Tercera Cuaresma en pandemia ofrece oportunidad de reinicio espiritual

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – La Cuaresma, la temporada espiritual de oración y sacrificio, tiene un atractivo adicional este año porque una vez más – por tercera vez, más precisamente – estará bajo la nube de la pandemia de coronavirus.
Y aunque la tercera Cuaresma en una pandemia puede parecerse mucho a la tercera caída de Jesús en el camino al Calvario, las personas que hablaron con Catholic News Service se enfocaron más en el camino de la temporada hacia la Pascua y cómo la Cuaresma de este año también coincide con un optimismo en torno a la caída de casos de COVID-19 en Estados Unidos.

“Es como una tormenta perfecta: números más bajos (de coronavirus) justo cuando se acerca la Cuaresma”, expresó Mary DeTurris Poust, exdirectora de comunicaciones de la Diócesis de Albany, Nueva York.

Poust, quien enseña yoga, dirige retiros, y escribe un blog llamado “Not Strictly Spiritual” (No estrictamente espiritual), indicó que durante los retiros virtuales recientes que ha dirigido, es evidente el deseo de la gente de volver a conectarse en persona.

JACKSON – Esta Cuaresma ofrece nuevas oportunidades para encontrar paz, comunidad, y fe. El 26 de febrero de 2020 se celebró el Miércoles de Ceniza en toda la diócesis. Nadie podía prever que ese día sería la última Misa presencial del Miércoles de Ceniza, días después se declaró la pandemia y las cancelaciones de celebraciones grupales. (Foto por Tereza Ma)

Y tal vez esta Cuaresma, que comienza con el Miércoles de Ceniza el 2 de marzo, es el momento de hacer precisamente eso, señaló Poust, estar con la comunidad parroquial – reunirse para misas, para servicios de oración, como también para las cenas que incluyen sopa y pescado frito.

Después de las tremendas pérdidas de los últimos dos años, expresó, esta Cuaresma podría ser un buen momento para reiniciar. “La Cuaresma es la oportunidad perfecta para recalcular el GPS interno” de adónde nos dirigimos, dijo Poust, hablando no solo de individuos, sino también, más ampliamente, de lo que pueden hacer las parroquias cuando buscan dar la bienvenida a las personas.

A muchos católicos les gusta el ritual de la Cuaresma y todas sus “campanas y olores”, dijo, lo que hace que esta temporada sea una gran oportunidad “para darles la bienvenida de la mejor manera”.

Jen Sawyer, editora jefe de Busted Halo, un sitio web paulista y un programa de radio satelital, dijo que, en tiempos de incertidumbre, las personas “confían en la memoria muscular” de las prácticas religiosas tradicionales a las que están acostumbradas. Sin embargo, este año, ella cree que las tradiciones habituales de Cuaresma podrían provocar una sensación diferente.

“Parece que esta es la Cuaresma para la que estamos más preparados; todos hemos sacrificado mucho”, acotó. La experiencia del desierto de la Cuaresma ya se ha vivido y, con tanta gente agotada en los últimos dos años, dijo que esta Cuaresma ofrece nuevas oportunidades para encontrar paz, comunidad, y fe.

El padre paulista Larry Rice, capellán del campus del Instituto Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York, estuvo de acuerdo, y dijo que la iglesia está más que lista para la Cuaresma de 2022 y espera que esta ayude a las personas a “responder a todo el trauma por el que hemos pasado”.

“Vivimos con un trauma de bajo grado y a largo plazo”, dijo, y agregó que, para muchos, el dolor está apenas debajo de la superficie y él ve a la Cuaresma como el antídoto. “Como cristianos, creemos que nuestro destino no es el Viernes Santo. Pasamos por eso para llegar a la Pascua”, expresó.

El padre Rice también dijo que este año tiene la esperanza de que “para cuando lleguemos a la Pascua, la pandemia que estamos experimentando se verá diferente”. Y con la sabiduría adquirida en los últimos dos años, agregó: “No hay garantías, puede haber nuevas variantes (de coronavirus)”.

Las últimas dos Cuaresmas no contaron con esa misma esperanza.

La Cuaresma de 2020 comenzó sin problemas, con solo una pequeña cantidad de casos de COVID-19 en el país; sin embargo, durante la segunda semana de Cuaresma, a principios de marzo, algunas diócesis instaron a las parroquias limitar el darse la mano en el signo de la paz y la Comunión del cáliz. Para la tercera semana de Cuaresma, muchas diócesis levantaron la obligación de la misa dominical y suspendieron las misas públicas y los servicios de Cuaresma, como las Estaciones de la Cruz y los servicios de oración.

El año pasado, durante la Cuaresma, se abrieron más iglesias, aunque muchas limitaron el tamaño de las congregaciones y exigieron que los feligreses se registraran para asistir a misas. Las ventas tradicionales de pescado frito en parroquias estadounidenses regresaron – con la opción de comida para llevar – y las cenizas se rociaron sobre las cabezas de los feligreses el Miércoles de Ceniza.

Este año, las parroquias están abiertas, con diferentes regulaciones de uso de cubrebocas y distanciamiento social vigentes. Por su parte, las ventas de pescado frito durante los viernes de cuaresma han regresado a las parroquias con opciones de consumirlas en el lugar o para llevar.

“Estos últimos dos años para todos nosotros no han sido fáciles, pero Dios ha estado con nosotros”, manifestó la hermana Carolyn McWatters, liturgista y presidenta del Comité de Oración y Rituales de las Hermanas de la Misericordia.

La hermana McWatters, que vive en el Convento del Sagrado Corazón en Belmont, Carolina del Norte, y participa en el ministerio allí con las hermanas jubiladas de la orden, enfatizó la necesidad de reflexionar sobre la experiencia de la pandemia esta Cuaresma. Ella dijo que es importante reconocer cómo vivimos más allá de lo que podíamos controlar, los recursos internos en los que confiamos, y dónde vimos la bondad y la gracia en acción.

“La cruz nunca es un callejón sin salida. Señala una nueva vida. ¿Dónde están los signos de vida para mí, mi comunidad, el país, el mundo?” ella preguntó.

El crecimiento espiritual a menudo se trata de renunciar al control, indicó, lo que ciertamente fue un aspecto de la vida pandémica, pero el coronavirus también implicó las dificultades del aislamiento que experimentaron especialmente las hermanas jubiladas.

El convento, parte de un centro nacional para las hermanas de la Misericordia, había sido un lugar frecuente de reuniones y encuentros y muchos asistían a las misas y cenas dominicales, todo lo cual se suspendió durante los últimos dos años.

“Todo el mundo está esperando el final”, acotó.

La opinión de estas hermanas jubiladas de la Misericordia hace eco de lo que muchos sienten, pero la hermana McWatters también advierte contra las personas que se enfocan en ser víctimas en este momento y ven la pandemia simplemente como “pobre de mí”.

Del mismo modo, dijo, la Cuaresma no es pesimismo y ruina, sino que debe ser un “abrazo gozoso de lo que me ayudará a crecer más profundamente”.

Sawyer también enfatizó que la fe está destinada a ser alegre y dijo que Busted Halo con su “Fast Pray Give Lent Calendar” y el desafío fotográfico InstaLent tiene como objetivo transmitir eso y continuará esta Cuaresma particularmente al instar a las personas probar algo nuevo: un nuevo libro u oración, y para comunicarse con otros después de tanto aislamiento pandémico.

“No solemos pensar en la Cuaresma como un momento vibrante de conexión comunitaria”, dijo, y agregó que los católicos están “acostumbrados a la experiencia del desierto” que a menudo se asocia con la temporada. Pero esta Cuaresma, eso podría cambiar.

Cuando nuestro mundo se está cayendo a pedazos

Por Padre Ron Rolheiser
Los primeros años de mi adultez y sacerdocio los pasé enseñando teología en Newman Theological College en Edmonton, Canadá. Era joven, llena de energía, amaba la enseñanza y estaba descubriendo las alegrías del ministerio. En su mayor parte, estos fueron buenos años.

Sin embargo, no siempre fueron fáciles. La inquietud y el caos interior nos encuentran a todos. Las demandas del ministerio, las tensiones dentro de la comunidad, las obsesiones a las que siempre soy propenso, la partida frecuente de queridos amigos de la comunidad y el constante movimiento de personas a lo largo de mi vida, ocasionalmente me dejaban en un caos emocional, sin aliento. en busca de oxígeno, luchando por dormir, preguntándome cómo iba a aquietar mi alma de nuevo.

JACKSON – “El alma no necesita ser curada, solo cuidada adecuadamente”, dice el Padre Rolheiser y para eso hay que encontrar, entre muchas cosas, la pareja adecuada que ayude a cuidar del alma. El matrimonio de Ignacio y Yudith Carrillo celebran su cuadragésimo aniversario de bodas, junto a decenas de matrimonios de toda la diócesis, en una Misa especial, celebrada por el obispo Joseph Kopacz, en la Catedral de San Pedro, el domingo 13 de febrero. (Foto por Tereza Ma)

Pero, tenía una pequeña fórmula para ayudar a manejar esto. Cada vez que el caos empeoraba, me subía a mi auto y conducía cuatro horas hasta nuestra granja familiar al otro lado de la frontera en Saskatchewan. Mi familia todavía vivía en la casa en la que crecí y pude comer en la misma mesa en la que comía cuando era niño, dormir en la misma cama en la que dormía cuando era niño y caminar igual. suelo que había caminado mientras crecía. Por lo general, una casa no tardó mucho en hacer su trabajo. Solo necesitaría una comida o pasar la noche y el caos y la angustia disminuirían; Comenzaría a sentirme estable de nuevo.

Regresar a casa no curó el dolor de corazón, pero le dio al corazón el cuidado que necesitaba. De alguna manera el hogar siempre funcionó.

Hoy en día, el mismo tipo de caos emocional y angustia todavía puede perturbarme en ocasiones y dejarme inseguro de quién soy, de las elecciones que he hecho en la vida y de en quién y en qué confiar. Sin embargo, ya no puedo conducir a la casa de mi infancia y necesito encontrar el equilibrio que una vez me dio ir a casa de nuevas maneras. No siempre es evidente dónde encontrar esto, incluso en medio de una buena comunidad, una familia que aún brinda apoyo, amigos amorosos y un trabajo maravilloso. El hogar puede ser esquivo en una noche inquieta. Lo que uno necesita para estabilizar el corazón no siempre es de fácil acceso. Una vez que has salido de casa, a veces es difícil encontrar el camino de regreso allí.

Entonces, ¿qué hago ahora cuando necesito ir a casa y retocarme las raíces para estabilizarme?

A veces, un amigo de confianza es la respuesta; a veces es una llamada a un familiar; a veces es una familia que se ha convertido en familia para mí, a veces es un lugar de oración o en la naturaleza, a veces me sumerjo en el trabajo, y a veces no puedo encontrarlo y tengo que vivir con el caos hasta que, como un mal tormenta, pasa.

A lo largo de los años, descubrí que un libro especial puede llevarme a casa de la misma manera que lo hacía una vez conducir hasta allí. Diferentes personas encuentran casas en diferentes lugares. Uno de los libros que hacen esto por mí, casi sin excepción, es La historia de un alma de Teresa de Lisieux. No es sorprendente que sea la historia de un viaje recesivo, la historia del propio esfuerzo de Therese por recuperar lo que una vez le dieron su casa, su hogar y su familia. Pero el viaje recesivo en sí mismo no es lo que le da a este libro (que recomiendo encarecidamente a cualquier persona cuyo corazón duele de una manera que perturba el alma) un poder tan especial. Muchas autobiografías inquietan más de lo que tranquilizan. Esta calma tu alma.

Sin embargo, recordar por sí solo no necesariamente se preocupa por el corazón y, a veces, nuestros recuerdos del hogar y la infancia conllevan más patología y dolor que tranquilidad y curación. No todos los hogares eran seguros y acogedores. Trágicamente, el hogar inicial de uno también puede ser el lugar donde nuestra confianza y estabilidad se rompen irrevocablemente, como suele ser el caso en el abuso sexual y otras formas de abuso. Tuve suerte. Mi primer hogar me dio confianza y fe. Para los que no tuvieron tanta suerte, la tarea es encontrar un hogar, un lugar o una persona, que acaricie un alma herida.

¿Qué hace a un hogar que acaricia el alma?

Padre Ron Rolheiser, OMI

El hogar es donde estás seguro. También es el lugar donde experimentas seguridad y confianza y donde esa constancia te permite creer en las cosas de la fe. Solía conducir cuatro horas para comer o dormir una noche para encontrar eso. Hoy, necesito hacer ese viaje recesivo de otras maneras.

Es un viaje que todos necesitamos hacer en tiempos de caos y profunda inquietud en nuestras vidas, es decir, para encontrar un lugar, un espacio, un amigo, una familia, una casa, una mesa, una cama, un libro o algo que vuelve a cimentarnos en la seguridad, la confianza, la estabilidad y la fe.

Por supuesto, hay dolores de cabeza y de corazón para los que no hay cura; pero el alma no necesita ser curada, solo debidamente cuidada. Nuestra tarea es volver a casa, encontrar esas personas, lugares, oraciones y libros que nos acarician el alma en esos momentos en que nuestro mundo se derrumba.

(Reescritura parcial de una columna de 2006)

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web https://www.ronrolheiser.comwww.ronrolheiser.com Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

Coraje para enfrentar el rechazo

Por Padre Clem Oya
Un pasaje del evangelio nos presenta la reacción de los judíos a Jesús cuando les declara su misión mientras lo escuchan en la sinagoga.

La Biblia nos dice, “Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se enojaron mucho. Se levantaron y echaron del pueblo a Jesús, llevándolo a lo alto del monte sobre el cual el pueblo estaba construido, para arrojarlo abajo desde allí. Pero Jesús pasó por en medio de ellos y se fue.” Lc 4:28-30

La Biblia contiene una situación similar. Dios fortalece al profeta Jeremías cuando comienza su misión con una nación obstinada: “Ellos te harán la guerra, pero no te vencerán porque yo estaré contigo para protegerte. Yo, el Señor, doy mi palabra.” Jeremías 1:1-19

¿Cuál es el significado de este mensaje? ¿Cómo nos afecta esto hoy? ¿Qué desafío nos plantea como Iglesia?

Cuando escuchamos la palabra “profeta”, nuestra mente va directamente a los tiempos bíblicos. Pensamos en Isaías, Elías, Jeremías, etc.

JACKSON – “Sacerdote, Profeta y Rey,” resume el Padre Clem cuando asegura en esta reflexión que “como Jeremías, cada uno de nosotros es un profeta, llamado por Dios, para proclamar la Verdad a todas las naciones.” El Padre Odel Medina se despide de Mississippi después de diez años de Misión. Deja un ejemplo de cómo tocar vidas y desafiar el miedo para denunciar injusticias. En foto, el Padre Odel Medina testifica sobre el estado de sus parroquianos después de las redadas de ICE de agosto 2019, ante un Comité del Congreso de Estados Unidos, el 7 de Nov 2019, en Tougaloo College. (Foto de Berta Mexidor)

Pero es más que eso. En virtud de nuestro bautismo, cada uno de nosotros se ha convertido en un “Sacerdote, Profeta y Rey”. Como Jeremías, cada uno de nosotros es un profeta, llamado por Dios, para proclamar la Verdad a todas las naciones.

Hay momentos, sin embargo, en que tenemos miedo de decir la verdad, de denunciar situaciones de injusticia y prácticas contrarias al evangelio; tenemos miedo de enfrentarnos a los opresores por temor a ser rechazados o a perder nuestra popularidad. A veces tenemos miedo de decir la verdad porque no queremos perder a nuestros amigos, familiares o personas que siempre se sienten ofendidas al escuchar la verdad. El pasaje del evangelio de hoy nos desafía a enfrentar el rechazo, incluso por parte de los amigos más cercanos, por el bien de la verdad.

Es muy fácil para nosotros como Iglesia criticar las estructuras sociales, políticas y económicas de nuestro tiempo, pero como cristianos debemos ser fuertes y valientes para llevar a cabo nuestro papel profético, primero, entre nosotros. Como cristianos, nuestro papel comienza en la familia, la Iglesia doméstica. Como dice el refrán, “La caridad comienza en casa”. Debemos ser valientes para hablar entre nosotros contra situaciones, tradiciones y prácticas que contradicen el Evangelio.

Como Iglesia, el Evangelio nos desafía a aceptar las críticas constructivas de nuestros propios miembros, ya sean jóvenes o mayores. Como miembros de la familia, debemos ser lo suficientemente humildes para aceptar las críticas, correcciones y observaciones de nuestros hijos, hermanos o padres con espíritu de amor.

Como individuos, debemos ser lo suficientemente humildes para aceptar la crítica constructiva de nuestros amigos y compañeros de trabajo. Pero en realidad, es más fácil para nosotros aceptar alguna verdad de los extraños que de nuestros parientes. De ahí el dicho: “Ningún profeta es aceptado en su propio pueblo.”

¿Quiénes son los profetas? Según Albert Nolan:
“Los profetas son personas que hablan cuando otros permanecen en silencio. Critican su propia sociedad, su propio país o sus propias instituciones religiosas. Los que critican naciones hostiles o religiones extranjeras no son llamados profetas. Los verdaderos profetas son hombres y mujeres que se ponen de pie y hablan sobre las prácticas de su propia gente y sus propios líderes, mientras que otros permanecen en silencio.” (Albert Nolan, Jesus Today: A Spirituality of Radical Freedom, New York: Orbis Books, 2007 pág. 53).

Los verdaderos profetas no son parte de la estructura de autoridad de su sociedad o de su institución religiosa. A diferencia de los sacerdotes y los reyes, los profetas nunca son designados, ordenados o ungidos por el establecimiento religioso. Experimentan un llamado especial que viene directamente de Dios, y su mensaje viene de su experiencia de Dios: “Así dice el Señor Dios”. (Ibíd. p. 64) También estoy de acuerdo con Nolan en que: “Cualquier intento de practicar la misma espiritualidad que Jesús implicaría aprender a hablar con valentía como lo hizo él… y afrontar las consecuencias”. (Ibíd. p.64).

Los profetas generalmente no mueren naturalmente. Son castigados, perseguidos y asesinados, generalmente por su propia gente. En el Antiguo Testamento, los profetas de Dios no fueron asesinados por los paganos sino por el “pueblo de Dios”. Pero un profeta moriría antes que contar sus palabras. Los profetas piensan muy por delante de su generación y la mayoría de las veces muy pocos entienden sus puntos. Más que nunca, necesitamos más profetas y voces proféticas hoy. ¿Sabes que eres ontológicamente un profeta? Al leer esta reflexión, puede relacionarse con lo que les sucedió a todos los profetas de Dios en todas las tradiciones religiosas.

Es mi esperanza que puedas sacar algo de fuerza para continuar tu misión en este planeta.

Hermanos, cumplamos nuestra misión profética con valentía y amor sabiendo que si todos nos rechazan, Dios siempre nos aceptará. Si Jesucristo fue rechazado por su propio pueblo, ¿quiénes somos nosotros para buscar aceptación? Aristóteles, un antiguo filósofo griego, dijo una vez: “Nuestros amigos son queridos para nosotros, pero lo más querido para nosotros es la verdad”.

Es mejor ser rechazado por amigos y familiares que ser rechazado por Jesús que es el Camino, la Verdad y la Vida. Él es el único que no podemos darnos el lujo de perder.

Bienvenido a Hallow, aplicación católica número 1

Por Carol Zimmermann
CHICAGO (CNS) – Hallow, la aplicación católica de oración y meditación número uno en el mundo, ha lanzado una versión en español de su aplicación, Hallow Español, con una amplia gama de contenido exclusivamente para católicos hispanos. La aplicación, disponible en todos los países de habla hispana y en los EE. UU., “tiene como objetivo ayudar a los católicos hispanos a profundizar su fe”, dijo un comunicado de prensa. “A medida que aumenta el porcentaje de todos los católicos de EE. UU. que son hispanos, con un tercio, el 33%, de todos los adultos católicos de EE. UU. identificándose como hispanos, la Iglesia Católica se ha centrado más en brindar recursos y programas que atraigan a sus miembros de habla hispana. feligreses”, dijo. “La tecnología ha desempeñado un papel cada vez más importante para llegar a los católicos hispanos”, agregó el comunicado. “Pero no ha habido una aplicación católica que los atienda, hasta ahora”. “Con más de 1,7 millones de descargas, Hallow se ha convertido en un recurso esencial para la oración y la meditación en el mundo de habla inglesa”, dijo en un comunicado Jaime Gil, líder del equipo de contenido en español de Hallow. “A medida que avanzamos con nuestra visión de tener millones de personas orando todos los días, estamos emocionados de hacer que el mismo contenido de calidad esté disponible en español”. Está disponible una versión de prueba de 14 días de Hallow Español. La información para inscribirse en la versión de prueba se puede encontrar en www.hallow.com., App Store o Google Play

This is the logo for “Hallow,” a Catholic prayer and meditation app. (CNS photo/courtesy Carmel Communications)

Ustedes también son Misioneros

Por Berta Mexidor
CARTHAGE – En la tarde del sábado 22 de enero los feligreses, mayoritariamente Hispanos de St. Anne en Carthage celebraron la despedida del Padre Odel Medina con la alegría de todos los momentos compartidos y con la normal tristeza que aparece al separarse territorialmente de personas que se han convertido casi en familia.

La tristeza de la despedida fue aliviada por la calurosa bienvenida al Padre Marco Antonio Sanchez, también Misionero de la Santísima Trinidad.

El padre Odel celebró su ultima Misa dando las gracias, visiblemente emocionado, por todo el cariño recibido de la comunidad. Su Misa, concelebrada por los sacerdotes Alexis Zúñiga, Marco Antonio Sanchez y Guy Wilson, fue seguida de una bendición comunitaria al Padre Odel y dirigida por el Padre Guy. El Padre Guy explicó que el Misionero llega a un lugar sin saber ni conocer a nadie, pero cuando se va ya sabe y conoce a todo el mundo.” Ustedes también son Misioneros,” les dijo el Padre Guy a los parroquianos y los instó a seguir con ese estimulo.

El Padre Guy resumió el trabajo del padre Odel, de 8 años en Carthage y diez en general en la diócesis. El padre Odel fue el primer Misionero Trinitario que regreso a Jackson, después que en 1944 los Trinitarios comenzaran su Misión para evangelizar a los afrodescendientes y construyeran la iglesia de St. Anne. El Padre Odel fue seguido por numerosos trinitarios más que han servido a la Diócesis, que a su vez se ha vuelto más diversa.

Misoneros vienen y van
Ya en días anteriores las comunidades de Canton, Camden y Carthage hacían la despedida al Padre Trinitario Gustavo Amell. El padre Odel Medina es asignado a una comunidad de California, según carta de Mike Barth, custodio General de los Misioneros Trinitarios y leída por el Padre Guy.

El padre Odel, al menos en Carthage deja cuatro Ministerios de música formados y varios líderes comunitarios, además de haber sido el guía espiritual del Movimiento Cristianos Católico Familiar de Jackson.

El Padre Odel recordó que las muchas oraciones de la comunidad Latina en Jackson, hizo realidad que muchos sacerdotes de habla Hispana hayan llegado como bendición a estos lugares.

Después se hizo una meditación y oración dirigida por el Padre Alexis y seguidamente líderes comunitarios y de Ministerios de Alabanza fueron haciendo una lista compacta de todos los momentos alegres y tristes que compartieron con su párroco, asegurando que los atesorarán con cariño.

”Gracias a Dios por dejarnos conocer a un ‘buen hombre de Dios,’” dijo el líder del ministerio Nueva Alianza. Uno de ellos definió al Padre Odel no solo como un sacerdote, sino más bien como un líder, espiritual y humano, que guio a la comunidad a un lugar mas alto de reconocimiento local, a través de momentos humana y emocionalmente desafiantes.

La audiencia presente, llevaba máscaras de protección, porque según explicó el padre Odel, el virus ha hecho estragos no solo en los Latinos, sino más bien en todos los grupos étnicos de la comunidad: afrodescendientes y vietnamitas; los demás parroquianos, algunos convalecientes en sus casas, siguieron la Misa en línea.

Por muchas oraciones llegaron los Trinitarios y muchos más. Sigan orando, los instó y “Dénle su apoyo a todos los demás sacerdotes que vengan,” les pidió a los parroquianos el Padre Odel al despedirse.

Hermana Margaret Sue Broker: Más de 60 años de magisterio, corazón de su servicio

Por Laura Grisham

Si usted ha asistido, enviado a sus hijos ahí o simplemente visitado la Escuela del Sagrado Corazón, entonces usted conoce a la hermana Margaret Sue.

La hermana Margaret Sue Broker, OSF, es, como dicen, un material de leyenda. Ella tranquilamente realiza su trabajo todos los días con el propósito de hacer que la escuela y cada niño que pasa por sus puertas, sea genial.

La hermana ha estado haciendo esto durante más de seis décadas.

Hermana Margaret Sue Broker

Al ingresar a School Sisters of St. Francis, la una vez tímida y tranquila Hermana Margaret Sue quería trabajar en un orfanato y cocinar. En cambio, su primer año en la misión fue enseñar a los grados tercero y cuarto en la Escuela Our Lady of Victory en Chicago. Al año siguiente enseñó en St. Mary’s, una pequeña escuela en Pine Bluff, Wisconsin. Pero justo cuando iba a comenzar su segundo año en la escuelita rural, su camino hacia la enseñanza dio un giro hacia el sur.

“La noche antes de que se suponía que debía regresar a Pine Bluff, dijo Hna.  Margaret Sue, me llamaron y me dijeron que rompiera mi boleta de obediencia de ese año. En cambio, iría a Mississippi,”

La hermana Margaret Sue llegó a la Escuela del Sagrado Corazón en 1961. En ese momento, cada maestro de primaria era responsable de 45 estudiantes y dos grados, muy lejos de los entornos de clase íntimos de hoy.

El tamaño de la clase no es lo único que es diferente en la escuela. Hermana Margaret Sue ha visto muchos cambios a lo largo de sus años en el Sagrado Corazón. La matrícula al comienzo de su mandato, por ejemplo, era de solo cinco dólares por mes, por familia.

“Durante mis primeros años, teníamos niños que vivían en casas que no tenían agua corriente y la calefacción se proporcionaba con viejos bidones de aceite,” recuerda la hermana. “Y muchos de nuestros padres en ese entonces tenían tercer grado o menos de educación. Eso definitivamente ha cambiado.”

A lo largo de los años, la Hermana ha enseñado alguna clase u otra en todos los grados. Ha enseñado a tiempo completo de primero a cuarto grado, religión e inglés de sexto grado y biblioteca para los grados inferiores. Ha sido directora de currículo e incluso directora durante su tiempo en la escuela. Hoy en día, la hermana Margaret Sue enseña clases de religión desde prekínder hasta segundo grado, pero no tarda en decirte cuál es su favorita.

“Por mucho, el primer grado ha sido mi amor y eso es lo que he enseñado la mayor parte de mi vida. Ahí es donde ves esos maravillosos momentos a-ha cuando los capullos de rosa se abren de par en par en maravillas para la vista.”

Hna. Broker también es el oficial “pulgar verde” de la Escuela del Sagrado Corazón. El patio y la huerta de la escuela son una delicia para los estudiantes, profesores y visitantes por igual… y en el centro de todo está la hermana Margaret Sue. Su amor por todo lo verde no es ningún secreto. Ella atiende con amor los jardines y se complace en compartir su conocimiento ecológico con los niños.

Mirando hacia el pasado, la hermana Margaret Sue tiene muchas cosas que aprecia. Cocinar con sus alumnos de primer grado en la cocina del convento se ubica entre los primeros lugares, al igual que las “hootenannies”(pequeña fiesta) en el gimnasio y los musicales de toda la escuela.

 Reunir a unos 90 alumnos de primer y segundo grado para las clases de arte puede parecer un poco desalentador, pero para la Hna Broker y la Sra. Stanford, su compañera maestra en ese momento, fue solo otra ocasión que se recuerda con cariño.

Generaciones de estudiantes también miran con cariño a la hermana Margaret Sue. Es fácil ver por qué se la tiene en tan alta estima. Enseñar y cuidar a los estudiantes no solo es una segunda naturaleza para ella, sino también un llamado más profundo, una oración vivida cada día.

Hermana Margaret Sue Broker: Más de 60 años de magisterio, corazón de su servicio

En una reflexión escrita para una edición de Espiritualidad Dehoniana hace unos años, compartió lo siguiente:

“Cuando consuelo, animo o llevo a un niño a un momento “ajá”, alimento el espíritu. Cuando recibo y doy un abrazo; cuando me siento con un niño y estudio tarjetas didácticas; cuando guío la mano para formar una letra; cuando escribo mis planes de lecciones; cuando dicto palabras o números; o cuando hago los miles de actos de enseñanza, estoy tratando con lo físico o corporal. Si lo hago bien, de manera compasiva, alegre, amorosa, misericordiosa, alimento el espíritu. El acto de enseñar es una maravillosa obra de misericordia corporal y espiritual.”

Varias veces durante sus primeros 20 años en el Sagrado Corazón, Broker fue reasignada a Honduras, pero cada vez se cambió la orden para permanecer en Walls. Finalmente, a las Hermanas de la Escuela de St. Francis se les dio la opción de quedarse o trasladarse. Es bastante obvio cuál fue su elección.

“No, nunca pensé que estaría aquí más de seis años… Me enamoré de la gente, la escuela, el área, los niños, y aquí estoy en mi año 61. Ha sido poco tiempo en lo que a sentimientos se refiere. Nunca me he aburrido ni me he preguntado cuánto tiempo ha pasado. Simplemente ha sido amor a primera vista… ¡y para siempre!”

A los muchos niños a los que ha enseñado durante esos 61 años, les dice: “A todos mis antiguos alumnos, mi deseo es que sean felices; que recuerden los momentos divertidos de aprendizaje y no los duros ni los fastidios; que mantengan siempre las manos un poco sucias en la buena tierra de Dios y que modelen la alegría de aprender.”

Los errores y pecados de las personas no asustan a Dios

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Dios no se asusta por los pecados, errores, o fracasos de las personas, expresó el papa Francisco.

Lo que Dios teme es que “cerremos nuestros corazones — esto, sí, esto lo hace sufrir — está asustado por nuestra falta de fe en su amor”, manifestó el papa durante su audiencia general semanal el 19 de enero.

Cada uno debe “ajustar cuentas” con lo que ha hecho, pero “arreglar cuentas con Dios es algo hermoso porque nos ponemos a hablar y él nos abraza” con ternura, dijo el Santo Padre.

El papa Francisco continuaba su serie de charlas de audiencia sobre San José, reflexionando sobre su ternura.

En los Evangelios, se encuentran muy pocos detalles sobre el enfoque paternal de San José, pero “podemos estar seguros de que ser un hombre ‘justo’ también se tradujo en la educación que le dio a Jesús”, indicó el papa.

Jesús entendió la ternura y el amor de Dios, experimentándolo primero a través de San José, acotó. “Las cosas de Dios siempre nos llegan por medio de las experiencias humanas”.

“Hay una gran ternura en la experiencia del amor de Dios, y es hermoso pensar que el primero en transmitir esta realidad a Jesús fue el mismo José”, dijo.

De hecho, Jesús siempre usó la palabra “padre” para hablar de Dios y de su amor, dijo. El relato más memorable de la misericordia de Dios es la parábola que Jesús contó del hijo pródigo, quien esperaba ser castigado por sus pecados, pero en cambio “se encuentra envuelto en el abrazo de su padre”.

“La ternura es algo más grande que la lógica del mundo. Es una forma inesperada de hacer justicia”, expresó el Sumo Pontífice.

“Por eso nunca debemos olvidar que Dios no se asusta de nuestros pecados”, dijo, porque Dios “es superior a nuestros pecados: es el padre, es amor, es tierno”.

La ternura es “la experiencia de sentirse amado y acogido precisamente en nuestra pobreza y miseria, y aun así transformados por el amor de Dios”, dijo el papa.

“El Señor no nos quita todas nuestras debilidades, sino que nos ayuda a caminar con nuestras debilidades, tomándonos de la mano” y caminando al lado de la gente, indicó.

“La experiencia de la ternura consiste en ver pasar el poder de Dios precisamente por aquello que nos hace más frágiles; siempre y cuando nos convirtamos de la mirada del Maligno, que nos hace ver nuestra fragilidad con un juicio negativo, mientras que el Espíritu Santo ‘la saca a la luz con ternura”, señaló el papa, citando su carta apostólica sobre San José, “Patris corde”.

Si el diablo alguna vez le dice la verdad a la gente, es porque la está torciendo “para decirnos una mentira” y para “condenarnos”, expresó el Santo Padre. “En cambio, el Señor nos dice la verdad y extiende su mano para salvarnos. Sabemos que la verdad de Dios no condena, sino que acoge, abraza, sostiene, y perdona”.

El mundo necesita esta “revolución de ternura” y, sin ella, “corremos el riesgo de quedar presos en una justicia que no nos permite levantarnos con facilidad y que confunde redención con castigo”, añadió.

Con esto en mente, el papa destacó lo que más necesitan las personas en prisión.

“Es justo que el que ha hecho mal pague por su error, pero es igualmente justo que el que ha hecho mal pueda redimirse de su error. No puede haber sentencias sin una ventana de esperanza”, dijo, que, en discursos pasados, ha explicado serían sentencias de cadena perpetua o pena de muerte.

“Pensemos en nuestros hermanos y hermanas en la cárcel, y pensemos en la ternura de Dios por ellos, y oremos por ellos, para que encuentren en esa ventana de esperanza una salida hacia una vida mejor”.

Nación y Mundo en fotos

Activistas pro-vida sostienen pancartas que dicen “Alto a la cultura del derroche” durante la Marcha por la Vida en la Plaza Trocadéro, París el 17 de enero de 2021. En un documento emitido el 20 de enero de 2022, los obispos franceses advirtieron contra los políticos tentados por la seguridad. preocupaciones de “socavar la libertad de expresión, asociación, educación e incluso culto”. (Foto CNS/Gonzalo Fuentes, Reuters)
El cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston unge a los jefes de los candidatos a la confirmación en la Iglesia Católica St. Martha en Kingwood, Texas, durante una celebración del sacramento de la confirmación el 9 de enero de 2022, la fiesta del Bautismo del Señor. El cardenal DiNardo y el obispo auxiliar Italo Dell’Oro confirmaron a casi 500 católicos en cuatro misas en la arquidiócesis ese día. (Foto de CNS/James Ramos, Texas Catholic Herald)
La presidenta electa de Honduras, Xiomara Castro, habla durante una ceremonia para recibir sus credenciales presidenciales en el hotel Plaza Juan Carlos en Tegucigalpa el 30 de diciembre de 2021. Los obispos hondureños están instando al diálogo en una disputa política antes de la toma de posesión presidencial del 27 de enero de 2022. (CNS photo/Fredy Rodriguez, Reuters)
Una persona en la ciudad de Nueva York sostiene una foto del oficial Jason Rivera del Departamento de Policía de Nueva York durante su velatorio en la Catedral de San Patricio el 27 de enero de 2022. Rivera fue asesinado en el cumplimiento de su deber mientras respondía a una llamada de violencia doméstica. (Foto del CNS/David Delgado, Reuters)

Diócesis en proceso del sínodo con sesiones de escucha

Por Joanna Puddister King y Laura Grisham

Después de meses de planificación, impresión de material y un poco de oración, las parroquias de la diócesis ahora están comenzando a organizar sesiones de escucha sinodal, como parte del Sínodo de Obispos 2021-2023, titulado “Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación, Misión.”

Cada parroquia de la diócesis tiene la tarea de organizar una sesión de escucha, y se alienta a otras entidades, como programas escolares y juveniles, a ofrecer sesiones también.

Durante el Adviento, la directora diocesana de formación en la fe y coordinadora principal del sínodo, Fran Lavelle, y el grupo central del sínodo invitaron a grupos, incluidos clérigos, diáconos y LEM, a pasar por el proceso de la sesión de escucha para ayudarlos a planificar sus propias sesiones de escucha sinodal local.

“En todos los sentidos, fue un éxito,” dijo Lavelle.

El inicio de las sesiones parroquiales de escucha fue en Christ the King Southaven, que realizó una sesión de escucha para los feligreses el jueves 23 de enero, con el diácono Ted Schreck como coordinador. Elizabeth Clark asistió a la sesión de escucha y comentó que la sesión fue excelente y que “el proceso estuvo bien alineado para obtener las respuestas necesarias para que podamos crecer como iglesia.”

Una cosa que realmente llamó la atención de Clark en la sesión fue el fuerte deseo de comunidad, especialmente a la luz de la pandemia de COVID-19. Señaló que las personas son más conscientes del aislamiento de los individuos, en particular de los que viven solos. “Todos sentimos ese aislamiento y tenemos el deseo de unirnos, conocer y compartir nuestra fe y ser cristianos católicos,” dijo Clark.

SOUTHAVEN – Elizabeth Clark. (Foto courtesy of Laura Grisham)

Jeff Wallace disfrutó igualmente de la reunión. “Fue alentador poder tener algunos aportes sobre posibles nuevas direcciones en la iglesia. Tu sientes que estás ayudando a marcar una diferencia, un cambio en lo que vendrá.” Wallace comparó el proceso con una “vigilancia vecinal espiritual.” Dijo que es “una reunión amplia de la comunidad de nuestra iglesia en la que todos pudieron participar y compartir temas de preocupación y sugerir formas de abordarlos.”

La mejor parte de la sesión para Leonard Temple, mariscal de distrito del capítulo local de Caballeros de Colón, fue “la capacidad de enviar una nota sobre lo que cree que la Iglesia Católica necesita abordar o cambiar.”

A medida que se llevan a cabo sesiones de escucha en toda la diócesis, la esperanza es que miles de personas llenas del Espíritu Santo participen y permitan que se escuchen sus voces. Todas las sesiones deben completarse antes del 4 de marzo, según Lavelle. “Continuaremos monitoreando los casos de COVID y haremos ajustes si es necesario.”

Después de recopilar los materiales de cada sesión de escucha, los comentarios se consolidarán en un informe de 10 páginas a fines de abril para enviarlo a Roma. A partir de ahí, los informes sinodales de todo el mundo se compilarán en un informe más grande.

En la Misa de apertura del Sínodo en octubre, el obispo Joseph Kopacz declaró que el “resumen estará disponible para la diócesis como un cuerpo de material muy importante para nuestro discernimiento a la luz de nuestra misión y nuestros ministerios.”

En 2023, después del proceso sinodal mundial, el Papa Francisco le hablará a la iglesia y al mundo la esencia de lo que el Espíritu Santo le ha dicho a la iglesia.

Para obtener más información sobre una sesión de escucha cerca de usted, consulte con las parroquias locales las fechas y los horarios.

Que es un residente permanente condicional

By Matthew Young
Muchas personas no conocen una solicitud de inmigración conocida como Formulario I-751. Este formulario se requiere para una cierta categoría de residentes permanentes conocidos, un tanto paradójicamente, como “residentes permanentes condicionales.”

La tarjeta verde condicional se otorga a las personas que han recibido su estatus de residente permanente sobre la base de un matrimonio que tiene menos de dos años. La tarjeta tiene una validez de dos años. El propósito del Formulario I-751 es confirmar aún más que el matrimonio es legítimo, se necesita para eliminar las condiciones de su estatus y recibir una tarjeta verde normal de residencia, que es válida por diez años.

No es un requisito absoluto que el inmigrante permanezca casado con su cónyuge para poder presentar el Formulario I-751; existe una disposición para los solicitantes que se han divorciado de sus cónyuges desde que se convirtieron en residentes permanentes, así como una disposición para los cónyuges que han sido víctimas de abuso doméstico.
También existe una disposición para los solicitantes cuyo cónyuge haya fallecido. Sin embargo, en todos los casos se debe proporcionar evidencia de que el matrimonio se celebró de buena fe.

Es muy importante que el Formulario I-751 se distinga del Formulario I-90. El formulario I-90 es el formulario utilizado por los residentes permanentes no condicionales para renovar sus tarjetas de residencia cada diez años. Una tarjeta de residencia condicional no se puede renovar con el Formulario I-90 y dicha solicitud será denegada.

El Formulario I-751 solo se puede presentar durante un período de tiempo específico: el período de 90 días antes del vencimiento de la tarjeta verde condicional. Las solicitudes presentadas más de 90 días antes del vencimiento serán rechazadas y devueltas al solicitante. Es probable que se denieguen las solicitudes presentadas después de que haya vencido la tarjeta de residencia condicional, a menos que el solicitante pueda demostrar que la falta de presentación durante el período de 90 días se debió a circunstancias extraordinarias fuera de su control.

Para obtener información sobre los servicios legales relacionados con la inmigración, no dude en llamar al Centro de Apoyo al Migrante de Caridades Católicas de Jackson al 601-948-2635.

(Matthew F. Young, Abogado. del Centro de Apoyo al Migrante de Caridades Católicas de Jackson )