Callada profecía

En el exilio
Por Ron Rolheiser

El discipulado cristiano nos llama a todos a ser proféticos, a ser defensores de la justicia, a ayudar a dar voz a los pobres ya defender la verdad. Pero no todos nosotros, por temperamento o por vocación particular, estamos llamados a la desobediencia civil, las manifestaciones públicas y los piquetes, como lo fueron Dorothy Day, Martin Luther King, Daniel Berrigan y otras figuras proféticas similares. A todos se les pide que sean proféticos, pero para algunos, esto significa más empuñar una palangana y una toalla que empuñar una pancarta.

Padre Ron Rolheiser, OMI

Hay una forma poderosa de ser profético que, aunque aparentemente tranquila y personal, nunca es privada. Y sus reglas son las mismas que las reglas para aquellos que, en el nombre de Jesús, están empuñando pancartas y arriesgándose a la desobediencia civil. ¿Cuáles son esas reglas, reglas para una profecía cristiana?

Primero, un profeta hace un voto de amor, no de alienación. Hay una distinción crítica entre provocar problemas y ofrecer profecía por amor, una distinción entre operar por egoísmo y operar por fe y esperanza. Un profeta se arriesga a malentendidos, pero nunca los busca, y un profeta siempre busca tener un corazón apacible en lugar de un corazón enojado.

Segundo, un profeta saca su causa de Jesús y no de una ideología. Las ideologías pueden llevar mucha verdad y ser auténticos defensores de la justicia. Pero la gente puede alejarse de una ideología, viéndola precisamente como una ideología, como corrección política, y así justificar su rechazo a la verdad que conlleva. La gente sincera a menudo se aleja de Greenpeace, del Feminismo, de la Teología de la Liberación, de la Teoría Crítica de la Raza y de muchas otras ideologías que de hecho tienen mucha verdad porque esas verdades están envueltas dentro de una ideología. La gente sincera no se alejará de Jesús. En nuestra lucha por la justicia y la verdad, debemos estar siempre atentos a que extraigamos nuestra verdad de los Evangelios y no de alguna ideología.

Tercero, un profeta está comprometido con la no violencia. Un profeta siempre busca desarmar personalmente en lugar de armar, para ser, en palabras de Daniel Berrigan, un criminal impotente en una época de poder criminal. Un profeta toma en serio a Jesús cuando nos pide, ante la violencia, que pongamos la otra mejilla. Un profeta encarna en su forma de vivir la verdad escatológica de que en el cielo no habrá armas.

Cuarto, un profeta articula la voz de Dios por los pobres y por la tierra. Cualquier predicación, enseñanza o acción política que no sea una buena noticia para los pobres no es el Evangelio de Jesucristo. Jesús vino a traer la buena noticia a los pobres, a las “viudas, huérfanos y extranjeros” (código bíblico para los grupos más vulnerables de la sociedad). Como dijo una vez el pastor Forbes: Nadie va al cielo sin una carta de referencia de los pobres. No estamos destinados a ser compatibles con la iglesia.

Quinto, un profeta no predice el futuro sino que nombra apropiadamente el presente en términos de la visión de Dios de las cosas. Un profeta lee dónde está el dedo de Dios dentro de la vida cotidiana, en función de nombrar nuestra fidelidad o infidelidad a Dios y en función de señalar nuestro futuro en términos del plan de Dios para nosotros. Este es el desafío de Jesús para leer los signos de los tiempos.

Sexto, un profeta habla desde un horizonte de esperanza. Un profeta saca su visión y energía no de la ilusión ni del optimismo, sino de la esperanza. Y la esperanza cristiana no se basa en si la situación del mundo es mejor o peor en un día determinado. La esperanza cristiana se basa en la promesa de Dios, promesa que se cumplió en la resurrección de Jesús, que nos asegura que podemos confiarnos al amor, la verdad y la justicia, aunque el mundo nos mate por ello. La piedra siempre rodará hacia atrás de la tumba.

Una estatua de bronce patinado de San Juan Bautista se encuentra afuera de la Antigua Misión San Juan Bautista a fines de mayo en San Juan Bautista, California. Cuando uno piensa en la obra espiritual de misericordia “amonestar al pecador”, la imagen de Juan el Bautista en la desierto – el profeta ardiente que vemos en Mateo 3:1-10 llamando a la gente a arrepentirse de sus malos caminos y producir buenos frutos como señal de arrepentimiento – viene a la mente. (Foto CNS/Nancy Wiechec)

Séptimo, el corazón y la causa de un profeta nunca son un gueto. Jesús nos asegura que en la casa de su Padre hay muchas moradas. La profecía cristiana debe asegurar que ninguna persona o grupo pueda hacer de Dios su propia deidad tribal o nacional. Dios es igualmente solícito frente a todos los pueblos y todas las naciones.

Finalmente, un profeta no solo habla o escribe sobre la injusticia, un profeta también actúa y actúa con valentía, incluso a costa de la muerte. Un profeta es una figura de sabiduría, un Mago o una Sofía, que actuará, sin importar el costo en amigos perdidos, prestigio perdido, libertad perdida o peligro para su propia vida. Un profeta tiene suficiente amor altruista, esperanza y coraje para actuar, sin importar el costo. Un profeta nunca busca el martirio, pero lo acepta si lo encuentra.

Creo que este último consejo es el más desafiante para los profetas “tranquilos”. Las figuras de la sabiduría no son famosas por estar en los piquetes, pero ahí radica el desafío. Un profeta puede discernir en qué momento colocar el cartel y sacar la palangana y la toalla, y en qué momento dejar a un lado la palangana y la toalla y recoger la pancarta.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook/ronrolheiser)

Mundo en Fotos

El príncipe William, el siguiente en la línea de sucesión al trono británico, observa mientras su familia, incluida su esposa, la princesa Catherine, y sus hijos, la princesa Charlotte y los príncipes George y Louis, tuestan malvaviscos mientras participan en Big Help Out, durante una visita a la tercera Upton Scouts Hut. en Slough, al oeste de Londres, Gran Bretaña, el 8 de mayo de 2023. (Foto OSV News/Daniel Leal, Reuters)
El rey Carlos III, se sienta en el trono con la corona de San Eduardo, después de ser coronado por el arzobispo Justin Welby de Canterbury durante su ceremonia de coronación en la Abadía de Westminster en Londres. (Foto OSV News/Aaron Chown, Reuters)
Un nuevo miembro de la Guardia Suiza hace un juramento para defender al Papa y a sus sucesores legítimos durante una ceremonia de juramentación en el Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico en el Vaticano el 6 de mayo de 2023. (Foto CNS/Justin McLellan)
Las estatuas que representan a la diosa egipcia Sekhmet, que tiene el cuerpo de una mujer y la cabeza de una leona, se ven en el Museo Gregoriano Egipcio del Vaticano el 4 de mayo de 2023. Las piezas provienen del templo funerario del rey Amenhotep III, que fue construido en el siglo XIV a.C. en Luxor, Egipto. Los Museos del Vaticano están ayudando con los esfuerzos de conservación del hogar original de las estatuas al catalogar los detalles de los cientos de estatuas de Sekhmet en todo el mundo. (Foto del CNS/Carol Glatz)

Bendición Sacerdotal a Madres Católicas de Houston, Pearl y Vardamán

VARDAMAN, PEARL y HOUSTON – La diversidad de culturas se incrementa en cada comunidad. Las madres, todas, sin importar su origen, comparten el mismo espíritu, obligación ante Dios y amor por sus hijos. Monseñor Michael Flannery y el Padre César Sánchez, en Misas dominicales, el 14 de mayo en el Día de las Madres, bendicen especialmente a las madres asistentes. (arriba) El Padre César dedica una canción con su guitarra, en el Centro de reunión de la Comunidad Católica de Vardaman; (centro) St. Jude Pearl, Monseñor Flannery, compartió algunas historias de su mamá, en Misa asistida por los diáconos John McGregor y Mark Bowden (debajo) Padre César imparte la bendición a madres con rosas en la Iglesia Inmaculado Corazón de María, Houston. (Fotos de Danna Johnson y Rhonda Bowden)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Virgen Auxiliadora. Mayo 24

Fiesta de Pentecostés. Mayo 28

Visitación de la Santísima Virgen María. Mayo 31

Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote. Junio 1ero

Santísima Trinidad. Junio 4

Día del Corpus Christi. Junio 11

Inmaculado Corazón de María. Junio 17

Sagrado Corazón de Jesús. Junio 16

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson
Mississippi Católico
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

Campaña Católica de Servicio 2023

El Programa “Esperanza Creciente” de Diaconado Permanente es un programa de estudio de cinco años. En el primer año, los hombres son llamados aspirantes a diáconos, luego, después del Rito de Candidatura, son candidatos a diáconos por los cuatro años restantes. Después de completar todos sus estudios, ya voluntad del obispo, son ordenados al diaconado permanente. La creciente demanda de ministros en la Iglesia hace que el trabajo del diácono sea más necesario hoy que en los últimos años.
“La formación diaconal ha ayudado en mi discernimiento del llamado de Dios para mi vida espiritual, en darme una forma más formal de orar, aprender cómo puedo servir mejor a la comunidad, ser más humilde y a tener más amigos.” – Enrique Amador

“Su donación a la CSA ayuda a los hombres que actualmente están en formación espiritual para ser ordenados diáconos en 2026.”

csa.jacksondiocese.org

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Nuestra Señora de Lujan. Mayo 8

Dia de las Madres. Mayo 9

Virgen de Fátima. Mayo 13

Nuestra Señora de la Evangelización. Mayo 14

San Isidro Labrador. Mayo 15

Solemnidad de la Ascensión del Señor. Mayo 18

Santa Rita de Casia. Mayo 22

Virgen Auxiliadora. Mayo 24

Fiesta de Pentecostés. Mayo 28

Visitación de la Santísima Virgen María. Mayo 31

Jesucristo, sumo y eterno Sacerdote. Junio 1ero

Santísima Trinidad. Junio 4

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook
@ Diócesis Católica de Jackson

Papa: “Pasa tiempo con Jesús cada noche para reflexionar sobre el día”

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Jesús sabe cómo convertir cada dificultad o caída en un paso adelante, dijo el Papa Francisco.

Con el amor de Cristo “incluso lo que nos parece fatigoso e inútil puede aparecer bajo otra luz”, dijo el 23 de abril.

Antes de recitar la oración del mediodía “Regina Coeli” con unas 30,000 personas reunidas en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco habló sobre la lectura del Evangelio del día, Lucas 24:13-35, que describe el encuentro de Jesús resucitado con los discípulos que se dirigían a Emaús.

Jesús aparece junto a los dos discípulos y les pide que le cuenten lo que les ha sucedido y entristecido. Y, mientras caminan, Jesús “les ayuda a releer los hechos de modo diverso, a la luz de las profecías, de la Palabra de Dios”, dijo el Papa.

Mural de mosaico de María Magdalena y Jesús en una capilla del Duc In Altum en Magdala, 31 de marzo de 2023. (Foto de OSV News/Debbie Hill)

“El Evangelio de hoy nos invita a contarle todo a Jesús con sinceridad, sin temer molestarlo – Él nos escucha – sin tener miedo de decir algo equivocado, sin avergonzarnos de lo que nos cuesta comprender”, dijo.
“El Señor está contento cuando nos abrimos a él”, dijo. “Solo de este modo puede tomarnos de la mano, acompañarnos y hacer que vuela a arder nuestro corazón”.
El Papa dijo que una buena manera de hacerlo es dedicar un tiempo cada noche a un breve examen de conciencia y releer el día con Jesús, “abrirle el corazón, llevarle las personas, las decisiones, los miedos, las caídas, las esperanzas, todas las cosas que han sucedido; para aprender gradualmente a mirar las cosas con ojos diversos, con sus ojos y no solo con los nuestro”.
“Así podremos revivir la experiencia de aquellos dos discípulo”, dijo. “Una cruz difícil de abrazar, la elección de perdonar una ofensa, una victoria no alcanzada, el cansancio del trabajo, la sinceridad que cuesta, las pruebas de la vida familiar… nos aparecerán bajo una luz nueva, la luz del Crucificado Resucitado, que sabe transformar cada caída en un paso adelante”.

Iglesia de Costa Rica acoge dos religiosas expulsadas de Nicaragua

Por Rhina Guidos

(OSV News) – Las autoridades eclesiásticas de una diócesis del norte de Costa Rica confirmaron que dieron la bienvenida a dos religiosas, miembros de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, después de que fueran expulsadas de la vecina Nicaragua a mediados de abril.

En un video publicado en la página de Facebook de la Diócesis de Tilarán-Liberia, el diácono Gustavo Wattson dijo que dos religiosas – las hermanas Isabel y Cecilia Blanco, ambas de nacionalidad costarricense y hermanas biológicas – salieron de Nicaragua el 12 de abril por el punto fronterizo de Peñas Blancas.

Funcionarios del gobierno nicaragüense no han dicho por qué las religiosas fueron expulsadas.
Pero en octubre de 2020, la asamblea general del país aprobó una controvertida ley de “agentes extranjeros” que obliga a las organizaciones que reciben dinero del extranjero a registrarse ante el gobierno, exponiéndolas a grandes multas, a la vigilancia del gobierno e incluso a la “cancelación” de su estatus legal en el país. El Departamento de Estado de EE.UU. ha denunciado la medida, al igual que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos.

Tras entrar en el norte de Costa Rica, las hermanas fueron recibidas por su hermana Violeta Blanco, su marido, Carlos Vargas, y un sacerdote local que representaba al obispo Manuel Eugenio Salazar Mora, que dirige la Diócesis de Tilarán-Liberia, dijo Wattson. Las hermanas revelaron una foto en la que se las ve de buen humor, con una de ellas en silla de ruedas.

Una religiosa pasa frente a la Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María en Managua, Nicaragua, el 12 de agosto de 2022. Autoridades eclesiásticas de una diócesis en el norte de Costa Rica confirmaron que acogieron a dos religiosas, miembros de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, tras ser expulsadas de la vecina Nicaragua el 12 de abril de 2023, en el punto fronterizo de Peñas Blancas. (Foto OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)

El obispo reconoció el trabajo y sacrificio de las hermanas, que formaban parte de una comunidad que atendía a ancianos en la localidad de Rivas (Nicaragua), dijo Wattson, aunque se fueron “en circunstancias lamentables”. También pidió oraciones por una tercera religiosa de la orden a la que supuestamente se le pidió que se marchara, pero cuyo paradero se desconoce.

“Además, el obispo Salazar pide oraciones por la Iglesia en el país vecino, especialmente por el obispo Rolando Álvarez”, dijo Wattson, refiriéndose al prelado que fue detenido por las autoridades gubernamentales en agosto del año pasado. En febrero, el obispo Álvarez, que dirige la Diócesis de Matagalpa, fue condenado a más de 26 años de prisión tras ser declarado culpable de traición a la patria, menoscabo de la integridad nacional y difusión de noticias falsas, entre otros cargos.

El año pasado, el obispo Salazar acogió a otro grupo de religiosas también expulsadas por el gobierno de Ortega. Más de una docena de Hermanas de la Caridad fueron expulsadas de Nicaragua en julio, donde también gestionaban un hogar para ancianos, muchos de ellos abandonados por sus familias.

La Diócesis de Tilarán-Liberia acogió a más de una docena de las hermanas expulsadas, que al parecer planean abrir un hogar para ancianos en el norte de Costa Rica.

A finales de febrero, un grupo de hermanas trapenses anunció que abandonaba Nicaragua “voluntariamente”, alegando la falta de vocaciones para mantener la comunidad. Según la prensa nicaragüense, el gobierno se ha apoderado de sus propiedades.

Disminución de Latinos en EE.UU. que se identifican como católicos

Por Maria-Pia Negro Chin

(OSV News) – El número de latinos en Estados Unidos que se identifican como católicos sigue disminuyendo constantemente, con sólo alrededor del 43% ahora auto-identificándose como católicos, según un nuevo análisis del Pew Research Center. El porcentaje de latinos sin afiliación religiosa también ha aumentado.

En su estudio, publicado el 13 de abril, Pew señala que el porcentaje de adultos hispanos que se identifican como católicos ha descendido del 67% en 2010 al 43% en 2022.

Durante el mismo período, los latinos estadounidenses que se identifican como no afiliados religiosamente (describiéndose a sí mismos como ateos, agnósticos o “nada en particular”) aumentaron del 10% en 2010 al 30% en 2022.

Hosffman Ospino, un profesor del Boston College que tiene años de experiencia examinando el papel de los católicos hispanos en el futuro de la Iglesia católica en Estados Unidos, dijo que este declive ha estado “en marcha” durante décadas y que las generaciones más jóvenes de latinos son menos propensas a identificarse como católicos.

HOUSTON – Un grupo de 41 jóvenes Hispanos fueron confirmados por el obispo Joseph Kopacz, en Misa concelebrada con los sacerdotes Alexis Zuñiga y César Sánchez, el 22 de abril en la iglesia del Inmaculado Corazón de María. Los confirmantes posan, certificado en mano, para una fotografía junto al obispo. (Foto de Danna Johnson, LEM)

“Hay que tener en cuenta que la población hispana está creciendo en Estados Unidos. Y la mayor fuente de crecimiento de la comunidad hispana no es la comunidad inmigrante, como solía ser en los años 80 y 90”, dijo Ospino. “Ahora la mayor fuente de crecimiento de la comunidad latina es la generación nacida en Estados Unidos, que está siendo criada en gran parte tanto por inmigrantes como por latinas nacidas en Estados Unidos. … Es una población muy joven, por lo que las tendencias que Pew está observando reflejan las tendencias más amplias entre todos los jóvenes de Estados Unidos a través de los diferentes grupos raciales, étnicos y culturales.”

Los datos de la Oficina del Censo de EE.UU. muestran que la población hispana de EE.UU. alcanzará los 62.6 millones a mediados de 2021, lo que representa el 18.9% de la población total. Desde la década de 2000, según el estudio del 13 de abril, los nacimientos en Estados Unidos han impulsado el crecimiento de la población hispana en Estados Unidos, con cuatro de cada cinco (79%) de los latinos estadounidenses entre 18 y 29 años nacidos en Estados Unidos. El estudio de Pew también indica que cerca de la mitad (49%) de los latinos estadounidenses de 18 a 29 años se identifican como no afiliados religiosamente, mientras que el 30% se identifica como católico y el 15% como protestante.

En comparación, sólo uno de cada cinco latinos de 50 años o más no tiene afiliación religiosa, y la mayoría de ellos (56%) nació fuera de Estados Unidos. La encuesta también señaló que los latinos nacidos en EE.UU., en general, son casi dos veces más propensos (39%) que los latinos nacidos en el extranjero (21%) a identificarse como no afiliados religiosamente, con los jóvenes latinos impulsando el crecimiento entre ese grupo. “Lo que revela (el estudio de Pew) en muchos sentidos es que la Iglesia católica contaba con el gran crecimiento de los hispanos inmigrantes que son católicos”, dijo Ospino. “Ahora la pregunta es: ¿estamos preparados para afrontar la realidad de que la evangelización en las próximas décadas se va a centrar en gran medida en esos hijos y nietos de inmigrantes de América Latina, la generación nacida en Estados Unidos?”

A pesar del descenso en los números en la última década, los católicos siguen siendo el grupo religioso más numeroso entre los latinos de Estados Unidos, según el informe Pew. Los latinos también siguen siendo aproximadamente “el doble de propensos que los adultos estadounidenses en general a identificarse como católicos y menos propensos a ser protestantes”. El estudio del Pew también indicaba que “el catolicismo ha experimentado las mayores pérdidas debido al cambio de religión entre los hispanos”, siendo casi una cuarta parte de todos los hispanos de EE.UU. ex católicos. La encuesta en la que se basó el estudio afirmaba que, mientras que cerca de dos tercios de los adultos hispanos (65%) dijeron haber sido criados como católicos, el 43% lo son actualmente. El informe también señala que el protestantismo ha experimentado un crecimiento más modesto debido al cambio de religión.

Alejandro Aguilera-Titus, director adjunto de la Pastoral Hispana del Secretariado para la Diversidad Cultural en la Iglesia de la USCCB, habló del contexto histórico en el que los latinos de Estados Unidos abandonan la fe católica. En décadas pasadas, durante lo que Aguilera-Titus describió como una época de “proselitismo agresivo” por parte de otras denominaciones religiosas que se acercaban a los nuevos inmigrantes hispanos, los obispos estadounidenses respondieron con el primer proceso de Encuentro, que ayudó a formular un plan pastoral nacional para el ministerio hispano en 1987. “Ese plan (de 1987) realmente abrió de par en par la puerta para que miles de parroquias comenzaran a comprometerse con la pastoral hispana”, dijo a OSV News.

Para Ospino, la secularización es el mayor desafío al cristianismo católico y a la cristiandad católica. “La generación más joven, particularmente, no siente que la religión organizada sirve para algo en sus vidas”, dijo. Según el análisis de Pew, la desafiliación de la religión es más común entre los hispanos nacidos en Estados Unidos: Alrededor de una cuarta parte de los hispanos nacidos en EE.UU. (23%) que dicen que fueron criados dentro de una fe ahora no están afiliados religiosamente, en comparación con el 16% de los hispanos nacidos en el extranjero. Pero, según el estudio, “el catolicismo ha experimentado pérdidas igualmente grandes tanto entre los hispanos nacidos en EE.UU. como entre los nacidos en el extranjero”.
Estos cambios constantes y graduales podrían tener amplias implicaciones en el futuro. Los católicos hispanos representan cerca del 45% de todos los católicos del país. Sin embargo, cerca del 60% de todos los católicos menores de 18 años son hispanos. Lo mismo ocurre con casi la mitad de los jóvenes adultos católicos. (de 18 a 39 años)

Una estimación reciente del equipo de investigación del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina, que cuenta con el apoyo de los Obispos Católicos de Estados Unidos, calculaba que en 2021 había 31 millones de católicos hispanos. Ospino calificó este dato de “signo de esperanza”, pero – combinado con el actual análisis de Pew – es también una llamada a “cambiar de marcha”. “Sigamos invirtiendo en en la comunidad inmigrante, pero redoblemos la energía y los recursos para llevar el Evangelio entre los nacidos en Estados Unidos y tratar de retenerlos. De lo contrario, los perderemos”, afirmó.

(Para leer el estudio del Pew, vaya a :
https://www.pewresearch.org/religion/2023/04/13/among-u-s-latinos-catholicism-continues-to-decline-but-is-still-the-largest-faith/.)

‘Mirando Al Cielo’, la vida del mártir mexicano San José Sánchez del Río es llevada a la pantalla grande

By Marietha Góngora V.

“Mirando Al Cielo” es una película estremecedora e inspiradora que nos invita a profundizar en nuestra propia fe. Conocer la lucha del mexicano José Sánchez del Río, quien con solo 14 años fue torturado y ejecutado por no renunciar a su fe en medio de la llamada Guerra Cristera en México.

Esta cinta nos muestra la crudeza de dicha guerra, que inició el 1° de agosto de 1926 y terminó el 21 de junio de 1929, la cual enfrentó a las fuerzas armadas y milicias laicas del Estado mexicano contra el Ejército Cristero, conformado por campesinos y miembros de la Iglesia como respuesta a la denominada Ley de Tolerancia de Cultos.

Aquella ley, conocida entre la gente como Ley Calles, fue impulsada por el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles y limitaba y controlaba el culto religioso imponiendo prohibiciones a la iglesia católica y a sus fieles.

Se calcula que esta guerra cobró la vida unas 250 mil personas y generó el desplazamiento masivo de la población en estados como Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Colima, Michoacán y Zacatecas; estados que resultaron más impactados por este enfrentamiento armado. Aquella población desplazada que ascendía a otras 250 mil personas, migró a los Estados Unidos y a otros estados mexicanos.

“Mirando Al Cielo”, escrita y dirigida por Antonio Peláez, fue producida por Laura Peláez y Antonio Peláez de la productora mexicana MediaQuest. (La película será proyectada en una única función en los Estados Unidos el 18 de abril. La película es en español y contará con subtítulos en inglés.)

“Han sido muchos años de trabajo, de investigación,” el director Antonio Peláez le dijo a OSV News. “Con ese objetivo, primero de ser instrumentos de un mensaje del cielo”.

Él agregó que esta era “una historia que merece la pena ser contada” y que el testimonio de vida de San José, proyectado en la película, “te inspira en ser una mejor persona”.

Esta cinta es protagonizada por Julián Fidalgo, que interpreta a José Sánchez. Actualmente Fidalgo tiene 19 años, pero para cuando se estaba grabando esta producción tenía 14, justo la edad del niño mártir de Sahuayo. El rol antagonista lo caracterizó el reconocido actor Luis Xavier, quien le dio vida a Rafael Picazo, padrino de José y diputado federal en tiempos de la presidencia de Calles.

Al inicio esta película nos ubica en la ciudad de Sahuayo, Estado de Michoacán, en 1927 y nos muestra a José, uno de los hijos de Macario Sánchez y María del Río, en medio de amigos jugando canicas y descubriendo la ilusión de su primer amor. Vemos a la familia Sánchez del Río, unidos y con sólidos valores católicos aprendidos de sus padres.

A medida que se desarrolla la historia somos testigos de la determinación de José por luchar en defensa de la fe y la libertad del culto público, siguiendo los pasos de sus dos hermanos Macario y Miguel que se unieron al Ejército Cristero luego de pedir la bendición de sus padres.

Uno de los momentos más conmovedores transcurre cuando José pide permiso y la bendición de sus padres mientras les expresa en las más bellas palabras por qué vale la pena darlo todo, incluso la vida, en nombre de su fe. “Ya no puedo permanecer más tiempo sin hacer nada por Dios. Mamá les pido su bendición para poder ir a luchar por la Iglesia de Jesucristo, igual que mis hermanos […] Nunca como ahora había sido tan fácil ganarse el cielo”, dice el joven.

Posteriormente la película muestra el recorrido que José y Trino, uno de sus amigos, hicieron antes de encontrarse con el general Prudencio Mendoza del Ejército Cristero en Cotija, Michoacán. Vemos sus inicios ayudando en diferentes labores como el cuidado de los heridos y finalmente, cuando los soldados más adultos perecían en los campos, los más jóvenes como José fueron al campo de batalla.

Luego de un año de que José se uniera al ejército cristero, llegó su momento. Se fue armado de un rosario, una medalla de la Virgen de Guadalupe que le había dado su mamá y un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y las palabras “Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe”.

Mirando Al Cielo será proyectada en una única función en los Estados Unidos el 18 de abril en diferentes teatros. Para mayores informes ingrese a https://bit.ly/43sTSoW y encuentre su sala de cine más cercana para no perderse esta producción inspirada en la vida de este santo mexicano, llamado cariñosamente “Joselito” por sus devotos, y quien fue canonizado por el Papa Francisco el 16 de octubre de 2016.

La premier contará además con testimonios de líderes en Estados Unidos que compartirán sus reflexiones sobre la importancia de San José Sánchez del Río para la Iglesia en la actualidad, así como comentarios de Antonio y Laura Peláez. Monseñor Gustavo García-Siller, arzobispo de la Arquidiócesis de San Antonio; la hermana Nancy Usselmann, FSP, directora del Pauline Center for Media Studies de Los Ángeles; y Rafael Sánchez, sobrino de San José Sánchez del Río, también compartirán sus reflexiones en el marco del evento.