Retiro de Mujeres ACTS

Por Raquel Thompson
TUPELO – La Coalición ACTS de las parroquias Tupelo- Corinth realizaron el octavo retiro de ACTS para mujeres, los días del uno al cuatro del mes de septiembre, y donde participaron 37 mujeres del Decanato V.

El objetivo del retiro de ACTS es fomentar “…una vida de oración (Adoración) para crear un ambiente espiritual; (Comunidad), a través del estudio de la escritura y nuestra fe católica (Teología); y alentando a los feligreses a unirse a los diferentes ministerios existentes en la parroquia para satisfacer las necesidades pastorales de nuestros Párrocos (Servicio).”

Un poco de historia acerca de ACTS.

TUPELO – 37 Mujeres de las parroquias de Tupelo y Corinth se aprestan a tomar la foto grupal después de tres días del retiro ACTS, celebrado del primero al cuatro de septiembre, donde la oración y discernimiento tuvieron la dirección espiritual del Padre Mario Solorzano. (Foto cortesía de Raquel Thompson)

Según su página web “…La historia de ACTS no estaría completa sin hacer mención de los retiros de Cursillos de Cristiandad que iniciaron en España entre la 1a y 2da guerras mundiales.

La intención del Cursillo es, como su nombre lo indica, un curso de corta duración de la fe católica y pronto se hizo ampliamente popular por la profunda influencia en la vida espiritual de quienes lo vivían.”
ACTS fue ideado y fundado por los laicos Ed Courtney y Joe Hayes de la parroquia de NSPP y Marty Sablik de la parroquia de San Lucas en San Antonio con la anuencia del arzobispo Patrick Flores, el apoyo del padre Patrick Cronin y la inspiración divina, a través de un sueño, de ”…un florista católico muy devoto,” Wallace Vaughn, a quien se le revelo el nombre que tomaría la misión, basado en Hechos de los Apóstoles, Capítulo 2, versículos 42-47.

La Iglesia de St James en Tupelo tuvo su primer retiro de ACTS en septiembre de 2016, con el apoyo del Padre Lincoln Dall, donde personas misioneras de este movimiento, de San Antonio Texas, vinieron por primera vez a realizar este retiro. Con el paso de los años fue creciendo en el Decanato V y se vio la necesidad de hacer una coalición con la colaboración de las dos parroquias de Tupelo y Corinth para ser capaz de realizar estos retiros con la preparación que se requiere.

Los Padres Tim Murphy y Mario Solorzano, de Tupelo y Corinth, respectivamente, son enormes fuentes de apoyo de este movimiento y los que, junto a Raquel Thompson, coordinadora de la comunidad hispana de Tupelo, se dieron a la tarea de organizar estos retiros, donde han participado más de 400 personas durante estos años.

Este año, al retomar el retiro ACTS, la comunidad tiene otro instrumento para alimentar la fe.

(Raquel Thompson ha recibido el Premio Kairos de la Universidad de Loyola y es líder del Ministerio Hispano de la parroquia de en St. James Tupelo)

Fundamentado en la fe

Por Lora Beth Barrett

SALTILLO, Miss. – Así como Jesús dice en la lectura del evangelio del domingo 28 del Tiempo Ordinario del libro de Lucas: “Levántate y vete, tu fe te ha salvado”, así lo ha hecho la fe de los descendientes de la Iglesia de Santo Tomás de Aquino en Saltillo. comunidad.

El 9 de octubre, en un día hermoso y soleado, los miembros de la comunidad parroquial se reunieron para celebrar el centenario de la Iglesia Católica de Santo Tomás de Aquino.

La primera estructura, como una iglesia con estructura de madera, fue construida y dedicada el 7 de mayo de 1922 por el obispo John E Gunn. St Thomas se convirtió en una iglesia misionera de St James the Greater Parish (Tupelo) en 1963 cuando el padre Paul Gillis era sacerdote. En 1966, se construyó una iglesia de ladrillo para reemplazar la iglesia original. La tragedia golpeó a esta comunidad de fe cuando la iglesia se quemó hasta los cimientos en las primeras horas de la mañana a fines de abril de 2009.

Los únicos elementos que se salvaron del incendio incluyen un candelabro votivo, una fuente de agua bendita y campanas de consagración. El padre Tom Lalor era el sacerdote de la misión de Santo Tomás en el momento del incendio. Desde esta tragedia, los miembros de esta comunidad de fe se han mantenido firmes en su fe.

La comunidad continuó adorando en Marie Barrett Hall. La pequeña capilla fue construida cuando el padre Lincoln Dall era sacerdote. Hoy, esta comunidad de fe continúa adorando junta. Cada otoño celebramos las “Bendiciones de las Tumbas”. En la primavera, esta comunidad de fe celebra la Pascua con una cena compartida y diversión y juegos de Pascua. La comunidad continúa con las tradiciones y permanece unida en la fe tal como lo hicieron sus antepasados ​​hace más de 100 años.

La misa se celebró bajo una carpa en el área donde solía estar la estructura de 1966 el 9 de octubre. El altar se colocó en la ubicación general de la estructura anterior. La Misa fue celebrada por el Padre Tim Murphy y el Padre Henry Shelton. El coro St Thomas, bajo la dirección de Lailah Valentine, proporcionó música para la Misa.

 Después de la celebración de la misa, los miembros presentes sirvieron una comida compartida. El entretenimiento estuvo a cargo de Gusmus Grass, una banda de bluegrass, compuesta por varios miembros de la congregación. La generación más nueva de la comunidad jugó juegos y se compartió mucho amor, risas y la conversación entre la congregación.

Tanto el Padre Tim Murphy como el Padre Henry Shelton dejaron a todos los asistentes con una impresión duradera de los eventos del día. El padre Tim Murphy concluyó su homilía en comparación con los antepasados ​​de la comunidad: “Así como vinieron con dos mulas de la tierra, así permaneció y creció su fe. Así como el tuyo continuará en las generaciones futuras”.

El Padre Henry Shelton compartió reflexiones de sus experiencias. Concluyó recordándonos el cementerio lleno de generaciones de familiares en la comunidad que nos han precedido. Dijo: “Es la creencia de la iglesia católica que cuando recibimos la Eucaristía, todos nuestros seres queridos se reúnen y la comparten con nosotros”.

La comunidad continuará prosperando mientras adoran juntos con compasión, alegría y amor celebrados en este glorioso día. ¡Dios bendiga a esta comunidad!

(Lora Beth Barrett es maestra de segundo grado en el Dorsey Attendance Center en las afueras de Fulton, MS. Le gusta cantar en el coro, enseñar en la escuela dominical y hacer crecer su fe dentro de su familia de la iglesia y su familia laboral. Pasa su tiempo libre con su familia, lectura y todo lo relacionado con el arte).

Vaticano II era ‘necesario’, escribe papa emérito a conferencia de EE. UU.

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Concilio Vaticano II fue “no solo significativo, sino necesario”, expresó el papa emérito Benedicto XVI en una carta a una conferencia sobre su trabajo teológico en la Universidad Franciscana de Steubenville.

La comprensión teológica de las diferentes religiones del mundo, la relación entre la fe y la razón y, especialmente, la naturaleza y misión de la iglesia en el mundo moderno eran retos que la Iglesia Católica debía afrontar, escribió el papa emérito en el mensaje leído el 20 de octubre.

La Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, con sede en el Vaticano, patrocinó la conferencia del 20 al 21 de octubre sobre “La visión de la Iglesia de Joseph Ratzinger y su relevancia para los desafíos contemporáneos”.

En su carta a los participantes de la conferencia, el papa emérito Benedicto XVI dijo que esperaba que sus discusiones y la comprensión de su trabajo teológico antes, durante, y después del Vaticano II “fueran útiles en la lucha por una correcta comprensión de la iglesia y el mundo en nuestro tiempo”.

Como sacerdote y teólogo, el padre Ratzinger asistió a las cuatro sesiones del concilio como asesor teológico, un “peritus”, del arzobispo de Colonia, Alemania.

El papa Benedicto XVI aparece durante su audiencia general final en la Plaza de San Pedro en el Vaticano en esta foto de archivo del 27 de febrero de 2013. El Concilio Vaticano II fue “no solo significativo, sino necesario”, dijo el pontífice retirado en una carta a una conferencia del 20 al 21 de octubre de 2022 sobre su trabajo en la Universidad Franciscana de Steubenville, Ohio. (Foto CNS/Paul Haring)

La decisión de San Juan XXIII de convocar el concilio, manifestó el papa emérito en su carta, fue una sorpresa para todos y muchas personas pensaron inicialmente que “inquietaría y sacudiría a la iglesia más que darle una nueva claridad para su misión”.

Sin embargo, “la necesidad de reformular la cuestión de la naturaleza y la misión de la iglesia se ha ido haciendo evidente. De esta manera, el poder positivo del concilio también está emergiendo lentamente”, escribió.

Al explicar su enfoque en la eclesiología — el estudio teológico de la iglesia — el papa emérito dijo que durante mucho tiempo se había centrado en la iglesia como institución, pero que después de la Primera Guerra Mundial “la dimensión espiritual más amplia del concepto de iglesia ahora se percibía con alegría” en el trabajo de teólogos influyentes.

Por otro lado, “la completa espiritualización del concepto de iglesia, por su parte, pierde el realismo de la fe y sus instituciones en el mundo”, escribió. “Así, en el Concilio Vaticano II, la cuestión de la iglesia en el mundo finalmente se convirtió en el verdadero problema central”, concluyó.

Papa anuncia segunda sesión para asamblea de Sínodo de Obispos

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Al decir que no quería acelerar el proceso de discernir cómo el Espíritu Santo está llamando a la iglesia a crecer en “sinodalidad”, el papa Francisco anunció que la próxima asamblea del Sínodo de los Obispos se llevaría a cabo en dos sesiones.

La asamblea del sínodo — que tiene una mayoría de obispos como miembros votantes — se reunirá del 4 al 29 de octubre de 2023, como se había anunciado previamente, expresó el Santo Padre. Sin embargo, la asamblea también tendrá una segunda sesión en octubre de 2024.

El papa Francisco hizo el anuncio el 16 de octubre al final de su discurso del Ángelus; él se había reunido con el liderazgo del sínodo el 14 de octubre.

El papa y los obispos locales iniciaron el proceso de escucha y discernimiento para el “Sínodo sobre la sinodalidad” en octubre de 2021, y se espera que para noviembre la secretaría del sínodo publique un documento de trabajo para las asambleas continentales.

El Papa Francisco se reúne con los líderes de la secretaría general del Sínodo de los Obispos en la biblioteca del Palacio Apostólico en el Vaticano el 14 de octubre de 2022. En la foto con el pontífice están la misionera Xavière, la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria; Monseñor Luis Marín de San Martín, subsecretario; el cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo, relator general; cardenal Mario Grech, secretario general; y el padre jesuita Giacomo Costa, consultor. (Foto del CNS/Vatican Media)

Después de que 112 de las 114 conferencias episcopales en el mundo enviaran una síntesis de lo que surgió en las sesiones de escucha en sus países, el Sumo Pontífice manifestó que “los frutos del proceso sinodal en curso son muchos, pero para que lleguen a su madurez plena, es necesario no apresurarse”.

“Para tener un período de discernimiento más relajado”, anunció el papa, “he establecido que esta asamblea sinodal se llevará a cabo en dos sesiones” en lugar de la prevista originalmente.

“Confío en que esta decisión promueva la comprensión de la sinodalidad como una dimensión constitutiva de la iglesia y ayude a todos a vivirla como camino de hermanos y hermanas que proclaman la alegría del Evangelio”, dijo el papa Francisco a miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro para el rezo del Ángelus dominical.

El sitio web de la secretaría del sínodo describe la sinodalidad como un estilo visto en la vida y misión de la iglesia que refleja su naturaleza como “el pueblo de Dios caminando juntos y reunidos en asamblea, convocados por Jesús, el Señor, en el poder del Espíritu Santo para proclamar el Evangelio”.

Si bien no implica que todos tengan voto sobre los problemas que enfrenta la iglesia, sí significa que todos los miembros de la iglesia, ordenados o laicos, tienen la responsabilidad de contribuir a la misión de la iglesia y orar, ofrecer sugerencias, y participar en discernir la voz del Espíritu Santo.

Un comunicado de la secretaría del sínodo del 16 de octubre dijo que la decisión del papa Francisco de agregar una segunda asamblea “proviene del deseo de que el tema de una ‘iglesia sinodal’, por su amplitud e importancia, pueda ser objeto de un discernimiento prolongado no solo por los miembros de la asamblea sinodal, sino por toda la iglesia”.

Aunque no contó con las mismas sesiones de escucha generalizadas y de base, las deliberaciones del Sínodo de los Obispos sobre los desafíos y alegrías que enfrentan las familias también se reunieron en dos sesiones. Primeramente, el papa Francisco convocó en 2014 una “asamblea general extraordinaria” sobre “los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Luego, utilizando el informe final de la reunión de 2014 como esquema, la asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos se reunió en 2015 para analizar “la vocación y la misión de la familia en la iglesia y el mundo contemporáneo”.El cardenal Lorenzo Baldisseri, entonces secretario general del sínodo, escribió a las conferencias episcopales en ese momento explicando que “las dos asambleas sinodales, compartiendo el mismo tema de la familia, se vuelven parte de un solo proceso sinodal, que incluye no solo la dos fases celebrativas, pero también el tiempo intermedio entre los sínodos, un tiempo para reflexionar sobre la reacción al primer sínodo y para hacer un examen teológico completo de la actividad pastoral de la iglesia a la luz del siguiente”.

Cómo orar cuando no tenemos ganas

Por Ron Rolheiser

Si solo oráramos cuando quisiéramos, no oraríamos mucho.

El entusiasmo, los buenos sentimientos y el fervor no sostendrán la vida de oración de nadie por mucho tiempo, a pesar de la buena voluntad y la firme intención.

Padre Ron Rolheiser, OMI

Nuestros corazones y mentes son complejos y promiscuos, caballos salvajes que retozan a su propio ritmo, con la oración frecuentemente fuera de su agenda. El renombrado místico Juan de la Cruz enseña que, después de un período inicial de fervor en la oración, pasaremos la mayor parte de nuestros años luchando por orar discursivamente, lidiando con el aburrimiento y la distracción.

Entonces, la pregunta es, ¿cómo oramos en esos momentos en que estamos cansados, distraídos, aburridos, desinteresados ​​y amamantando mil cosas más en nuestra cabeza y en nuestro corazón? ¿Cómo oramos cuando lo pequeño dentro de nosotros quiere orar? Especialmente, ¿cómo oramos en esos momentos cuando tenemos un disgusto positivo por la oración?

Los monjes tienen secretos que vale la pena conocer. El primer secreto que debemos aprender de ellos es que el lugar central del ritual es mantener una vida de oración. Los monjes rezan mucho y con regularidad, pero nunca intentan sostener su oración sobre la base de los sentimientos. Lo sostienen a través del ritual.

Los monjes rezan juntos siete u ocho veces al día ritualmente. Se reúnen en la capilla y rezan los oficios rituales de la iglesia (maitines, laudes, prima, tercia, sexta, vísperas, completas) o celebran juntos la eucaristía. No siempre van allí porque les da la gana, vienen porque son llamados a la oración, y luego, con el corazón y la mente tal vez menos entusiasmados con la oración, oran desde lo más profundo de sí mismos, su intención y su voluntad.

En la regla que San Benito escribió para la vida monástica, hay una frase muy citada. La vida de un monje escribe, debe regirse por la campana monástica. Cuando suena la campana monástica, el monje inmediatamente debe dejar lo que esté haciendo y dirigirse a lo que sea que lo llame, no porque quiera, sino porque es el tiempo, y el tiempo no es nuestro tiempo, es el tiempo de Dios. Ese es un secreto valioso, particularmente en lo que se refiere a la oración.

Necesitamos ir a orar con regularidad, no porque queramos, sino porque es el momento, y cuando no podemos orar con el corazón y la mente, aún podemos orar a través de nuestra voluntad y a través de nuestro cuerpo.

¡Sí, nuestros cuerpos!

Tendemos a olvidar que no somos ángeles desencarnados, con corazones y mentes puras. También somos un cuerpo. Por lo tanto, cuando los corazones y las mentes luchan por participar en la oración, siempre podemos orar con nuestros cuerpos.

Clásicamente, hemos tratado de hacerlo a través de ciertos gestos y posturas físicas (hacer la señal de la cruz, arrodillarse, levantar las manos, juntar las manos, genuflexión, postración) y nunca debemos subestimar o denigrar la importancia de estos gestos corporales.

En pocas palabras, cuando no podemos orar de otra manera, aún podemos orar a través de nuestros cuerpos. ¿Y quién puede decir que un gesto corporal sincero es inferior a la oración a un gesto del corazón o de la mente?

Personalmente, admiro mucho un gesto corporal en particular, inclinar la cabeza hacia el suelo que hacen los musulmanes en su oración. Hacer eso es hacer que tu cuerpo le diga a Dios: “Independientemente de lo que esté en mi mente y en mi corazón en este momento, me someto a tu omnipotencia, tu santidad, tu amor.”

Siempre que hago la oración meditativa solo, normalmente la termino con este gesto. A veces, los escritores espirituales, los catequistas y los liturgistas nos han fallado al no dejar claro que la oración tiene diferentes etapas, y que la afectividad, el entusiasmo y el fervor son solo una etapa y la etapa neófita.

Como han enseñado universalmente los grandes doctores y místicos de la espiritualidad, la oración, como el amor, pasa por tres fases.

Primero viene el fervor y el entusiasmo; luego viene el decaimiento del fervor junto con la sequedad y el hastío y finalmente viene la pericia, la soltura y un cierto sentido de estar en casa en la oración que no depende de la afectividad y el fervor sino del compromiso de estar presente, independientemente del sentimiento afectivo.

Dietrich Bonhoeffer solía decirle esto a una pareja cuando oficiaba su matrimonio. Hoy estás muy enamorado y crees que tu amor sostendrá tu matrimonio. no lo hará Deja que tu matrimonio [que es un contenedor ritual] sostenga tu amor.

Lo mismo puede decirse de la oración. El fervor y el entusiasmo no sostendrán su oración, pero el ritual sí. Cuando luchamos por orar con nuestra mente y nuestro corazón, siempre podemos orar a través de nuestra voluntad y nuestro cuerpo. Presentarse puede ser oración suficiente. En un libro reciente, Dearest Sister Wendy, Robert Ellsberg cita un comentario de Michael Leach, quien dijo esto en relación con lo que estaba experimentando al tener que cuidar a largo plazo de su esposa que padecía Alzheimer.

Enamorarse es la parte fácil; aprender a amar es la parte difícil y vivir enamorado es la mejor parte.

Esto es cierto también para la oración.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook www.facebook.com/ronrolheiser)

Herencia Hispana es celebrada por Católicos del Decanato V

Por Berta Mexidor
JACKSON – El Decanato V tiene una de las mayores concentraciones de católicos Hispanos de toda la diócesis de Jackson.

Muchas de las celebraciones se hacen con representantes de las parroquias de todo el Decanato, en colaboración guiada por los sacerdotes y en coordinación con los líderes comunitarios, que a su vez colaboran entre sí. Esta vez, el mes de la Herencia Hispana, que se extiende desde septiembre 15 a octubre 15, fue celebrado, como ya es costumbre, en St. James Tupelo el 16 se septimebre y en la parroquia de St. James the Less Corinth fue celebrado el dia 17 de septiembre.

Raquel Thompson, líder hispana de Tupelo nos recuerda que este mes “reconoce y celebra las contribuciones que los estadounidenses con raíces en España, México, América Central, América del Sur y los países hispanohablantes del Caribe han hecho a la sociedad y la cultura de los EE. UU.” Bernardo Sorcia, líder hispano de Corinth, definió la fiesta como “…una bonita tradición para nuestros hijos.”

La herencia Hispana está viva y en continuidad por parte de las nuevas generaciones. Los niños toman las tradiciones de sus padres y abuelos.

En cada familia los mayores se aseguran que sus hijos y nietos no pierdan la alegria de la Raza.

Día de la Hispanidad o Día de la Raza desde la perspectiva de Espiritualidad Sinodal

Por Diacono Carlos Sola
TUPELO – El tema de la colonización española al nuevo mundo trae muchísimas controversias que, hasta ahora, no han sido resueltas y que tiene validez analizar y entender desde diferentes perspectivas históricas, religiosas, culturales, políticas y sociales.

No cabe duda que fue un proceso impuesto y unilateral que buscaba el beneficio de unos (los colonizadores europeos) sobre los pueblos originarios de las Américas.

De ese choque original, similar a una explosión inicial, como el “Big Bang”, surgen las posibilidades de un desarrollo que da origen a lo que hoy somos, muchos pueblos con un cordón umbilical común, tenemos un vientre común que nos conecta con la así llamada “Madre Patria.”

No niego los múltiples aspectos negativos de este choque, pero no me quiero quedar en el pasado, sino moverme al presente y futuro desde la perspectiva de la Sinodalidad, como camino de encuentro y desarrollo de lo que estamos llamados a ser como Pueblo de Dios, que peregrina con tantos pueblos, que también tuvieron su historia dolorosa, producto de la mediocridad humana, que nos es común a todos, iniciando por el que escribe.

TUPELO – Más de 350 parroquianos del Decanato V se reunieron, una vez más, en la iglesia de St. James para celebrar la Hispanidad que une a todos. (Izq.) La música y la comida crea la camaraderia y recuerda la cercania con el país distante. (Derecha) Ean y Lya Valentine ejecutan un bailable tipico del Estado de Veracruz y celebran su Raza con orgullo y alegria. (Fotos cortesía de Raquel Thompson )

Basta decir lo que el Papa Francisco ha exhortado a los lideres españoles a pedir perdón por los excesos de las conquistas.

El mismo Papa nos dio ejemplo de esto al ir al Canadá y pedir perdón por los excesos de la Iglesia y sus agentes, contra los pueblos originarios del Canadá. Cabe recordar que en múltiples ocasiones el Papa ha pedido perdón por los pecados de la Iglesia, incluyendo y señalando directamente los relacionados a la pedofilia.

Este reconocimiento es sanador no solo para los pueblos sometidos, sino como medida sanadora para los que causaron el sufrimiento. La verdadera liberación ocurre cuando reconocemos la falta, pedimos perdón de corazón, decidimos luchar contra esa tendencia y nos disponemos a recompensar a las víctimas de nuestras conductas erradas.

No vale decir que aquellos actos responden a la mentalidad de la época. Dicho eso también tenemos que reconocer que el encuentro de los dos mundos ha sido de beneficio mutuo en muchos aspectos.
Como parte de las tareas evangelizadoras que realizo, me he visto en la necesidad de viajar a España por lo menos una vez al año en los últimos 12 años.

Puedo dar fe de que la Iglesia Española ha acogido con entusiasmo la vibrante participación de lo hispano – americanos que llegan buscando la acogida maternal de la Iglesia.

Creo que en algunas parroquias, si no fuera por los latinoamericanos, ya estuvieran cerradas. Al igual tendría que decir de vecindarios completos que se han beneficiado muchísimo de la inmigración americana, para atender la economía y los servicios que son necesarios realizar.

Ciertamente hay otros llegados de otras latitudes, de otros continentes, pero no se puede negar que los latinoamericanos estamos más sintonizados con el pueblo Español dado nuestro ADN común.

Reconociendo lo insuficiente de los que he dicho hasta este momento sobre este tema de la interculturalidad que ha provocado la colonización me dirijo a lo que desde la perspectiva del espíritu de Sinodalidad que el Papa Francisco nos invita, se trata de que además de Pueblos o individuos en conflictos, aprovechemos la ocasión para caminar juntos y enriquecernos cultural y espiritualmente en el camino.

Desde este estado de Mississippi y desde nuestra diócesis de Jackson tengo que señalar los elementos de verdad y esperanza que nos indican la dirección para vivir la sinodalidad más allá de un asunto entre europeos y latinos, entre colonizadores y colonizados, es un asunto de sanar para vivir la libertad, la justicia, el perdón, la misericordia y la compasión de y entre los hijos e hijas de Dios sin importar, o mejor aún, reconociendo las diferencias étnicas en la que vivimos, nos movemos y somos.

Quizás lo mejor sería servirme de un ejemplo de la vida cotidiana. Recientemente, necesite de un taller de llantas o neumáticos, para que revisaran el vehículo que uso. Mientras esperaba que acabaran el servicio, decidí irme a leer afuera del edificio y disfrutar el aire fresco – no el olor a llantas que cargan el ambiente – y me fui debajo de una sombra.

A los pocos minutos se acerca el empleado a cargo de mi unidad, un hombre afroamericano, inmenso y robusto, posiblemente en los 60 años y con un rostro que refleja una vida dura y de mucho sufrimiento. Se acerca sigilosamente, como para no asustarme, y con una dulzura inmensa me explica lo que encontró y lo que hay que hacer. Esa mirada de él me hablo de él, con un sinnúmero de preguntas sobre su pasado que me hubiera gustado conocer. Me pregunto sobre cómo ha sido su vida, sus sufrimientos y sus luchas. Me hubiera gustado entender cómo sus ancestros han vivido en este estado con una fuerte historia de conflictos raciales. ¿Cómo ha logrado mantener una semilla de esperanza en el ser humano y en el futuro a pesar de lo que ha vivido?

Al pensar en historias como estas, y tengo que decir que aquí en Mississippi hay lugares (no todo el estado) en los que se han superado la marginación y el distanciamiento cultural/étnico a niveles sorprendentes, entonces es posible tener esperanza y fe en la capacidad humana para sanar, acortar distancias y más aun enriquecernos en todos los aspectos en el encuentro de unos y otros sin importar lo que nos distingue; más bien lo que nos complementa.

Al hablar de una Espiritualidad de Sinodalidad, aclaro que por espiritualidad me refiero a un camino, un seguimiento, es seguir un modelo que en el caso nuestro es Jesús de Nazaret.

Jesus supo unir todo aquello que nos separa, de una vez por todas para que desde Él y en Él se superara toda distancia.

Nos es solo superar lo que nos divide, sino descubrir que la diferencia nos hace únicos, valiosos y nos enriquece a todos.

Es por eso que, en clave sinodal, esta ocasión que nos presenta el Día de la Hispanidad, se convierte en oportunidad para enfrentar nuestro pasado y movernos al futuro con confianza y esperanza.

(El Diácono Permanente Carlos A. Solá Fonseca, tiene 31 años al servicio del pueblo Santo de Dios. Comenzó a servir en la parroquia de St. James Tupelo en noviembre 2021.)

TUPELO – Los niños están tomando las tradiciones de sus padres y abuelos. En cada familia los mayores se aseguran que sus hijos y nietos no pierdan sus tradiciones. Esta práctica se hace ver en cada comunidad católica con descendientes de Hispanos. Los niños se hacen protagonistas y disfrutan a la vez. (Arriba) La celebración de la Herencia Hispana fue celebrada en Tupelo con danzas tradicionales y “convivio” de máa de 300 parroquianos. (Debajo) En Corinth, niños de uno de los grupos folkloricos de la comunidad Hispana de la parroquia St. James the Less.Ellos disfrutaron la celebración de la Herencia Hispana, al lucir trajes típicos y ejecutar bailes tradicionales, el 17 de septiembre. (Fotos cortesía de Raquel Thompson y Bernardo Sorcia, respectivamente)

Parroquia, Caridades Católicas proveen agua y comida a inmigrantes de Florida después de Ian

Por Tom Tracy
Catholic News Service

FORT MYERS, Florida (CNS) — El padre Patrick O’Connor, párroco de la Parroquia Jesús Obrero, situada al noroeste del centro de Fort Myers, organizaba una operación el 4 de octubre mientras se hacía camino por el salón parroquial que se encontraba repleto de ropa.

Una eficiente línea de distribución de alimentos y agua estaba en pleno funcionamiento para atender a miles de miembros de la comunidad — en su mayoría trabajadores agrícolas e hispanos — que llegaron en lo que fue el día más ocupado de distribución de suministros de emergencia desde la llegado de Ian, según reveló el padre O’Connor.

Los voluntarios de una estación de radio en español en West Palm Beach acababan de terminar de descargar una entrega de suministros donados cuando el padre O’Connor se acercó para ofrecer abrazos y una bendición — y para tomar parte en la foto grupal con el personal de la estación de radio.

“Hicieron correr la voz por nosotros y nos trajeron cinco camiones llenos de agua, alimentos, ropa, y artículos para bebés, pañales, y productos femeninos, y todo tipo de cosas que la gente necesita en este momento, especialmente en East Fort Myers, que fue golpeado tan duramente”, expresó el padre O’Connor sobre la entrega de la estación de radio.

Los feligreses de la Parroquia de la Sagrada Familia en Sydney Mines, Nueva Escocia, preparan comidas para los residentes de la comunidad afectados por la tormenta postropical Fiona. La comunidad estuvo sin electricidad durante nueve días después de la tormenta e hizo uso de estufas de gas en el salón parroquial. (Foto de CNS/cortesía de Norma Blinkhorn)

Esta fue una labor que el mismo sacerdote y la despensa de alimentos de la parroquia desempeñaron después del huracán Irma de 2017; ahora estaban haciéndolo de nuevo después del aún más devastador huracán Ian de categoría 4 que arrasó el suroeste de Florida después de tocar tierra una semana antes en la costa oeste del estado.

“Esta es una comunidad muy pobre en esta parte de Fort Myers, y realmente no pueden evacuar como otras personas, por lo que están un poco atrapados”, manifestó el sacerdote, quien es un oblato de San Francisco de Sales.

El total de muertes solo en el área del condado de Lee, que incluye la ciudad de Fort Myers, se estimó en 45. El número de muertes en Florida es mucho más alto, y se espera que las cifras sigan aumentando.

El padre O’Connor dijo que su comunidad inmigrante, compuesta en su mayoría por trabajadores mexicanos y centroamericanos, es la que más necesita donaciones de alimentos y agua en este momento, ya que la situación de la cadena de suministro no ha sido muy buena.

Según los informes, la ciudad de Fort Myers tiene agua, pero ha advertido que sigue contaminada y no es seguro consumirla sin hervir en este momento. El padre O’Connor señaló que las personas en esta comunidad no pueden darse el lujo de conducir a otras comunidades para comprar suministros.

El padre Patrick O’Connor, párroco de la parroquia Jesús Obrero (Jesús el Trabajador) en Fort Meyers, Florida, saluda a una voluntaria para la distribución de suministros de emergencia el 4 de octubre de 2022, en medio de las secuelas del huracán Ian. (Foto del SNC/Tom Tracy)

“Parte del condado aún no tiene agua ni para las casas, han pasado días sin agua en algunas casas”, indicó el sacerdote. La hermana María Isabela Jaimes, una Hermana Franciscana de María Inmaculada de Bucaramanga, Colombia, que estaba ayudando en la Iglesia Jesús Obrero, dijo que nunca había experimentado una crisis de huracán hasta el paso de Irma.

“Gracias a Dios estoy viva, pero es porque pude evacuar antes de la tormenta”, dijo la hermana. “Pero sí me siento muy cerca al sufrimiento de mis hermanos y hermanas a causa de este huracán, y me he dado cuenta de la grandeza de Dios, pero también del respeto por el poder de la naturaleza”.

La hermana Jaimes dijo que la comunidad estaba relativamente de buen ánimo una semana después, cuando pasaron al modo de recuperación. “Veo a la gente aceptando la voluntad de Dios, ahora están en paz, están tranquilos”, acotó. “Vienen por bienes (donados), pero lo que realmente necesitan es solidaridad y paz interior, y comunidad”.

En el cercano Centro de Caridades Católicas Elizabeth Kay Galeana en Fort Myers, Alex Olivares, director regional de Caridades Católicas de la Diócesis de Venice, ayudó con la distribución de agua y suministros de emergencia. Los equipos de remoción de árboles y las compañías eléctricas cercanas estaban ocupados con proyectos de limpieza. “Esta tormenta nos golpeó muy fuerte; algunas personas la esperaban, pero la mayoría no, así que todos están luchando. Mucha gente todavía no tiene agua ni electricidad”, expresó Olivares.

En comparación con el huracán Irma, Olivares dijo que pensaba que el huracán Ian iba a ser menos severo, pero parece haber sido mucho peor para esta comunidad latina y afroamericana conocida localmente como Dunbar. Un empleado local de Caridades Católicas perdió toda su casa debido a las inundaciones, dijo Olivares. “El daño ha sido catastrófico en algunas áreas; partes de Fort Myers han quedado realmente destrozadas”, dijo.

Mientras tanto, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, según se informa, dijo que las reparaciones en el puente de Pine Island deberían completarse para el final de la semana para que la remoción de escombros y los equipos de servicios públicos puedan avanzar a restablecer la energía. Pine Island es una de las islas de barrera más afectadas por el huracán Ian, junto con Sanibel, que se espera que permanezca en gran medida inaccesible después de que Ian destruyó la calzada.

Una estatua de San Francisco de Asís permanece de pie afuera de Fort Myers, Florida, hogar de Elizabeth Reyes, instructora de arte, y su esposo, Luis Reyes, empleado de Caridades Católicas de la Diócesis de Venecia, 5 de octubre de 2022. El huracán Ian trajo al menos 3 pulgadas de lluvia a la residencia de la familia Reyes el 28 de septiembre y provocó la caída de un árbol y un cable eléctrico de la casa. (Foto del SNC/Tom Tracy)

Fort Myers Beach también fue severamente dañada por Ian; DeSantis la describió como una zona de desastre total. Muchas comunidades desde el norte de Nápoles hasta Sarasota y más allá todavía esperan que se restablezca la energía. Un periódico informó que alrededor de una cuarta parte de los 2.2 millones de cortes de energía se han restablecido en los días transcurridos desde que Ian tocó tierra. El Departamento de Manejo de Emergencias de Florida también desplegó unas 11 estaciones de depósito de combustible en todo el estado, y se desplegó un camión de combustible móvil en la ciudad interior de Arcadia, que está muy afectada, para ayudar a los residentes sin acceso a combustible.

El gobernador también anunció la apertura del primer Centro de Recuperación por Desastre para los floridanos afectados por el huracán Ian en la Biblioteca Regional de Lakes en Fort Myers. El padre O’Connor instó a que los suministros de agua y alimentos se dirijan a las comunidades rurales y de trabajadores agrícolas como la suya.

“Estas son personas muy trabajadoras”, dijo el padre O’Connor. “Trabajan en restaurantes, construcción, paisajismo, son cocineros, chefs, cuadrillas de caminos, hacen todo el trabajo pesado; trabajadores agrícolas: son la columna vertebral de la comunidad y son los que limpiarán todo después de esto y serán parte fundamental e importante de la reconstrucción de toda la comunidad”. “En este momento están en crisis y necesitan mucha ayuda”, agregó.

Los defensores de la inmigración dicen que el fallo de DACA debería impulsar al Congreso a actuar

Por Carol Zimmermann

WASHINGTON (CNS) – Los defensores católicos de la inmigración enfatizan que el fallo del 5 de octubre de un tribunal federal de apelaciones, que determinó que el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) es ilegal, envía otra señal de que se necesita una legislación permanente para proteger a los jóvenes inmigrantes de la deportación. y ponerlos en el camino hacia la ciudadanía estadounidense.

Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de EE. UU. en Nueva Orleans confirmó el fallo de un tribunal inferior el año pasado que decía que la administración de Obama no tenía la autoridad legal en 2012 para crear DACA en primer lugar.

Esta decisión de la corte de apelaciones, similar al fallo del verano pasado de un juez federal en Texas, impide que la administración de Biden inscriba a nuevos participantes en el programa. La nueva decisión judicial sigue dejando a DACA en el limbo. No dijo que el programa tenía que cerrarse por completo o dejar de procesar las solicitudes de renovación, pero mantiene la orden del año pasado del juez federal de distrito Andrew Hanen que decía que DACA podría continuar solo para los beneficiarios actuales sin nuevos participantes.

Los manifestantes asisten a una manifestación cerca del Capitolio de los EE. UU. en Washington el 26 de septiembre de 2017, pidiendo la aprobación de la Ley DREAM, que habría creado un camino hacia la ciudadanía para los “Dreamers”, los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocida como DACA. Un tribunal federal de apelaciones dictaminó el 5 de octubre de 2022 que DACA es ilegal, pero acordó preservar el programa para los beneficiarios existentes. El presidente Barack Obama creó el programa en 2012 mediante una acción ejecutiva. (Foto del SNC/Tyler Orsburn)

El Quinto Circuito también devolvió el caso a la corte inferior y le pidió al juez que revisara las nuevas regulaciones de DACA que la administración de Biden anunció en agosto y que entrará en vigencia el 31 de octubre.

“DACA, como el asilo, la frontera, la política de inmigración en general, no pertenece a los tribunales”, tuiteó Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute, después de que se anunció el fallo. “El Congreso y la Casa Blanca deben aprobar una legislación que honre nuestros valores, los derechos y la dignidad de quienes migran, y las contribuciones de quienes hacen de Estados Unidos su hogar”.

De manera similar, Catholic Legal Immigration Network Inc., o CLINIC, tuiteó el 5 de octubre que la decisión de la corte “solo exacerba la incertidumbre que sienten los beneficiarios actuales y futuros de #DACA. Debemos promulgar soluciones legislativas permanentes para que los beneficiarios de #DACA puedan vivir y trabajar en el UU., ¡libres de temor o amenaza de deportación!”. En un comunicado al día siguiente, la directora ejecutiva de CLINIC, Anna Gallagher, dijo que la decisión de la corte fue incorrecta y “solo exacerba la incertidumbre que sienten los beneficiarios actuales y potenciales de DACA”.

“Los beneficiarios de DACA son nuestros vecinos, amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son miembros vitales de nuestras comunidades”, dijo.

“Lo más importante, como católicos, sabemos que son nuestros hermanos y hermanas. Es imperativo que el Congreso promulgue soluciones legislativas permanentes” para permitirles continuar viviendo y trabajando en los Estados Unidos, agregó.

Patricia McGuire, presidenta de la Universidad Trinity Washington, donde los estudiantes de DACA representan el 10% de la matrícula, calificó el fallo como “simplemente terrible”. En un tuit del 5 de octubre, dijo: “¿Qué tiene de malo este país que no puede permitir que exista un acto tan simple sin un desafío legal devastador? Los beneficiarios de DACA son miembros honrados, trabajadores y contribuyentes de nuestras comunidades, como estudiantes universitarios son brillantes y ambiciosos”.

Y Cabrini Immigrant Services de la ciudad de Nueva York retuiteó mensajes de un grupo de inmigración local que insta a los beneficiarios actuales de DACA a renovar su estatus lo antes posible e insta al presidente Joe Biden y al Congreso a tomar medidas sobre este tema ahora.

Los defensores católicos de la inmigración expresaron una frustración similar con la decisión del año pasado del tribunal inferior donde el juez falló a favor de Texas y otros ocho estados que presentaron una demanda en 2018 contra DACA.

Los manifestantes de DACA sostienen carteles frente a la Corte Suprema de EE. UU. en Washington el 12 de noviembre de 2019. Se espera que el presidente vuelva a presentar la documentación pronto para finalizar el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia de conformidad con el reciente fallo de la Corte Suprema. (Foto del CNS/Jonathan Ernst, Reuters)

Los estados argumentaron que el presidente Barack Obama, quien creó el programa por orden ejecutiva, no tenía la autoridad para hacerlo porque pasó por alto al Congreso. Los estados que se unieron a Texas en la demanda (Alabama, Arkansas, Kansas, Louisiana, Mississippi, Nebraska, Carolina del Sur y Virginia Occidental) también dijeron que el programa ha sido una carga financiera.

DACA ha permitido que alrededor de 700,000 jóvenes calificados, descritos como Dreamers, trabajen, vayan a la universidad, obtengan seguro médico, una licencia de conducir y no enfrenten la deportación. Estos adultos jóvenes fueron traídos a los EE. UU. cuando eran niños por sus padres sin documentación legal.

El verano pasado, el obispo auxiliar de Washington, Mario E. Dorsonville, presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., dijo que los obispos estaban decepcionados con el fallo del juez, pero también sabían que DACA “nunca tuvo la intención de ser una solución permanente para soñadores”. También dijo en su momento que este tema requiere que el Congreso haga algo.

En una declaración del 6 de octubre, el obispo Dorsonville tuvo una reacción similar al fallo de la corte de apelaciones, diciendo: “Implicamos al Congreso, tanto a los republicanos como a los demócratas, que brinden una solución permanente para todos los Dreamers por respeto a la dignidad que Dios les ha otorgado”.

“Hasta que tengamos esa solución, cada nuevo desafío al programa DACA crea más incertidumbre y angustia para cientos de miles de personas y sus familias”, agregó.

Los soñadores son “miembros integrales de nuestras comunidades”, continuó. “Para muchos, Estados Unidos es el único hogar que conocen. Pero a pesar de sus contribuciones diarias al bienestar de nuestra nación, los soñadores no tienen las mismas libertades que sus vecinos nativos. Esta es una grave injusticia que no corresponde a una sociedad moral, y debe ser subsanado sin más dilación”.

El obispo Dorsonville señaló que varios proyectos de ley están actualmente pendientes ante el Congreso de los EE. UU. que brindarían un alivio permanente a los Dreamers, incluida la Ley del Sueño y la Promesa Estadounidense y la Ley del Sueño, las cuales han sido respaldadas por la USCCB.

En respuesta a este último fallo, el Departamento de Justicia dijo que “defendería enérgicamente la legalidad de DACA a medida que avanza este caso”, y Biden dijo en un comunicado el 5 de octubre que estaba decepcionado con eso. “La suspensión de la corte proporciona un indulto temporal para los beneficiarios de DACA, pero una cosa queda clara: las vidas de los Dreamers permanecen en el limbo”, dijo, y agregó: “Ya es hora de que el Congreso apruebe protecciones permanentes para los Dreamers, incluido un camino a la ciudadanía”. Es probable que su administración presente una apelación formal, lo que podría hacer que DACA vuelva a la Corte Suprema por tercera vez.

En 2020, la Corte Suprema falló en contra de los esfuerzos de la administración Trump para poner fin a DACA y dijo que las acciones que se tomaron para rescindirlo habían sido “arbitrarias y caprichosas”. En 2016, el tribunal supremo de la nación quedó estancado en su decisión de 4 a 4 sobre la expansión de DACA para cubrir a los padres de los beneficiarios del programa.

Siga a Zimmermann en Twitter: @carolmaczim

Papa pide unidad en celebración de aniversario del Concilio Vaticano II

Por Cindy Wooden
Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — El Concilio Vaticano II fue la respuesta de la Iglesia Católica universal al amor de Dios y al mandato de Jesús de apacentar a sus ovejas, dijo el papa Francisco, celebrando el 60 aniversario de la apertura del concilio.

El concilio recordó a la iglesia lo que es “esencial”, dijo el papa: “una iglesia locamente enamorada de su Señor y de todos los hombres y mujeres a quienes él ama”, que “es rica en Jesús y pobre en bienes”, una iglesia que “sea libre y liberadora”.

El papa Francisco presidió la misa del 11 de octubre en la Basílica de San Pedro, donde se celebraron las sesiones del consejo en cuatro sesiones de 1962 a 1964. La fecha también es la fiesta de San Juan XXIII, quien convocó e inauguró el consejo; la urna de vidrio que contenía su cuerpo fue trasladada al centro de la basílica para la liturgia.

La lectura del Evangelio en la Misa relata que Jesús le preguntó a San Pedro: “¿Me amas?” y diciéndole: “Apacienta mis ovejas”.

Los prelados asisten a una Misa celebrada por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro el 11 de octubre de 2022, para conmemorar el 60 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano Segundo. (Foto del CNS/Vatican Media)

En su homilía, el papa dijo que el concilio fue la respuesta de la iglesia a esa pregunta y marcó un esfuerzo renovado para alimentar a las ovejas de Dios, no solo a los católicos, sino a todas las personas.

Los debates que siguieron al concilio y continúan hoy son una distracción de la misión de la iglesia, dijo el papa Francisco.

“Siempre estamos tentados a partir de nosotros mismos en lugar de Dios, a anteponer nuestras agendas al Evangelio, a dejarnos llevar por los vientos de la mundanalidad para seguir las modas del momento o dar la espalda al tiempo que la providencia nos ha concedido”, dijo.

Los católicos deben tener cuidado, dijo, porque “tanto el ‘progresismo’ que se alinea detrás del mundo como el ‘tradicionalismo’ que anhela un mundo pasado no son evidencias de amor, sino de infidelidad”, formas de “egoísmo que pone a nuestros propios gustos y planes por encima del amor que agrada a Dios, el amor sencillo, humilde y fiel que Jesús le pidió a Pedro”.

“Una iglesia enamorada de Jesús no tiene tiempo para peleas, chismes y disputas”, dijo el papa. “Que Dios nos libre de ser críticos e intolerantes, duros y enojados. Esto no es una cuestión de estilo sino de amor”.

Jesús, el buen pastor, “quiere que su rebaño esté unido bajo la guía de los pastores que él les ha dado”, dijo el papa, pero al diablo le encanta sembrar división; “no cedamos a sus señuelos ni a la tentación de la polarización”.

“Con qué frecuencia, tras el concilio, los cristianos prefirieron tomar partido en la iglesia, sin darse cuenta de que estaban rompiendo el corazón de su madre”, el corazón de su madre, la iglesia, dijo el papa Francisco.

¿Con qué frecuencia, preguntó, preferían “estar a la ‘derecha’ o a la ‘izquierda’ en lugar de estar con Jesús? Presentarse como ‘guardianes de la verdad’ o ‘pioneros de la innovación’ en lugar de verse a sí mismos como humildes y agradecidos hijos de la Santa Madre Iglesia?”

El concilio, dijo, enseñó a la iglesia a ver el mundo que la rodea y a compartir el amor de Dios con todos, sabiendo que “si corresponde mostrar una preocupación particular, debe ser por aquellos a quienes Dios más ama: los pobres y los descartados”.

Con la presencia de representantes ortodoxos, anglicanos y protestantes, como lo estaban en el concilio, el papa Francisco también rezó para que crezca “el anhelo de unidad” dentro de cada Cristo, “el deseo de comprometernos en la plena comunión entre todos los que creen en Cristo”. “

Agradeciendo a Dios por el don del concilio, el papa pidió al Señor que “nos salve de las formas de polarización que son obra del diablo. Y nosotros, tu iglesia, con Pedro y como Pedro, ahora te decimos: ‘Señor, tú sabes todo, sabes que te amamos.'”

El papa Francisco, quien fue ordenado sacerdote en 1969, es el primer papa ordenado después del Concilio Vaticano II. Su predecesor inmediato, el ahora jubilado papa Benedicto XVI, asistió a las cuatro sesiones del concilio como asesor teológico, un “perito”, del arzobispo de Colonia, Alemania. San Juan Pablo II participó en las cuatro sesiones como miembro de pleno derecho del cuerpo, primero como obispo auxiliar de Cracovia, Polonia, y luego como arzobispo de la ciudad.

Entre los más de 400 sacerdotes que concelebraron la Misa, la oficina litúrgica del Vaticano dijo que había cinco presentes en el Vaticano II.

Según los sitios web GCatholic.org y catholic-hierarchy.org, hoy en día hay seis obispos vivos en el mundo que participaron en al menos una sesión del Concilio Vaticano II. Entre ellos está el cardenal nigeriano Francis Arinze, un ex funcionario del Vaticano de 89 años que fue ordenado obispo en 1965 y asistió a la última sesión del consejo; fue uno de los concelebrantes en la Misa de aniversario.

Antes de la Misa, se leyeron pasajes del discurso de San Juan XXIII en la apertura del concilio. Conocido por sus primeras palabras en latín, “Gaudet Mater Ecclesia”, el discurso comienza: “La Madre Iglesia se regocija”.

También se leyeron selecciones de las cuatro constituciones del consejo. El papa Francisco ha pedido a los católicos que se preparen para el Año Santo 2025 releyendo y estudiando los documentos: Constitución sobre la Sagrada Liturgia (“Sacrosanctum Concilium”) ; Constitución Dogmática sobre la Iglesia (“Lumen Gentium”); Constitución Dogmática sobre la Revelación Divina (“Dei Verbum”); y Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno (“Gaudium et Spes”).