Proceso del Sínodo fluye a un Renacimiento Eucarístico Nacional

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

Durante los próximos tres años en cada Arquidiócesis de los Estados Unidos, habrá un Renacimiento Eucarístico que invitará a los católicos de toda nuestra nación a profundizar nuestro amor por el Señor Jesús en el Sacramento de su Cuerpo y Sangre, la Eucaristía, la Santa Misa, Sagrada Misa.

Una iglesia solidaria a nivel nacional e internacional ha dado buenos frutos en el proceso del Sínodo durante el año pasado. El Espíritu Santo ha conducido a los fieles católicos en la oración, el diálogo y la reflexión que dieron como resultado síntesis diocesanas, regionales y nacionales, una lámpara para nuestros pies en tiempos muy difíciles.

Obispo Joseph R. Kopacz

Este proceso del Sínodo puede fluir sin problemas hacia un Renacimiento Eucarístico porque la Misa es el lugar y el momento en que el Pueblo de Dios se reúne para proclamar y celebrar el ideal de nuestra unidad como Cuerpo de Cristo.

Ahora estamos en la fase diocesana del proceso que comienza este fin de semana en St. Joseph en Gluckstadt con un Congreso Eucarístico.

Estos congresos se realizan periódicamente para reavivar nuestro amor por la Eucaristía, esta forma extraordinaria y ordinaria de encontrar al Señor crucificado y resucitado. Este Congreso es una forma muy adecuada de presentar formalmente la fase diocesana del avivamiento.

Reconociendo las limitaciones de la distancia, todos están invitados a participar en parte del Congreso, en la mayor parte o en su totalidad.

Nos reuniremos durante varias horas el viernes por la noche y luego nuevamente el sábado por la mañana, culminando con la Misa a las 11:30. Alentamos a las parroquias a marcar esta ocasión en sus propias iglesias para ser solidarios con la diócesis.

El viernes por la noche y el sábado por la mañana en el Congreso, habrá tiempo suficiente para la adoración del Santísimo Sacramento, la oración personal, la noche del Sacramento de la Reconciliación y presentaciones matutinas sobre la Eucaristía, la Liturgia de las Horas y la Bendición. El padre Anji Gibson de la Arquidiócesis de Nueva Orleans será el presentador y homilista.

En esencia, este tiempo juntos, así como separados de nuestras rutinas normales, permite que la gracia de Dios encienda la llama del don que recibimos por medio de la fe en nuestro bautismo.

Con la imagen de las aguas que fluyen del Bautismo, las profundas palabras de Jesús de su encuentro con la mujer samaritana en el pozo en el Evangelio de San Juan (4:1-30) pueden aplicarse para ayudarnos al escuchar su profundo deseo por nuestro amor a cambio. “¡Si supieras lo que Dios da y quién es el que te está pidiendo agua…! (v.10)

El tiempo es exquisito desde el centro de la iglesia universal como guía para el Avivamiento Eucarístico en nuestra nación. A principios de este año, el 29 de junio, en la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, el Papa Francisco emitió una Carta Apostólica, Desiderio desideravi. Al comienzo de la misiva, el Papa Francisco explicó que su propósito es “invitar y ayudar a toda la Iglesia a redescubrir, salvaguardar y vivir la verdad y el poder de la celebración cristiana” de la Eucaristía.

La frase en latín Desiderio desideravi recuerda las palabras de Jesús al comienzo de la Última Cena en el Evangelio de Lucas: “¡Cuánto he querido celebrar con ustedes esta cena de Pascua antes de mi muerte!”. (Lucas 22:14) El Papa Francisco aplica un profundo significado pastoral y teológico a estas palabras en un momento tan crítico en la vida terrena de Jesús. “Cada vez que vamos a Misa, la primera razón es que nos atrae su deseo por nosotros,” y toda recepción de la comunión del Cuerpo y la Sangre de Cristo ya fue deseada por Él en la Última Cena. (6)

La Eucaristía es don y misterio y Jesucristo se hace presente y vivo en ese espacio sagrado donde encontramos al Señor crucificado y resucitado en su Palabra, su Cuerpo y Sangre, en su Cuerpo la Iglesia reunida, en su Cuerpo Místico, y con su Cuerpo resucitado en el cielo, nuestro destino.

En otras palabras, están sucediendo muchas cosas y oramos para que el Espíritu Santo abra los ojos de nuestros corazones y mentes para “reconocer el don,” ser el don para santificar el mundo y ser la presencia del Señor en un mundo que entra en crisis por su amor salvador y reconciliador.

Museos Vaticanos repatrian momias a Perú

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Completando un proyecto para repatriar los restos humanos que se encuentran en la colección etnológica de los Museos Vaticanos, el Vaticano y el gobierno de Perú firmaron un acuerdo el 17 de octubre para devolver a Perú tres momias enviadas al Vaticano en 1925. Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, y César Landa Arroyo, canciller de Perú, firmaron el 17 de octubre en los Museos Vaticanos un convenio para la devolución de las momias. Se cree que los tres restos humanos tienen varios siglos de antigüedad, pero su edad exacta no se sabrá hasta que se realicen estudios exhaustivos en Perú. Fueron encontrados a una altura de más de 9,800 pies en los Andes peruanos a lo largo del río Ucayali.

El canciller peruano, César Landa Arroyo, en el centro, y el cardenal Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, observan las momias que serán repatriadas a Perú. Los dos firmaron un acuerdo formal para la repatriación de las momias el 17 de octubre de 2022 en los Museos Vaticanos. (Foto CNS/Vatican Media)

Se supone que las momias son incas. Las momias formaban parte de la colección etnológica Anima Mundi de los Museos Vaticanos, que presenta miles de piezas de arte y artefactos indígenas de todo el mundo. Las momias, como muchas de las obras de arte y artefactos culturales de los pueblos de Australia y Oceanía, las Américas, África y Asia, fueron enviadas al Vaticano para el Año Santo de 1925 inaugurado por el Papa Pío XI. La celebración incluyó una importante exposición sobre la actividad misionera católica en todo el mundo. Con la convicción de que los restos humanos no son obras de arte ni objetos de colección, los Museos Vaticanos iniciaron en 2010 un proyecto para devolver los restos humanos de su colección a sus países de origen. Los primeros restos, una momia de Ecuador, fueron devueltos en 2014. Tres años después, los museos devolvieron a Ecuador una tsantsa, una cabeza especialmente tratada que se usa en ceremonias. En ese momento, los museos dijeron que las tres momias peruanas eran los únicos restos humanos que quedaban en la colección.

Católicos ayudan a venezolanos expulsados a México

Por David Agren

CIUDAD DE MÉXICO (CNS) – Los católicos que trabajan con migrantes se han movilizado para ayudar a los venezolanos que están llegando a la frontera entre Estados Unidos y México en cantidades récord, pero que están siendo expulsados ?? a México debido a las restricciones sanitarias de la era de la pandemia.

Las sucursales mexicanas del Servicio Jesuita a la Migración y el Servicio Jesuita a Refugiados, junto con el Instituto Fronterizo Hope, también expresaron su pesar por la decisión de Estados Unidos y México de expulsar a los venezolanos que cruzan irregularmente la frontera entre Estados Unidos y México bajo el Título 42, diciendo que deja a los migrantes desprotegidos y viola su derecho a solicitar asilo.

Un funcionario del Servicio Jesuita de Migración dijo que algunos venezolanos expulsados ??regresan a México confundidos y con poca información.

Alonso Márquez es abrazado por su padre y su madre en el Río Grande entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, México, el 15 de octubre de 2022, después de no verse en persona durante 10 años. Participaron en una reunión de reunificación para familiares separados por deportación e inmigración llamada “Hugs, Not Walls”. (Foto CNS/José Luis González, Reuters)

En un comunicado del 13 de octubre, dijeron las tres organizaciones. “La ampliación del Título 42 para cubrir a los venezolanos es un abuso de una orden de salud pública para disuadir a quienes son solicitantes de asilo o necesitan protección sin ninguna base legal o moral”. El comunicado fue emitido en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, México, al otro lado del Río Grande desde El Paso, Texas.

“Exhortamos a los gobiernos de ambos países a actuar de inmediato, destinar todos los recursos humanos, económicos y de infraestructura adecuada para garantizar su alojamiento, información clara y asesoría legal sobre su situación migratoria, así como servicios de alimentación y primeros auxilios psicológicos”.

Las organizaciones dijeron que habían trabajado con unos 330 venezolanos que estaban siendo expulsados.

Los venezolanos expulsados recibieron un documento de los funcionarios de inmigración mexicanos; les dice que tienen 15 días para salir del país a través de la frontera sur de México con Guatemala y Belice.
“Pero este documento no les otorga un estatus migratorio que les permita viajar seguros por México”, dijo María Elena Hernández, coordinadora en Ciudad Juárez del Servicio Jesuita de Migración. “Quedan en un estado de desprotección, y muchos de ellos no tienen pasaporte u otra identificación, y no pueden asistir a sus consulados porque algunos han sido perseguidos políticamente” por el gobierno venezolano.

La decisión del 12 de octubre de expulsar a los venezolanos a México ocurre en un momento cuando los venezolanos llegan a la frontera entre Estados Unidos y México en cantidades récord. El gobierno de los EE. UU. anunció por separado un programa para permitir que 24,000 venezolanos ingresen a los Estados Unidos siempre que tengan un patrocinador y pasen los exámenes de salud y seguridad. El programa excluye a los venezolanos que ingresaron a México o Panamá de manera irregular o que tengan residencia permanente en un país que no sea Venezuela.

Fiesta Patronal de San Francisco en New Albany

Por Galen Holley
NEW ALBANY – Los feligreses celebraron Misa al aire libre el 16 de octubre, en una fresca mañana de otoño, con pájaros y ardillas volando entre los pinos que rodean el patio. ¿Qué mejor manera de honrar el legado de su patrón y homónimo de la iglesia, San Francisco de Asís?

“San Francisco era conocido por amar la naturaleza y los animales, y por amar a los demás”, dijo el padre Xavier Jesuraj, predicando su homilía frente a una audiencia de más de 300 personas, la mayoría de ellos sentados en sillas de jardín, otros de pie alrededor de la improvisada cancha de fútbol y voleibol que pronto sería repleta de enérgicos atletas.

NEW ALBANY – Padre Xavier Jesuraj (arriba) inciensa a la congregación durante la celebración de la Misa en la Iglesia Católica St. Francis of Assisi en New Albany el 16 de octubre, presentes en el altar (i-d) Rosa García, Esmeralda García y la monaguilla Regina Portis. (debajo) Ismael Favella, de 6 años, monta el toro mecánico en la celebración de San Francisco de Asís en New Albany el 16 de octubre. Los feligreses hispanos de St. Francis of Assisi en New Albany cantan “The Prayer of St. Francis” (Fotos de Galen Holley)

Una estatua sin pintar del Santo, con la mano en alto en piadosa bendición, estaba junto al altar, junto con fragantes ramos de flores. En el extremo oeste del patio, justo detrás de la iglesia, una banda hispana, completa con bajo, guitarra, pandereta y una letanía de cantantes femeninas, dio una serenata a los fieles.
Durante la Santa Comunión, cantaron, “La Oración de San Francisco,” en español. “Hazme un instrumento de tu paz”, cantaban. “Donde haya desesperación en la vida, déjame llevar esperanza.” Católicos de Tupelo y Ripley también llegaron a New Albany para adorar. Se presentó el grupo “Danza”, haciendo honor a su tradición azteca.

Niños esponjosos y abrigados subían el toro mecánico y la casa inflable. El olor suculento de la carne asada llenó el aire, junto con el dulce olor de las cebollas asadas y el bocado fresco y crujiente del cilantro picado.

La parroquia de San Francisco de Asís celebró 72 años en 2022, las primeras reuniones fueron en la casa de la familia Kelso. Los sacerdotes de Glenmary Home Missioners trabajaron allí hasta hace cuatro años, cuando el sacerdote diocesano, el padre Raj, comenzó a pastorear a la comunidad.

Hoy, la iglesia es una mezcla vibrante de miembros anglosajones y latinos, junto con otras razas y nacionalidades, que colaboran en ocasiones festivas, como esta, para expresar su unidad en Jesucristo.

(Galen Holley es colaborador del periodico Mississippi Catholic)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Día de Todos los Santos. Noviembre 1
Día de los Fieles Difuntos. Noviembre 2
San Martín de Porres. Martes, Noviembre 3
Virgen de los Treinta y Tres. Uruguay. Noviembre 8
Día de los Veteranos. Noviembre 11
Señora del Rosario de Chiquinquirá. Colombia. Noviembre 18
Señora de la Divina Providencia. Puerto Rico. Noviembre 19
Presentación de la Santísima Virgen María. Nuestra y
Señora del Quinche, Ecuador. Noviembre 21
Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Santa Cecilia y Nuestra Señora de la Paz del Salvador. Noviembre 22
Día de Acción de Gracias. Noviembre 24
San Andrés. Noviembre 30

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Mississippi Católico
Para disfrutar el boletín
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

Mundo en Fotos

La gente pasa junto a una calabaza inflable mientras asisten a un festival de otoño en Manorville, Nueva York, el 16 de octubre de 2022. (Foto de CNS/Gregory A. Shemitz)
Van Tran limpia afuera de su casa dañada luego de graves inundaciones en Melbourne, Australia, el 17 de octubre de 2022. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, recorrió partes de Melbourne afectadas por las inundaciones, mientras tres estados del sureste continúan lidiando con una crisis de inundaciones después de días de fuertes inundaciones. lluvia. (Foto del CNS/Sandra Sanders, Reuters)
Los trabajadores descansan mientras descargan bolsas de granos como parte de los alimentos de ayuda enviados desde Ucrania en el almacén del Programa Mundial de Alimentos en Adama, Etiopía, el 8 de septiembre de 2022. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación de la ONU, el 16 de octubre, el Papa Francisco dichos actos de amor y solidaridad son clave para combatir el hambre. (Foto del CNS/Tiksa Negeri, Reuters)
La gente compra linternas en un mercado en Mumbai, India, el 28 de octubre de 2021, antes de Diwali, el festival hindú de las luces, que este año comienza el 24 de octubre en la mayoría de los países. (Foto del CNS/Niharika Kulkarni, Reuters)
Rishi Sunak, nuevo líder del Partido Conservador de Gran Bretaña, camina frente a la sede de la campaña conservadora en Londres el 24 de octubre de 2022. Sunak se convertirá en la primera persona de color del Reino Unido en ocupar el cargo de primer ministro. (Foto del CNS/Hannah McKay, Reuters)

Monseñor Flannery, de Vuelta a Saltillo

Por Monseñor Michael Flannery
SALTILLO, Mex. – Recientemente, tuve el singular placer de estar presente en la celebración de la Fiesta de San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, patrón de nuestra misión en Saltillo. Pasé 6 días en la misión.
La visita a San Miguel para mí fue un retiro. Tuve la oportunidad de renovar viejas amistades y hacer nuevas. Debo decir que la misión está prosperando. El Padre David Martínez, el párroco, continúa el buen trabajo iniciado, hace más de 50 años, por el Padre Quinn. El nuevo pastor asociado allí es el Padre Antonio Medel González.

El Padre Elevio Casarubias que había estado asistiendo al Padre David, fue cambiado recientemente a otra parroquia en Saltillo. Sin embargo, sí llegó para la Fiesta de San Miguel. El diácono transitorio Adam Frey, de la Diócesis de Biloxi, estuvo presente este verano para su pasantía diaconal y fue un miembro valioso del personal parroquial durante cuatro meses. El mismo, acaba de regresar al seminario de Notre Dame, Nueva Orleans en preparación para su ordenación sacerdotal que tendrá lugar en mayo de 2023.

Monseñor Flannery hace 25 años fue un testigo esencial de la separación de San Miguel de la parroquia del Perpetuo Socorro, para ser ahora una parroquia por derecho propio y el centro de los ranchos que alguna vez fueron parte de la misión del Padre Quinn. Monseñor Flannery, junto al Padre David, celebra (arriba) a una quinceañera en la iglesia de La Brecha.(debajo) Cartel conmemorativo para celebrar los 25 años de la iglesia de San Miguel dentro de la Misión de Saltillo en Mexico. Este cartel ondeará por todo el año en San Miguel. (Fotos cortesía de Monseñor Flannery)

Actualmente, estamos sirviendo a las siguientes iglesias dentro de la ciudad de Saltillo: San Miguel, Cristo Rey, San Juan Diego, Santos Mártires, San Guillermo y Nuestra Señora de Guadalupe. Además de estas iglesias, la misión sirve a 34 pueblos de montaña. Toma hasta 5 horas de viaje para llegar al pueblo más remoto. Todos los pueblos tienen visita al menos una vez al mes de los curas de San Miguel. El martes es el día preferido por los sacerdotes para descansar de sus apretadas agendas. Esto se interrumpe si hay un funeral al que asistir o alguien necesita los últimos ritos de la iglesia.

San Miguel está situado en la colonia de Vista Hermosa. Está en lo alto de la montaña y de noche tienes abajo una hermosa vista de la ciudad de Saltillo. La ciudad de Saltillo se encuentra a 5,000 pies sobre el nivel del mar. En 2015 la población era de 807 mil y ahora se estima en más de 1.000.000. Cuando comenzó la misión en 1968, la población se estimaba en 200 mil. La sede de la misión estaba en la Iglesia del Perpetuo Socorro y en 1998 nos mudamos a San Miguel tras la muerte del Padre Patrick Quinn de feliz memoria. Monseñor Michael Thornton de la Diócesis de Biloxi fue nombrado el primer párroco de San Miguel. Siguiéndolo venía el Padre Bill Cullen, Padre Richard Smith y el Padre Benjamin Piovan de la Arquidiócesis de Nueva Orleans.

Con la escasez de sacerdotes en las diócesis de Biloxi y Jackson, se tomó la decisión de pedirle al obispo de Saltillo que nombrara un sacerdote local para San Miguel. Ambas diócesis continuarían con el apoyo financiero.

Hay grandes planes en marcha para celebrar el jubileo de plata de San Miguel en 2023. El primer edificio en San Miguel fue construido por el Padre Quinn como un centro de retiro capaz de albergar a 100 participantes, completo con una capilla. Fue construido en honor del hermano de Patrick Quinn, Padre Michael, un sacerdote en Irlanda que murió de un tumor cerebral. El siguiente edificio que se agregó fue una iglesia para servir a la comunidad local. La estructura actual de la iglesia fue construida por el P. Benjamin Piovan en 2009. Todo esto fue posible gracias a la generosidad de la gente de las Diócesis de Biloxi y de Jackson.

Se ha formado un comité ad hoc para planificar las celebraciones del año jubilar en 2023. Una gran vela con el símbolo del año jubilar grabado, arderá para cada celebración que tendrá lugar en San Miguel durante todo el año jubilar. Un representante de cada una de las otras iglesias bajo la jurisdicción de San Miguel está en el comité para coordinar las actividades en las iglesias delineadas. A la celebración del jubileo serán invitados los sacerdotes que han ministrado en la parroquia, así como el obispo de Saltillo, el obispo Joseph Kopacz y el obispo Louis Kihneman. En cada Misa, se rezará una oración especial por el año jubilar al final de la Misa. Durante el Adviento está prevista una misión parroquial especial, no solo en San Miguel sino también en las iglesias delimitadas dentro de su jurisdicción.

La gente de los 34 ranchos adjuntos a San Miguel también será parte de la celebración. Se planean algunas renovaciones menores, como: poner un sellador de clima en la torre de la iglesia y pintar los edificios.

En su visita a la Misión de Saltillo, (Izq) una boda y cinco primeras Comuniones en Gómez Nueva fueron celebradas por Monseñor Flannery y el Padre David. (der.) Vela conmemorativa de los 25 años de la Misión de Saltillo, creada para la ocasión para que arda por un año en la iglesia de San Miguel Arcángel (Fotos cortesía de Monseñor Flannery

Durante mi visita tuve el placer de celebrar Misa en la Iglesia St. William. Había una señora allí y algo me dijo que la conocía de algún lugar. Empezamos una conversación y le pregunté de dónde era originalmente. Ella dijo que de Santa Rosa. Le pregunté cuándo nació y me dijo que en 1972. Le pregunté dónde la bautizaron y me dijo que en Santa Rosa. Resulté ser el sacerdote que la bautizó. No la había visto en 50 años. Era como un reencuentro para volver a conocerla después de tanto tiempo.

Un fenómeno nuevo en Saltillo es la construcción de columbarios en las iglesias parroquiales para la recepción de las cenizas de los feligreses fallecidos. Eso ha venido en respuesta a la creciente práctica de la cremación en México. Los precios varían de $600 a $1,000. Se ha vuelto muy popular.

Un gran impulso en el ministerio de la Misión de Saltillo es el servicio a los pueblos de montaña. Acompañé al Padre David el sábado pasado a los pueblos de montaña. Nuestra primera parada fue Gómez Nueva donde tuvimos una boda y cinco Primeras Comuniones. Después de una recepción nos trasladamos a La Brecha, que es una iglesia que fue dedicada hace tres años por el obispo Raúl Vera López, obispo emérito de Saltillo, en presencia de los obispos Kopacz y e Kihneman.

En La Brecha tuvimos una quinceañera, la celebración de los 15 años de una niña. Durante la celebración de la Misa, la joven de 15 años renueva sus promesas bautismales y se compromete nuevamente al servicio del Señor. Desde allí viajamos a otro pueblo, El Rancho Pequeño, para otra celebración de quince años. Luego regresamos a Saltillo donde el Padre David tuvo un bautismo.

Una cosa es segura, al pastor nunca le falta trabajo en San Miguel.

Retiro de Mujeres ACTS

Por Raquel Thompson
TUPELO – La Coalición ACTS de las parroquias Tupelo- Corinth realizaron el octavo retiro de ACTS para mujeres, los días del uno al cuatro del mes de septiembre, y donde participaron 37 mujeres del Decanato V.

El objetivo del retiro de ACTS es fomentar “…una vida de oración (Adoración) para crear un ambiente espiritual; (Comunidad), a través del estudio de la escritura y nuestra fe católica (Teología); y alentando a los feligreses a unirse a los diferentes ministerios existentes en la parroquia para satisfacer las necesidades pastorales de nuestros Párrocos (Servicio).”

Un poco de historia acerca de ACTS.

TUPELO – 37 Mujeres de las parroquias de Tupelo y Corinth se aprestan a tomar la foto grupal después de tres días del retiro ACTS, celebrado del primero al cuatro de septiembre, donde la oración y discernimiento tuvieron la dirección espiritual del Padre Mario Solorzano. (Foto cortesía de Raquel Thompson)

Según su página web “…La historia de ACTS no estaría completa sin hacer mención de los retiros de Cursillos de Cristiandad que iniciaron en España entre la 1a y 2da guerras mundiales.

La intención del Cursillo es, como su nombre lo indica, un curso de corta duración de la fe católica y pronto se hizo ampliamente popular por la profunda influencia en la vida espiritual de quienes lo vivían.”
ACTS fue ideado y fundado por los laicos Ed Courtney y Joe Hayes de la parroquia de NSPP y Marty Sablik de la parroquia de San Lucas en San Antonio con la anuencia del arzobispo Patrick Flores, el apoyo del padre Patrick Cronin y la inspiración divina, a través de un sueño, de ”…un florista católico muy devoto,” Wallace Vaughn, a quien se le revelo el nombre que tomaría la misión, basado en Hechos de los Apóstoles, Capítulo 2, versículos 42-47.

La Iglesia de St James en Tupelo tuvo su primer retiro de ACTS en septiembre de 2016, con el apoyo del Padre Lincoln Dall, donde personas misioneras de este movimiento, de San Antonio Texas, vinieron por primera vez a realizar este retiro. Con el paso de los años fue creciendo en el Decanato V y se vio la necesidad de hacer una coalición con la colaboración de las dos parroquias de Tupelo y Corinth para ser capaz de realizar estos retiros con la preparación que se requiere.

Los Padres Tim Murphy y Mario Solorzano, de Tupelo y Corinth, respectivamente, son enormes fuentes de apoyo de este movimiento y los que, junto a Raquel Thompson, coordinadora de la comunidad hispana de Tupelo, se dieron a la tarea de organizar estos retiros, donde han participado más de 400 personas durante estos años.

Este año, al retomar el retiro ACTS, la comunidad tiene otro instrumento para alimentar la fe.

(Raquel Thompson ha recibido el Premio Kairos de la Universidad de Loyola y es líder del Ministerio Hispano de la parroquia de en St. James Tupelo)

Fundamentado en la fe

Por Lora Beth Barrett

SALTILLO, Miss. – Así como Jesús dice en la lectura del evangelio del domingo 28 del Tiempo Ordinario del libro de Lucas: “Levántate y vete, tu fe te ha salvado”, así lo ha hecho la fe de los descendientes de la Iglesia de Santo Tomás de Aquino en Saltillo. comunidad.

El 9 de octubre, en un día hermoso y soleado, los miembros de la comunidad parroquial se reunieron para celebrar el centenario de la Iglesia Católica de Santo Tomás de Aquino.

La primera estructura, como una iglesia con estructura de madera, fue construida y dedicada el 7 de mayo de 1922 por el obispo John E Gunn. St Thomas se convirtió en una iglesia misionera de St James the Greater Parish (Tupelo) en 1963 cuando el padre Paul Gillis era sacerdote. En 1966, se construyó una iglesia de ladrillo para reemplazar la iglesia original. La tragedia golpeó a esta comunidad de fe cuando la iglesia se quemó hasta los cimientos en las primeras horas de la mañana a fines de abril de 2009.

Los únicos elementos que se salvaron del incendio incluyen un candelabro votivo, una fuente de agua bendita y campanas de consagración. El padre Tom Lalor era el sacerdote de la misión de Santo Tomás en el momento del incendio. Desde esta tragedia, los miembros de esta comunidad de fe se han mantenido firmes en su fe.

La comunidad continuó adorando en Marie Barrett Hall. La pequeña capilla fue construida cuando el padre Lincoln Dall era sacerdote. Hoy, esta comunidad de fe continúa adorando junta. Cada otoño celebramos las “Bendiciones de las Tumbas”. En la primavera, esta comunidad de fe celebra la Pascua con una cena compartida y diversión y juegos de Pascua. La comunidad continúa con las tradiciones y permanece unida en la fe tal como lo hicieron sus antepasados ​​hace más de 100 años.

La misa se celebró bajo una carpa en el área donde solía estar la estructura de 1966 el 9 de octubre. El altar se colocó en la ubicación general de la estructura anterior. La Misa fue celebrada por el Padre Tim Murphy y el Padre Henry Shelton. El coro St Thomas, bajo la dirección de Lailah Valentine, proporcionó música para la Misa.

 Después de la celebración de la misa, los miembros presentes sirvieron una comida compartida. El entretenimiento estuvo a cargo de Gusmus Grass, una banda de bluegrass, compuesta por varios miembros de la congregación. La generación más nueva de la comunidad jugó juegos y se compartió mucho amor, risas y la conversación entre la congregación.

Tanto el Padre Tim Murphy como el Padre Henry Shelton dejaron a todos los asistentes con una impresión duradera de los eventos del día. El padre Tim Murphy concluyó su homilía en comparación con los antepasados ​​de la comunidad: “Así como vinieron con dos mulas de la tierra, así permaneció y creció su fe. Así como el tuyo continuará en las generaciones futuras”.

El Padre Henry Shelton compartió reflexiones de sus experiencias. Concluyó recordándonos el cementerio lleno de generaciones de familiares en la comunidad que nos han precedido. Dijo: “Es la creencia de la iglesia católica que cuando recibimos la Eucaristía, todos nuestros seres queridos se reúnen y la comparten con nosotros”.

La comunidad continuará prosperando mientras adoran juntos con compasión, alegría y amor celebrados en este glorioso día. ¡Dios bendiga a esta comunidad!

(Lora Beth Barrett es maestra de segundo grado en el Dorsey Attendance Center en las afueras de Fulton, MS. Le gusta cantar en el coro, enseñar en la escuela dominical y hacer crecer su fe dentro de su familia de la iglesia y su familia laboral. Pasa su tiempo libre con su familia, lectura y todo lo relacionado con el arte).

Vaticano II era ‘necesario’, escribe papa emérito a conferencia de EE. UU.

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Concilio Vaticano II fue “no solo significativo, sino necesario”, expresó el papa emérito Benedicto XVI en una carta a una conferencia sobre su trabajo teológico en la Universidad Franciscana de Steubenville.

La comprensión teológica de las diferentes religiones del mundo, la relación entre la fe y la razón y, especialmente, la naturaleza y misión de la iglesia en el mundo moderno eran retos que la Iglesia Católica debía afrontar, escribió el papa emérito en el mensaje leído el 20 de octubre.

La Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, con sede en el Vaticano, patrocinó la conferencia del 20 al 21 de octubre sobre “La visión de la Iglesia de Joseph Ratzinger y su relevancia para los desafíos contemporáneos”.

En su carta a los participantes de la conferencia, el papa emérito Benedicto XVI dijo que esperaba que sus discusiones y la comprensión de su trabajo teológico antes, durante, y después del Vaticano II “fueran útiles en la lucha por una correcta comprensión de la iglesia y el mundo en nuestro tiempo”.

Como sacerdote y teólogo, el padre Ratzinger asistió a las cuatro sesiones del concilio como asesor teológico, un “peritus”, del arzobispo de Colonia, Alemania.

El papa Benedicto XVI aparece durante su audiencia general final en la Plaza de San Pedro en el Vaticano en esta foto de archivo del 27 de febrero de 2013. El Concilio Vaticano II fue “no solo significativo, sino necesario”, dijo el pontífice retirado en una carta a una conferencia del 20 al 21 de octubre de 2022 sobre su trabajo en la Universidad Franciscana de Steubenville, Ohio. (Foto CNS/Paul Haring)

La decisión de San Juan XXIII de convocar el concilio, manifestó el papa emérito en su carta, fue una sorpresa para todos y muchas personas pensaron inicialmente que “inquietaría y sacudiría a la iglesia más que darle una nueva claridad para su misión”.

Sin embargo, “la necesidad de reformular la cuestión de la naturaleza y la misión de la iglesia se ha ido haciendo evidente. De esta manera, el poder positivo del concilio también está emergiendo lentamente”, escribió.

Al explicar su enfoque en la eclesiología — el estudio teológico de la iglesia — el papa emérito dijo que durante mucho tiempo se había centrado en la iglesia como institución, pero que después de la Primera Guerra Mundial “la dimensión espiritual más amplia del concepto de iglesia ahora se percibía con alegría” en el trabajo de teólogos influyentes.

Por otro lado, “la completa espiritualización del concepto de iglesia, por su parte, pierde el realismo de la fe y sus instituciones en el mundo”, escribió. “Así, en el Concilio Vaticano II, la cuestión de la iglesia en el mundo finalmente se convirtió en el verdadero problema central”, concluyó.