“Peregrinación Penitencial” y Sínodo sobre Sinodalidad: perdón, sanación, reconciliación y esperanza

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
La visita apostólica del Papa Francisco a Canadá, durante la última semana de julio, fue autodescrita como “peregrinación penitencial.” La misma fue dada al servicio del perdón, sanación, reconciliación, esperanza y vida nueva para los Pueblos Indígenas de las Primeras Naciones, Metis y Pueblos Inuit que sufrieron mucho, durante casi un siglo y medio, en las escuelas residenciales de todo Canadá. Lo que ocurrió en estas escuelas fueron políticas gubernamentales con las que, la Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas colaboraron.

Obispo Joseph R. Kopacz

La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá escuchó más de 7000 testimonios de exalumnos de escuelas residenciales en Canadá “…que recordaron con doloroso detalle la forma en que se suprimió nuestro idioma, se nos arrebató nuestra cultura, se denigro nuestra espiritualidad y se desgarraron nuestras familias,” según el jefe Wilton Littlechild, uno de los miembros de la Comisión.

Al inicio de la peregrinación, el Papa Francisco entró de lleno en la caldera de dolor que aflige hoy la memoria y la vida de los indígenas. “Los efectos generales de las políticas vinculadas a las escuelas residenciales fueron catastróficos. Nuestra fe cristiana nos dice que esto fue un error nefasto, incompatible con el Evangelio de Jesucristo… Humildemente pido perdón por el mal cometido por tantos cristianos contra pueblos indígenas.”

“Queridos hermanos y hermanas, muchos de vosotros habéis dicho que pedir perdón no es el fin del asunto. Estoy completamente de acuerdo en que es solo el primer paso, el punto de partida para ayudar a los sobrevivientes de las escuelas residenciales a experimentar la sanación de los traumas que sufrieron.”

Un tema constante, a lo largo de sus visitas apostólicas, homilías y discursos, fue el poder reconciliador de la Cruz y la Resurrección, el único poder en la tierra que puede traer sanación duradera y esperanza en la vida de las víctimas.

“Ante el mal, roguemos al Señor del bien; ante la muerte, roguemos al Dios de la vida. Nuestro Señor Jesucristo tomó una tumba que parecía el lugar de sepultura de toda esperanza y sueño, dejando solo tristeza, dolor y resignación. Hizo de ella un lugar de renacimiento y resurrección, el comienzo de una historia de vida nueva y de reconciliación universal. Nuestros propios esfuerzos no son suficientes para lograr la curación y la reconciliación: necesitamos la gracia de Dios. Necesitamos la sabiduría serena y poderosa del Espíritu, el tierno amor del Consolador… para avanzar juntos en nuestro camino.”

La Iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos, designada en 1991 como parroquia nacional indígena de Canadá, es también un punto de referencia para las comunidades italiana, portuguesa, española, croata y eritrea. En este lugar sagrado, el Papa Francisco reflexionó que la iglesia es la casa de la reconciliación para todos, pero la mayoría de las palabras y los hechos de reconciliación tienen lugar a nivel local, en comunidades como esta, donde las personas y las familias viajan juntas, día a día. Orar juntos, ayudarnos unos a otros, compartir historias de vida, alegrías y luchas comunes: esto es lo que abre la puerta a la obra reconciliadora de Dios.

Al proponer que la reconciliación es local, el Papa Francisco encarnó la convicción evangélica de San Pablo de que todos los creyentes son embajadores de Jesucristo y por lo tanto, ministros de la reconciliación. (2 Corintios 5) Comenzando en el corazón del creyente, el Espíritu Santo puede producir una renovación divina y una nueva creación en todos los puntos de la brújula de las relaciones humanas.
Más allá de Canadá y alcanzando los confines de la tierra, el Sínodo sobre la Sinodalidad es el sueño del Papa Francisco para la iglesia y para el mundo. Siempre y donde la iglesia pueda modelar y vivir la comunión, la participación y la misión, habrá un desbordamiento que podrá ser fuente de vida, luz y amor para el mundo.

Durante el proceso del sínodo en nuestra diócesis, hubo un llamado repetido a una mayor unidad basada en el perdón, la sanación, la reconciliación y la esperanza. Ya sea que la fuente del quebrantamiento tenga sus raíces en el pecado personal, una disminución de la salud física o mental, el impacto de la pandemia o los escándalos en la iglesia, el divorcio, la sobredosis de drogas o la desesperación, como dijo el Papa Francisco en la Iglesia del Sagrado Corazón de la Primera Nación, de la Iglesia Católica universal, y cada parroquia y ministerio está destinado a ser una casa de reconciliación.

Que el Espíritu Santo despierte en nosotros el corazón y la mente de Aquel que nos saca de las tinieblas a la luz maravillosa del amor de Dios.

Papa nombra a tres mujeres para departamento de seleccionar obispos

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Diez días después de decir que nombraría a dos mujeres para el grupo que lo ayuda a elegir obispos, el papa Francisco nombró a tres mujeres para el cargo.

Por primera vez, los miembros incluyen mujeres: Hermana Raffaella Petrini, miembro de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía, quien es secretaria general de la oficina que gobierna el Estado de la Ciudad del Vaticano; la hermana salesiana francesa Yvonne Reungoat, ex superiora general de la orden; y Maria Lia Zervino, argentina, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas.

Pope Francis greets Sister Raffaella Petrini, an Italian member of the U.S.-based Franciscan Sisters of the Eucharist who is secretary-general of the office governing Vatican City State, at the Vatican Dec. 3, 2015. (CNS photo/Vatican Media via Reuters)

El dicasterio está dirigido por el cardenal canadiense Marc Ouellet y es responsable de ayudar al papa a elegir obispos para las diócesis de rito latino fuera de los territorios de misión de la iglesia. Antes de que la reforma de la Curia romana del papa Francisco entrara en vigor en junio, los miembros del dicasterio eran solo cardenales y algunos obispos.

Los otros nuevos miembros del dicasterio incluyen: Cardenales Anders Arborelius de Estocolmo; José F. Advincula de Manila, Filipinas; José Tolentino de Mendonca, archivero del Vaticano; y Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos.

El papa Francisco también nombró como miembros a varios obispos que se convertirán en cardenales en agosto: Cardenales-designan a Arthur Roche, prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; Lázaro You Heung-sik, prefecto del Dicasterio para el Clero; Jean-Marc Aveline de Marsella, Francia; y Oscar Cantoni de Como, Italia.

Los otros nuevos miembros son: el arzobispo Drazen Kutlesa de Split-Makarska, Croacia; el obispo Paul Tighe, secretario del antiguo Consejo Pontificio para la Cultura; y el abad benedictino Donato Ogliari, abad de San Pablo Extramuros en Roma y administrador apostólico de la Abadía de Montecassino, Italia.
Los nuevos miembros se unen a los miembros existentes, incluidos los cardenales estadounidenses Blase J. Cupich de Chicago y Joseph W. Tobin de Newark, Nueva Jersey.

Confirmaciones en Corinth

CORINTH – El sacramento de la Confirmación fue recibido por 9 jóvenes, en Misa celebrada por el Obispo Joseph R. Kopacz y el padre Mario Solórzano, el 9 de Julio en St. James the Less. Los jóvenes son: Anahi Rivera, Mirelle Blanco, Maria Diego, Maria López, Adamaris Pérez, Ricardo Hernández, Alexis Gonzáles (New Albany), Jasmin N. Trejo y Sharivel Trejo. (Fotos por Bernardo Sorcia)

Tome nota

Vírgenes y Santos

Santa Teresa de Calcuta. Sep. 5
Día del Trabajo. Labor Day. Sep. 5
La Natividad de la Santísima Virgen María –
Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona Cuba. Sep. 8
San Pedro Claver. Sep. 9
Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Sep. 11
Exaltación de Santa Cruz. Sep. 14
San Genaro. Sep. 19
San Pio de Pietrelcina. Sep. 23
San Gerónimo. Sep. 30

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson

Mississippi Católico
Para disfrutar el boletín
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

Santa Ana, patrona de muchas culturas

Por Berta Mexidor
JACKSON – Como cada año, la comunidad de Carthage se reunió para festejar el día de Santa Ana, patrona del lugar y a la que la iglesia católica local debe su nombre.

Santa Ana y San Joaquín son los padres de la Santísima Virgen María y por ende abuelos de Jesus y su día es celebrado por la Iglesia universal cada 26 de julio. Santa Ana y San Joaquín son considerados patrones de los abuelos. Santa Ana es patrona de las mujeres en trabajo de parto y de los mineros.

CARTHAGE – Fieles acompañan a la Patrona de la comunidad en procesión alrededor de la iglesia. Las mujeres se van turnando para llevar en hombros la imagen de Santa Ana, mientras el sacerdote canta y guia el rosario en diferentes paradas. Esta fiesta anual se ha convertido en toda una cultura y tradición local, en donde participa la comunidad multicultural, que ya incluye varias generaciones y que aumenta regularmente. En este año la celebración fue el 24 de julio, con Misa bilingue, celebrada por el padre Marco A. Sanchez, ST, acompañada por ministerio musical a una gran multitud de parroquianos que abarrotaban la pequeña iglesia. (Foto de Berta Mexidor)

Esta vez la celebración fue encabezada por el Padre Marco A. Sánchez, ST, miembro de los Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad y pastor de las iglesias de St. Anne Carthage y St Therese de Kosciusko y asesor espiritual del MFCC. La Misa bilingüe, por primera vez para el Padre Marco, fue una muestra de la diversidad de la parroquia. El Padre Marco dijo que cada día se hace más frecuente encontrar comunidades multiculturales y multigeneracionales y a las cuales los parroquianos deben acostumbrarse a confraternizar con culturas diferentes a la suya y donde el pastor debe atender a las demandas multiculturales de la misma.

Los miembros de un grupo de danza tradicional actúan fuera de la Iglesia Católica de Santa Ana Ixtlahuatzingo en Tenancingo, México, el 26 de julio de 2022, durante una celebración de la fiesta de la santa patrona de la iglesia, Santa Ana, abuela de Jesús. (Foto del CNS/David Maung)

Los parroquianos de Carthage han aumentado considerablemente, el local de la iglesia ya se hace pequeño. Este aumento continúa, a pesar de algunas experiencias difíciles, como la experimentada el 7 de agosto de 2019, cuando días después de la celebración de Santa Ana, numerosas familias hispanas de esta comunidad se verían afectadas por las redadas de ICE.

La fiesta anual de Santa Ana en Carthage es una muestra de fe y hermandad en Cristo. El Padre Marco dijo que esta ocasión muestra a una “ …familia unida, que es la familia de Cristo,” y añadió “… ustedes probablemente tienen miedo de acercarse unos a otros, pero si comparten el mismo Padre no puede haber miedo de estar cerca, unos de otros.” Durante toda la celebración miembros de las comunidades Afroamericana, Anglo e Hispana compartieron la alegría en hermandad, bajo el manto de Santa Ana.
El Padre Marco insistió a los jóvenes a aprender las oraciones en ingles también, “…somos privilegiados de tener sacerdote en español, pero no todas las parroquias tienen ese privilegio.”

CARTHAGE – Primera lectura, de la Misa de celebración de Santa Ana; (arriba) las mujeres llevan en procesión la imagen de la patrona de la comunidad, como tradición local; (izq.) la masiva participación de una audiencia multicultural colmando el pequeño espacio de la iglesia, el 24 de julio. (Fotos por Berta Mexidor)

Feligreses protestan detención de sacerdote en Nicaragua

Por David Agren

GUADALAJARA, México (CNS) – Católicos en Nicaragua están pidiendo la liberación de dos sacerdotes detenidos en los últimos dos meses mientras continúa una campaña de arrestos arbitrarios y represión de la iglesia en el país centroamericano.

Monseñor José Leonardo Urbina, párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Boaca, fue detenido el 13 de julio, según informes de prensa y de la Diócesis de Granada. Fue acusado de abusar de un menor, pero ha mantenido su inocencia.

Feligreses protestaron frente a su iglesia, exigiendo la liberación de Monseñor Urbina, según videos subidos a redes sociales.

Otro sacerdote de la diócesis de Granada, el padre Manuel Salvador García Rodríguez ha sido condenado por dos supuestos delitos. El padre García fue condenado a dos años y ocho meses por supuestamente maltratar a una mujer llamada Martha Candelaria Rivas.

Rivas, sin embargo, dijo que el sacerdote no actuó de manera inapropiada. Rivas y su hija tampoco estuvieron de acuerdo con la versión de los hechos presentada por la fiscalía, según el medio nicaragüense Despacho 505.

El padre García también fue condenado a dos años de prisión por supuestamente amenazar con un arma a cinco personas.

La Diócesis de Granada rompió su silencio sobre el asunto con una declaración de su clero el 14 de julio.

“Agradecemos a Dios por sus oraciones, cariño y solidaridad en estos momentos difíciles. Su compasión nos une en el sufrimiento causado por el encarcelamiento del padre Manuel Salvador García y Monseñor Leonardo Urbina, y con ellos nos ponemos todos en manos de los Señor”, decía el comunicado.

Los arrestos continúan un patrón de represión de un líder cada vez más tiránico del país, el presidente Daniel Ortega, cuyo régimen hace ver a la Iglesia Católica como un enemigo. Los líderes católicos han sido cautelosos en los comentarios a medida que aumenta la represión y el régimen apunta a las iniciativas educativas y caritativas de la iglesia.

El régimen orteguista ordenó a finales de junio que las Misioneras de la Caridad se fueran del país, alegando que la orden fundada por Santa Teresa de Calcuta, conocida popularmente como Madre Teresa, no cumplió con sus obligaciones.

Las hermanas salieron oficialmente de Nicaragua el 6 de julio, cruzando la frontera hacia Costa Rica.

En esta foto de archivo, un manifestante es detenido durante una protesta contra el gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega en Managua. El gobierno de Nicaragua ha cerrado otra estación de radio católica, y un informe dice que jóvenes católicos fueron detenidos en una parroquia. (Foto CNS/Oswaldo Rivas, Reuters)

Vaticano: Camino Sinodal alemán no debe crear nuevas estructuras, doctrinas

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — “Parece necesario dejar claro que el ‘Camino Sinodal’ en Alemania no tiene el poder de obligar a los obispos y a los fieles a adoptar nuevas formas de gobierno y nuevos enfoques de la doctrina y la moral”, dijo una “declaración de la Santa Sede” sin firmar.

Publicada por la oficina de prensa del Vaticano en alemán e italiano el 21 de julio, la declaración dice que la Iglesia católica en Alemania no podía “iniciar nuevas estructuras o doctrinas oficiales en las diócesis, antes de un entendimiento acordado a nivel de la Iglesia universal”.

Hacerlo, dijo, “a la comunión eclesial y una amenaza a la unidad de la Iglesia”.

Líderes de la segunda Asamblea Sinodal aparecen en esta foto de archivo del 30 de septiembre de 2021 durante su sesión de apertura en Frankfurt, Alemania. Una “declaración de la Santa Sede” sin firmar, publicada por la oficina de prensa del Vaticano el 21 de julio, advirtió que el Camino Sinodal de Alemania no puede instituir “nuevos modos de gobierno y nuevos enfoques de la doctrina y la moral.” (Foto CNS/Julia Steinbrecht, KNA)

En respuesta, los dos presidentes del Camino Sinodal Alemán insistieron: “Nunca nos cansamos de subrayar que la iglesia en Alemania no seguirá un ‘camino alemán especial'” y que las reglas del proceso han dejado claro desde el principio que “las resoluciones aprobadas por la Asamblea sinodal no tienen efectos jurídicos por sí mismas”.

Pero los presidentes de la asamblea, el obispo Georg Bätzing, presidente de la conferencia episcopal alemana, e Irme Stetter-Karp, presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes, discreparon del tono de la declaración del Vaticano y, en particular, de que era no firmado.

“Desde el comienzo del Camino Sinodal, el comité sinodal se ha esforzado por encontrar vías directas de comunicación con los organismos romanos”, dijeron en un comunicado el 21 de julio. “En nuestra opinión, este sería el lugar adecuado para tales aclaraciones”.

“Lamentablemente, el comité sinodal no ha sido invitado a una discusión hasta la fecha”, dijeron, agregando que “lamentamos con irritación que esta comunicación directa aún no haya tenido lugar. ¡A nuestro entender, una iglesia sinodal es otra cosa!”

“Esto también se aplica a la forma en que se ha manejado la comunicación de hoy, que ha sido una fuente de asombro para nosotros”, escribieron los dos. “No es un buen ejemplo de comunicación dentro de la iglesia si se publican declaraciones que no están firmadas”.

Si bien el obispo Bätzing y Stetter-Karp repitieron que los miembros de la asamblea saben que no pueden cambiar la enseñanza de la iglesia o las estructuras básicas de la iglesia, “sin embargo, consideramos que es nuestro deber establecer claramente dónde creemos que los cambios son necesarios. Al hacerlo, ya sentimos que los problemas y preguntas que hemos mencionado son similares en todo el mundo”, incluso como se ve en los informes diocesanos y nacionales preparados como parte del proceso para el Sínodo mundial de los obispos.

La cuarta asamblea del Camino Sinodal está programada para reunirse del 8 al 10 de septiembre en Frankfurt con planes para debatir una serie de textos revisados ??y votarlos para su posible adopción como resoluciones del Camino Sinodal.

La asamblea está compuesta por los miembros de la conferencia episcopal alemana, 69 representantes del Comité Central de Católicos Alemanes y otros representantes de ministerios espirituales y oficinas de la iglesia, jóvenes e individuos. En total, la asamblea sinodal está compuesta por 230 personas.

En su reunión a principios de febrero, la asamblea aprobó resoluciones que pedían un papel y una voz más importante para los laicos en la toma de decisiones de la iglesia y la participación de los laicos en los capítulos catedralicios que tienen voz para recomendar los nombres de los candidatos que se presentarán al papa para posible nombramiento como obispos.

La asamblea también hizo su consideración inicial de mociones para alentar una relajación de la regla del celibato obligatorio para la mayoría de los sacerdotes de rito latino y a favor de la ordenación de mujeres como diáconos. La bendición de las uniones entre personas del mismo sexo también se ha discutido ampliamente, pero la asamblea no la ha adoptado formalmente.

El poder de la asamblea para tomar decisiones por la Iglesia Católica en Alemania ha sido discutido amplia y repetidamente. En una carta escrita en abril en respuesta a los obispos de otros países que critican el proceso alemán, el obispo Bätzing insistió en que todas las resoluciones que piden reformas que solo pueden implementarse a nivel de la iglesia universal se presentarán al proceso sinodal mundial lanzado por el papa Francisco en preparación para el Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad en 2023.

En una carta de 2019 a los católicos alemanes, carta también citada en la nueva declaración, el papa Francisco enfatizó que la sinodalidad es un proceso que debe ser guiado por el Espíritu Santo con paciencia y no una “búsqueda de resultados inmediatos que generen resultados rápidos e inmediatos.”

La transformación “llama a la conversión pastoral”, dijo.

“Hermanos y hermanas, cuidémonos unos a otros y estemos atentos a la tentación del padre de la mentira y de la división, el maestro de la separación que, al empujarnos a buscar un bien aparente o una respuesta a una situación dada, de hecho termina fragmentando el cuerpo del pueblo santo y fiel de Dios”, dijo el papa.

La declaración de julio del Vaticano recordó a los católicos en Alemania las palabras del papa Francisco en 2019 de que la iglesia local y la iglesia universal vivan y florezcan juntas.

Si las iglesias locales se separan del todo, dijo, “se debilitan, se pudren y mueren. De ahí la necesidad de mantener siempre viva y eficaz la comunión con todo el cuerpo de la iglesia”.

La declaración del Vaticano decía: “Se espera que las propuestas del Camino de las iglesias particulares en Alemania fluyan en el camino sinodal que está tomando la iglesia universal para el enriquecimiento mutuo y un testimonio de esa unidad por la cual el cuerpo de la iglesia manifiesta su fidelidad a Cristo el Señor”.

La Iglesia Católica en Alemania lanzó el Camino Sinodal el 1 de diciembre de 2019, en una búsqueda de formas de restaurar la confianza perdida en el escándalo de abuso del clero. Programado para concluir su trabajo en febrero de 2023, está debatiendo los temas del poder, la moralidad sexual, la existencia sacerdotal y el papel de la mujer en la iglesia.

Solicitantes de asilo podrán ingresar cuando DHS finalice política ‘Quédate en México’

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) – El 8 de agosto, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) expresó que estaba listo para poner fin, de “una manera rápida y ordenada”, una política de la era de Donald Trump que mantiene a solicitantes de asilo fuera del país mientras esperan que los tribunales de inmigración escuchen sus casos.

Desde su primer día en el cargo, la administración de Joe Biden ha luchado contra los impedimentos legales para poner fin a los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, por sus siglas en inglés) — conocidos popularmente como “Quédate en México” — creados a fines de 2018 por la administración de Trump e implementados en enero de 2019.

Desde entonces, bajo el MPP, a personas que solicitaban asilo en los cruces fronterizos de Estados Unidos, o entre puertos de entrada después de cruzar, se les entregaba documentos y se les programaba una audiencia para una solicitud de asilo, pidiéndoles luego que regresaran al lado de México para esperar el proceso.

Solicitantes de asilo estadounidenses en Reynosa, México, esperan en el albergue Senda de Vida para recibir asistencia legal el 23 de mayo de 2022. (Foto CNS/Daniel Becerril, Reuters)

Sin embargo, muchos defensores de los inmigrantes dijeron que eso ponía a las personas en peligro, ya que los carteles cerca de la frontera se aprovechaban de ellos y los inmigrantes enfrentaban secuestros, extorsiones, asaltos y, en algunos casos, violaciones, mientras luchaban por sobrevivir cada día en las peligrosas ciudades fronterizas.

Las cifras oficiales muestran que, bajo este programa, 70,000 personas se han visto obligadas a esperar en México, la mayoría de ellas provenientes de lugares como Venezuela y Nicaragua, países que están experimentando inestabilidad política y económica. El DHS dijo que los inscritos podrán ingresar durante su próxima cita programada en la corte.

Pero incluso si ingresan, no hay garantía de que se les permita quedarse. Simplemente significa que pueden esperar el proceso en Estados Unidos.

El secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, señaló que el MPP tenía “fallas endémicas, impone costos humanos injustificables, y quita recursos y personal de otros esfuerzos prioritarios para asegurar nuestra frontera”.

DHS reiteró que todavía estaba haciendo cumplir el Título 42, una medida de salud que se instauró durante la pandemia de coronavirus y ha sido aplicada por las administraciones de Trump y Biden.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. ha dicho en el pasado que la disposición prohíbe “la entrada de ciertas personas que potencialmente representan un riesgo para la salud, ya sea en virtud de estar sujetas a restricciones de viaje previamente anunciadas o porque ingresaron ilegalmente al país para eludir controles sanitarios”.

El comunicado de prensa más reciente del DHS sobre la finalización del MPP decía que “las personas encontradas en la frontera suroeste que no puedan establecer una base legal para permanecer en Estados Unidos serán removidas o expulsadas”.

Las organizaciones católicas han protestado repetidamente contra las administraciones de Biden y Trump por ambas medidas.

Bianca Jagger defiende, pide defensa de obispo nicaragüense

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) – Bianca Jagger es parte de un grupo de miles de católicos nicaragüenses en constante vigilia por saber noticias sobre el obispo detenido José Álvarez, quien se encuentra bajo arresto domiciliario en el norte de Nicaragua con 11 compañeros desde el 4 de agosto.

Al igual que otros nicaragüenses que viven lejos de su tierra natal, Jagger sigue regularmente las noticias, Twitter, y Facebook para estar al tanto de la situación volátil que rodea al obispo y a sus compañeros detenidos. De vez en cuando aparecen a través de Facebook Live, rezando el rosario, cantando, o en misa, detenidos dentro de las oficinas de la curia de la Diócesis de Matagalpa.

“Yo siento mucha preocupación y me siento impotente. No sé cómo podría apoyar a monseñor Álvarez más que usar mi voz, unirme a las plegarias (por su liberación). Está secuestrado”, expresó en una entrevista con Catholic News Service el 12 de agosto desde Londres. “Es rehén de este gobierno que ha cometido crímenes de lesa humanidad”.

Bianca Jagger habla durante una conferencia de prensa con ejecutivos de Amnistía Internacional sobre la violencia y la represión en Nicaragua, en esta foto de archivo de 2018. (Foto CNS/Oswaldo Rivas, Reuters)

Jagger, quien dirige una fundación de derechos humanos que lleva su nombre, ha utilizado durante mucho tiempo el reconocimiento mundial de su nombre para defender los derechos humanos de poblaciones vulnerables, particularmente en América Latina.

Aunque los derechos de las mujeres y las niñas y el medio ambiente son prioridad para la Fundación de Derechos Humanos Bianca Jagger, con sede en el Reino Unido, a menudo, ella se ha pronunciado en contra de la situación que afecta a su país natal, la represión de la población, las elecciones fraudulentas, y ahora los ataques contra la Iglesia Católica a la que pertenece. Esta situación evoca recuerdos de tiempos más oscuros en la región.

“El asesinato de Monseñor Romero”, como se conoce popularmente en América Latina al salvadoreño San Óscar Romero, “tuvo un gran impacto en mi vida”, manifestó Jagger, quien asistió a escuelas católicas en la capital del país, Managua, donde nació.

San Romero habló en contra de las masacres de civiles inocentes y las injusticias socioeconómicas perpetradas contra los sectores más pobres de la población en el país vecino de El Salvador. Le dispararon fatalmente en una capilla mientras celebraba misa en 1980, un día después de pedir el cese de la represión por parte del gobierno.

La Nicaragua actual, en muchos sentidos, refleja ese pasado, ya que mujeres y hombres religiosos, sacerdotes y obispos han sido atacados y hostigados. Algunos han sido expulsados por el gobierno del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, su esposa.

Recientemente, el gobierno expulsó a algunas Misioneras de la Caridad a Costa Rica. El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, quien se había pronunciado en contra de las violaciones de los derechos humanos y las elecciones fraudulentas del país, salió de Nicaragua en 2019 tras recibir amenazas de muerte y se encuentra en Miami. En marzo, el gobierno expulsó al embajador de la Santa Sede, provocando “sorpresa y dolor” expresada por funcionarios del Vaticano.

Ahora Monseñor Álvarez, quien se ha pronunciado en contra de la violación de los derechos humanos de los presos políticos, ha sufrido amenazas a su persona y expulsión, incluso por parte de Murillo, en las redes sociales. Algunos videos han mostrado fotos de su cara en la mira con la vicepresidente diciendo que los amargados “desaparecen”.

“Mi preocupación con Monseñor Álvarez es . . . lo que ocurrió en El Salvador”, dijo Jagger. “Y por eso que no puedo dormir bien y trato de hacer todo lo posible para usar mi voz, llamando a otros para que protejan a Monseñor Álvarez”.

“La respuesta no es sacarlo (de Nicaragua), la respuesta es protegerlo, proteger a la iglesia, pedir (al gobierno) que liberen a Monseñor”, le dijo Jagger a CNS. “Por eso es que estoy haciendo un llamado a todas las conferencias episcopales en el mundo – y quiero hacer un llamado especifico a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) — que se pronuncien, que defiendan a Monseñor Álvarez”.

Aunque muchas conferencias episcopales de la región, incluyendo el Consejo Episcopal Latinoamericano, conocido como CELAM, han defendido públicamente al prelado, hasta el 15 de agosto no había noticias de la USCCB.

Jagger indicó que también está suplicando al papa Francisco y a los funcionarios del Vaticano que digan algo. 

El 11 de agosto, Monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, observador permanente del Vaticano ante la Organización de los Estados Americanos, pidió diálogo.

“La Santa Sede hace un llamado a las partes para que encuentren caminos de entendimiento, basados en el respeto y la confianza mutua, buscando ante todo el bien común y la paz”, acotó.

Para Jagger, las negociaciones deben implicar permitir que el obispo se quede en Nicaragua. Sacar a un segundo obispo del país solo ayudaría al gobierno de Ortega a continuar su camino hacia la represión, sostuvo.

Aunque ella dijo que una vez apoyó la revolución que lo llevó al poder, ahora es obvio que el único interés de Ortega es el poder, no el pueblo, dijo.

Y la respuesta de Monseñor Álvarez — mostrando humildad arrodillándose a orar mientras estaba rodeado de soldados, mostrando amor cantándole a sus captores, bendiciéndolos, ofreciendo perdón — ha cautivado a nicaragüenses y no nicaragüenses, católicos y no creyentes, porque es la antítesis del poder, expresó.

“Él emana tranquilidad. Es un hombre de fe y coraje, y en ningún momento hemos escuchado una palabra de odio salir de él, solo solidaridad con el pueblo de Nicaragua, y no quiere salir de Nicaragua”, dijo. “Y por eso, le suplico a Su Santidad (el papa Francisco), que no le ordene salir de Nicaragua”.

Si pudiera decirle algo a Monseñor Álvarez, le diría cuánto está orando por él y por el grupo entero.

“Que Dios lo proteja y le siga dando fuerza”, dijo que le diría. “Es un ejemplo para todos nosotros”.

Obispo detenido en Nicaragua: al odio se le responde con amor

Por Rhina Guidos

WASHINGTON (CNS) — El Obispo nicaragüense Rolando José Álvarez ofreció un mensaje de amor al mundo el 7 de agosto, incluso mientras seguía detenido por la policía dentro de un edificio de la iglesia en Matagalpa.

“Al odio se le responde con el amor, a la desesperanza con la esperanza viva y al miedo con la fortaleza y la valentía que nos da el Cristo glorioso y resucitado”, dijo el prelado de 55 años en un video publicado en varias redes sociales.

Al obispo, junto con un grupo de sacerdotes y laicos católicos, se les ha impedido salir del edificio desde el 4 de agosto. Unos días antes de su detención, el gobierno cerró varias estaciones de radio católicas que estaban bajo los auspicios de la Diócesis de Matagalpa.

Monseñor Rolando José Álvarez, obispo de Matagalpa, Nicaragua, aparece en esta captura de pantalla de un video en Matagalpa mientras la policía antidisturbios bloquea la puerta. El obispo dijo que la policía le impedía a él, a seis sacerdotes y a seis laicos salir de las oficinas diocesanas locales. (Captura de pantalla del CNS/YouTube)

El obispo ha sido abiertamente crítico del gobierno del presidente sandinista Daniel Ortega por su represión a la población nicaragüense y la violación de los derechos humanos. El gobierno ha expulsado a católicos del país, incluida una orden de monjas en julio, y al embajador del Vaticano, conocido como el nuncio, en marzo.

Después de que Monseñor Álvarez se opusiera públicamente al cierre de las estaciones radiales, poco después encontró la entrada a la curia local bloqueada por la policía, a pesar de que no fue acusado de ningún delito.

Sin embargo, a fines del 5 de agosto, la policía nacional de Nicaragua anunció una investigación que incluía al obispo y dijo que grupos violentos se estaban “organizando para ejecutar actos de odio en contra de la población, provocando un ambiente de zozobra y desorden, alterando la paz y la armonía en la comunidad, con el propósito de desestabilizar al estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales”.

“Estoy siendo investigado. Bien, no sé de qué”, dijo el obispo en el video publicado el 7 de agosto.

Y aunque él y sus compañeros están bajo lo que equivale a un arresto domiciliario, dijo que tienen la fuerza y la paz que solo Cristo Resucitado puede brindar. “Tenemos la alegría de aquel que nos dice: ‘Ánimo, soy yo. No tengan miedo'”, dijo. “Recuerden, amadísimos hermanos, el miedo paraliza”.

En otro video, también publicado el 7 de agosto, el obispo aparece cantando “El Amigo” a los policías antidisturbios que están deteniendo al grupo y les bendice. La canción, popular en América Latina, se trata de un buen amigo. Se pueden escuchar las voces de los detenidos con él uniéndose al canto, que incluye la letra: “En ciertos momentos difíciles que hay en la vida. Buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida”. 

A muchos les preocupa que después de que las autoridades de Nicaragua dijeran que lo estaban investigando por incitar a la violencia, esto indica que el gobierno podría estar haciendo planes para enviarlo a una prisión para disidentes. En 2019, el Obispo Auxiliar Silvio José Báez de Managua, quien también ha criticado al gobierno y había recibido amenazas de muerte, abandonó el país. Más tarde dijo que el papa Francisco le había pedido que se fuera; el obispo dijo que el papa le dijo: “No quiero otro obispo mártir en Centroamérica”.

Aunque el obispo Álvarez parece contar con el apoyo internacional, las redes sociales también se han propagado con videos que muestran el rostro del obispo en la mira y la palabra “asesino”, seguido por la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, diciendo que los amargados “desaparecen”.

El 7 de agosto, el Cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes leyó un comunicado de los obispos del país diciendo que estaban en comunión con su hermano obispo detenido.

“Esta situación nos toca el corazón como obispos e Iglesia nicaragüense”, dijo el cardenal Brenes, añadiendo una frase de la primera carta a los Corintios: “Pues si un miembro sufre todos sufrimos con él”.

El consejo de obispos de Latinoamérica, conocido como CELAM, expresó su solidaridad con el obispo Álvarez, al igual que las conferencias de obispos individuales de América Central.

Una organización de trabajadores agrícolas nicaragüenses también publicó un homenaje con fotos del obispo durante su ministerio con su rebaño rural, con la canción “El Amigo” de fondo.