Pornografía y Castidad

La pornografía es la mayor adicción en el mundo de hoy, y por un amplio margen. Afecta principalmente a los hombres, pero también es una adicción creciente entre las mujeres. Gran parte de esto, por supuesto, se debe a su fácil y gratuita disponibilidad en Internet. Todos ahora (incluidos nuestros propios niños pequeños) tienen acceso inmediato desde la privacidad de sus teléfonos o computadoras portátiles, y en el anonimato. Ya no tendrás que escabullirte a alguna sección sórdida de la ciudad para ver lo prohibido. Hoy en día, la pornografía está ganando una mayor aceptación en la corriente principal. ¿Cuál es el daño o la vergüenza en ello?

Padre Ron Rolheiser, OMI

De hecho, ¿cuál es el daño o la vergüenza en ello? Para un número creciente de personas hoy en día, no hay daño ni vergüenza en ello. Su punto de vista es que, cualquiera que sea su desventaja, la pornografía es la liberación de la antigua represión sexual religiosa. De hecho, muchas personas lo ven como una expresión saludable de la sexualidad (sorprendentemente, esto incluye incluso a algunas escritoras feministas). Los personajes de la televisión dominante bromean sobre su colección de pornografía, como si fuera tan inocente como una colección de viejos álbumes favoritos, y tengo colegas que argumentan que nuestra resistencia a ella simplemente delata la represión sexual. El sexo es hermoso, argumentan, entonces, ¿por qué tenemos miedo de mirarlo?

¿Qué tiene de malo la pornografía? Casi todo, y no sólo desde una perspectiva moral.

Comencemos con el argumento: el sexo es hermoso, entonces, ¿por qué tenemos miedo de mirarlo? Esa lógica tiene razón en una cosa, el sexo es hermoso, tan hermoso de hecho que necesita ser protegido de su propio poder. Decir que se puede mirar como uno podría mirar una hermosa puesta de sol es ingenuo, religiosa y psicológicamente. Religiosamente, se nos dice que nadie puede mirar a Dios y vivir. Eso también es cierto para el sexo. Su misma luminosidad necesita un velo. Además, es psicológicamente ingenuo argumentar que este tipo de intimidad profunda puede exhibirse públicamente. No puede y no debe. La exhibición pública de ese tipo de intimidad viola todas las leyes de decoro y respeto por aquellos involucrados en esta intimidad y los que miran. Como todas las cosas profundamente íntimas, necesita un velo adecuado.

Luego, al hablar de la belleza del sexo y del cuerpo humano, debemos hacer una distinción entre desnudez y desnudo. Cuando un buen artista pinta un cuerpo desnudo, la desnudez sirve para resaltar la belleza de toda la persona, cuerpo y alma, incluida su sexualidad. En un desnudo, la sexualidad está conectada con la totalidad, con el alma; cuánto al contrario con la desnudez. Expone el cuerpo humano de una manera que destruye su integridad, separa su alma y escinde el sexo de toda la persona.

 Cuando esto sucede, y eso es precisamente lo que sucede en la pornografía, el sexo se convierte en algo sin alma, escindido, mecánico, sin un significado profundo, bipolar, algo de lo que necesitas volver a tu ser real. Y, cuando eso sucede, toda profundidad desaparece y entonces, como escribe W.H. Auden , todos sabemos las pocas cosas que nosotros, como mamíferos, podemos hacer.

Lamentablemente, hoy para muchos de nuestros jóvenes, especialmente los niños, la pornografía es su educación sexual inicial, y es una que puede dejar una huella permanente en ellos.

Esa huella puede tener efectos a largo plazo en la forma en que entienden el significado del sexo, cómo respetan o no respetan a las mujeres y cómo captan o no el vínculo vital y conmovedor entre el sexo y el amor. La pornografía, y no solo en los jóvenes, puede dejar cicatrices difíciles de superar. El argumento en contra es que la pornografía bien puede deformar inicialmente la visión de un adolescente pero que esto se curará una vez que madure y se enamore de verdad. Mi esperanza es que esto sea cierto, pero mi preocupación es que la impronta inicial pueda, a largo plazo, manchar la forma en que una persona se enamora y especialmente cómo entiende la reciprocidad radical que se le pide al sexo en el amor. Tal es el poder potencial de la pornografía.

Más allá de todo esto, se podría argumentar con fuerza que la pornografía (en su producción y visualización) es violencia contra la mujer y que la pornografía sutil y no tan sutilmente promueve la violencia contra la mujer. Finalmente, en una cultura que se enorgullece sobre todo de su sofisticación y liberación, sobre todo de su liberación de muchos de nuestros antiguos tabúes religiosos, uno duda incluso en mencionar la palabra “castidad” en este contexto. ¿Se atreve uno a decir que la pornografía es mala porque es la antítesis misma de la castidad? ¿Se atreve uno a usar la castidad como argumento cuando en su mayor parte nuestra cultura desdeña la castidad, la compadece y reserva un cinismo particular para los grupos religiosos que aún defienden el viejo adagio, “guárdalo para tu cónyuge”? Peor aún, es el cinismo de hoy frente a la idea de permanecer castos para Jesús.

Pero, la idea de la castidad incrusta el sexo dentro del romance, lo sagrado, el compromiso, la comunidad y el alma, mientras que la pornografía lo retrata como sin alma y lo incrusta en una privacidad enfermiza. Así que los dejo con la pregunta: ¿cuál hace del sexo algo sucio?

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de fe

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El Miércoles de Ceniza nos espera en unos días, dando inicio a la jornada espiritual de 40 días de nuestro mundo católico. Es una empresa espiritual, pero no hay nada vago o sin rumbo en el precioso tiempo que se avecina porque el Señor proporciona el marco del Miércoles de Ceniza con los imperativos de la oración, el ayuno y la limosna. En conjunto, estos tres pilares, especialmente magnificados durante la Cuaresma, permiten que el Espíritu Santo realice la conversión interior que dura toda la vida, con su manifestación exterior en una forma de vida fiel, compasiva y generosa.

Obispo Joseph R. Kopacz

Por supuesto, cada año el objetivo final de esta venerable empresa de 40 días es crecer en el amor de Jesucristo, el Buen Pastor crucificado y resucitado que es el camino, la verdad y la vida. Después de una observancia de Cuaresma de todo corazón, la renovación de nuestros votos bautismales del Domingo de Pascua es la forma extraordinaria de proclamar este amor en comunión y solidaridad con los creyentes en todo nuestro mundo católico. Confiando en la seguridad del Señor, el cordón de tres capas de oración, ayuno y abstinencia fomentará en nosotros una conciencia más aguda de que ahora somos hijos de Dios y templos del Espíritu Santo.

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de nuestra fe con las advertencias durante la distribución de las cenizas de “apartaos del pecado y sed fieles al Evangelio” o “recordad que polvo sois y al polvo volveréis”. En conjunto, profesan la realidad fundamental de que el pecado y la muerte nos tienen en sus manos. La salida es el llamado al arrepentimiento que descansa sobre la enseñanza fundamental de nuestra fe que conocemos como el Kerygma.

Recordamos las palabras de san Pedro, cuando dijo las palabras inaugurales del Evangelio del domingo de Pentecostés, porque queremos responder a esta llamada como si las escucháramos por primera vez.

“Cuando los allí reunidos oyeron esto, se afligieron profundamente, y preguntaron a Pedro y a los otros apóstoles: — Hermanos, ¿qué debemos hacer? Pedro les contestó: “Vuélvanse a Dios y bautícese cada uno en el nombre de Jesucristo, para que Dios les perdone sus pecados, y así él les dará el Espíritu Santo. Porque esta promesa es para ustedes y para sus hijos, y también para todos los que están lejos; es decir, para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar.” (Hechos 2:37-39)

Una respuesta fiel al llamado a la conversión impacta quiénes somos y todo lo que hacemos. Por ejemplo, ¿cómo se aplica todo esto al proceso diocesano y mundial para el Sínodo sobre la Sinodalidad? Considere que el llamado del Señor al arrepentimiento tiene sus raíces en la metanoia, el concepto que describe el cambio de mentalidad y el ir en otra dirección. El diálogo, basado en la oración, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo de Dios, marco de nuestro proceso sinodal, depende de que cada uno de nosotros dejemos de lado nuestras mentes manchadas por el pecado, nuestras ideas preconcebidas, nuestros prejuicios, nuestros egos, nuestro orgullo y nuestra pecaminosidad para llegar a un nivel superior de comunión, participación y misión como miembros de la Iglesia Católica.

Es cierto que nuestra amplia respuesta diocesana al Sínodo sobre la Sinodalidad, que está a punto de concluir su primera fase, dará muchos frutos en el futuro. En el nivel más profundo, tal vez imperceptiblemente, está plantando las semillas de la conversión, o metanoia, un cambio de mentalidad y comportamiento hacia una mayor apertura mutua en el Espíritu Santo. Un proceso sano de participación y comunión puede inspirar un cambio de corazón y, a su vez, la conversión de una persona puede ser un chorro de agua limpia que refresca el cuerpo. Esta es nuestra oración.

Oración: la vuelta de nuestros corazones y mentes a Dios; el Ayuno: dejar ir lo que nos está dañando, así como sacrificar los placeres simples por un bien mayor; y la Caridad: la generosidad sacrificial por el bien de los demás, y por nuestra propia conversión, son las armas del espíritu, y la medicina para mucho de lo que nos aflige. Son más accesibles que los medicamentos de venta libre y se sirven a pedido sin necesidad de descargar una aplicación.

“Y que el mismo Señor de la paz les dé la paz a ustedes en todo tiempo y en todas formas. Que el Señor esté con todos ustedes.” (2 Tesalonicenses 3:16)

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de fe

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
El Miércoles de Ceniza nos espera en unos días, dando inicio a la jornada espiritual de 40 días de nuestro mundo católico. Es una empresa espiritual, pero no hay nada vago o sin rumbo en el precioso tiempo que se avecina porque el Señor proporciona el marco del Miércoles de Ceniza con los imperativos de la oración, el ayuno y la limosna. En conjunto, estos tres pilares, especialmente magnificados durante la Cuaresma, permiten que el Espíritu Santo realice la conversión interior que dura toda la vida, con su manifestación exterior en una forma de vida fiel, compasiva y generosa.

Por supuesto, cada año el objetivo final de esta venerable empresa de 40 días es crecer en el amor de Jesucristo, el Buen Pastor crucificado y resucitado que es el camino, la verdad y la vida. Después de una observancia de Cuaresma de todo corazón, la renovación de nuestros votos bautismales del Domingo de Pascua es la forma extraordinaria de proclamar este amor en comunión y solidaridad con los creyentes en todo nuestro mundo católico. Confiando en la seguridad del Señor, el cordón de tres capas de oración, ayuno y abstinencia fomentará en nosotros una conciencia más aguda de que ahora somos hijos de Dios y templos del Espíritu Santo.

Obispo Joseph R. Kopacz

El Miércoles de Ceniza nos lleva de regreso a los fundamentos de nuestra fe con las advertencias durante la distribución de las cenizas de “apartaos del pecado y sed fieles al Evangelio” o “recordad que polvo sois y al polvo volveréis”. En conjunto, profesan la realidad fundamental de que el pecado y la muerte nos tienen en sus manos. La salida es el llamado al arrepentimiento que descansa sobre la enseñanza fundamental de nuestra fe que conocemos como el Kerygma.
Recordamos las palabras de san Pedro, cuando dijo las palabras inaugurales del Evangelio del domingo de Pentecostés, porque queremos responder a esta llamada como si las escucháramos por primera vez.

“Cuando los allí reunidos oyeron esto, se afligieron profundamente, y preguntaron a Pedro y a los otros apóstoles: — Hermanos, ¿qué debemos hacer? Pedro les contestó: “Vuélvanse a Dios y bautícese cada uno en el nombre de Jesucristo, para que Dios les perdone sus pecados, y así él les dará el Espíritu Santo. Porque esta promesa es para ustedes y para sus hijos, y también para todos los que están lejos; es decir, para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar.” (Hechos 2:37-39)

Una respuesta fiel al llamado a la conversión impacta quiénes somos y todo lo que hacemos. Por ejemplo, ¿cómo se aplica todo esto al proceso diocesano y mundial para el Sínodo sobre la Sinodalidad? Considere que el llamado del Señor al arrepentimiento tiene sus raíces en la metanoia, el concepto que describe el cambio de mentalidad y el ir en otra dirección. El diálogo, basado en la oración, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo de Dios, marco de nuestro proceso sinodal, depende de que cada uno de nosotros dejemos de lado nuestras mentes manchadas por el pecado, nuestras ideas preconcebidas, nuestros prejuicios, nuestros egos, nuestro orgullo y nuestra pecaminosidad para llegar a un nivel superior de comunión, participación y misión como miembros de la Iglesia Católica.

Es cierto que nuestra amplia respuesta diocesana al Sínodo sobre la Sinodalidad, que está a punto de concluir su primera fase, dará muchos frutos en el futuro. En el nivel más profundo, tal vez imperceptiblemente, está plantando las semillas de la conversión, o metanoia, un cambio de mentalidad y comportamiento hacia una mayor apertura mutua en el Espíritu Santo. Un proceso sano de participación y comunión puede inspirar un cambio de corazón y, a su vez, la conversión de una persona puede ser un chorro de agua limpia que refresca el cuerpo. Esta es nuestra oración.
Oración: la vuelta de nuestros corazones y mentes a Dios; el Ayuno: dejar ir lo que nos está dañando, así como sacrificar los placeres simples por un bien mayor; y la Caridad: la generosidad sacrificial por el bien de los demás, y por nuestra propia conversión, son las armas del espíritu, y la medicina para mucho de lo que nos aflige. Son más accesibles que los medicamentos de venta libre y se sirven a pedido sin necesidad de descargar una aplicación.

“Y que el mismo Señor de la paz les dé la paz a ustedes en todo tiempo y en todas formas. Que el Señor esté con todos ustedes.” (2 Tesalonicenses 3:16)

Tome nota

Vírgenes y Santos
Martes de Carnaval. Marzo 1
Miércoles de Ceniza. Marzo 2
San Juan de Dios. Marzo 8
San Patricio. Marzo 17
San José. Marzo 19
Solemnidad de la Anunciación del Señor. Marzo 25

Anuncios
Oficina de Servicios Sociales en Senatobia está abierta miércoles y jueves de 9 am a 3 pm para ayuda con comida, orientación o ayuda financiera. Servicios y personal bilingüe disponibles.
Llame para hacer una cita al 662-560-1991

Amen y custodien a la iglesia aun con sus incoherencias

Por Junno Arocho Esteves

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — El mismo amor que le dio a San José, la fuerza para proteger a Jesús y María debe inspirar a los cristianos a amar a la iglesia, especialmente cuando denuncian sus pecados y defectos, dijo el papa Francisco.

El amor “nos hace capaces de decir plenamente la verdad, de forma no parcial; de decir lo que está mal, pero también de reconocer todo el bien y la santidad que están presentes”, dijo el papa el 16 de febrero durante su audiencia general semanal.

“Hoy es común, es de todos los días criticar a la Iglesia, subrayar las incoherencias —hay muchas—, subrayar los pecados, que en realidad son nuestras incoherencias, nuestros pecados, porque desde siempre la Iglesia es un pueblo de pecadores que encuentran la misericordia de Dios”, dijo el papa. “Preguntémonos si, en el fondo del corazón, nosotros amamos a la Iglesia así como es”.

Reflexionando sobre San José como patrono de la iglesia universal, el papa dijo que estaba concluyendo su serie de charlas de audiencia sobre el padre adoptivo de Jesús.

Sofia, Bulgaria – 6 May, 2019: Pope Francis leaves an event greeting from inside of his car.

Las historias del Evangelio que involucran a San José dicen que lleva a Jesús y María con él y obedece los mandatos de Dios, destacando así su papel como su protector, dijo el papa.

Agregó que “un aspecto muy hermoso de la vocación cristiana” es proteger la vida y “proteger el desarrollo humano”.

“El cristiano es, podemos decir, como San José: él o ella debe custodiar”, dijo. “Ser cristiano no es solo recibir la fe, confesar la fe, sino custodiar la vida, la propia vida, la vida de los otros, la vida de la iglesia”.

Los cristianos, continuó, “también nosotros debemos preguntarnos siempre si estamos protegiendo con todas nuestras fuerzas a Jesús y María, que están misteriosamente confiados a nuestra responsabilidad, a nuestro cuidado, a nuestra custodia”.

“José, a la vez que continúa protegiendo a la iglesia, sigue amparando al Niño y a su madre, y nosotros también, amando a la iglesia, continuamos amando al Niño y a su madre”, dijo.

Amar a la iglesia, agregó, significa proteger y caminar con todos sus miembros.

“La iglesia no es ese grupito que está cerca del sacerdote y manda a todos, no. La Iglesia somos todos, todos. En camino”, dijo. “Es una bonita pregunta, esta: yo, cuando tengo un problema con alguien, ¿trato de custodiarlo o lo condeno enseguida, hablo mal de él, lo destruyo? ¡Debemos custodiar, siempre custodiar!”

El papa Francisco animó a los cristianos a pedir por la intercesión de San José, especialmente en “precisamente en los momentos más difíciles de vuestras vidas y de vuestras comunidades”.

“Allí donde nuestros errores se convierten en escándalo, pidamos a san José la valentía de enfrentar la verdad, de pedir perdón y empezar de nuevo humildemente. Allí donde la persecución impide que el Evangelio sea anunciado, pidamos a san José la fuerza y la paciencia de saber soportar abusos y sufrimientos por amor al Evangelio”, dijo el papa.

La intercesión de San José, añadió, es también fuente de consuelo para los pobres y los que sufren y de aliento para los “que sirven a los más pequeños, a los indefensos, a los huérfanos, a los enfermos, a los rechazados de la sociedad”.

“¡Cuántos santos se han vuelto a él! ¡Cuántas personas en la historia de la iglesia han encontrado en él un patrón, un guardián, un padre!” dijo el papa.

Mundo en Fotos

Grupos de rescate y residentes retiran un cuerpo en el sitio de un deslizamiento de tierra en Petrópolis, Brasil, el 16 de febrero de 2022. El obispo Gregorio Paixão pidió a sacerdotes y feligreses que acogieran a las personas que necesitaban refugio, y afectadas por los deslizamientos. (Foto CNS/Ricardo Moraes, Reuters)
Migrants protest to demand free transit through Mexico, outside the office of the National Migration Institute in Migrantes protestan para exigir libre tránsito por México, frente a la oficina del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, México, el 21 de febrero de 2022. (Foto CNS/Jacob García, Reuters)

Republicanos divididos por proyecto para legalizar a inmigrantes

Por Rhina Guidos
WASHINGTON (CNS) – Republicanos están divididos sobre un proyecto de ley de inmigración presentado por miembros de su propio partido que otorgaría la ciudadanía a millones de personas que se encuentran en el país sin permiso legal.

La congresista María Elvira Salazar, de Florida, en una conferencia de prensa el 9 de febreo, habló sobre la Ley de Dignidad, un proyecto de ley que ayudaría a aquellos que fueron traídos al país como menores sin permiso legal y otros que contribuyen a los EE. UU. mientras que también se enfocaría en reforzar la frontera.

“Estados Unidos ha sido históricamente un faro de refugio para quienes huyen de la violencia y la opresión o buscan una nueva vida y oportunidades”, dijo Salazar. “En las últimas décadas, se ha explotado nuestro fallido sistema de inmigración, lo que ha llevado a una situación que es impropia de nuestra gran nación”.

“Si bien Estados Unidos es una nación de leyes, también somos una nación de segundas oportunidades”, dijo. “A través de la dignidad y una oportunidad de redención, este legado puede continuar”.

Salazar presentó algunas de las disposiciones de la propuesta que incluyen que los inmigrantes paguen $1,000 anuales durante 10 años en un fondo como restitución y ese dinero ayudaría a capacitar a otros trabajadores.

La congresista del partido republicano María Elvira Salazar, de la Florida, habla durante una conferencia de prensa en Capitol Hill en Washington el 20 de mayo de 2021. Salazar ha presentado un proyecto de ley de reforma migratoria. (Foto CNS/Ken Cedeño, Reuters)

La medida “agilizaría” el camino para los menores que ingresaron ilegalmente al país cuando eran niños y reforzaría las estructuras y los sistemas en la frontera de EE. UU. con México – también fundado por un impuesto que se le cobraría a los inmigrantes que solicitan legalizar su situación.

Pero “no tendrán acceso a los beneficios o derechos federales con verificación de recursos”, dijo un comunicado de prensa que describe el proyecto de ley.

Los miembros del propio partido de Salazar se opusieron, exponiendo las divisiones dentro del Partido Republicano entre los que quieren respaldar la reforma migratoria y los que se oponen por completo, calificándola de una especie de “amnistía”.

“Le he pedido a algunos de mis colegas que me expliquen y que me den una definición rigurosa de lo que significa (amnistía). Nadie me la ha podido dar”, dijo Salazar.

El republicano Ronald Reagan en 1986 fue el último presidente estadounidense que logró que el Congreso aprobara una legislación que legalizó, a gran escala, a grupos que habían ingresado al país sin permiso, otorgando a 3 millones de personas lo que algunos llaman “amnistía”.

El republicano de Texas Pete Sessions, así como los miembros republicanos Jenniffer González-Colón de Puerto Rico, Dan Newhouse del estado de Washington, John Curtis de Utah, Tom Reed de Nueva York y Peter Meijer de Michigan han mostrado su apoyo al proyecto de ley.

Sin embargo, otros, como el republicano de Carolina del Norte, Madison Cawthorn, dijeron que la propuesta es “peligrosa”.

Fox News Digital, en un artículo del 9 de febrero citó a Cawthorn diciendo que cualquier propuesta debería “centrarse en las deportaciones y asegurar nuestra frontera”.

Los demócratas también han hecho repetidos intentos de reforma migratoria, pero ninguno de los proyectos de ley que han presentado ha podido obtener el apoyo de una mayoría en el Congreso.

Hermanas de la Misericordia celebran la liberación de medioambientalistas

Por David Agren
CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – Las Hermanas de la Misericordia celebraron la liberación de seis personas en contra de la minería en Honduras, quienes pasaron casi dos años y medio en detención, en un caso que la Corte Suprema del país dijo que nunca hubiera avanzado.

“Celebramos la liberación de los (defensores del Rio Guapinol) que fueron encarcelados injustamente y juzgados por proteger a sus comunidades de la minería destructiva”, tuitearon las Hermanas de la Misericordia el 11 de febrero, dos días después de la decisión de la Corte Suprema.

“La gente de todo el mundo los apoyó porque proteger el agua no es un crimen. Merecen reparaciones”.

Seis hombres, parte de un grupo conocido como defensores del Rio Guapinol, fueron condenados el 9 de febrero por los cargos de causar daños criminales y la detención ilegal del jefe de seguridad de la empresa minera, según el diario The Guardian. Dos de los acusados fueron declarados no culpables.

Apenas un día después, la Corte Suprema de Justicia de Honduras revocó las condenas y anuló el juicio de los ocho defensores, declarando que el juez anterior no tenía jurisdicción sobre el caso.

Los cargos contra los defensores, junto con la prolongada detención y las breves condenas, generaron condena internacional y expusieron los estrechos vínculos entre las élites políticas, económicas y judiciales del país centroamericano.

Honduras ha tenido mala fama en los últimos años por los asesinatos y la persecución de los defensores del medioambiente, quienes a menudo se oponen a la construcción de represas o minas cerca de sus comunidades sin su consulta.

“(Los defensores) simbolizan la solidaridad de los pueblos en defensa de la vida y la libertad. Ellos fortalecen nuestra esperanza y dan sentido a nuestras luchas”, tuiteó el padre jesuita Ismael Moreno Coto, fundador de Radio Progreso en Honduras.

Los medioambientalistas se habían opuesto a la construcción de una mina de óxido de hierro en un parque nacional, lo que contaminó el río y la fuente de agua de su comunidad. La mina es propiedad de un individuo poderoso con conexiones políticas, Lenir Pérez, según los investigadores, quienes cuestionaron las supuestas irregularidades en el proceso de aprobación y la falta de consultas comunitarias.

“(Son) las élites económicas trabajando con las élites políticas”, dijo en una entrevista Jean Stokan, coordinadora de justicia de las Hermanas de la Misericordia de las Américas.

Las Hermanas de la Misericordia, quienes han tenido presencia en Honduras durante 60 años, abogaron por la comunidad de Guapinol antes de la detención y juicio de los medioambientalistas.

Las hermanas llevaron el caso a la Embajada de EE.UU. en Honduras, donde Stokan recordó que le dijeron: “Estamos hablando entre bastidores”. Las hermanas querían que la embajada hablara públicamente.

Finalmente la embajado lo hizo en diciembre, luego de que Honduras eligiera una nueva presidenta, Xiomara Castro, quien prometió justicia para los medioambientalistas y dijo que abordaría temas como la pobreza y la violencia.

Stokan dijo que estaba “extremadamente esperanzada” con la presidencia de Castro, pero le dijo a oficiales que se enfocaran en algo más que frenar la corrupción.

“Esta presidenta necesitará el apoyo de Estados Unidos para todo el proyecto que está tratando de presentar”, dijo Stokan.

Tercera Cuaresma en pandemia ofrece oportunidad de reinicio espiritual

Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – La Cuaresma, la temporada espiritual de oración y sacrificio, tiene un atractivo adicional este año porque una vez más – por tercera vez, más precisamente – estará bajo la nube de la pandemia de coronavirus.
Y aunque la tercera Cuaresma en una pandemia puede parecerse mucho a la tercera caída de Jesús en el camino al Calvario, las personas que hablaron con Catholic News Service se enfocaron más en el camino de la temporada hacia la Pascua y cómo la Cuaresma de este año también coincide con un optimismo en torno a la caída de casos de COVID-19 en Estados Unidos.

“Es como una tormenta perfecta: números más bajos (de coronavirus) justo cuando se acerca la Cuaresma”, expresó Mary DeTurris Poust, exdirectora de comunicaciones de la Diócesis de Albany, Nueva York.

Poust, quien enseña yoga, dirige retiros, y escribe un blog llamado “Not Strictly Spiritual” (No estrictamente espiritual), indicó que durante los retiros virtuales recientes que ha dirigido, es evidente el deseo de la gente de volver a conectarse en persona.

JACKSON – Esta Cuaresma ofrece nuevas oportunidades para encontrar paz, comunidad, y fe. El 26 de febrero de 2020 se celebró el Miércoles de Ceniza en toda la diócesis. Nadie podía prever que ese día sería la última Misa presencial del Miércoles de Ceniza, días después se declaró la pandemia y las cancelaciones de celebraciones grupales. (Foto por Tereza Ma)

Y tal vez esta Cuaresma, que comienza con el Miércoles de Ceniza el 2 de marzo, es el momento de hacer precisamente eso, señaló Poust, estar con la comunidad parroquial – reunirse para misas, para servicios de oración, como también para las cenas que incluyen sopa y pescado frito.

Después de las tremendas pérdidas de los últimos dos años, expresó, esta Cuaresma podría ser un buen momento para reiniciar. “La Cuaresma es la oportunidad perfecta para recalcular el GPS interno” de adónde nos dirigimos, dijo Poust, hablando no solo de individuos, sino también, más ampliamente, de lo que pueden hacer las parroquias cuando buscan dar la bienvenida a las personas.

A muchos católicos les gusta el ritual de la Cuaresma y todas sus “campanas y olores”, dijo, lo que hace que esta temporada sea una gran oportunidad “para darles la bienvenida de la mejor manera”.

Jen Sawyer, editora jefe de Busted Halo, un sitio web paulista y un programa de radio satelital, dijo que, en tiempos de incertidumbre, las personas “confían en la memoria muscular” de las prácticas religiosas tradicionales a las que están acostumbradas. Sin embargo, este año, ella cree que las tradiciones habituales de Cuaresma podrían provocar una sensación diferente.

“Parece que esta es la Cuaresma para la que estamos más preparados; todos hemos sacrificado mucho”, acotó. La experiencia del desierto de la Cuaresma ya se ha vivido y, con tanta gente agotada en los últimos dos años, dijo que esta Cuaresma ofrece nuevas oportunidades para encontrar paz, comunidad, y fe.

El padre paulista Larry Rice, capellán del campus del Instituto Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York, estuvo de acuerdo, y dijo que la iglesia está más que lista para la Cuaresma de 2022 y espera que esta ayude a las personas a “responder a todo el trauma por el que hemos pasado”.

“Vivimos con un trauma de bajo grado y a largo plazo”, dijo, y agregó que, para muchos, el dolor está apenas debajo de la superficie y él ve a la Cuaresma como el antídoto. “Como cristianos, creemos que nuestro destino no es el Viernes Santo. Pasamos por eso para llegar a la Pascua”, expresó.

El padre Rice también dijo que este año tiene la esperanza de que “para cuando lleguemos a la Pascua, la pandemia que estamos experimentando se verá diferente”. Y con la sabiduría adquirida en los últimos dos años, agregó: “No hay garantías, puede haber nuevas variantes (de coronavirus)”.

Las últimas dos Cuaresmas no contaron con esa misma esperanza.

La Cuaresma de 2020 comenzó sin problemas, con solo una pequeña cantidad de casos de COVID-19 en el país; sin embargo, durante la segunda semana de Cuaresma, a principios de marzo, algunas diócesis instaron a las parroquias limitar el darse la mano en el signo de la paz y la Comunión del cáliz. Para la tercera semana de Cuaresma, muchas diócesis levantaron la obligación de la misa dominical y suspendieron las misas públicas y los servicios de Cuaresma, como las Estaciones de la Cruz y los servicios de oración.

El año pasado, durante la Cuaresma, se abrieron más iglesias, aunque muchas limitaron el tamaño de las congregaciones y exigieron que los feligreses se registraran para asistir a misas. Las ventas tradicionales de pescado frito en parroquias estadounidenses regresaron – con la opción de comida para llevar – y las cenizas se rociaron sobre las cabezas de los feligreses el Miércoles de Ceniza.

Este año, las parroquias están abiertas, con diferentes regulaciones de uso de cubrebocas y distanciamiento social vigentes. Por su parte, las ventas de pescado frito durante los viernes de cuaresma han regresado a las parroquias con opciones de consumirlas en el lugar o para llevar.

“Estos últimos dos años para todos nosotros no han sido fáciles, pero Dios ha estado con nosotros”, manifestó la hermana Carolyn McWatters, liturgista y presidenta del Comité de Oración y Rituales de las Hermanas de la Misericordia.

La hermana McWatters, que vive en el Convento del Sagrado Corazón en Belmont, Carolina del Norte, y participa en el ministerio allí con las hermanas jubiladas de la orden, enfatizó la necesidad de reflexionar sobre la experiencia de la pandemia esta Cuaresma. Ella dijo que es importante reconocer cómo vivimos más allá de lo que podíamos controlar, los recursos internos en los que confiamos, y dónde vimos la bondad y la gracia en acción.

“La cruz nunca es un callejón sin salida. Señala una nueva vida. ¿Dónde están los signos de vida para mí, mi comunidad, el país, el mundo?” ella preguntó.

El crecimiento espiritual a menudo se trata de renunciar al control, indicó, lo que ciertamente fue un aspecto de la vida pandémica, pero el coronavirus también implicó las dificultades del aislamiento que experimentaron especialmente las hermanas jubiladas.

El convento, parte de un centro nacional para las hermanas de la Misericordia, había sido un lugar frecuente de reuniones y encuentros y muchos asistían a las misas y cenas dominicales, todo lo cual se suspendió durante los últimos dos años.

“Todo el mundo está esperando el final”, acotó.

La opinión de estas hermanas jubiladas de la Misericordia hace eco de lo que muchos sienten, pero la hermana McWatters también advierte contra las personas que se enfocan en ser víctimas en este momento y ven la pandemia simplemente como “pobre de mí”.

Del mismo modo, dijo, la Cuaresma no es pesimismo y ruina, sino que debe ser un “abrazo gozoso de lo que me ayudará a crecer más profundamente”.

Sawyer también enfatizó que la fe está destinada a ser alegre y dijo que Busted Halo con su “Fast Pray Give Lent Calendar” y el desafío fotográfico InstaLent tiene como objetivo transmitir eso y continuará esta Cuaresma particularmente al instar a las personas probar algo nuevo: un nuevo libro u oración, y para comunicarse con otros después de tanto aislamiento pandémico.

“No solemos pensar en la Cuaresma como un momento vibrante de conexión comunitaria”, dijo, y agregó que los católicos están “acostumbrados a la experiencia del desierto” que a menudo se asocia con la temporada. Pero esta Cuaresma, eso podría cambiar.

Cuando nuestro mundo se está cayendo a pedazos

Por Padre Ron Rolheiser
Los primeros años de mi adultez y sacerdocio los pasé enseñando teología en Newman Theological College en Edmonton, Canadá. Era joven, llena de energía, amaba la enseñanza y estaba descubriendo las alegrías del ministerio. En su mayor parte, estos fueron buenos años.

Sin embargo, no siempre fueron fáciles. La inquietud y el caos interior nos encuentran a todos. Las demandas del ministerio, las tensiones dentro de la comunidad, las obsesiones a las que siempre soy propenso, la partida frecuente de queridos amigos de la comunidad y el constante movimiento de personas a lo largo de mi vida, ocasionalmente me dejaban en un caos emocional, sin aliento. en busca de oxígeno, luchando por dormir, preguntándome cómo iba a aquietar mi alma de nuevo.

JACKSON – “El alma no necesita ser curada, solo cuidada adecuadamente”, dice el Padre Rolheiser y para eso hay que encontrar, entre muchas cosas, la pareja adecuada que ayude a cuidar del alma. El matrimonio de Ignacio y Yudith Carrillo celebran su cuadragésimo aniversario de bodas, junto a decenas de matrimonios de toda la diócesis, en una Misa especial, celebrada por el obispo Joseph Kopacz, en la Catedral de San Pedro, el domingo 13 de febrero. (Foto por Tereza Ma)

Pero, tenía una pequeña fórmula para ayudar a manejar esto. Cada vez que el caos empeoraba, me subía a mi auto y conducía cuatro horas hasta nuestra granja familiar al otro lado de la frontera en Saskatchewan. Mi familia todavía vivía en la casa en la que crecí y pude comer en la misma mesa en la que comía cuando era niño, dormir en la misma cama en la que dormía cuando era niño y caminar igual. suelo que había caminado mientras crecía. Por lo general, una casa no tardó mucho en hacer su trabajo. Solo necesitaría una comida o pasar la noche y el caos y la angustia disminuirían; Comenzaría a sentirme estable de nuevo.

Regresar a casa no curó el dolor de corazón, pero le dio al corazón el cuidado que necesitaba. De alguna manera el hogar siempre funcionó.

Hoy en día, el mismo tipo de caos emocional y angustia todavía puede perturbarme en ocasiones y dejarme inseguro de quién soy, de las elecciones que he hecho en la vida y de en quién y en qué confiar. Sin embargo, ya no puedo conducir a la casa de mi infancia y necesito encontrar el equilibrio que una vez me dio ir a casa de nuevas maneras. No siempre es evidente dónde encontrar esto, incluso en medio de una buena comunidad, una familia que aún brinda apoyo, amigos amorosos y un trabajo maravilloso. El hogar puede ser esquivo en una noche inquieta. Lo que uno necesita para estabilizar el corazón no siempre es de fácil acceso. Una vez que has salido de casa, a veces es difícil encontrar el camino de regreso allí.

Entonces, ¿qué hago ahora cuando necesito ir a casa y retocarme las raíces para estabilizarme?

A veces, un amigo de confianza es la respuesta; a veces es una llamada a un familiar; a veces es una familia que se ha convertido en familia para mí, a veces es un lugar de oración o en la naturaleza, a veces me sumerjo en el trabajo, y a veces no puedo encontrarlo y tengo que vivir con el caos hasta que, como un mal tormenta, pasa.

A lo largo de los años, descubrí que un libro especial puede llevarme a casa de la misma manera que lo hacía una vez conducir hasta allí. Diferentes personas encuentran casas en diferentes lugares. Uno de los libros que hacen esto por mí, casi sin excepción, es La historia de un alma de Teresa de Lisieux. No es sorprendente que sea la historia de un viaje recesivo, la historia del propio esfuerzo de Therese por recuperar lo que una vez le dieron su casa, su hogar y su familia. Pero el viaje recesivo en sí mismo no es lo que le da a este libro (que recomiendo encarecidamente a cualquier persona cuyo corazón duele de una manera que perturba el alma) un poder tan especial. Muchas autobiografías inquietan más de lo que tranquilizan. Esta calma tu alma.

Sin embargo, recordar por sí solo no necesariamente se preocupa por el corazón y, a veces, nuestros recuerdos del hogar y la infancia conllevan más patología y dolor que tranquilidad y curación. No todos los hogares eran seguros y acogedores. Trágicamente, el hogar inicial de uno también puede ser el lugar donde nuestra confianza y estabilidad se rompen irrevocablemente, como suele ser el caso en el abuso sexual y otras formas de abuso. Tuve suerte. Mi primer hogar me dio confianza y fe. Para los que no tuvieron tanta suerte, la tarea es encontrar un hogar, un lugar o una persona, que acaricie un alma herida.

¿Qué hace a un hogar que acaricia el alma?

Padre Ron Rolheiser, OMI

El hogar es donde estás seguro. También es el lugar donde experimentas seguridad y confianza y donde esa constancia te permite creer en las cosas de la fe. Solía conducir cuatro horas para comer o dormir una noche para encontrar eso. Hoy, necesito hacer ese viaje recesivo de otras maneras.

Es un viaje que todos necesitamos hacer en tiempos de caos y profunda inquietud en nuestras vidas, es decir, para encontrar un lugar, un espacio, un amigo, una familia, una casa, una mesa, una cama, un libro o algo que vuelve a cimentarnos en la seguridad, la confianza, la estabilidad y la fe.

Por supuesto, hay dolores de cabeza y de corazón para los que no hay cura; pero el alma no necesita ser curada, solo debidamente cuidada. Nuestra tarea es volver a casa, encontrar esas personas, lugares, oraciones y libros que nos acarician el alma en esos momentos en que nuestro mundo se derrumba.

(Reescritura parcial de una columna de 2006)

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web https://www.ronrolheiser.comwww.ronrolheiser.com Ahora en Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)