Soñar hispanamente un catolicismo renovado

By Hosffman Ospino Catholic News Service

Los católicos hacemos bien al soñar de vez en cuando qué clase de comunidad de fe queremos ser. Si nos preocupa la fe y lo importante que es la iglesia, tenemos la obligación de hacerlo.

Tanto los logros como las falencias de nuestro pasado nos ofrecen lecciones importantes. El presente nos sorprende con sus vicisitudes y ya está con nosotros. Sin embargo, el futuro siempre está impregnado de posibilidades. Somos los arquitectos de ese futuro. La comunidad católica en los Estados Unidos sigue presa de un ciclo implacable y sin término de escándalos, cambios, defecciones, decisiones incomprensibles por parte de algunos de nuestros líderes pastorales, divisiones y desilusiones. Es casi imposible comenzar un día sin preguntarse, “¿Y ahora qué?”

¿Se detendrá ese ciclo? Seguramente no. ¿Me debe preocupar? Sí. Es mi iglesia. ¿Me desanimaré? No. Las palabras de san Pablo me inspiran: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rom 5:20). Sí hay esperanza. Quiero soñar la renovación de la iglesia desde mi perspectiva como católico hispano. Al decir “iglesia”, me refiero a todos los discípulos de Jesucristo bautizados dentro de nuestra tradición católica. Todos participamos de la misión.

Sueño con una iglesia decidida a leer los Evangelios — una vez más — con un sentido renovado de admiración y humildad. Necesitamos que cada año se designen semanas nacionales y diocesanas dedicadas a leer los Evangelios. Quisiera ver a nuestros líderes pastorales sentados con sus comunidades, en público, leyendo y dialogando sobre los Evangelios, escuchando la sabiduría de los inmigrantes, los trabajadores de las fábricas, los campesinos, los profesionales y otras personas.

JACKSON – El padre Sebastian Schalk bendiciendo el rosario y reliquias de una parroquiana en su Misa de retiro. La bendición de reliquias y eventos familiares es una tradición católica hispana traída a Estados Unidos por inmigrantes. El Padre Sebastian Robert Schalk, O. Praem residió en St. Moses the Black Priory en Mississippi, alrededor de 1999 hasta 2014, donde participó activamente en el ministerio hispano, así como en el ministerio en hospitales y prisiones. El Padre Sebastian se retiró en 2014 y falleció el 3 de octubre de 2019 a los 95 años. (Foto de archivo. Mississippi Catholic)

Quisiera ver a la iglesia leyendo los Evangelios en español, portugués, inglés, creole, chino y cualquier otro idioma en el que los católicos en este país celebramos nuestra fe. Es lo que somos. Sueño con una iglesia que celebra su diversidad cultural como un tesoro a cuidar con celo. Nuestra iglesia no se puede dar el lujo de ignorar las voces diversamente culturales que le están dando una vida nueva.  El compromiso de servir al inmigrante, especialmente a nuestros hermanos y hermanas católicos inmigrantes, sin importar su estatus, nunca debe ser opcional. El mundo nos ha de conocer por nuestro servicio a las comunidades más afectadas por la pobreza o el racismo o el clasismo o cualquier otro prejuicio.

Sueño con una iglesia comprometida seriamente en su deseo de buscar y servir a los jóvenes, especialmente a los jóvenes hispanos, los cuales constituyen la mayoría de los católicos menores de 20 años. El acompañar a nuestros jóvenes católicos tiene que hacerse con determinación y con voz profética. No podemos permanecer inmóviles mientras que nuestros jóvenes católicos se alejan de nuestras comunidades y de nuestra tradición. No podemos ignorar que la mayoría de los jóvenes católicos hispanos reciben educación de baja calidad; la mayoría vive en la pobreza; muchos dejaron de percibir a nuestras iglesias como lugares en donde pueden sentirse seguros.

Sueño con una iglesia que reconoce que ha cometido errores, pide perdón y muestra signos claros de conversión pastoral. Si hablamos de la importancia de la reconciliación, tenemos que dar ejemplo. Aparte de reconocer los errores que nos afligen como católicos en los Estados Unidos, también tenemos la obligación eclesial de reconocer que les hemos fallado repetidamente a nuestros hermanos y hermanas de comunidades minoritarias. El silencio y la falta de respuesta a cualquier forma de marginalización nos hace cómplices de las causas de sus sufrimientos.

Una de las formas de mantener viva la Herencia Hispana es la realización de Encuentro, una vía para hacer contactos, planes, proponer mejoras a la evangelización y el enriquecimiento de la vida en las parroquias para inclusión de las familias hispanas en la comunidad anglo. En la foto, una reunión diocesana, Encuentro 2015, coordinada por la entonces Oficina del Ministerio Hispano. Debido a las restricciones del COVID la mayoría de estas actividades están a la espera. (Foto de Archivo. Mississippi Católico)

Sueño con una iglesia que está dispuesta a invertir sin temor y generosidad en aquellas partes del país en donde el catolicismo florece con energía, especialmente gracias a la presencia hispana. Quisiera ver mujeres y hombres pioneros construyendo iglesias, escuelas y universidades católicas en el Sur y el Oeste del país, en donde hoy en día viven la mayoría de los católicos. Claro que sí es posible hablar de un catolicismo renovado. Un futuro lleno de vida es posible para el catolicismo estadounidense siempre y cuando nos atrevamos a soñar, confiando en que Dios camina con nosotros. ¿Cuál es tu sueño?

Nuevo año para el MFCC. Ante la pandemia, Esperanza

Mississippi Católico dedica esta edición al Mes de la Herencia Hispana: septiembre 15 – octubre 15. Durante este mes la Conferencia de Estados Unidos de Obispos Católicos (USCCB) destaca además la Semana Nacional de la Migración, que se lleva a cabo del 20 al 26 de septiembre, 2021 resaltando el tema de la “Fraternidad Humana”. La Semana culminará con la celebración en el Vaticano de la Jornada Mundial de los Migrantes y Refugiados (WDMR), que siempre cae el último domingo de septiembre.

Por Berta Mexidor
RICHLAND – Cada año para estas fechas el MFCC comienza una nueva jornada de trabajo que culminara alrededor once meses. En cada nueva etapa de trabajo se reciben a nuevas parejas que vienen a ingresar las filas de una organización de laicos enfocados en el crecimiento de la fe familiar, basados en la doctrina católica.

El MFCC, Federación de Mississippi, como ya es costumbre comenzó su nueva etapa, a terminar en el mes de mayo de 2022. La asamblea se realizó la mañana- tarde del sábado 4 de septiembre en el centro comunitario de Richland.

 Esta vez se unieron al menos 10 nuevas parejas de matrimonios, con sus respectivas familias. Los nuevos integrantes, casi siempre son invitados por las parejas que ya conforman el movimiento.

RICHLAND – A las reuniones no solo asisten los padres, también vienes los hijos y en cada una de las asambleas hay un lugar destinado para el cuidado de todos los menores, por parte de voluntarios del propio MFCC. Y cuando no, las madres los arropan en su seno para poder prestar atención a la reunión. (Fotos por Berta Mexidor)

 La curiosidad, el deseo de mejorar su vida en pareja y el entusiasmo de los ya miembros del movimiento, son la motivación para acercarse a este grupo de familias, trabajadoras, alegres y fervientes católicos. Los resultados del MFCC se logran a través de años de convivencia, intercambio de testimonios y el vínculo con personas que comparten similares problemas, vicisitudes y expectativas.

Al inicio de la reunión los presidentes Irma y Ernesto sanchez invitaron al Padre Odel medina, ST, asesor del movimiento a dar la bendición inicial. El padre Odel, quien lleva nueve años con ellos, esta vez les hablo desde la lectura del evangelio sobre Jesus y el tartamudo

“ Jesús se lo llevó a un lado, aparte de la gente, le metió los dedos en los oídos y con saliva le tocó la lengua…Al momento, los oídos del sordo se abrieron, y se le desató la lengua y pudo hablar bien” Marcos 7-31-37

El padre Odel les dijo que en todo este tiempo asesorando al MFCC ha visto a muchos sordos, abrir los oídos “de sus corazones y a muchos mudos comenzar a hablar,” refiriéndose a nuevos integrantes que a veces llegan y no quieren escuchar o con miedo escénico para hablar, hasta en pequeños grupos y que con el tiempo se vuelven lideres al servicio del movimiento porque” Dios poco a poco va tocando tu vida,” dijo.

El padre Odel les explicó además que el sacramento del Matrimonio solo comienza con la ceremonia de la boda, “la gracia viene de Dios,” con los años y el permanecer al movimiento ayuda al propio matrimonio a crecer y también a otros al compartir su propio testimonio de desafíos y logros. El MFCC es una inversión espiritual al matrimonio, y con la ayuda de los sacerdotes, guías espirituales y principalmente con la ayuda de aquel que hace oír a los sordos y hablar a los mudos, concluyo.

Isabel y Francisco Mazy, delegados federales también dieron su testimonio de experiencia matrimonial y de trabajo en el movimiento. En cada periodo se renueva la Mesa Directiva, que fue presentada ante los presentes. Cada miembro tiene la oportunidad de servir a los demás, cumpliendo un rol diferente por un periodo de tiempo. Nereida y Miguel Solano, esta vez como vicepresidentes, explicaron a los nuevos participantes las características del MFCC y el significado del logo, que representa a los miembros de la familia como un todo. El matrimonio Solano explicó ampliamente además los cinco pilares del movimiento, como las cinco oportunidades de crecimiento que tienen los miembros: Estudio, Aportación económica, Hospitalidad, Oración y Vida litúrgica y Acción de Apostolado. Cada una de las cuales esta bien definida y a la vez interrelacionadas entre sí.

En el medio de la reunión, la joven pareja de Luis Ángel y Yadira Villapando dieron su testimonio acerca del antes y después de la pertenencia al Movimiento. No solo los adultos de la familia testimoniaron, también sus hijas, menor una, adolescente la otra, dieron a conocer a todos el cambio para bien que sus padres han experimentado y la alegría que ello produce a toda la familia.

Gustavo y Cinthia Garcia, quienes fungen como tesoreros, repartieron los materiales de trabajo a cada uno de equiperos y coordinadores de etapa, quienes comenzaron a conocer a los nuevos integrantes, en sus respectivas mesas de trabajo, después del ya habitual almuerzo en comunidad. El Padre Alexis, quien se une al equipo de asesores dio la bendición a los alimentos.

Isabel Mazy comentaba que este tiempo de pandemia ha sido muy difícil pero que han hecho lo mejor como movimiento para mantenerse en contacto con las familias, rezar unos por otros y no perder la fe. El pasado 26 junio el MFCC concluyo el ciclo 2020-2021 y a pesar de las dificultades, dos meses después vuelven a reunirse, con nuevas parejas, para seguir con el próximo ciclo, llenos de esperanza.

¿Quién es Jesús para ti?

“… Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible.

Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios,

nacido del Padre antes de todos los siglos:
Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero,

engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen,
y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria
para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.

Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.

Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo
para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.

Amén.… ”

Por Padre Clem Oya
JACKSON – En el año 2003 fui a predicar la misión en una iglesia en California. Después de la misa, vino un niño de seis años y me dio un cálido abrazo. Estaba tan feliz. Después de saludarme, le dice a su madre: “¡Por fin lo conocí en persona!” se tomó una fotografía conmigo y luego me dijo: “Me encantan tus programas de televisión. Gracias por tus chistes divertidos. ¡Te quiero!” Sé que no he aparecido muchas veces en la televisión y quería asegurarme de que el chico supiera con quién estaba hablando. Entonces, le pregunté: “¿Quién crees que soy?” El pobre niño respondió con una sonrisa en su rostro, “¡Te conozco, eres EDDIE MURPHY! ¡¡Eres EDDIE MURPHY!! ” Le respondí al niño: “Gracias, hijo mío, Eddie es mi hermano”.

Esta historia es un ejemplo de identidad equivocada. ¡El pobre niño pensó que yo era Eddie Murphy por mis bromas, mi sonrisa y posiblemente el color de mi piel! Pero en realidad, yo no soy Eddie Murphy, y él (Eddie) no es mi hermano gemelo. Él es comediante y yo sacerdote. Somos dos personas diferentes.

El pasaje del evangelio de hoy se centra en la identidad de Jesús y la disciplina que se espera de cada uno de nosotros, que lo sigue. En el pasaje, Jesús pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que soy? ¿Y quién dices que soy? (Marcos 8: 28-29) Pedro le responde: “Tú eres el Mesías”. Jesús ahora invita a todos al discipulado. “El que quiera venir en pos de mí, debe negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme”. (Mc 8,34). ¿Qué mensaje tenemos de este pasaje? ¿Qué desafío nos presenta hoy?

Haciendo la pregunta, “¿Quién dice la gente que soy?” Jesús está hablando de su identidad. Notablemente, la gente ve a Jesús como un gran hombre o profeta, pero eso no es suficiente para explicar su identidad. Jesús es verdaderamente un profeta, pero es más que un mesías nacionalista o político que la mayoría de los judíos están buscando. Jesús, el Hijo de Dios, ha venido a establecer el Reino de Dios y también a liberar a las personas de sus pecados. La salvación / liberación de la que estamos hablando no es política, sino “espiritual”. Jesús no solo aceptó la confesión de Pedro como una revelación divina, sino que va más allá al enseñar sobre su sufrimiento, muerte y resurrección. También nos invita a seguir sus pasos.

Al reflexionar sobre el pasaje del evangelio de hoy, es posible que queramos preguntarnos una y otra vez. ¿Quién es Jesús para ti y para mí? Hay un aspecto de la teología llamado “cristología”. Esta disciplina mira a Jesús desde varias perspectivas. La cristología contemporánea incluso se ve más profunda. Intenta estudiar a Jesús a través de la lente de todas las disciplinas posibles (psicología, metafísica, historia, arqueología, etc.). Muchas disciplinas reconocen a Jesús como el hombre más grande que jamás haya vivido sobre la faz de la tierra.

 Pero para nosotros los cristianos eso no es lo que buscamos. La razón por la que seguimos a Jesús no es porque estemos buscando algún tipo de comodidad económica, sino porque buscamos la vida eterna. No solo buscamos la libertad política, sino que buscamos la salvación. Para nosotros los cristianos, Jesús es el Mesías, el Salvador que viene a liberarnos del pecado y del mal.

El evangelio de hoy nos desafía a usted y a mí a revisar nuestra cristología y también nuestra propia identidad. ¿Quiénes somos? Jesús, el mesías, vino al mundo y abrazó la cruz, símbolo de que el mundo no es un “lecho de rosas”. Si somos sus discípulos, no podemos evitar la cruz. Si Jesús sufre por su identidad y misión, los cristianos debemos estar preparados para soportar el sufrimiento por nuestra identidad y misión.

Santísima Trinidad. (Cortesía de Catholic Current. Foto de Tyler Orsburn)

Mientras estaba en forma humana, Jesús siempre fue consciente de su identidad. Preferiría sufrir que doblegar o comprometer su lealtad a Dios. Nosotros también, sus seguidores, debemos estar preparados para soportar lo que sea necesario para mantener nuestra identidad en el mundo actual. Para ser fieles a su identidad, los cristianos de hoy deben negarse constantemente a sí mismos de su estatus social, sobrellevar las dificultades diarias que implica la difusión del evangelio y seguir los pasos de Jesús, el Siervo sufriente de Dios. Debemos vivir en este mundo pasajero sabiendo quiénes somos, qué estamos haciendo y hacia dónde vamos.

También es necesario que usted, como cristiano, sepa que lo que otros dicen de usted realmente no importa mucho. Realmente no quieres saber quién creen que eres. Puede imaginarse que, después de tres años de ministerio entre su propia gente, todavía no conocían a Cristo. Muchos de los que lo conocieron durante treinta y tres años pensaron que era solo un instigador político. Entonces, ir a la iglesia no es garantía de que la gente conozca a Cristo. Necesitamos tener un encuentro personal con Cristo para poder afirmar realmente conocerlo. La pregunta sobre la identidad de Jesús es muy crucial para nuestro cristianismo de hoy, porque sin la cristología correcta, podríamos estar siguiendo inocente e ignorantemente a la persona equivocada. El “credo” que recitamos todos los domingos (niceno) muestra la verdadera identidad de Jesús:

“… Creo en un Señor, Jesucristo, el único Hijo de Dios, eternamente engendrado del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, uno en ser con el Padre. Por medio de él se hicieron todas las cosas. Por nosotros los hombres y nuestra salvación descendió del cielo: por el poder del Espíritu Santo, nació de la Virgen María y se hizo hombre. Por nuestro bien fue crucificado bajo Poncio Pilato; sufrió, murió y fue sepultado. Al tercer día resucitó en cumplimiento de las Escrituras: ascendió al cielo y está sentado a la diestra del Padre. Vendrá otra vez en gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin… ”U.S. Catholic Conference, Inc. El Catecismo de la Iglesia Católica, Missouri: Publicación Liguori, 1994 # 966

Que el Señor nos dé la fuerza y ​​el valor para mantener nuestra identidad y nuestra lealtad a Jesús, que vino a servir y no a ser servido.

Laica asume un cargo alto en la comisión de América Latina del Vaticano

Por Eduardo Campos Lima
VATICANO – El papa Francisco nombró a la teóloga argentina Emilce Cuda como la nueva jefa de oficina de la Comisión Pontificia para América Latina, cargo que asume el 1 de septiembre. Cuda, laica y madre de dos hijos, trabajará con el nuevo secretario, Rodrigo Guerra López, un mexicano también laico y profesor de filosofía.

La nominación de Cuda fue vista en el país sudamericano como una señal de la lucha continua del Santo Padre contra el clericalismo y como un paso importante para aumentar la presencia de las mujeres en la jerarquía de la iglesia.

“Considero histórica su nominación. Normalmente, las altas posiciones en la Curia son ocupadas por miembros del clero”, expresó Carlos Custer, ex embajador argentino en el Vaticano.

Cuda es profesora de teología y ciencias políticas en la Pontificia Universidad Católica Argentina, quien también trabaja en la Universidad Nacional Arturo Jauretche — una universidad estatal — algo poco común entre los teólogos de América Latina. Ella ha sido profesora invitada en la Universidad de Buenos Aires y en varias instituciones estadounidenses, incluyendo la Universidad de St. Thomas y Boston College.

El papa Francisco nombró a la teóloga argentina Emilce Cuda como la nueva jefa de oficina de la Comisión Pontificia para América Latina, cargo que asume el 1 de septiembre de 2021. Cuda aparece en esta foto con el papa en el Vaticano el 17 de marzo de 2017. (Foto CNS/Vatican Media)

Custer, un dirigente sindical y activista político, señaló que Cuda “es una mujer muy fuerte e importante intelectualmente y está muy cercana a los movimientos sociales y sindicales”.

“El movimiento sindical argentino ha tenido una influencia muy fuerte de la doctrina social de la iglesia. Hay un pensamiento cristiano humanista muy profundo en el pueblo trabajador. Emilce Cuda es una académica, pero también es muy cercana a los movimientos sociales y sindicales”, Custer manifestó a CNS.

Custer conoció a Cuda hace años durante una reunión anual del ministerio social de los obispos, donde ella fue una de las oradoras. Muchos sindicatos y movimientos populares la invitan a compartir sus visiones políticas y teológicas, acotó.

Uno de ellos es el movimiento latinoamericano de Comunidades Eclesiales de Base, conocido en portugués y español por las siglas CEBs. Francisco Bosch, un teólogo argentino y activista de las Comunidades de Base, asistió a su conferencia regional en Ecuador en marzo de 2020, solo unos días antes del brote de COVID-19.

“Emilce ha dicho para los participantes venidos de varias partes de América Latina que es fundamental reencantar el mundo con el encuentro de fe y política desde nuestra perspectiva latinoamericana. Eso ha sido muy significativo en el momento y es muy significativo ahora”, Bosch dijo a CNS.

BUENOS AIRES, Argentina – Un niño come una ración de estofado en su casa en Buenos Aires, Argentina, el 8 de abril de 2021. Las encuestas indican que más del 40 porciento de la población argentina vive actualmente en la línea de pobreza o por debajo de ella. (Foto del CNS / Agustín Marcarian, Reuters)

Bosch describe a Cuda como una “constructora de puentes”, una mujer con el don de promover el diálogo, y una organizadora que siempre intenta “estructurar un espíritu de colectivismo”.

Sus ideas han surgido en el contexto particular del catolicismo argentino, muy influenciadas no solo por el movimiento obrero sino también por la llamada teología del pueblo — una corriente teológica relacionada con la teología de la liberación y centrada en el pueblo como sujeto histórico-cultural.

“Emilce Cuda fue muy cercana a (el padre jesuita y teólogo Juan Carlos) Scannone, uno de los principales pensadores de la teología del pueblo. Sin embargo, ella desarrolló su propio tipo de teología política”, explicó Maria Clara Bingemer, profesora de teología de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro.

Bingemer, quien se ha encontrado con Cuda en varios congresos académicos a lo largo de los años y se ha convertido en su amiga, dijo que uno de los desafíos de la nueva jefa de oficina de la Comisión Pontificia para América Latina será incrementar el “diálogo entre el Norte Global y el Sur Global”. Bingemer señaló que Cuda probablemente se encuentra en una posición particularmente favorable para hacerlo ya que, casada con un estadounidense, pasa parte del año en Arizona.

“Creo que es muy importante que se haya designado una mujer casada, una madre. América Latina todavía tiene una mentalidad misógina y clericalista”, agregó Bingemer.

Guerra, el nuevo secretario, enfatizó que su nominación y la de Cuda son parte del “proceso de transformación de las estructuras de la iglesia por parte del papa Francisco”.

“El clericalismo es una enfermedad que muchas veces nosotros atribuimos a los padres y obispos. Pero en realidad ella afecta a todos, a los laicos también”, él expreso a CNS.

Al nombrar a hombres y mujeres laicos para que ocupen cargos altos, el papa le está mostrando a la gente que una transformación profunda debe tener lugar entre los católicos, tanto en el clero como en los feligreses, dijo.

No es una coincidencia que una laica y no un miembro del clero haya escrito una de las obras más completas sobre el pensamiento del papa Francisco. Cuda es autora de “Para Leer a Francisco: Teología, ética y política”, en el que analiza los elementos centrales de sus ideas y las relaciona con el contexto teológico argentino y latinoamericano.

“Así he conocido a Emilce Cuda, leyendo su libro. En él, los pobres aparecen como sujetos centrales de la historia”, dijo a CNS el obispo auxiliar Gustavo Carrara de Buenos Aires.

BUENOS AIRES, Argentina – Un hombre lleva una imagen de San Cayetano, el santo patrón del trabajo y el pan, durante las celebraciones del día del santo, el 7 de agosto de 2021, frente a la iglesia de San Cayetano en Buenos Aires, Argentina. (Foto del CNS / Agustín Marcarian, Reuters).

El obispo Carrara dijo que la síntesis de Cuda del pensamiento del papa Francisco enfatiza las relaciones de la iglesia con el mundo laboral, incluidas las personas que han sido excluidas de él por el neoliberalismo.

“Eso era lo que Angelelli (un obispo argentino y miembro del movimiento de teología del pueblo) profesaba: un oído al Evangelio de Cristo, un oído al pueblo”, añadió.

Durante los últimos años, Cuda ha sido asesora del consejo de obispos latinoamericanos, lo que le dio la oportunidad de aprender más sobre los desafíos de la iglesia en toda la región.

Ahora, ella y Guerra serán los intermediarios entre el Vaticano y la iglesia latinoamericana, dijo Custer.

“El trabajo del papa en América Latina será mediado por ellos y ellos llevarán al papa las necesidades de la iglesia latinoamericana,” acotó.

Oficina Diocesana de Educación Católica se reestructura para mejorar

Por Joanna Puddister King y Stephanie Brown
JACKSON – El año escolar 2020-2021 fue uno como ningún otro. Primero, la pandemia desafió a la Oficina de Educación Católica a evaluar cómo han funcionado y cómo pueden apoyar mejor a las escuelas de la diócesis.
A medida que las escuelas navegaban durante el año, se crearon nuevas tareas y responsabilidades para hacer frente a las demandas del aprendizaje virtual, el rastreo de contactos y la gestión general de respuesta. Luego, en marzo de 2021, se anunció que la superintendente, Cathy Cook, planeaba retirarse.
La jubilación de Cook, abrió la puerta para que la oficina examinara críticamente cómo abordar áreas de mejoría, constatadas durante la acreditación del sistema realizado en octubre de 2019; así como hacer cambios en la estructura de la oficina.
“Para ayudarnos a comprender mejor la trayectoria actual de nuestras escuelas, decidimos sumergirnos en la mayor cantidad de datos posible. Observamos los resultados de la encuesta, las cifras de inscripción y finanzas, así como las políticas actuales. Después de analizar todo, se determinó que era hora de hacer algo diferente. Nos enfocamos en la diferencia entre un superintendente de escuela pública y uno de escuela católica. Si bien sus títulos son los mismos, el alcance y la autoridad de los roles son muy diferentes,” explicó Karla Luke, directora ejecutiva de la Oficina de Educación Católica.
La oficina incluso se acercó a Kathy Mears, consultora principal de la Asociación Nacional de Educación Católica, para discutir las tendencias nacionales que deberían tenerse en cuenta. “Explicó que muchas diócesis en todo el país están reevaluando la estructura de sus oficinas de educación para tratar de satisfacer mejor las necesidades de sus escuelas”, dijo Luke.

MADISON– La directora Anne Cowger y Katie Williams, de la ecuela St. Anthony conversan con Karla Luke, direc. ejecutiva de Educación Católica (Foto por Joanna Puddister King)

Después de discusión e investigación, la oficina decidió que en lugar de ocupar el puesto de superintendente, la Oficina de Educación Católica tendría tres puestos nuevos: director ejecutivo de operaciones escolares, director de currículo y desarrollo y un coordinador de apoyo escolar. Luke, cree que un cambio de título y la reasignación de responsabilidades articularán mejor lo que hace la oficina para servir mejor a las escuelas de la diócesis. Luke ha asumido el cargo de directora ejecutiva de operaciones escolares de la diócesis. En este puesto, continuará con muchas de sus responsabilidades como superintendente adjunta e interina. Además, este puesto supervisará el consejo asesor diocesano para la educación, los consejos asesores escolares locales, asuntos legales y de personal, preocupaciones de padres y estudiantes y programas gubernamentales.
Stephanie Brown, exsuperintendente asistente, asume el cargo de directora de currículo y desarrollo. Anteriormente, Brown supervisó el proceso de acreditación, el plan de estudios, la evaluación y el desarrollo profesional. En esta nueva función, también trabajará en estrecha colaboración con el Departamento de Asuntos Temporales para garantizar la viabilidad financiera y aumentar la inscripción en todas las escuelas diocesanas.
El tercer puesto en la oficina reestructurada será el de coordinador de apoyo escolar. Esta función será similar a la de un asistente administrativo, pero desempeñará un papel activo en las operaciones diarias en las escuelas diocesanas. “Esperamos que la incorporación de este puesto nos ayude a
optimizar muchas de nuestras tareas administrativas, como el mantenimiento de registros y la verificación, informes escolares y adquisición de libros de texto”, dijo Brown. Estan buscando activamente a la persona adecuada para unirse a la oficina en esta nueva función.

COLUMBUS – Stephanie Brown, directora de Currículo y Desarrollo, mientras dirigía un entrenamiento en una escuela en agosto. (Foto cortesía de Annunciation School)

La Oficina de Educación, trabajando en su estructura recientemente establecida, reconoce que tienen mucho de qué estar orgullosos y mucho trabajo por hacer para avanzar; y hemos establecido cinco áreas de enfoque para el próximo año y más alla. Su prioridad número uno se centrará en el marketing y desarrollo. Si bien aumentar la inscripción es siempre un objetivo, la oficina reconoce que también deben buscar fuentes alternativas de ingresos además de la matrícula. “A medida que aumenta el costo de vida, debemos encontrar los fondos necesarios para proporcionar a todos los miembros del personal los salarios equitativos que se merecen y al mismo tiempo buscar los recursos y la infraestructura necesarios para brindar la más alta calidad de educación a todos nuestros estudiantes”, dijo Luke.
En segundo lugar, la oficina espera mejorar su servicio y alcance a las comunidades minoritarias en toda la diócesis. “Cuando observamos las tendencias de inscripción en nuestras escuelas que sirven a nuestras comunidades minoritarias, vemos una mayor disminución en la inscripción”, dijo Brown. “Nos hemos desafiado a nosotros mismos para encontrar formas de satisfacer mejor las necesidades de estas comunidades al analizar las barreras a la accesibilidad”.
Su próximo objetivo es continuar enfocándose en la preparación universitaria y profesional, con un gran énfasis en la planificación profesional. “Esperamos ayudar a nuestros estudiantes a identificar las fortalezas y talentos que Dios les ha dado y encaminarlos hacia el éxito en una carrera que disfrutarán brindándoles las herramientas que necesitan para prepararse adecuadamente para la universidad o cualquiera que sea su próximo paso”, expresó. Marrón.
Además, la oficina también espera estandarizar las tareas administrativas realizadas en las escuelas de la diócesis. Brown dijo que encontraron que muchos miembros del personal y administradores de las escuelas dedican tiempo a realizar tareas que podrían consolidarse y realizarse fácilmente a nivel diocesano. “Con la incorporación del Coordinador de Apoyo Escolar, esperamos encontrar formas de liberar el tiempo de nuestros administradores quitando estas tareas de su plato”.
Finalmente, al igual que la oficina evaluó los roles y las descripciones de los puestos, esperan dedicar tiempo a aclarar las descripciones de los puestos para todos los puestos dentro de nuestras escuelas. “La responsabilidad es la clave para impulsar el movimiento. Esperamos que al delinear claramente las responsabilidades, todos puedan comprender mejor su papel en el avance de nuestras comunidades escolares,” dijo Luke.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa Teresita del Niño Jesús. Viernes, oct. 1
Santos Ángeles de la Guarda. Sábado, oct. 2
San Francisco de Asís. Lunes, oct. 4
Virgen del Rosario. Patrona de Guatemala. Jueves, oct. 7
Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida Patrona de Brazil. Martes, oct. 12
Día del Descubrimiento de América. Día de la Raza.
Columbus Day. Martes, oct. 12
Santa Teresa de Jesús. Viernes, oct. 15
San Juan Pablo II. Viernes, oct. 22
San Antonio Maria Claret. Domingo, oct. 24
San Judas Tadeo. Jueves, oct. 28

Diócesis Nación Vaticano Mundo

DIÓCESIS
MADISON – Parroquianos y personal de St. Francis of Assissi recibieron e intercambiaron con el Padre Clem Oya, director de la oficina de Ministerio Intercultural (OIM), acerca de sus experiencias y expectativas del enfoque multicultural que promueve la diócesis. El padre Albeen, pastor de san Francis, Madison hizo las veces de anfitrión, el domingo 12 de septiembre. El padre Clem Oya está visitando las parroquias de la diócesis en una campana de la OIM para dar a conocer la visión y las directivas de la diócesis de Jackson basadas en la enseñanzas de la hermana Thea Bowman, sierva de Dios, del Papa Francisco y la carta “Abrir de par en par nuestros corazones, el perdurable llamado al amor” (Open Wide Our Hearts, The Enduring Call to Love) del 2018, suscrita por la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos (USCCB) en un llamado por el fin de la discriminación racial.


VARDAMAN – En medio de las celebraciones de la Semana Nacional de Migración, celebrada entre los días 20-26 de septiembre, el Padre Clem Oya, director de la oficina de Ministerio Intercultural (OIM) y Guadalupe Meyers, activista por los migrantes y joven DACA, hicieron una visita a Vardaman, invitados por Danna Johnson, coordinadora de Caridades Católicas de Vardaman y líder hispana de St Christopher de Pontotoc, acompañados por el Padre Jesuraj Xavier, pastor de St Francis, New Albany y St Matthew, Ripley . El Padre Clem Oya intercambió allí en la mañana con una audiencia variada de varios pastores de iglesias cristianas, parroquianos y líderes comunitarios. Al final del día, el Padre Clem Oya y Lupe Meyers, intercambiaron con un grupo de mujeres Hispanas, sobre sus retos y sueños. La Semana Nacional de la Migración tendrá su clímax en el Vaticano, donde se celebrará el Dia Mundial de Migrantes y Refugiados (WDMR, siglas en ingles), el último domingo de septiembre. El tema principal de este año es “Hacia un nosotros cada vez más grande”.

VARDAMAN – El padre Clem Oya, director de la oficina del Ministerio Intercultural de la Diócesis posa en la foto con Danna Johnson, coordinadora de Caridades Católicas de Vardaman y del  Ministerio Hispano de St Christopher Pontotoc, el Padre Jesuraj Xavier, pastor de St Francis, New Albany y St Matthew, Ripley, Guadalupe Meyer, activista por los migrantes, el abogado Max Lewis Meyers, del Centro de Justicia de Mississippi y un grupo de mujeres Hispanas de Vardaman, en la tarde del 24 de septiembre. Este grupo de mujeres se reúne regularmente para crear actividades que las unan y en las que puedan ayudarse mutuamente.
VARDAMAN – Lideres religiosos y comunitarios se reunieron en el Centro de Caridades Católicas de Vardaman para un conversatorio con el padre Clem Oya, director de la oficina del Ministerio Intercultural de la Diócesis. En la foto, parte de los presentes, en el momento de una oración ecuménica, de una audiencia que abarcó personas de varias denominaciones del cristianismo y judaísmo, en la mañana del 24 de septiembre.

NACION
PORTLAND, Ore. (CNS) – El nuevo líder de los jesuitas en el oeste de los Estados Unidos es tanto un campeón como un estudiante de los migrantes. El padre jesuita Sean Carroll, de 55 años, fue director ejecutivo fundador de la Iniciativa Fronteriza Kino, con sede en Arizona, un ministerio de ayuda humanitaria que presta servicios en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México. Asumió su nuevo cargo el 31 de julio y estará basado en la comunidad jesuita en Portland, pero también pasará tiempo en las oficinas jesuitas en Los Gatos, California. El padre Arturo Sosa, superior general de los jesuitas del mundo, llamó al padre Carroll “humilde y celoso. Es un visionario con una imaginación apostólica audaz que también puede poner en práctica ideas, construyendo alianzas y redes institucionales en aras del bien común”, Padre Sosa dijo en un comunicado. Elogió al padre Carroll por trabajar más allá de las fronteras en un momento en que la sociedad civil está tan dividida. El nuevo provincial es un administrador capacitado que obtuvo un MBA ejecutivo de la Universidad de Georgetown en 2017.


VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO – El papa Francisco adelantó la causa de la santidad de una madre de tres hijos que murió de cáncer después de retrasar el tratamiento de quimioterapia para salvar la vida de su hijo que no había nacido. El papa firmó decretos reconociendo las virtudes heroicas de un hombre y dos mujeres, incluida la joven madre, María Cristina Cella Mocellin, durante una reunión el 30 de agosto con el cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
Nacida en Italia en 1969, Mocelino comenzó a contemplar su vocación a una edad temprana con las Hermanas Salesianas, hasta que conoció a su futuro esposo, Carlo, a los 16 años. A pesar del descubrimiento de un sarcoma en su pierna izquierda, terminó la escuela secundaria y se casó con Carlo. Ella tuvo dos hijos. Sin embargo, durante el embarazo de su tercer hijo, reapareció el sarcoma. Aunque se sometió a una cirugía para extirpar el sarcoma, Cella optó por no recibir quimioterapia para no arriesgar la vida de su hijo, Riccardo, que nació en 1994. Las terapias posteriores no lograron tratar el cáncer, que inevitablemente creció y Cella murió en 1995. El papa Francisco también firmó decretos que dan fe de las virtudes heroicas de:

  • Enrica Beltrame Quattrocchi, la hija menor del Beato Luigi Beltrame Quattrocchi y su esposa, Maria Corsini. Nació en Roma en 1914 y murió en 2012.
  • El padre franciscano Plácido Cortese, sacerdote italiano que ayudó a escapar de prisioneros aliados y personas, incluidos judíos, perseguidos por los nazis. Posteriormente fue capturado, torturado y asesinado en Trieste en 1944.
Maria Cristina Mocellin, una mamá italiana que retrasó su tratamiento de quimioterapia para salvar la vida de su hijo que no había nacido, aparece en la foto con el niño, a quien le puso Francesco, en 1991. Mocellin, que murió de cáncer en 1995, ha sido proclamada venerable por el papa Francisco. (Foto CNS/Cortesía de la Associazione Amici di Cristina Onlus)

MUNDO
NOGALES, México (CNS) – Más de 200 simpatizantes se reunieron a ambos lados de la frontera internacional en Nogales, México, el 25 de septiembre, víspera del Día Mundial del Migrantes y Refugiados, para acompañar a 25 familias que buscan asilo en Estados Unidos. La Kino Border Initiative, una organización dirigida por jesuitas que promueve políticas fronterizas y de inmigración que afirman la dignidad de la persona humana, está apoyando a las familias que huyen de la violencia en varias partes de América Latina. “¡Presidente Biden, salve nuestro asilo!” gritaron los manifestantes en inglés y español mientras se reunían en la valla fronteriza para una manifestación en la que varios migrantes compartieron sus testimonios. Christopher Kerr, director ejecutivo de la Red de Solidaridad Ignaciana, de la que forma parte la Iniciativa Fronteriza de Kino, dijo a Catholic News Service que estos migrantes no intentaban cruzar la frontera ilegalmente, sino que intentaban hacer valer su derecho legal al asilo. “Necesitamos ser conscientes de que nuestro país no defiende el derecho legal al asilo”, dijo Kerr. “La gente se enfrenta a un grave peligro en sus países de origen, en lugares como Guatemala, Honduras o México. No estamos defendiendo ese derecho a que se escuche su historia”. Dijo que el presidente Joe Biden hizo campaña “sobre cómo trataríamos a los solicitantes de asilo y otros inmigrantes” con humanidad y “debe rendir cuentas” por ello.

Migrantes en Tijuana, México, se manifiestan cerca del cruce fronterizo de El Chaparral el 27 de febrero de 2021. (Foto del CNS / Jorge Duenes, Reuters)
El obispo alemán Peter Kohlgraf de Mainz habla con mujeres durante una manifestación al final de la reunión plenaria de otoño de la conferencia de obispos alemanes en Fulda el 23 de septiembre de 2021. Los manifestantes exigieron igualdad, justicia y credibilidad en la Iglesia Católica después de afirmar que los obispos han Les pidió durante años que tuvieran paciencia. (Foto del SNC / Harald Oppitz, KNA)

Ministerios diocesanos dependen de su generosidad con Campaña de Servicio Católico

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Queridos amigos en Cristo, debido a la pandemia, muchos eventos y programas diocesanos, parroquiales y escolares fueron cancelados, pospuestos o restringidos. Una de las víctimas a principios de este año fue la colecta parroquial en persona para la Apelación del Servicio Católico 2021.

Obispo Joseph R. Kopacz

En consecuencia, nuestra meta de $ 1,153,654 solo llega aproximadamente a $ 344,000. Con esto en consideración; este déficit está directamente relacionado con la cancelación de la recogida de donaciones personales en las bancas de la iglesia, debido a problemas de salud relacionados con la propagación del virus.
A medida que las contribuciones a la Campaña se redujeron a un goteo a principios del verano, yo y otros funcionarios diocesanos nos dimos cuenta que teníamos que hacer arreglos para, en un último empujón, superar el déficit, que seguramente tendrá un impacto negativo en nuestros ministerios.
El mejor enfoque sería realizar el proceso en las bancas parroquiales, como piedra angular de esta unidad de 11 horas, que ahora está programada para sábado y domingo, próximos 28 y 29 de agosto. Un retraso de siete meses no tiene precedentes en este paso crítico para el éxito de la colecta para el Servicio Católico, pero, de nuevo, estamos atravesando tiempos sin precedentes.
El llamamiento de ayuda para el Servicio Católico es un componente esencial de nuestro presupuesto diocesano anual, que financia aproximadamente el 20% de nuestros ministerios y programas. Para poner un rostro humano a esta diferencia, es bueno explicar que un déficit del 25% de $ 344,000 es la mayor parte de lo que cuesta educar a nuestros seis seminaristas para el próximo año académico. O puede ser ésta la mayor parte de la contribución anual a nuestras organizaciones benéficas católicas, y que cada año es un flujo de ingresos sin restricciones que se puede utilizar para las suplir las deficiencias en la programación.
Gran parte del trabajo de Caridades Católicas se realiza fuera del radar, muchas veces sin hacerse notar, pero estamos sirviendo a poblaciones vulnerables en todo el estado de Mississippi, y la gran mayoría de nuestras hermanas y hermanos a quienes empoderamos no son católicos. Hacemos el trabajo porque somos católicos, porque levantamos a las víctimas de la violencia doméstica, a los que sufren el yugo de las drogas y el alcohol, a los veteranos sin hogar que arriesgaron sus vidas, a los niños y jóvenes en hogares de acogida y adopción, en servicios a jóvenes afectados por problemas de salud mental y/o disfusión familiar, ayuda en caso de desastre, servicios de asesoramiento e inmigración, enriquecimiento académico para niños desatendidos y mucho más. A través de todos estos programas cumplimos con nuestra misión de ser un signo visible del amor de Cristo.
Oportunamente, estamos preocupados por el enorme déficit en la meta de este año, porque todos nuestros ministerios diocesanos que sirven al Señor dependen de su generosidad a través del llamamiento de servicio. La oficina de comunicación, incluida nuestra publicación católica de Mississippi, Formación de fe y evangelización, ministerio de jóvenes y universitario y más se verán afectados negativamente, a menos que podamos eliminar sustancial o totalmente este déficit.
Agradecemos a todos los que han contribuido hasta ahora al llamamiento de este año. Algunos incluso hicieron un esfuerzo adicional e hicieron una segunda contribución, al darse cuenta de que es posible que los donantes habituales no puedan contribuir debido a los reveses de la pandemia.
Actualmente, hemos perdido 1.470 donantes en el llamamiento de este año. Claramente, el aplazamiento del proceso en las bancas es el principal culpable.
Si usted puede contribuir en la undécima hora de la apelación de 2021, sepa que todos y cada uno de sus donativos serán una bendición. Ya sea que pueda aprovechar la oportunidad a través del proceso en persona, en las bancas el sábado y domingo 28 y 29 de agosto, por correo o donando en línea, tenga la seguridad de que apoyará a la misión de la Diócesis de Jackson de servir a los demás, a inspirar a los discípulos y abrazar la diversidad.
La hermana Thea Bowman estaría muy orgullosa de contemplar cada pequeña luz brillando juntas para convertirse en un faro de esperanza para todos los necesitados y para la gloria de Dios.

En aniversario de redadas, problema continua globalmente

Por Berta Mexidor

En un momento de pérdida de vidas por la pandemia, los desastres naturales y el malestar ciudadano, una consecuencia es el aumento de la emigración hacia un lugar de esperanza, escapando de la dura realidad muchos buscan la tierra prometida.

Básicamente, el fenómeno está ligado a países y áreas pobres, el evento ocurre debido a luchas económicas, sociales o insatisfacción política. Esta migración ocurre dentro de cada país, entre regiones y hacia el extranjero. Gente desesperada, traspasa fronteras nacionales e internacionales en busca de mejores condiciones de vida.

Migrantes esperan embarcarse en un ferry hacia el continente desde la isla de Lampedusa, Italia, usando máscaras protectoras durante la pandemia de COVID-19, el 23 de junio de 2021 (Foto del CNS / Guglielmo Mangiapane, Reuters)

Mar Mediterráneo

El día 5 de este mes, una operación de rescate impidió que el frágil barco del norte de África, con más de 550 personas, se hundiera en el mar Mediterráneo. Este fue solo uno de muchos incidentes en el mismo mes, este año, durante más de una década. En cada caso sucede con “embarcaciones inseguras organizadas por traficantes … un puñado de personas en ambas embarcaciones que requieren atención médica de emergencia urgente,” afirmó CNS. Los inmigrantes están en el limbo. Las autoridades locales están tratando de encontrar soluciones, entre las críticas de las ONG y el Vaticano. “Mientras tanto, un centro de recepción en la pequeña isla de Lampedusa estaba en el punto de ruptura con una serie de recién llegados en las últimas semanas, 1.200 personas cuando su capacidad máxima era de 250 personas,” según un reporte de Vatican News. Se había registrado que más de 9.000 personas llegaron a la isla en barco entre julio y principios de agosto, según datos del gobierno italiano,” informó CNS.

Ramón Castro, veterano de la Marina estadounidense, reza frente al muro fronterizo entre Estados Unidos y México mientras participa en la caminata “Camina la Línea – Walk the Line,” para pedir el regreso de los veteranos de guerra que fueron deportados a México, en Sunland Park, Nuevo México, el 21 de julio de 2021. (Foto del CNS / José Luis González, Reuters)

Latinoamérica

Italia está lejos de los Estados Unidos, pero América Latina no, y el Caribe aún menos; cubanos y haitianos viajan hacia el norte cruzando a veces más de tres países -Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guyana, Panamá y otros-, uniéndose a nacionales de cada país en marcha hacia la frontera de México con los EE. UU. En ese viaje, se reúnen con africanos, que también llegaron a América Latina provenientes del Congo, Camerún, Sierra Leona, Eritrea y Etiopía.

En la frontera de Estados Unidos con México se fusionan africanos y latinoamericanos con una causa común, pero recibiendo un trato diferente por parte de las autoridades. Los hispanohablantes tienen de su lado el factor de comunicación para sortear todas las dificultades y peligros que enfrentan en cada país de su devenir. Pero todos, en algún momento, sentirán el impacto físico y emocional del duro camino de la emigración. Algunos perderán la vida mucho antes de llegar a la frontera.

CANTON – Blanca Peralta y voluntarios, convocados por el Padre Mike O’Brien, convirtieron el centro comunitario de la parroquia en lugar de reunión para la distribución de la ayuda y dar apoyo emocional, desde los primeros días después de la redada del día 7 de agosto 2019, (Foto por Berta Mexidor)

Mississippi

La frontera México-Estados Unidos está lejos de Mississippi, pero el drama de los inmigrantes no lo está. Miles llegan al estado conservador, comenzarán a trabajar y a tener una vida tranquila y llegarán al punto económico de ayudar a la familia que dejaron atrás.

Hace dos años, el 7 de agosto de 2019, cientos de familias se vieron afectadas por las redadas sorpresa de ICE, principalmente en tres localidades de Mississippi. Hasta el día de hoy, cientos de familiares no se han reencontrado con los deportados. Otros, como la familia de Edgar López, de St Anne Parish Carthage, nunca tendrán esa oportunidad. López fue asesinado en México cuando regresaba a cruzar de nuevo la frontera para reunirse con su familia.

Blanca Peralta, líder comunitaria y Parroquial de la iglesia Sagrado Corazón de Canton, relata que bajo la guía del Padre Mike O’Brien han estado ayudando, a un alrededor de 100 familias afectadas por las redadas, con donaciones de todo el país y programas de colaboración de Caridades Católicas, SEPI y Extensión Católica ( Catholic Extention).

Después de dos años, casi el 40% de los detenidos fueron deportados, el resto está esperando su día en la corte para defender sus casos. La misma situación ocurre en las parroquias de St. Anne Carthage y St. Michael Forest y en la comunidad de Morton, ciudades donde se llevaron a cabo las redadas de ICE. El COVID -19, los altos costos de los abogados y el temor a otra redada, presente en todos los días de sus vidas, han aumentado las secuelas del daño psicológico en todos los miembros de la familia.

Enfoque católico sobre la crisis fronteriza del Mediterráneo y Estados Unidos.

En ambos casos, el drama humano es el mismo, de ahí que las voces católicas pidan lo mismo, respeto humano y valores cristianos.

“Primero como seres humanos, pero sobre todo como cristianos, no podemos dejar de ver la imposibilidad de permanecer en silencio ante este mal continuo, no podemos dejar de recordar la urgencia de actuar contra todo lo que está sucediendo alrededor y en el corazón del Mediterráneo, en nombre de los derechos humanos, la Constitución italiana y el Evangelio,” dijo el arzobispo Corrado Lorefice de Palermo.

 El obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, alentó a los prelados a reunirse a través de Zoom para la asamblea virtual de primavera de los obispos de Estados Unidos, para encontrar formas de dar la bienvenida a un número creciente de inmigrantes en sus diócesis y servirles de la manera en que servirían a Cristo.  “Me gusta invitar a todas las diócesis a ver cómo sus iglesias pueden participar en la hermosa experiencia de dar la bienvenida a los migrantes y compartir sus historias,” dijo el obispo Seitz el 18 de junio, el último día de la reunión de tres días. “Esta no es una experiencia solo para las diócesis fronterizas, sino que puede ser una invitación para que toda la iglesia reciba a Cristo en el extraño, con compasión, dignidad y hospitalidad,” dijo. “Puede renovar su ministerio. Puede renovar sus parroquias. No tenga miedo de acercarse”.

Cuba no será la misma después del 11 de julio

Por Tom Tracy (CNS)

Cubanos nacidos en las últimas dos décadas están viendo por primera vez en sus vidas la represión y violencia estatal nunca antes presenciada, a medida que los problemas económicos y la pandemia de coronavirus se amplían en su país, dijo un especialista católico en comunicaciones en Cuba.

Miles de cubanos en La Habana y otros lugares salieron a las calles el 11 de julio para protestar por las dificultades económicas, la falta de libertades básicas y el manejo del coronavirus por parte del gobierno cubano, lo que provocaron las protestas más masivas en décadas.

PeWASHINGTON, DC – Cubanos y personas solidarias con su causa se manifestaron por días frente a la Casa Blanca luego de las protestas del 11 de julio en Cuba contra el gobierno totalitario. En la foto del 18 de julio, se ve el eslogan usado en las redes sociales sobre el caso Cuba. (Foto del CNS / Tyler Orsburn)

Según informes, el gobierno ha respondido en los días posteriores a las protestas con una serie de arrestos, ya que los manifestantes, incluso algunos miembros del clero han sido arrastrados por las calles y sacados de sus hogares. Uno de los casos resultó en un tiroteo policial fatal que tomó la vida de un hombre que participaba en una protesta contra el gobierno.

“Una cosa es segura: Cuba no volverá a ser la misma después de esto, la historia de Cuba tendrá que ser reescrita después del domingo 11 de julio, eso es seguro,” dijo Xavier Carbonell, presidente de SIGNIS Cuba, la Asociación Católica Mundial para la Comunicación con miembros en más de 100 países.

“Algunas personas están comenzando a escribir ’11-J’, el nuevo día de la rebelión nacional,” agregó. Carbonell habló con Catholic News Service en una llamada telefónica el 15 de julio en la que describió una situación interna en Cuba que él cree que los medios mundiales están vendiendo suavemente en el extranjero en términos de severidad y brutalidad.

También habló sobre cómo unos 50 o más medios de la iglesia afiliados a SIGNIS y otros profesionales en Cuba están trabajando para mantener al mundo informado sobre la crisis en el país al mismo tiempo que los medios estatales están dando otra narrativa. Muchos asociados de SIGNIS en Cuba trabajan en puestos de comunicación diocesanos o para publicaciones patrocinadas por la iglesia.

SIGNIS-Cuba emitió un comunicado el 14 de julio con un llamado urgente a la reconciliación, al diálogo y al respeto a la libertad de expresión en Cuba. El grupo también pide la liberación inmediata de las personas detenidas durante las manifestaciones pacíficas en Cuba el 11 de julio. “Nuestras oraciones y nuestras acciones como comunicadores son y serán en solidaridad con todos ellos y con sus familiares y amigos, que viven en la angustia y la incertidumbre de desconocer la situación actual de los detenidos”, dice el comunicado.

Agregó que varios miembros jóvenes de SIGNIS-Cuba fueron detenidos por participar en movilizaciones pacíficas “exigiendo libertades civiles y resolución efectiva a la escasez de alimentos y la falta de atención médica ante la pandemia COVID-19”.

Los hechos recientes no fueron puramente políticos, dijo Carbonell en la entrevista telefónica, y agregó que hay decepción en Cuba porque los obispos católicos y el propio papa Francisco no se han pronunciado con más fuerza contra el uso de la violencia estatal para arrestar, golpear y detener a civiles.

“Muchas personas, incluso yo mismo, pusieron su esperanza en una declaración del papa Francisco que nunca se llevó a cabo, una declaración en contra del llamado a la violencia del presidente (cubano)”, dijo Carbonell, originario de Santa Clara, Cuba, que trabaja para una revista cultural y como corresponsal de SIGNIS a nivel internacional.

“Eso fue doloroso para nosotros, y aunque él habla ahora, el momento ha pasado según la impresión de muchos”, dijo.

Algunos profesionales de los medios de SIGNIS fueron detenidos en secreto pero posteriormente liberados, dijo Carbonell, mientras que otros manifestantes que no están necesariamente involucrados con SIGNIS siguen desaparecidos; sus familias no pueden averiguar su paradero debido a las tensiones actuales.

“Algunos de los integrantes no estuvieron involucrados como integrantes de SIGNIS en este proceso, pero también son nuestra preocupación; no podemos quedarnos en silencio cuando los integrantes de nuestra organización han sido encarcelados, y esta no es la primera vez; uno fue amenazado hace un mes y otro fue encarcelado en La Habana recientemente”, dijo Carbonell. Pocos de los manifestantes han expresado sus puntos de vista de manera violenta y SIGNIS tiene una política formal de oponerse a la violencia y agresión de los gobiernos, del exterior y de sus miembros, agregó.

La policía y el ejército, dijo, están utilizando las redes sociales y las imágenes de video de las protestas para identificar y arrestar a los líderes disidentes a veces durante invasiones nocturnas, que luego son filmadas y compartidas por otros transeúntes cubanos. SIGNIS ha estado compartiendo algunos de los videos y fotos con afiliados en el extranjero.

“Lo terrible de esta situación es que los cubanos somos un pueblo muy pacífico”, dijo Carbonell.

Miembros de la policía detienen a una persona durante las protestas en La Habana el 11 de julio de 2021. Miles de cubanos salieron a las calles para protestar la falta de alimentos y medicinas en la isla mientras el país atraviesa una grave crisis económica agravada por la pandemia de COVID-19 y las sanciones de Estados Unidos. (Foto CNS/Reuters)

“Mi generación nunca han presenciado algo como esto – la última protesta grande fue durante el ‘período especial’ de la década de 1990, con la policía golpeando a la gente y amenazando a la gente con perder trabajos y carreras – eso es algo que nunca antes habíamos visto, en al menos mi generación. Y eso es muy doloroso”.

“También hemos visto que la forma en que habla el presidente (cubano) (en la televisión) ha cambiado mucho desde el primer día: notamos que (los funcionarios del gobierno) están distraídos y no parecen saber qué hacer; no lo esperaban, ya que fue completamente espontáneo”, agregó.

Con respecto a la pandemia de coronavirus, Carbonell dijo que se piensa que ingresó a Cuba a través de la industria del turismo y se propagó aún más por los trabajadores de hoteles y resorts que se infectaron y llevaron el virus a sus respectivos vecindarios. Y aunque Cuba afirma haber desarrollado vacunas, dijo Carbonell, él no ha recibido una vacuna y dijo que muchos cubanos creen que el gobierno está exportando las vacunas a varios otros países mientras la situación en casa empeora.

“Durante este contexto de pandemia, no se pueden pedir las cosas que se necesitan en una tienda, por lo que la gente se ve obligada a hacer filas interminables con moneda que no sirven para nada”, dijo.

“Cuando la gente tiene que salir a trabajar durante la pandemia de COVID, eso significa que la situación económica es peor que el virus, así que eso es realmente decir algo”, agregó.