Piedad y humor

Por Ron Rolheiser
La piedad es enemiga del humor, al menos cuando algo menos que piedad se disfraza de piedad. Aquí hay un ejemplo: una vez viví en comunidad con un hombre demasiado serio que, después de que alguien contaba un chiste colorido, nos devolvía a la tierra con la pregunta: “¿Contarías un chiste como ese frente al Santísimo Sacramento?” Eso no sólo desinfló el chiste y a su narrador, sino que también quitó el oxígeno de la habitación.

Tres monaguillos bromean mientras uno de ellos sostiene un modelo de una iglesia en la fiesta del Cuerpo de la Sangre de Cristo el 22 de mayo en el pueblo de Seehausen, Alemania. La comunidad celebró su tradicional procesión de Corpus Christi, que se desplaza principalmente en barco por el lago Staffelsee. (Foto CNS/Alexandra Beier, Reuters)

Hay una respuesta que me hubiera gustado dar a su pregunta: un chiste que solía contar mi maestro de novicios oblato, cuya ironía expone la falsa piedad. El chiste es el siguiente: una joven se iba a casar y su familia no podía permitirse un lugar para la recepción de la boda.

El párroco les ofreció generosamente el vestíbulo de la entrada de la iglesia, diciéndoles que podían traer una tarta y hacer una recepción allí. El padre de la novia preguntó si también podían traer algo de licor. “Por supuesto que no”, respondió el sacerdote, “¡no se puede beber licor en una iglesia!” “Pero”, protestó el padre de la novia, “Jesús bebió vino en las bodas de Caná”. “¡Pero no delante del Santísimo Sacramento!” respondió el sacerdote.

Es cierto que el humor puede ser impío, grosero, ofensivo, sucio, pero cuando es así el fallo suele estar más en la estética que en el contenido del chiste. Un chiste no es ofensivo porque trata sobre sexo, religión o cualquier otro área que rodeamos de sacralidad. El humor es ofensivo cuando cruza una línea en términos de respeto, gusto y estética. El humor es ofensivo cuando es mal arte. El mal arte cruza una línea en términos de respeto, ya sea hacia su audiencia o hacia su tema.

La Madre Teresa se ríe con otras hermanas de su orden durante una visita a Washington en 1996. Las Misioneras de la Caridad fueron fundadas por la Madre Teresa en 1950. Desde entonces se han extendido por todo el mundo ayudando a los pobres y moribundos. (Foto de archivo CNS de Michael Alexander)


Lo que puede hacer que un chiste sea ofensivo o sucio es cuándo se cuenta, o cómo se cuenta, o a quién se cuenta, o el tono en el que se cuenta, o la falta de sensibilidad ante lo que se cuenta, o el color de la lengua. el lenguaje tal como se cuenta. Si se puede decir o no antes del Santísimo Sacramento no es un criterio.

Si un chiste no se debe contar delante del santísimo sacramento, no se debe contar delante de nadie. No hay dos estándares de ofensiva.

Aún así, la mala piedad es enemiga del humor. También es enemigo de una vida sólida y terrenal. Pero ese es sólo el caso de la mala piedad, no de la piedad genuina. La piedad genuina es uno de los frutos del Espíritu Santo y es una reverencia saludable ante toda la vida. Pero es una reverencia que, si bien es sanamente respetuosa, no se ve ofendida por el humor (incluso el humor robusto y terrenal), siempre que el humor no sea estéticamente ofensivo, similar a la desnudez, que es saludable en el arte pero ofensiva en la pornografía.

La falsa sensibilidad que se disfraza de piedad despoja también de humor toda espiritualidad, salvo la más piadosa. Al hacer eso, en efecto, hace que Jesús, María y los santos pierdan el humor y, por lo tanto, sean menos que plenamente humanos y saludables. Uno de nuestros mentores en nuestro noviciado oblato nos dijo, jóvenes novicios, que no hay ni un solo incidente reportado en las Escrituras en el que Jesús se riera alguna vez. Nos dijo esto para apagar nuestra energía natural, juvenil y bulliciosa, como si de alguna manera esto fuera un obstáculo para ser religiosos.

La energía humorística no es un obstáculo para ser religioso. De lo contrario. Jesús es el modelo de todo lo que es saludablemente humano, y él, sin duda, era una persona humana completamente sana, robusta y deliciosa, y ninguna de esas palabras (sana, robusta, deliciosa) se aplicaría a él si no hubiera tenido un sentido del humor saludable, incluso terrenal.

Durante quince años enseñé un curso titulado La Teología de Dios a seminaristas y otras personas que se preparaban para el ministerio. Intentaría cubrir todas las bases requeridas en el plan de estudios: revelación bíblica, ideas patrísticas, enseñanzas normativas de la iglesia y puntos de vista especulativos de los teólogos contemporáneos. Pero, dentro de todo esto, como un tema recurrente en una ópera, les diría esto a los estudiantes: en toda su predicación, enseñanza y prácticas pastorales, cualquier otra cosa, traten de no hacer que Dios parezca estúpido. Trate de no hacer que Dios parezca poco inteligente, tribal, mezquino, rígido, nacionalista, enojado o temeroso. Cada homilía, cada enseñanza teológica, cada práctica eclesial y cada práctica pastoral refleja en última instancia una imagen de Dios, lo queramos o no. Y si hay algo que no es saludable en nuestra predicación o prácticas pastorales, el Dios que lo respalda también aparecerá como insalubre. Un Dios sano no sustenta una teología, eclesiología o antropología enfermas.

Por lo tanto, si enseñamos a un Jesús que carece de humor, que se ofende por lo terrenal de la vida, que se siente incómodo al escuchar la palabra sexo, que se estremece ante el lenguaje colorido y que tiene miedo de sonreír y reírse de la ironía, el ingenio y el humor, hacemos que Jesús parezca rígido y tenso, un mojigato, y no la persona con la que quieres estar en la mesa.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook/ronrolheiser)

Hermanas de las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María de Miami, Florida, bromean juntas al final del primer día de la conferencia del Consejo de Superioras Mayores de Mujeres Religiosas en St. Louis el 13 de noviembre. (Foto CNS/Lisa Johnston, St. Louis Review)

Oración puede cambiar corazones de personas

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Santa María Antonia de Paz Figueroa, conocida como Mamá Antula, se dedicó por completo a ayudar a otros a experimentar la cercanía y la compasión de Dios, dijo el Papa Francisco después de declarar santa a la laica consagrada del siglo XVIII.

El Papa Francisco ora durante la Misa por la canonización de Santa María Antonia de Paz Figueroa, conocida como Mamá Antula, en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 11 de febrero de 2024. Ella es la primera santa de Argentina. (Foto CNS/Medios Vaticanos)

Al dejarse “tocar” y “curar” su corazón y su vida por Cristo, dijo, “ella lo proclamó incansablemente durante toda su vida, porque estaba convencida, como le gustaba repetir: ‘La paciencia es buena, pero la perseverancia es mejor.'”

“Que su ejemplo y su intercesión nos ayuden a crecer según el corazón de Dios, en la caridad”, dijo el Papa en su homilía después de proclamarla santa durante una misa el 11 de febrero en la Basílica de San Pedro.

Santa María Antonia de Paz Figueroa es la primera santa de Argentina. Estuvo estrechamente vinculada a los jesuitas y continuó dirigiendo los ejercicios espirituales ignacianos en Argentina después de la expulsión de la orden.

(izq.) El Papa Francisco y el presidente argentino Javier Milei se ríen durante una audiencia privada en el Vaticano el 12 de febrero de 2024. (Foto CNS/Vatican Media) (centro) El presidente argentino Javier Milei le entrega al Papa Francisco una carpeta con una copia de una carta manuscrita de 1854, que acredita a Juan Bautista Alberdi como representante de Argentina en Europa, durante una audiencia privada en el Vaticano el 12 de febrero de 2024. (Foto CNS/Vatican Media) (der.) El Papa Francisco recibe de manos del presidente argentino Javier Milei una foto enmarcada con la postal conmemorativa de Santa María Antonia de Paz Figueroa, conocida como Mama Antula, que el correo argentino distribuyó con motivo de su beatificación en 2017, durante una audiencia privada en el Vaticano el 12 de febrero de 2024. También se ven en la mesa, alfajores de dulce de leche y galletas de limón. (Foto CNS/Medios Vaticanos)

El presidente argentino Javier Miliei estuvo presente en la misa e iba a tener una reunión privada con el Papa el 12 de febrero. Al final de la misa, los dos se dieron la mano, hablaron brevemente, sonrieron y rieron. El presidente, que en el pasado había hecho comentarios despectivos sobre el Papa, se inclinó y le dio un gran abrazo al Papa, que estaba sentado en su silla de ruedas.

También estuvo presente Claudio Perusini, cuya inexplicable recuperación de un grave derrame cerebral se convirtió en el segundo milagro atribuido al nuevo santo. Perusini conoce al Papa desde que tenía 17 años y él, su esposa y dos hijos adultos llevaron las ofrendas al Papa durante la Misa.

La enfermedad y la curación fueron los temas clave de la homilía del Papa Francisco durante la Misa del 11 de febrero, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes y la Jornada Mundial del Enfermo.

Reflexionando sobre las lecturas del día, que incluían el relato de San Marcos sobre la “limpieza de un leproso” por parte de Jesús, el Papa habló sobre otras formas de “lepra” que llevan a algunas personas, incluso cristianos, a condenar al ostracismo y despreciar a otros.

Aquellos que sufrieron la enfermedad de Hansen durante la época de Jesús fueron heridos aún más por el ostracismo y el rechazo debido al miedo, los prejuicios y una falsa religiosidad, dijo el Papa.

La gente tenía miedo de contraer la enfermedad y tenían prejuicios al creer que quienes estaban enfermos estaban siendo castigados por Dios por algún pecado que habían cometido y, por lo tanto, merecían su destino, dijo el Papa.

Además, la creencia de que incluso el más mínimo contacto con alguien con lepra lo vuelve “impuro” es un ejemplo de religiosidad falsa o “distorsionada”, que “levanta barreras y entierra la compasión”, dijo.

El miedo, los prejuicios y la falsa religiosidad representan “tres ‘lepras del alma’ que hacen sufrir a los débiles y luego ser desechados como basura”, afirmó.

Muchas personas que sufren hoy también son despreciadas y descartadas a causa de tantos “miedos, prejuicios e inconsistencias incluso entre aquellos que son creyentes y se llaman a sí mismos cristianos”, dijo.

La manera de derribar esas barreras y curar nuevas formas de “lepra”, dijo, es con el mismo estilo de Jesús, que es acercarse a aquellos que son evitados para tocarlos y curarlos.

Jesús responde al grito de ayuda del leproso “sabiendo muy bien que al hacerlo se convertirá a su vez en un ‘paria'”, dijo el Papa. “Curiosamente, ahora los papeles están invertidos: una vez curado, el enfermo podrá acudir a los sacerdotes y ser readmitido en la comunidad; Jesús, en cambio, ya no podrá entrar en ninguna ciudad”, afirma. dicho.

Jesús podría haber evitado tocar al hombre y en su lugar realizar “una curación a distancia”, dijo. “Sin embargo, ese no es el camino de Cristo. Su camino es el de un amor que se acerca a quienes sufren, entra en contacto con ellos y toca sus heridas”.

Los cristianos deben reflexionar si ellos, como Jesús, son capaces de acercarse y ser un regalo para los demás, dijo el Papa. Los fieles deberían preguntarse si “se alejan de los demás y piensan sólo en nosotros mismos” o creen que “el problema son siempre y sólo los demás”.

Esta “lepra del alma”, dijo, es “una enfermedad que nos ciega al amor y la compasión, una enfermedad que nos destruye por los ‘chancros’ del egoísmo, el prejuicio, la indiferencia y la intolerancia”.

“Una vez que nos dejamos tocar por Jesús, comenzamos a sanar por dentro, en nuestro corazón. Si nos dejamos tocar por él en la oración y la adoración, si le permitimos actuar en nosotros a través de su palabra y sus sacramentos, ese contacto realmente nos cambia”, dijo.

“Gracias al amor de Cristo redescubrimos la alegría de entregarnos a los demás, sin miedos ni prejuicios, dejando atrás una religiosidad aburrida e incorpórea y experimentando una renovada capacidad de amar a los demás de manera generosa y desinteresada”, afirmó.

Posteriormente, tras rezar el Ángelus con los visitantes en la plaza de San Pedro, el Papa recordó la celebración del día de Nuestra Señora de Lourdes y la Jornada Mundial del Enfermo.

“Lo primero que necesitamos cuando estamos enfermos es la cercanía de los seres queridos, de los agentes sanitarios y, en nuestro corazón, la cercanía de Dios”, afirmó. “Todos estamos llamados a estar cerca de los que sufren, a visitar a los enfermos”, como lo hizo Jesús con “cercanía, compasión y ternura”.

“No podemos guardar silencio ante el hecho de que hoy en día hay tantas personas a las que se les niega el derecho a la atención y, por tanto, el derecho a la vida”, él dijo.

En aquellos lugares donde la gente vive en extrema pobreza o en zonas de guerra, dijo, “¡allí se violan cada día los derechos humanos fundamentales! Es intolerable. Oremos por la atormentada Ucrania, por Palestina e Israel, oremos por Myanmar y por todos los pueblos devastados por la guerra.”

Mundo en Fotos

Los fieles aparecen en una fotografía de archivo orando durante la misa en la iglesia católica St. Gabriel en Abuja, Nigeria. Un informe publicado a principios de 2023 muestra que la tasa de asistencia a Misa en Nigeria es una de las más altas del mundo, pero al mismo tiempo la persecución de cristianos y otros no musulmanes en el país se encuentra entre las peores del planeta. La organización Puertas Abiertas informó que el 90% de los más de 5.600 cristianos asesinados por su fe en 2023 eran de Nigeria. (Foto CNS/Afolabi Sotunde, Reuters)
En una foto de archivo se ve a parejas hispanas intercambiando votos durante un servicio nupcial en St. Michael the Archangel Church en Georgetown, Delaware, el 14 de febrero, festividad de San Valentín. (Foto OSV News/CNS file, Don Blake, The Dialog)
Hojas de palma secas se queman durante un servicio de oración afuera de la Iglesia de San Patricio en Bay Shore, Nueva York, el 11 de febrero de 2024. Las cenizas creadas por el fuego se utilizarán en las liturgias del Miércoles de Ceniza de la parroquia el 14 de febrero. (Foto de OSV News/ Gregorio A. Shemitz)
La gente se reúne en una feria del templo en medio de las celebraciones del Año Nuevo Lunar en Beijing, China, el 11 de febrero de 2024. (Foto de OSV News/Tingshu Wang, Reuters)
Un sacerdote sostiene las cenizas para distribuirlas durante la Misa del Miércoles de Ceniza en la Iglesia de Santa Catalina en Belén, Cisjordania, el 14 de febrero de 2024. (Foto de OSV News/Debbie Hill)

Obispo es recordado como ‘una antorcha que iluminó nuestro camino’

Por Andrea Acosta

(OSV News) — El fallecimiento del obispo Mario Eduardo Dorsonville Rodríguez quien lideró la Diócesis de Houma-Thibodaux, Luisiana, por casi un año y fue arzobispo auxiliar de la Arquidiócesis de Washington además de acompañar a esa comunidad por casi tres décadas como sacerdote, llenó a muchas personas de tristeza por su partida, además de gratitud por su vida y ministerio.

Foto del obispo Mario E. Dorsonville de Houma-Thibodaux, La. El obispo Dorsonville, quinto obispo de Houma-Thibodaux y antes obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Washington, falleció sorpresivamente el 19 de enero de 2024 por complicaciones relacionadas con recientes problemas de salud. (Foto OSV News/cortesía de la Arquidiócesis de Washington)

“Despidámonos de nuestro hermano y que nuestra despedida exprese nuestro afecto por él, alivie nuestra tristeza y fortalezca nuestra esperanza. … Escucha nuestras oraciones y abre las puertas del paraíso a tu servidor, el obispo Mario, y ayúdanos a los que quedamos a consolarnos unos a otros, con la seguridad de la fe hasta que todos nos reunamos en Cristo y estemos contigo y nuestro hermano para siempre”, dijo el arzobispo Wilton Gregory de Washington ante su ataúd al presidir la recomendación final en la Misa de sepultura el 1 de febrero del 2024 en la co-catedral de San José en Thibodaux.

El obispo Dorsonville falleció sorpresivamente el 19 de enero por complicaciones de salud derivadas de una enfermedad hepática que fue diagnosticada a finales de 2023. Tenía 63 años.

Dorsonville nació, se educó y fue ordenado en 1985 en su natal Colombia. Vino a Estados Unidos a estudiar en la Universidad Católica de América y se graduó con un doctorado en 1997. Sirvió a los católicos en organismos internacionales, fue vicario parroquial en Nuestra Señora de Lourdes de Bethesda (1997 al 2004) y luego en San Marcos El Evangelista de Hyattsville (2004-2005). El entonces sacerdote, quien se incardinó en la arquidiócesis en 1999, fue director del Centro Católico Hispano (2005 al 2013) y vicepresidente de Caridades Católicas (2013-2015). Fue obispo auxiliar de la Arquidiócesis Católica Romana de Washington desde 2015 al 2023, presidió varios comités en USCCB y estaba sirviendo desde marzo del año pasado como el quinto obispo de la Diócesis de Houma-Thibodaux, Luisiana.

En los días después de su prematuro fallecimiento, fue recordado como un pastor y líder que instaba a imitar a Cristo, un ferviente defensor de la justicia social y de los inmigrantes, además de ser un campeón recaudando fondos a favor de los más pobres. También era conocido como una voz alentadora para la comunidad de fe en un clima nacional de división, inequidad social y adversidad hacia los inmigrantes hispanos como él.

El cardenal Donald Wuerl, arzobispo emérito de Washington, dijo durante la homilía de la Misa del funeral que el obispo Dorsonville era un pastor lleno de energía, ingenioso y amoroso, de risa espontánea, amable disposición, atento a las necesidades de los demás y con amor por su vocación.

El cardenal, quien trabajó de cerca con el obispo por varios años y compartió con él muchas conversaciones luego de su instalación en Houma-Thibodaux el 29 de marzo del 2023, dio fe de que Dorsonville abrazó su nueva misión en Luisiana con celo, entusiasmo e incansable energía. “Ustedes fueron una gran parte del motivo de su orgullo y deleite sirviendo a esta Iglesia de Luisiana”, le dijo a su feligresía.

Considera que era visible el lazo de amor y servicio con su diócesis, así como la gracia de Dios actuando en su vida y ministerio.

“En el centro de su alegría, de su amor a la Iglesia, de su dedicación a los que estaban bajo su cuidado pastoral y de su compromiso con tantos que llegaron a quererle, estaba su fe permanente”, dijo el cardenal, recalcando que eso mismo se reflejaba en las lecturas que el propio obispo escogió para su funeral.

“Siempre tuvo la convicción de que, al igual que sus manos se alzaban a menudo para consagrar, absolver, ungir y bendecir, él también debía doblar la rodilla a imitación de su Señor para responder a la necesidad de los demás”, dijo el cardenal.

El padre Simon Peter Engurait, vicario general de la Diócesis de Houma-Thibodaux y administrador temporalmente hasta que el Papa Francisco asigne otro obispo dijo en la Misa del funeral que la pérdida del obispo Dorsonville le generó un shock y un sentimiento de incredulidad — reacción generalizada entre quienes lloran su partida.

“Nada pone a prueba nuestra fe tan severamente como la muerte, pero Jesucristo nos consuela con su presencia”, subrayó.

El Santo Padre envió su bendición, paz y consuelo a su diócesis y a todos los que lloran la muerte del obispo Dorsonville con la segura esperanza de la resurrección — por medio de una carta firmada por el cardenal Pietro Parolin, secretario de estado del Vaticano.

El 2 de febrero, el cardenal Gregory fue el celebrante principal en una Misa en memoria del obispo Dorsonville en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Bethesda, Maryland. Esta concurrida Misa contó con la presencia del nuncio apostólico del Vaticano Christophe Pierre, los arzobispos Gregory y Wuerl y los obispos auxiliares Roy Campbell Jr., Evelio Ménjivar y Juan Espósito y muchos de sus hermanos sacerdotes.

“Nos embarga un gran sentimiento de tristeza, pero a la vez, nuestro corazón está lleno de agradecimiento por las muchas maneras cómo Dios mostró su amor, misericordia y cercanía a través de la vida y del ministerio fructífero de nuestro querido obispo y amigo Mario Dorsonville”, dijo el obispo Menjívar, en su homilía.

Lo describió como un siervo bueno y fiel, que se sentía muy bien acogido en Estados Unidos y que ponía mucha energía en la tradicional procesión anual “Caminemos con María”, que él mismo estableció. “Para él era una caminata de solidaridad con los inmigrantes y una oportunidad para evangelizar. Nos contagiaba con su entusiasmo”, dijo.

El obispo Menjívar recordó estas palabras del obispo Dorsonville: “Tenía sed y encontré a alguien que me dio de beber… He visto tantos rostros sedientos que me recuerdan a mí mismo y en ellos veo a Jesús”. Cree que tal vez eso era lo que generaba su preocupación y compromiso en cuidar a los que se han visto obligados a abandonar su patria en busca de una vida mejor y más segura.

El obispo fallecido abogaba incansablemente por los ‘dreamers’, inmigrantes que llegaron a Estados Unidos con sus familias a una edad temprana y que buscan oportunidades educativas y una vía hacia la ciudadanía. El obispo los veía como el futuro de la Iglesia y de la nación, dijo. Un refugiado, decía, es un hijo de Dios y de la Iglesia, es la sonrisa de Dios al mundo.

“No es de extrañar que fuera elegido por los obispos de la nación para ser su voz principal en materia de migración como presidente del Comité de Migración de la USCCB. ¡Y qué voz!”, expresó monseñor Menjívar.

El obispo Dorsonville, dijo, no fue solo una vela encendida en la oscuridad sino una antorcha que iluminó nuestro camino a seguir.

Explicó que gran parte del ministerio del obispo fue de alcance a la comunidad, cabildeo o abogacía y cuidado pastoral a los pobres y recién llegados. El Centro Católico Hispano, que dirigió del 2005 al 2013, era como su hijo, dijo el homilista.

“Luchó por mantener activos estos servicios vitales para la comunidad. Amaba a los clientes y sobre todo amaba a los empleados de Caridades Católicas para quienes tenía un tremendo respeto, les consideraba su familia y siempre se mostraba agradecido”, dijo.

Como obispo auxiliar, dirigió la Oficina de Alcance a la Comunidad y Diversidad Cultural. Lideró los esfuerzos para reconocer y celebrar los dones, la riqueza y la importancia de la diversidad de nuestra familia de fe en la Arquidiócesis de Washington. También promovió con entusiasmo la iniciativa que proporciona apoyo financiero a las familias hispanas para la educación de sus hijos en una escuela católica, dijo monseñor Menjívar, quien pidió apoyo a las mismas en tributo al obispo fallecido.

Lo recuerda con su rostro cálido y radiante, sonriendo con el amor de Jesús, como un gran oyente compasivo, amable, generoso y encantador que marcó la diferencia en la vida de la gente para mejor, dando a las personas la experiencia de ser reconocidas y sentirse queridas.

“Ahora tenemos en el cielo a un gran amigo que seguirá enriqueciendo nuestras vidas con sus oraciones ante Dios y buscando la intercesión de María… Apelemos a la compasión sin límites de Dios, autor de la vida, para que en su misericordia perdone los pecados que haya podido cometer por fragilidad humana y le conceda una amable acogida en la ciudad celestial de la luz y la paz eternas”, finalizó el obispo Ménjivar.

Los líderes hispanos laicos de Washington dijeron que, con su partida, el obispo Dorsonville deja un vacío notable — recordando cómo sus homilías alentaban al inmigrante a no darse por vencido en un camino cuesta arriba.

“El obispo Mario Dorsonville combinó su profunda intelectualidad con su compromiso de justicia social y el cuidado pastoral y espiritual de la feligresía. Fue un defensor compasivo de la comunidad inmigrante y apasionado por fortalecer el multiculturalismo en la Arquidiócesis de Washington. De muchas maneras, buscó incluir en vez de excluir”, dijo Celia Rivas, coordinadora de los servicios de inmigración del Centro Católico Hispano de Gaithersburg, Maryland, quien trabajó de cerca con él durante dos décadas.

“Ha dejado una huella imborrable”, dijo Enrique Soros, líder laico en la parroquia de Lourdes, a nombre del Movimiento de Schoenstatt de Washington. “Recorrió sus comunidades sin descanso, invitando, motivando, abriendo caminos, dando respuestas, ayudando. Se dedicó a los más necesitados, sin cesar. … Nunca caíste en la trampa de los extremos. Siempre fuiste pastor del Señor, fiel a la Iglesia. Hasta pronto, querido padre, hermano y pastor”, agregó.

Los restos del obispo Dorsonville descansan en los predios de St. Joseph Co-Cathedral, 721 Canal Boulevard, Thibodaux, Luisiana.
(Andrea Acosta escribe para El Pregonero, el periódico en español de la Arquidiócesis de Washington.)

Nación en Fotos

La flor de mirto, con sus pétalos blancos brillantes en forma de estrella y sus estambres radiantes con puntas doradas, es una elección natural para representar la luminosidad o los Misterios Luminosos en un jardín del Rosario. (Foto de OSV News/Renzo Solfaroli, Pixabay)
El obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, es visto el 26 de febrero de 2019 en el muro fronterizo entre Estados Unidos y México. El obispo Seitz es actualmente el presidente del Comité sobre Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. (Foto de noticias OSV/David Agren)
El presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Mike Johnson, republicano por Luisiana, sostiene una Biblia durante el Desayuno Nacional de Oración anual en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington el 1 de febrero de 2024. (Foto de OSV News/Evelyn Hockstein, Reuters)
Se muestra un automóvil decorado durante la manifestación “Take Our Border Back” en San Diego el 3 de febrero de 2024. La manifestación, que reunió a personas a favor de aumentar la seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México y leyes de inmigración más estrictas, fue una de varias manifestaciones a lo largo la frontera sur de Estados Unidos con México. Unas 300 personas asistieron al evento y muchas más tarde se unieron a una caravana de automóviles que se dirigió a Yuma, Arizona, para otra manifestación. (Foto de noticias OSV/David Maung)
Hombres vestidos con ropa ceremonial ghanesa oran durante la Misa anual del Mes de la Historia Negra de la Arquidiócesis de Nueva York en la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York el 4 de febrero de 2024. La liturgia también marcó el Día Nacional de Oración por la Familia Afroamericana y Africana. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz)

Mundo en Fotos

Mujeres consagradas y otros miembros de la congregación sostienen velas durante la Misa del Papa Francisco en la fiesta de la Presentación del Señor y la Jornada Mundial de la Vida Consagrada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 2 de febrero de 2024, cuando también se celebra el Día de la Candelaria. (Foto CNS/Lola Gomez)
Una mujer aparece en una fotografía de archivo usando un rosario durante una procesión del Viernes Santo en Lagos, Nigeria. Durante un evento en el complejo del Capitolio en Washington el 30 de enero de 2024, líderes católicos nigerianos pidieron al Departamento de Estado de Estados Unidos que designe a Nigeria como “país de especial preocupación”, o CPC, en respuesta a la violencia en su país perpetuada contra personas predominantemente cristianas. comunidades. (Foto de OSV News/Akintunde Akinleye, Reuters)
Una familia participa en la Marcha por la Vida en Varsovia, Polonia, el 18 de junio de 2023, bajo el tema “Los niños son el futuro de Polonia”. El gobierno del primer ministro polaco, Donald Tusk, siguió adelante con la legislación a finales de enero de 2024 para liberalizar las leyes sobre el aborto, que los líderes polacos provida calificaron de “profundamente preocupantes” cuando se comprometieron a movilizarse contra la medida. (Foto de OSV News/Krzysztof Staszewski, cortesía del Centro para la Vida y la Familia)
El Papa Francisco bendice rosarios sostenidos por una pareja de recién casados al final de su audiencia general en el Aula de Audiencias Pablo VI del Vaticano el 17 de enero de 2024. (Foto de CNS/Vatican Media)
Paul y Tracy Satterfield, miembros de la parroquia del Espíritu Santo en Overland Park, Kansas, juegan con los elefantes durante un viaje a África. Los Satterfield servirán como coordinadores internacionales de Retrouvaille, un ministerio de pareja a pareja para personas que experimentan dificultades en su matrimonio. (Foto de OSV News/cortesía de la familia Satterfield)

Digan ‘no’ a tentaciones del mal antes que esclavicen el alma, dice el Papa

Por Carol Glatz, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Las adicciones, el miedo, el perfeccionismo imposible, el consumismo y la incapacidad de elegir y amar la vida son sólo algunas de las trampas que el diablo utiliza para quitar la libertad a las personas, dijo el Papa Francisco.

El diablo “quiere poseer para ‘encadenar nuestras almas'”, dijo el Papa el 28 de enero antes de recitar la oración del Ángelus con unos 20.000 visitantes en la Plaza de San Pedro.

San Buenaventura está representado en una vidriera de la Basílica de Nuestra Señora Inmaculada en Guelph, Ontario. “Concédenos el temor, mediante el cual podamos alejarnos del mal y someternos al bien”, dijo San Buenaventura.

“Debemos cuidarnos de las ‘cadenas’ que sofocan nuestra libertad, porque el diablo te quita la libertad, siempre”, dijo en su discurso principal.

Algunas de las cadenas que pueden encarcelar el corazón de las personas, dijo, son las adicciones, “que nos hacen esclavos, siempre insatisfechos, y devoran energía, bienes y afectos”.

Otra cadena es cualquier forma de pensar o tendencia que empujan “al perfeccionismo imposible, al consumismo y al hedonismo, que mercantilizan a las personas y desvirtúan sus relaciones”, afirmó.

También hay “tentaciones y condicionamientos que socavan la autoestima, la serenidad y la capacidad de elegir y amar la vida”, dijo el Papa.

En esta ilustración fotográfica se ven las cabeceras de numerosos periódicos católicos. En comentarios del 1 de febrero al Catholic News Service, el Papa Francisco dijo que el mundo necesita medios que puedan ayudar a las personas a distinguir el bien del mal y desarrollar un buen juicio basado en hechos. (Foto CNS/Tyler Orsburn)

El miedo es una cadena, dijo, cuando “hace mirar al futuro con pesimismo”, y también lo es “la intolerancia, que siempre echa la culpa a los demás”.

Una cadena terrible es “la idolatría del poder, que genera conflictos y recurre a las armas que matan, se sirve de la injusticia económica y de la manipulación del pensamiento”, añadió.

“Jesús vino a liberarnos de todas estas cadenas”, dijo el Papa.

“Jesús tiene el poder de expulsar al diablo” y liberar a las personas del poder del mal, dijo. Sin embargo, la gente debe tener en cuenta que en los Evangelios Jesús nunca negocia ni dialoga con el diablo.

“Estén atentos: con el diablo no se dialoga, porque si entras en diálogo con él, él gana, siempre. Estén atentos”, dijo el Papa.

“Debemos invocar a Jesús”, dijo el Papa. “Invocarlo allí, donde sentimos que las cadenas del mal y del miedo aprietan con más intensidad”.

El Papa dijo que la gente debería preguntarse: “¿Quiero realmente liberarme de esas cadenas que aprisionan mi corazón? Y también, ¿sé decir que ‘no’ a las tentaciones del mal, antes de que se apoderen de mi alma? Por último, ¿invoco a Jesús, le permito que actúe en mí, que me sane por dentro?”.

El Señor quiere que entre las personas reine el amor, la alegría y la mansedumbre, no la violencia y el odio, dijo.

‘Que comience una nueva década’

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Apenas he cumplido 47 años como sacerdote y ahora 10 años como el undécimo obispo de Jackson, doy gracias al gran Sumo Sacerdote, Jesucristo, por el don de servirle a Él, a Su cuerpo, la Iglesia y al Reino de Dios en este mundo.

El Señor pronunció: “…Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.” (Juan 10:10) Esta promesa se ha cumplido diez veces en mi vida. De hecho, la abundancia es el sello del sacerdocio y del ministerio episcopal. Ya sean bendiciones o cargas, para mí ha sido una vida con propósito, especialmente en las curvas imprevistas del camino.

Obispo Joseph R. Kopacz


Unos días después de mi consagración e instalación el 6 de febrero de 2014, atesoré la oportunidad de volar desde Madison a la Basílica de St. Mary Basilica en Natchez, a St. Joseph en Greenville, a St. James en Tupelo y hasta St. Joseph en Starkville en el proceso de tener mis primeros encuentros con los fieles. Durante esas 12 horas, desde las siete de la mañana a las siete de la noche vi, desde una vista aérea de 3,000 pies, una gran franja de la Diócesis de Jackson que se extendía ante mí, una gran vista que permanece vívida hasta el día de hoy. Siguiendo adelante, 10 años y 300 mil millas después, a través de los caballos de fuerza modernos, me han brindado la experiencia práctica en la formación de un vínculo profundo con la Diócesis de Jackson y el Estado de Mississippi. Por supuesto, no es una cuestión de millas, sino de misión, ministerios y el pueblo católico que compone las comunidades de fe en 65 condados.

En fotos, algunas imágenes del inicio del obispado. (arriba i-d) El obispo Kopacz sale de la Catedral de San Pedro el 6 de febrero de 2014, después de ser ordenado Obispo de la Diócesis de Jackson. Tres días después, vuela en helicóptero por varias parroquias para conocer parte del pueblo de Dios que se le había encomendado. En Corinth, después de Misa, da la bendición a una parroquiana en sillas de ruedas. (debajo i-d) El obispo Kopacz se toma una foto con niños de la parroquia St James, después de Misa, en su primera visita en febrero 9 de 2014. En 2016 visita por primera vez la Misión de Saltillo en México.

A medida que se acercaba mi aniversario, hace una semana, pasaron dos eventos que me brindaron la oportunidad de profundizar la comprensión que el regalo que he recibido sólo puede vivirse con gracia a su vez. Inesperadamente, el obispo Mario Dorsonville murió por complicaciones de salud después de servir sólo 10 meses como Ordinario de Houma-Thibodaux. En su Misa de entierro cristiano, la conmoción y la tristeza de los miembros de la congregación eran evidentes, y en algunos momentos no pude evitar ser autorreferencial considerando el período de tiempo de sus diez meses y mis diez años. Si hubiera tenido la suerte de servir diez años, habría tenido mi edad y recordaría con gratitud una década de servicio en el pantano de Luisiana.

No sabemos el día ni la hora, sólo que cada día es el momento actual y las semanas, los meses y los años se suceden rítmicamente bajo las alas de la Divina Providencia.

Al día siguiente, el viernes de la semana pasada, recibí una visita del noreste de Pensilvania, que se dirigía a comenzar un nuevo capítulo de servicio activo en la Banda del Cuerpo del Ejército en Fort Hood, Texas. Liam y su hermano Luke, mi ahijado, sirvieron en mi Misa de consagración e instalación cuando eran adolescentes. Ahora tienen 23 años y su vida adulta se desarrolla con energía y entusiasmo.

Mientras desayunaba en Broad Street, mencionó que podría jubilarse después de 20 años a los 42 años, y luego planteó la pregunta: “por cierto, ¿cuántos años tendrás cuando te jubiles?” Ése es un número que ni siquiera podía calcular.

Mientras él saboreaba su sémola, me di cuenta de que a lo largo de diez años varias personas en mi vida habían abandonado este mundo y otras habían alcanzado la mayoría de edad. Y sí Virginia, hay un Papá Noel y sí, algún día me jubilaré.

Pero mientras tanto sigo en servicio activo y agradezco la energía y la motivación que me impulsan hacia adelante cada día. Otra forma de nombrar esto es la gracia de Dios de maneras variadas y espléndidas, especialmente implorada en la oración eucarística en cada Misa cuando soy elevado por mi nombre.
Finalmente, doy gracias por los innumerables colaboradores en el ministerio – ordenados, religiosos y laicos – cuyo amor por el Señor Jesús y la Iglesia, cuya generosidad y compromiso con el Evangelio son fuente de inspiración cada día.

Que comience la nueva década y que las curvas del camino por delante continúen la aventura en ese espacio sagrado entre el tiempo y la eternidad.

¡Hasta muchos años mas! !Ad multos anos!

(arriba i-d) En fotos de archivo el obispo Kopacz y su fiel perro “Amigo” visitan a los estudiantes de la escuela católica St. Anthony. El Papa Francisco saluda al obispo Joseph R. Kopacz de la Diócesis de Jackson, Mississippi, durante una reunión con 138 nuevos obispos de todo el mundo en el Vaticano el 18 de septiembre de 2014. El Papa alentó a los obispos a ser tan vigilantes y valientes como centinelas que vigilan la fe, y tan indulgente y paciente como Moisés. (Foto CNS/L’Osservatore Romano). En una de sus primeras apariciones, el obispo Kopacz abre un juego de Beisbol de los Braves. (debajo) Luego de su primera Misa en Christ the King Southaven, el obispo Kopacz se retrata con las niñas del baile folclórico. (Fotos de archivo de la Mississippi Catholic)

Trata de personas, un flagelo ante el que no podemos ser indiferentes

By Marietha Góngora V.
(OSV News) — La eliminación de la trata de personas es una prioridad para la iglesia, dijeron expertos en el webinar “Luchando para ponerle fin al problema de la trata de personas desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia” del 23 de enero.

En una foto de archivo, varias personas frente a la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, iluminada de naranja para conmemorar el Día contra la Trata de Personas y las Personas Desaparecidas, celebrado por la Arquidiócesis de Río de Janeiro. (OSV News photo/Pilar Olivares, Reuters)

Este webinar — que tuvo lugar en el marco del Mes Nacional de la Prevención de la Trata de Personas, que se conmemora cada enero desde el 2010 — fue organizado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) y la Mesa Redonda Asociación de Directores Diocesanos Católicos de Acción Social.

“La eliminación de la trata de personas es una cuestión prioritaria para la Iglesia católica porque cada vida es un don de Dios y es sagrada, merece ser protegida y cuidada; cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de luchar contra la violación y degradación de nuestros hermanos y hermanas”, se lee en un documento un compartido durante el webinar.

En este webinar Felicitas Brugo Onetti, coordinadora de educación y divulgación contra la trata de personas en el Departamento de Servicios de Migración y Refugiados de la USCCB, explicó la diferencia entre la trata de personas y el tráfico humano. En el primer delito se atenta contra los derechos humanos de una persona; mientras que en el segundo se atenta contra las leyes de un estado al que se ingresa irregular e ilícitamente con la mediación de traficantes de personas, dijo.

Menores no acompañados provenientes de Honduras se sientan en la orilla del río en Roma, Texas, después de cruzar el Río Grande 9 de julio de 2021. (Foto OSV News/Go Nakamura, Reuters)

La trata de personas es un delito que “implica el uso de la fuerza, fraude o coerción a cambio de trabajo, servicios o un acto sexual comercial”, dijo el sitio web del Departamento de Seguridad Nacional.

De otro lado, se mencionó la Ley de Protección de las Víctimas de la Trata de Personas promulgada en el año 2000 y mediante la cual se establecieron los métodos para perseguir a los traficantes, prevenir la trata de personas y proteger a las víctimas y sobrevivientes de este delito federal.

En un comunicado de prensa publicado en enero de 2023, Antony J. Blinken, Secretario de Estado, afirmó que “se calcula que 27,6 millones de personas actualmente son víctimas de la trata (de personas) en todo el mundo y, lamentablemente, muchas de ellas a menudo están ocultas ante nosotros”.

En el 2022, más de 115.000 habrían sido víctimas de la trata de personas, según un reporte del Departamento de Estado de EE.UU. que abarcaba 188 países, que fue presentado en Junio del 2023.

Brugo Onetti, quien es trabajadora social y ha trabajado con víctimas de trata, advirtió que cualquier persona puede ser víctima sin importar su nivel educativo, género, raza, edad, condición socioeconómica, estatus migratorio, etc.

Así mismo, señaló que entre las señales de alerta se encuentran la imposibilidad de actuar con autonomía, de ejercer la libertad de movilidad o de trasladarse de un lugar a otro, de estar en contacto con familiares y amigos, recibir poco o ningún pago, trabajo excesivo durante largos periodos, entre otras.

“Mucha gente no sabe lo que es la trata de personas o la esclavitud moderna, no es una conversación que ocurre tanto, entonces es muy difícil para la gente identificar si son víctimas”, afirmó Brugo Onetti.

Ellá agregó que entre las tácticas de sometimiento utilizadas por los perpetradores están las amenazas a la víctima y su familia, cobro de deudas mediante prácticas de esclavitud y servidumbre, abuso psicológico y manipulación, inducción a adicciones a drogas o alcohol, entre otras.

Brugo Onetti abordó también la trata de menores de edad y aseguró que “el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados recibió en 2022 más de 32 millones de reportes de presunta explotación sexual infantil”.

En este sentido, aseguró, cerca del 99.5% de los reportes estaban relacionados con el delito de pornografía infantil, crimen cuyos perpetradores aumentaron en un 150% el reclutamiento a través de las redes sociales durante la pandemia.

Posteriormente intervino Yohan García, gerente de educación de la Doctrina Social de la Iglesia en el Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la USCCB, quien destacó que la respuesta de la Iglesia frente a la trata de personas es abordada desde cuatro frentes.

El primero es la educación, donde se busca divulgar no sólo la problemática sino informar sobre cómo prevenirla y sobre aquellos recursos disponibles para las víctimas. El segundo frente para combatir este flagelo es la identificación de las poblaciones vulnerables ante este delito. El tercero la invitación a sumarnos a los esfuerzos de participación en las políticas contra la trata y, por último, identificar los servicios y programas disponibles para que las comunidades parroquiales se informen y estén alerta para denunciar si es el caso.

“La Iglesia viene abogando desde hace muchos años por la erradicación de este problema moral que atenta contra la dignidad de las personas”, afirmó García. “El Papa Francisco en Fratelli tutti nos dice que cada uno de nosotros seremos confrontados por personas que necesitan de nosotros así que tenemos dos opciones: ser buenos samaritanos o ser indiferentes ante esta realidad”.

“Parte del mensaje que quisimos dar con este seminario web es crear conciencia sobre la trata de personas que es una realidad que existe en nuestras comunidades”, dijo García, quien recordó que “la Doctrina Social de la Iglesia proclama la dignidad de la persona humana y la santidad de toda vida humana, ese es el principio padre de todos nuestros principios”.

La Iglesia, dice García, ha desarrollado programas de servicio social para servir y proteger a las víctimas y población vulnerable como son el Departamento de Servicios de Migración y Refugiados y el Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la USCCB, donde la comunidad encontrará material y herramientas útiles.

García destacó que las inequidades sociales, la injusticia y la pobreza acentuada por el cambio climático son factores que contribuyen a que la población vulnerable caiga en las redes de trata de personas.

Él dijo que los obispos católicos de Estados Unidos y México también “se han pronunciado sobre el tema haciendo un llamado a sus gobiernos y autoridades para que trabajen juntos para detener a los traficantes, desunir las redes de la trata de personas, compartir información de forma más efectiva sobre las operaciones contra la trata y emprender acciones conjuntas para enjuiciar a los traficantes”.

NOTAS: Si usted es víctima de trata de personas o sospecha que conoce a alguien que está siendo víctima de este delito, denuncie a la línea gratuita nacional 1-888-373-7888 los siete días de la semana las 24 horas.

‘DNow, Discípulos Ahora’: Retiro Espiritual para Jóvenes

Por Berta Mexidor
JACKSON – Con la participación de más de 100 jóvenes de St. James Tupelo y St. Christopher Pontotoc se realizó el Retiro Juvenil DNOW (Discípulo Ahora, traducción del inglés Disciple Now) los días 12, 13 y 14 de enero, organizado por Mary Frances Strange del ministerio juvenil de la parroquia de St. James.

Según reportaron Raquel Thompson, coordinadora del ministerio Hispano de St James tupelo y Aracely Nieves, líder Hispana de San Cristóbal Pontotoc, los jóvenes que pasaron estos tres días en retiro estuvieron muy contentos por la experiencia, por las amistades que hicieron, todas las actividades con las que pudieron ayudar al prójimo, las canciones de Erin Bristow (cantante católica) y por Chris Padgett, quien dirigió las enseñanzas y conversaciones en grupo.


Los muchachos fueron divididos en grupos por grado escolar y el sábado hicieron un proyecto de servicio donde los grupos fueron separados en dependencia por causa a la que iban a ayudar: Del grupo que trabajó en el Salvation Army, el jóven Martin Torres refiere que su servicio fue llevar comida al lugar donde se alimentan los desamparados que viven en la calle.

El grupo de Anthony, Andrés, Kevin y Bryan, entre otros, fue a limpiar y organizar una guardería de niños. Un grupo fue destinado al Asilo de Ancianos, entre ellos estaban Paola Hernández y Felicitas López, quienes platicaron con los adultos les pintaron las uñas y cantaron con ellos.Los participantes de Viste Bien (Wear it Well) fueron a un lugar donde se reciben donaciones, a organizar ropa y juguetes para los necesitados y allí ayudaron también a limpiar el lugar. Otros se dedicaron a la limpieza y a mover el mobiliario en la iglesia y el gimnasio de St. James.

En resumen, Felicitas López expresó que “…ésta fue una experiencia única el poder platicar sobre ser católicos…” con sus compañeros y dijo además que se tocaron temas interesantes y algo chistosos, pero lo que más le gustó fue el poder jugar Bingo con los mayores y que el dar servicio la puso muy alegre.
Paola Hernández dijo que en el contacto con los ancianos “tuve muchos sentimientos porque aprendí cosas nuevas, conocí varias personas, yo volvería a ir otra vez.”

TUPELO– (i-d) Andres, Paola, Anthony, Padre Tim Murphy, Kevin, Felicita, Martin y Bryan, fueron algunos de los jóvenes de San Cristobal Pontotoc participantes en el Retiro DNow


Martin y Bryan Torres aprendieron que hacer en “…cuanto uno está en problemas y en esos casos como resolverlos…” Ellos hicieron nuevos amigos, para ellos fue pura diversión y no querían regresar a casa.
Al joven Anthony Pizarro le gusto el poder convivir con otros jóvenes de su misma Fe “…Tuvimos platicas, asistimos al Santísimo e hicimos servicio y a la vez nos divertimos mucho, nos juntamos en grupos y platicábamos nuestras experiencias,” dijo. Yahira Martinez comentó” Cantamos, oramos y Chris nos platicó que tenemos que buscar a Cristo en nuestras tormentas y que no dejemos que nada nos distraiga,” según las enseñanzas del evangelio de Mateo 14:22-33, cuando los discípulos encontraron a Jesús, pero no lo reconocieron.

Todos mencionaron con cariño y admiración a Erin, cantante católica y a Chris quien fue el animador y orador principal de las pláticas y que, junto a las canciones, hicieron un retiro a recordar por los asistentes al mismo.

“Estoy muy orgullosa de estos chicos porque están alcanzando a abrir sus corazones como jóvenes de Fe y ven la importancia del servicio, no solo en sus parroquias sino fuera de ella,” dijo Aracely Nieves, coordinadora de las actividades del grupo de jóvenes en St. Cristóbal de Pontotoc.

(Aracely Nieves y Raquel Thompson colaboraron con esta historia.)