presente nos sorprende con sus vicisitudes y ya está con nosotros. Sin embargo, el futuro siempre está impregnado de posibilidades. Somos los arquitectos de ese futuro. La comunidad católica en los Estados Unidos sigue presa de un ciclo implacable y sin término de escándalos, cambios, defecciones, decisiones incomprensibles por parte de algunos de nuestros líderes pastorales, divisiones y desilusiones. Es casi imposible comenzar un día sin preguntarse, “¿Y ahora qué?”

¿Se detendrá ese ciclo? Seguramente no. ¿Me debe preocupar? Sí. Es mi iglesia. ¿Me desanimaré? No. Las palabras de san Pablo me inspiran: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rom 5:20). Sí hay esperanza. Quiero soñar la renovación de la iglesia desde mi perspectiva como católico hispano. Al decir “iglesia”, me refiero a todos los discípulos de Jesucristo bautizados dentro de nuestra tradición católica. Todos participamos de la misión.

Sueño con una iglesia decidida a leer los Evangelios — una vez más — con un sentido renovado de admiración y humildad. Necesitamos que cada año se designen semanas nacionales y diocesanas dedicadas a leer los Evangelios. Quisiera ver a nuestros líderes pastorales sentados con sus comunidades, en público, leyendo y dialogando sobre los Evangelios, escuchando la sabiduría de los inmigrantes, los trabajadores de las fábricas, los campesinos, los profesionales y otras personas.

JACKSON – El padre Sebastian Schalk bendiciendo el rosario y reliquias de una parroquiana en su Misa de retiro. La bendición de reliquias y eventos familiares es una tradición católica hispana traída a Estados Unidos por inmigrantes. El Padre Sebastian Robert Schalk, O. Praem residió en St. Moses the Black Priory en Mississippi, alrededor de 1999 hasta 2014, donde participó activamente en el ministerio hispano, así como en el ministerio en hospitales y prisiones. El Padre Sebastian se retiró en 2014 y falleció el 3 de octubre de 2019 a los 95 años. (Foto de archivo. Mississippi Catholic)

Quisiera ver a la iglesia leyendo los Evangelios en español, portugués, inglés, creole, chino y cualquier otro idioma en el que los católicos en este país celebramos nuestra fe. Es lo que somos. Sueño con una iglesia que celebra su diversidad cultural como un tesoro a cuidar con celo. Nuestra iglesia no se puede dar el lujo de ignorar las voces diversamente culturales que le están dando una vida nueva.  El compromiso de servir al inmigrante, especialmente a nuestros hermanos y hermanas católicos inmigrantes, sin importar su estatus, nunca debe ser opcional. El mundo nos ha de conocer por nuestro servicio a las comunidades más afectadas por la pobreza o el racismo o el clasismo o cualquier otro prejuicio.

Sueño con una iglesia comprometida seriamente en su deseo de buscar y servir a los jóvenes, especialmente a los jóvenes hispanos, los cuales constituyen la mayoría de los católicos menores de 20 años. El acompañar a nuestros jóvenes católicos tiene que hacerse con determinación y con voz profética. No podemos permanecer inmóviles mientras que nuestros jóvenes católicos se alejan de nuestras comunidades y de nuestra tradición. No podemos ignorar que la mayoría de los jóvenes católicos hispanos reciben educación de baja calidad; la mayoría vive en la pobreza; muchos dejaron de percibir a nuestras iglesias como lugares en donde pueden sentirse seguros.

Sueño con una iglesia que reconoce que ha cometido errores, pide perdón y muestra signos claros de conversión pastoral. Si hablamos de la importancia de la reconciliación, tenemos que dar ejemplo. Aparte de reconocer los errores que nos afligen como católicos en los Estados Unidos, también tenemos la obligación eclesial de reconocer que les hemos fallado repetidamente a nuestros hermanos y hermanas de comunidades minoritarias. El silencio y la falta de respuesta a cualquier forma de marginalización nos hace cómplices de las causas de sus sufrimientos.

Una de las formas de mantener viva la Herencia Hispana es la realización de Encuentro, una vía para hacer contactos, planes, proponer mejoras a la evangelización y el enriquecimiento de la vida en las parroquias para inclusión de las familias hispanas en la comunidad anglo. En la foto, una reunión diocesana, Encuentro 2015, coordinada por la entonces Oficina del Ministerio Hispano. Debido a las restricciones del COVID la mayoría de estas actividades están a la espera. (Foto de Archivo. Mississippi Católico)

Sueño con una iglesia que está dispuesta a invertir sin temor y generosidad en aquellas partes del país en donde el catolicismo florece con energía, especialmente gracias a la presencia hispana. Quisiera ver mujeres y hombres pioneros construyendo iglesias, escuelas y universidades católicas en el Sur y el Oeste del país, en donde hoy en día viven la mayoría de los católicos. Claro que sí es posible hablar de un catolicismo renovado. Un futuro lleno de vida es posible para el catolicismo estadounidense siempre y cuando nos atrevamos a soñar, confiando en que Dios camina con nosotros. ¿Cuál es tu sueño?

Nuevo año para el MFCC. Ante la pandemia, Esperanza

Mississippi Católico dedica esta edición al Mes de la Herencia Hispana: septiembre 15 – octubre 15. Durante este mes la Conferencia de Estados Unidos de Obispos Católicos (USCCB) destaca además la Semana Nacional de la Migración, que se lleva a cabo del 20 al 26 de septiembre, 2021 resaltando el tema de la “Fraternidad Humana”. La Semana culminará con la celebración en el Vaticano de la Jornada Mundial de los Migrantes y Refugiados (WDMR), que siempre cae el último domingo de septiembre.

Por Berta Mexidor
RICHLAND – Cada año para estas fechas el MFCC comienza una nueva jornada de trabajo que culminara alrededor once meses. En cada nueva etapa de trabajo se reciben a nuevas parejas que vienen a ingresar las filas de una organización de laicos enfocados en el crecimiento de la fe familiar, basados en la doctrina católica.

El MFCC, Federación de Mississippi, como ya es costumbre comenzó su nueva etapa, a terminar en el mes de mayo de 2022. La asamblea se realizó la mañana- tarde del sábado 4 de septiembre en el centro comunitario de Richland.

 Esta vez se unieron al menos 10 nuevas parejas de matrimonios, con sus respectivas familias. Los nuevos integrantes, casi siempre son invitados por las parejas que ya conforman el movimiento.

RICHLAND – A las reuniones no solo asisten los padres, también vienes los hijos y en cada una de las asambleas hay un lugar destinado para el cuidado de todos los menores, por parte de voluntarios del propio MFCC. Y cuando no, las madres los arropan en su seno para poder prestar atención a la reunión. (Fotos por Berta Mexidor)

 La curiosidad, el deseo de mejorar su vida en pareja y el entusiasmo de los ya miembros del movimiento, son la motivación para acercarse a este grupo de familias, trabajadoras, alegres y fervientes católicos. Los resultados del MFCC se logran a través de años de convivencia, intercambio de testimonios y el vínculo con personas que comparten similares problemas, vicisitudes y expectativas.

Al inicio de la reunión los presidentes Irma y Ernesto sanchez invitaron al Padre Odel medina, ST, asesor del movimiento a dar la bendición inicial. El padre Odel, quien lleva nueve años con ellos, esta vez les hablo desde la lectura del evangelio sobre Jesus y el tartamudo

“ Jesús se lo llevó a un lado, aparte de la gente, le metió los dedos en los oídos y con saliva le tocó la lengua…Al momento, los oídos del sordo se abrieron, y se le desató la lengua y pudo hablar bien” Marcos 7-31-37

El padre Odel les dijo que en todo este tiempo asesorando al MFCC ha visto a muchos sordos, abrir los oídos “de sus corazones y a muchos mudos comenzar a hablar,” refiriéndose a nuevos integrantes que a veces llegan y no quieren escuchar o con miedo escénico para hablar, hasta en pequeños grupos y que con el tiempo se vuelven lideres al servicio del movimiento porque” Dios poco a poco va tocando tu vida,” dijo.

El padre Odel les explicó además que el sacramento del Matrimonio solo comienza con la ceremonia de la boda, “la gracia viene de Dios,” con los años y el permanecer al movimiento ayuda al propio matrimonio a crecer y también a otros al compartir su propio testimonio de desafíos y logros. El MFCC es una inversión espiritual al matrimonio, y con la ayuda de los sacerdotes, guías espirituales y principalmente con la ayuda de aquel que hace oír a los sordos y hablar a los mudos, concluyo.

Isabel y Francisco Mazy, delegados federales también dieron su testimonio de experiencia matrimonial y de trabajo en el movimiento. En cada periodo se renueva la Mesa Directiva, que fue presentada ante los presentes. Cada miembro tiene la oportunidad de servir a los demás, cumpliendo un rol diferente por un periodo de tiempo. Nereida y Miguel Solano, esta vez como vicepresidentes, explicaron a los nuevos participantes las características del MFCC y el significado del logo, que representa a los miembros de la familia como un todo. El matrimonio Solano explicó ampliamente además los cinco pilares del movimiento, como las cinco oportunidades de crecimiento que tienen los miembros: Estudio, Aportación económica, Hospitalidad, Oración y Vida litúrgica y Acción de Apostolado. Cada una de las cuales esta bien definida y a la vez interrelacionadas entre sí.

En el medio de la reunión, la joven pareja de Luis Ángel y Yadira Villapando dieron su testimonio acerca del antes y después de la pertenencia al Movimiento. No solo los adultos de la familia testimoniaron, también sus hijas, menor una, adolescente la otra, dieron a conocer a todos el cambio para bien que sus padres han experimentado y la alegría que ello produce a toda la familia.

Gustavo y Cinthia Garcia, quienes fungen como tesoreros, repartieron los materiales de trabajo a cada uno de equiperos y coordinadores de etapa, quienes comenzaron a conocer a los nuevos integrantes, en sus respectivas mesas de trabajo, después del ya habitual almuerzo en comunidad. El Padre Alexis, quien se une al equipo de asesores dio la bendición a los alimentos.

Isabel Mazy comentaba que este tiempo de pandemia ha sido muy difícil pero que han hecho lo mejor como movimiento para mantenerse en contacto con las familias, rezar unos por otros y no perder la fe. El pasado 26 junio el MFCC concluyo el ciclo 2020-2021 y a pesar de las dificultades, dos meses después vuelven a reunirse, con nuevas parejas, para seguir con el próximo ciclo, llenos de esperanza.