Por Charlotte A. Koestler
JACKSON – El grupo de trabajo Pro-Vida de Caridades Católicas ha dedicado la peregrinación anual diocesana de los estudiantes de escuela secundaria – Marcha Nacional por la Vida – que se realiza en Washington D.C., a Nuestra Señora de Guadalupe, protectora de los niños por nacer, y, al hacerlo, al mismo tiempo le da gracias por mandar a su hijo, el Obispo Joseph Kopacz, a la Diócesis de Jackson.
“Parece como si la Virgen de Guadalupe se acercó amablemente a nuestra diócesis el día de su fiesta, el 12 de diciembre, al ser nombrado el Obispo Kopacz para servir aquí en Mississippi”, dijo Barbara Mustain, miembro del grupo de trabajo.
La profunda devoción del Obispo Kopacz a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe está prominentemente destacada como una rosa roja en su escudo de armas. La rosa roja, el símbolo del movimiento pro-vida, representa todas las etapas del desarrollo humano, desde su concepción hasta su cumplimiento en la eternidad.
La imagen milagrosa de la Virgen en la tilma de San Juan Diego abunda en simbolismo. La alta colocación de la cinta negra en su vestido y la flor de cuatro pétalos colocada estratégicamente, indican que la virgen está encinta, lo que hace que la Virgen de Guadalupe sea el icono perfecto del movimiento pro-vida.
Es interesante observar que el Obispo Kopacz seleccionó como su lema la frase latina Fiat Lux, o “que se haga la luz”, ya que la palabra, LUZ, que significa “luz” en español, se ve en su vestido.
“Por ésta dedicación, estamos doblemente bendecidos por estar bajo la protección del manto de nuestra madre y el escudo de armas de nuestro obispo”, dijo Mustain.
El grupo de trabajo Pro-Vida de Caridades Católicas, Jackson, organiza la peregrinación diocesana anual a la Marcha Nacional por la Vida. El grupo está animando a todos los estudiantes de tercer y cuarto año de escuela secundaria de la diócesis para que visiten la pagina de internet jacksonmarchforlife.org para aprender más acerca de su participación en la peregrinación del 2015.
(Charlotte A. Koestler es una especialista del programa de los ministerios parroquiales de Caridades Católicas)
Category Archives: Español
El Catecismo de la Iglesia Católica es un tesoro de la iglesia
Por Elsa Baughman
JACKSON – A finales de 1998, durante una de mis visitas a la tienda de regalos del Monasterio Carmelita, la Hermana Donna Marie Degna me regaló una copia del Catecismo de la Iglesia Católica en español y me dijo que era un libro muy importante para mí como periodistade Mississippi Catholic, el periódico de la Diócesis de Jackson.
La Hermana Donna sabía que recientemente habíamos comenzado a publicar una edición en español y pensó que me serviría en mi trabajo en el periódico.

Durante la clase de la Escuela de Ministerio, Nivel II, sobre el Catecismo de la Iglesia Católica, Joel Montoya, centro, lee un pasaje del catecismo para luego compartirlo con el profesor, Rafael De Arazoza, del Instituto Pastoral del Suereste (SEPI). (Foto de Elsa Baughman)
El libro había sido publicado hacía seis años y yo tenía una idea general de su contenido y objetivo pero realmente nunca lo había leído. Tengo que confesar que durante los 16 años que he tenido este libro lo he consultado muy pocas veces, quizás unas cuatro o cinco, y me da pesar porque realmente no sabía el tesoro que tengo en mis manos. Lo descubrí recientemente durante la clase sobre el Catecismo de la Iglesia Católica del curso de la Escuela de Ministerios.
No soy yo sola la que no sabía mucho sobre el contenido y la importancia del libro, la mayoría de las treinta y tantas personas que están tomando el curso tampoco lo han leído o usado en su vida de cristianos. Casi todos sabían que existía pero no lo han hojeado.
El profesor del curso, Rafael de Arazoza, quien vino en representación del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI) con sede en Miami, considera que el catecismo es “un tesoro enorme de la Iglesia Católica, una joya”, dijo.
Cuando le pregunté sobre los pormenores de la publicación me dijo que leyera el prologo el cual explica la historia y el propósito de este catecismo, el cual “expresa las enseñanzas del magisterio de la Iglesia Católica y ofrece respuestas fundamentales y básicas para todo lo relacionado con nuestra fe, como son los sacramentos, que es el infierno, el cielo y el purgatorio”, explicó, diciendo que este tipo de preguntas necesitan respuestas concretas.
El catecismo también explica muy bien en sus cuatro partes lo que es la fe del cristiano, la acción, la oración, el Credo, Jesucristo y muchos otros temas de interés para todos los que viven su fe abiertamente.
“Yo personalmente creo que todo lo que contiene el Catecismo de la Iglesia Católica es una guía excelente para nosotros, los fieles comprometido en nuestro trabajo pastoral, y también es una excelente formula para aclarar dudas y para enseñar a todos los fieles en general”, añadió.
Explicando sobre lo de las dudas dijo que a veces cuando leemos la Biblia tenemos preguntas sobre algo que leemos y no entendemos. ¿Qué significa esto? ¿Qué aplicación tiene en mi vida?, nos preguntamos. “Y a veces encontramos las respuestas en los comentarios de la Biblia o sino le preguntamos a un sacerdote, a un hermano, religiosa o laico capacitado y quizás ellos nos aclaran las dudas”, dijo. “Pero a veces no es así y es en estos casos es cuando debemos consultar este catecismo para aclarar las dudas o encontrar la respuesta que buscamos”.
“El aprender implica tomar ventajas de las extremas riquezas que tiene la Iglesia Católica como son la Biblia, el catecismo, las encíclicas y los documentos”, indicó Arazoza, enfatizando nuevamente en que “tenemos un tesoro enorme en nuestra iglesia y a veces no lo apreciamos”.
El catecismo se escribió porque los obispos reunidos con el papa en el Sínodo de 1985 le pidieron que lo publicaran para responder a las necesidades de formación más profunda en la iglesia universal.
El prólogo del libro menciona que Juan Pablo II, el papa para ese entonces, dijo en 1992 cuando terminaron el libro, “De todo corazón, hay que dar gracias al Señor, en este día en que podemos ofrecer a toda la iglesia, con el título de “Catecismo de la Iglesia Católica” este ‘texto de referencia’ para una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe”.
La elaboración del libro duró siete años, desde octubre de 1985 hasta diciembre de 1992, y es obra de muchos cristianos pertenecientes a todos los lugares donde la iglesia está presente. Pero en general sus autores fueron todos obispos. Además de la comisión central hubo un comité de redacción compuesto por ocho personas, dos de ellas latinoamericanas; cuatro secretarios, una de ellas mujer; y una comisión especial de seis personas para su publicación, uno de ellos era un laico.
El comité de redacción, además de escribir el texto, examinó las observaciones que numerosos teólogos, exegetas, catequistas, y sobre todo, obispos del mundo entero, formularon en orden al perfeccionamiento del texto.
Durante la clase, Miguel Solano, miembro de la Catedral de San Pedro, dijo que estamos un poco alejados del conocimiento de Dios y que no tomamos la oportunidad de leer un rato la Biblia, y el catecismo, ni lo conocemos. “Y lo digo por mí, porque no lo había leído. Ahora que lo estamos estudiando me he dado cuenta que de él podemos sacar mucha información y respuesta sobre lo que nos pregunta mucha gente en la calle, mayormente los protestantes que dicen que nosotros los católicos no leemos la Biblia”.
Ahora que sabe la importancia del catecismo, Lozano dijo que va a comenzar a invitar a sus amigos a que lo compren y lo lean para que le den respuesta a todas aquellas dudas que tienen y para tener un mejor conocimiento sobre la iglesia y la fe “porque a través de este conocimiento vamos a aprender más sobre Dios que lo amamos pero a lo mejor no lo conocemos bien”.
De lo que aprendió lo que más le impriesionó fue que el libro fue escrito por personas con un gran conocimiento de teología, como Joseph Ratzinger (Pope Benedict XVI) y obispos de todo el mundo.
Bartazar Bartolomé, miembro de la Parroquia Santa María, dirigiéndose a sus compañeros de clase dijo que a él le parece que el catecismo es un libro ejemplar para educar a sus hijos y evangelizar en la comunidad. “Pienso que somos católicos pero no sabemos porque somos católicos”, dijo.
El Papa Juan Pablo II, en el prólogo del libro escribió, “Pido, por lo tanto, a los pastores de la iglesia y a los fieles, que reciban este catecismo como un espíritu de comunión y lo utilicen constantemente cuando realizan su misión de anunciar la fe y llamar a la vida evangélica. Este catecismo les es dado para que les sirva de texto de referencia seguro y auténtico para la enseñanza de la doctrina católica, y muy particularmente para la composición de los catecismos locales”.
Víctimas incitadas a reportar a la policía actividades criminales
Por Elsa Baughman
JACKSON – Karla Vazquez, asistente legal de la firma de abogados Elmore & Peterson, fue una de las muchas personas que asistieron al entrenamiento multi-cultural para educar y promover conciencia a través de la prevención de crímenes ofrecido el 13 de agosto por el Departamento de la Policia de Jackson y la Oficina de Alguacil de Policia del Condado Hinds.

Tyron Lewis, alguacil de Policia del Condado Hinds, fue uno de los oradores del entrenamiento que ofreció su despacho junto con el Departamento de Policia de Jackson. La misión de ambas instituciones es darle a conocer a los hispanos la necesidad de contactar a la policia cuando sean víctimas de un crimen. (Foto de Elsa Baughman)
“En estos momentos es importante tener a la gente, especialmente a los hispanos, conscientes sobre de la importancia de ir a levantar un acta al departamento de policía de su localidad cuando son víctimas de un crimen”, dijo Vázquez.
Ella señaló que su oficina maneja casos de inmigración y de orden criminal y por eso fue invitada. Considera que es importante tomar este tipo de entrenamientos para poder ayudar y asistir a la comunidad hispana cuando se presenten casos criminales.
“Los hispanos deben de perder el miedo de acercarse a la policía y presentar la denuncia de un crimen y así esa persona va a protegerse a si misma de un segundo atento y también va a proteger a sus familiares ya que el interés de la policía es atrapar a la persona que cometió el crimen” dijo Vázquez, añadiendo que en el futuro ellos pueden tener un tipo de beneficio por llevar esta información a la luz pública.
Según informaron al inicio de la conferencia, el deseo de ambas entidades policiales es el de fomentar mejores relaciones con las diferentes comunidades del área de Jackson con el fin de reducir la brecha que existe entre estas comunidades y encontrar un propósito y un entendimiento común.
Los representantes policiales indicaron que al promover una fuerte asociación con todas las culturas estas instituciones pueden reducir la oportunidad del delito con medidas pro activas.

Vázquez
El entrenamiento consistió en una serie de presentaciones dirigidas por personal de estas entidades sobre como evitar que se produzcan crímenes a individuos, negocios, familias y en áreas de trabajo.
Desde principios de este año el Departamento de Policía de Jackson ha estado preparando información para divulgarla en la comunidad hispana con el propósito de que los hispanos se sientan confiados de que cuando son víctimas de un crimen puedan presentarse y hacer una declaración de lo sucedido sin temor de que van a ser reportados a las oficinas de inmigración, en caso de que no tengan sus papeles en regla.
El comandante del Departamento de la Policía de Jackson, James Davis, en una reciente reunión con tres representantes de la Asociación Hispana de Mississippi (MHA) dijo que el interés de su departamento es de proteger a todos los ciudadanos de Jackson sin importar su estado legal. En esta reunión el comandante Davis y otros funcionarios del departamento indicaron su preocupación por la seguridad de los hispanos los cuales muchas veces son víctimas de crímenes y sufren solos y no se sienten seguros de ir a la policía a reportar el incidente.
También indicaron que ellos quieren que los dueños de negocios inviten al personal del Departamento de Prevención de Delitos de la Policía de Jackson, los cuales no se visten con el uniforme de la policía, para que visiten sus negocios y compartan información de como estar preparados en casos de que sean víctimas de un robo o de que alguien en su establecimiento sea robado o asaltado.
“Nosotros sabemos que los hispanos están siendo víctimas de crímenes pero no podemos hacer nada para capturar a los asaltantes porque no tenemos la información necesaria para buscarlos y ellos saben que pueden seguir cometiendo sus delitos porque estos no están siendo reportados”, le dijo el Comandante Davis a los representantes de la asociación hispana.
El idioma es uno de los problemas que generalmente evita que algunos compartan esta información con la policía pero ellos los motivan a que busquen a algún familiar o amigo que los pueda acompañar para presentar el caso.
Durante el entrenamiento se anunció que uno de los estudiantes de la clase que se está preparando para ser policía es hispano y esto va a ayudarlos mucho con el problema del idioma.
Lee Vance, asistente del jefe de la policia de Jackson, dijo que a medida que la población de Jackson continua creciendo y personas de diferentes nacionalidades se establecen aquí, su departamento se está preparando para asistirlos cuando se presente un problema.
“Nuestro esfuerzo es serio y queremos servir a todas las diferentes comunidades de Jackson para que se sientan que están siendo protegidas”, dijo Vance, añadiendo que necesitan la colaboración de todos para que los delitos puedan ser reportados.
Aunque este entrenamiento estuvo enmarcado para la ciudad de Jackson, los departamentos de policía de todas las ciudades de Mississippi siguen los mismos procedimientos para prevenir crímenes y necesitan colaboración por parte de los individuos o empresas que son víctimas de un crimen. Por lo tanto instan a los hispanos a mantenerlos informados sobre este tipo de delitos.
Comunidad de Santa María se muda a Santa Teresa
Por Elsa Baughman
JACKSON – La comunidad hispana de la Parroquia Santa María celebrará su última misa en español en esta iglesia el domingo 31 de agosto. Después de la misa de las 12:30 de la tarde, la comunidad procesará en carros con la imagen de la Virgen de Guadalupe y acompañados por el Padre Ricardo Phipps, párroco, hacia la parroquia donde continuarán su comunidad de fe, Santa Teresa.
A su llegada, los hispanos serán recibidos por los miembros de esa parroquia para realizar un servicio de oración y un agasajo de bienvenida.

Cerca de 100 niños asisten a las clases de catequesis de la Parroquia Santa María en Jackson. Estas clases comenzarán el 7 de septiembre a las 10:30 a.m. en la Parroquia Santa Teresa, nueva sede de la comunidad hispana de Santa María. (Foto de Elsa Baughman)
El Padre Phipps celebró la primera misa en español en la Iglesia Santa María el último domingo de octubre de 2006 y el Padre Anthony Quyet continuó la celebración en el 2011 cuando fue nombrado párroco de esa parroquia.
“La comunidad hispana ha sido una parte integral de la vida parroquial de la Iglesia Santa María desde el 2006”, dijo el Padre Phipps. “Pero debido a la situación de sus necesidades pastorales presentes a raíz del rápido crecimiento de los miembros en tan corto tiempo, nos vimos en la necesidad de buscar una edificación que pudiera acomodar sus actividades, clases y reuniones de una forma más eficaz”, explicó.
El Padre Phipps indicó que este cambio fue decidido con el apoyo de los líderes de la Diócesis de Jackson.
Los miembros de la comunidad, aunque tristes por el cambio, piensan que éste es beneficioso ya que las edificaciones de la Parroquia Santa Teresa les va a ofrecer el espacio necesario para realizar todas las actividades que quieren realizar. Karina Solano, catequista de Santa María desde el 2006, dice que donde los ubiquen allí se mudan. “Nosotros no adoramos el edificio, venimos a adorar a Dios y si el cambio es necesario lo aceptamos con gusto”, dijo.
Solano indicó que hay unos 100 niños tomando clases de catecismo y los cuatro salones que están disponibles en Santa Teresa van a proporcionar el espacio necesario para tener unos 20 o 30 niños en cada salón. “Nos vienen como anillo al dedo”, indicó.
Ademas del espacio, cada salón tiene un televisor y computadoras y hay canchas de futbol y el gimnasio va a estar disponible para las diferentes actividades que ellos realizan.
Sobre el cambio de residencia, Joel Montaya, ministro de la Eucaristía, proclamador de la palabra, y director del grupo juvenil, dijo que lo importante es que la comunidad de fe se mantenga junta. “Todo cambio, mientras sea para bién, es bienvenido”, señaló, indicando que todos los programas se van a mantener igual, incluyendo la hora. “Unicamente nos estamos cambiando de edificio”, dijo.

Karina Solano (der.) catequista de la Parroquia Santa María, impartió el taller sobre “Protección de los Niños” de la Diócesis de Jackson para personal laico el domingo 17 de agosto después de la misa de las 12:30 p.m. La misa continuará en el mismo horario en la Parroquia Santa Teresa. (Foto de Elsa Baughman)
Ahora la diócesis está discerniendo el futuro de la Iglesia Santa María cuya historia comenzó a finales del 1937 cuando el Obispo Richard Gerow compró cinco acres en la Avenida Claiborne. Pero pasaría una década antes de que los primeros pasos fueran dados para organizar la parroquia.
En el otoño de 1948 se realizó un banquete en el prestigioso Hotel Robert E. Lee para recoger fondos para la construcción de la iglesia. La primera misa se celebró en la capilla del viejo edificio de la Administración de los Veteranos el Día de Acción de Gracias en noviembre. Un censo realizado ese año indicó que habían unas 1,200 personas, muchos de ellos de origen irlandés y libanés.
Esta capilla se utilizó para celebrar dos misas los domingos hasta que se construyó el gimnasio el cual estuvo listo para el Domingo de Ramos en 1949 cuando se celebró la primera misa. En una columna en este periódico católico diocesano, que para ese entonces se llamaba “The Mississippi Register”, mencionó que ese día hubo una fuerte lluvia pero nada pudo detener el espíritu de los felices parroquianos que caminaban sobre el lodo alegremente para poder participar en la misa y honrar al Dios Todopoderoso … en su propio auditorio.
La narración cuenta que algunos de los presentes dijeron que era una forma de Dios de enviarles ‘una lluvia’ de bendiciones. El Obispo Gerow dedicó la actual Iglesia de estilo gótico y su rectoría el 25 de octubre de 1955.
La Parroquia Santa Teresa también está ubicada en el sur de Jackson a lo largo de la Calle McDowell y fue establecida a finales de 1955. Su primera edificación fue bendecida por el Obispo Gerow el 23 de diciembre de 1956. Actualmente la parroquia tiene una nueva iglesia que fue dedicada el 23 de enero de 1994. El Colegio Santa Teresa abrió sus puertas el 8 de septiembre de 1959 y cerró en mayo de este año.
La primera misa en Santa Teresa se celebrará el domingo 7 de septiembre a las 12:30 p.m. Las clases de catecismo se comenzarán a partir de las 10:30 a.m.
Celebraciones de Primera Comunión y confirmación
Nombramientos oficiales
Los siguientes nombramientos han sido realizados en la Diócesis de Jackson:
Padre Ricardo Phipps
nombrado párroco de la Parroquia Santa Teresa en Jackson además de sus responsabilidades como párroco de las Iglesias Cristo Rey y Santa María, efectivo el 1 de julio de 2014.
Padre Jeremy Tobin, O.Praem, párroco asociado de las Parroquias Cristo Rey, Santa María y Santa Teresa en Jackson, efectivo el 15 de julio de 2014.
Por la recomendación del Muy Reverendo Harry A. Grile, C.Ss.R., Superior Provincial de los Redentoristas de la Provincia de Denver, se han realizado los siguientes nombramientos efectivos el 1 de julio del 2014:
Father Patrick Keyes, C.Ss.R., nombrado
para la Iniciative Hispana en el Delta, Mississippi, como Superior de la Comunidad Redentorista en Greenwood.
Nombrados para la Iniciative Hispana en el Delta, Mississippi, de la Comunidad Redentorista en Greenwood.

Padre Thanh Dinh Nguyen, C.Ss.R.

Padre Scott Katzenberger, C.Ss.R.

Padre Theodore Dorcey, C.Ss.R.
Reconocimiento artístico juvenil
CORINTH – Dos de los trabajos de arte realizados por estudiantes miembros de la Parroquia St. James estuvieron expuestos en la Galería de Arte de Corinth recientemente. El trabajo de mosaico realizado por Beronica López fue escogido para ser mostrado en la exhibición de secundaria. El dibujo de Rilee Morrow ganó el primer premio en la categoría de dibujos.
TOME NOTA
Reunión de catequistas
BOONEVILLE – La Parroquia San Francisco tendrá su primera reunión de catequistas el viernes 1 de agosto a las 3:30 p.m.
– La bendición de los estudiantes y maestros que regresan a la escuela es el domingo 3 de agosto seguida de una comida.
Escuela de Agradecimiento
CORINTH – La comunidad hispana de la Parroquia St. James está invitada a participar en las reuniones de la Escuela de Agradecimiento de los Franciscanos de María los jueves a las 7 p.m.
– El estudio de la Biblia se realiza los miércoles a las 7 p.m. en el salón social de la iglesia.
– La primera reunión del grupo de adultos jóvenes (21 años en adelante) de la parroquia está fijada para el domingo 10 de agosto a las 10 a.m. en la casa parroquial.
Misa en español
NATCHEZ – En la Parroquia Asunción no se celebrará misa en español el 27 de julio y el 3 de agosto. A partir del 10 de agosto la misa se celebrará todos los domingos a las 2 p.m.
Clases de ingles
JACKSON – El Centro de Apoyo Migratorio de Caridades Católicas está ofreciendo clases de ingles los jueves de 5 a 6 p.m. en sus oficinas situadas en 200 North Congress Street, Suite 100.
En Booneville, Iglesia San Francisco, los jueves a las 3 p.m. Detalles: llame al 662-728-7509.
En Corinth St. James, miércoles a las 10 a.m. Detalles: 662-287-1051.
– El Concilio de Alfabetización del área de Corinth ofrece gratuitamente dos tipos de clases de inglés, una para adultos que no leen bien en su idioma nativo, y otra para adultos que están aprendiendo inglés como segundo idioma. Las clases las ofrecen en la Biblioteca Pública de Corinth, segundo piso.
Detalles: Denise DeBoer, 662-286-9759, o envie un correo electrónico a literacy38834@yahoo.com.
Centro de Apoyo Migratorio busca nuevos fondos

Turner
Por Maureen Smith
JACKSON – El Centro de Apoyo Migratorio, un ministerio de las Caridades Católicas Jackson, conocido anteriormente como la Clínica de Inmigración, atiende entre 700 y 800 casos al año, con un personal de un trabajador social, un asistente a medio tiempo y un abogado. El centro ofrece una variedad de servicios a la población inmigrante en Mississippi, tales como asistencia para el ajuste de estatus de inmigración, permisos de trabajo, ciudadanía, y servicios de interpretación y traducción.
Ahora el centro está buscando nuevas fuentes de financiamiento ya que los fondos con los que se comenzó el servicio se acabaron. Su directora, Teresita Turner, dijo que el centro ofrece servicios muy necesarios con sus limitados recursos.
“Esto es algo más que preparar papeles. Esto es sobre cambiar vidas”, dijo Turner. “Ver a una familia reunida que ha estado separada durante años, ver a una mujer capaz de escapar de una situación de abuso o ver a alguien con la oportunidad de cambiar su vida, esto es lo que hace nuestros servicios importante”, dijo.
Estos tipos de casos responden a lo que los católicos están llamados a hacer, según Greg Patin, director ejecutivo de Caridades Católicas. “El Centro de Apoyo Migratorio de Caridades Católicas trae a la vida una serie de principios de la doctrina social de la Iglesia Católica”, dijo Patin.
“Fundamentalmente, el centro ejemplifica el principio de la dignidad de la persona humana. Cada persona está hecha a imagen y semejanza de Dios y no pierde su dignidad a consecuencia de las circunstancias, la pobreza o el país de origen. Nosotros demostramos el principio de la dignidad del trabajo, el derecho de toda persona a ser co-creadores con Dios en el mundo al tener acceso a un trabajo digno y productivo”, dijo.
Los servicios de Inmigración son sólo una parte de nuestros servicios, dijo Turner. El centro también se esfuerza por educar a sus clientes. “Ofrecemos clases de inglés, hacemos presentaciones sobre los impuestos, les explicamos sus derechos y responsabilidades para que puedan ser buenos ciudadanos y participar en sus comunidades, aunque sólo estén aquí de visita o trabajando”, dijo.
El centro también invita regularmente a los consulados de varias países, entre ellos Guatemala, Honduras y México, para que ayude a los nacionales de estos países con los trámites de renovación de sus pasaportes, matriculas consulares, y otros documentos, explicó Turner.
Sus clientes son desde estudiantes hasta trabajadores de la construcción, la agricultura y las industrias de servicios procedentes de por lo menos 20 países incluyendo a, Nigeria, México, Belice, Colombia, India y Filipinas.
Turner dijo que la junta de directores del centro está solicitando fondos a las empresas y negocios que dependen de trabajadores extranjeros y también están haciendo un llamado a individuos y parroquias para que donen el dinero necesario para mantener las puertas abiertas. “Somos los cuidadores de nuestros hermanos y hermanas. Nos esforzamos cada día por ‘acoger al extranjero’ en nuestra tierra”, dijo Patin.
Debido a que las leyes de inmigración cambian o son revisadas constantemente, Turner dijo que el personal del centro tiene que tomar cursos de formación continua para estar al corriente de las leyes.
Contacte a Michael Thomas en Caridades Católicas al 601-355-8634 o michael.thomas@ccjackson.org para hacer una donación. Mencione al Servicio de Apoyo Migratorio en todos los cheques.
Aniversario, un recordatorio al constante llamado de justicia
Por Obispo Joseph Kopacz
Declaración del Obispo Richard O. Gerow, Obispo de Diócesis de Natchez-Jackson, el 3 de julio de 1964, inmediatamente después de la promulgación de la Ley de Derechos Civiles.

+Bishop Joseph R. Kopacz
“La Ley de Derechos Civiles ha sido aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. El pueblo de nuestro querido Mississippi tienen la histórica oportunidad de dar al mundo un ejemplo de verdadero patriotismo en una democracia. Cada uno de nosotros, teniendo en cuenta la ley del amor de Cristo, puede establecer su propia motivación personal de la reacción a la ley y, por lo tanto, convertir este tiempo como una ocasión de crecimiento espiritual.
Los profetas de la lucha y el sufrimiento no necesitan tener razón. Queridos cristianos católicos, su obispo los llama a que acepten la acción del Congreso de la República como americanos leales y que hagan una contribución positiva a nuestro estado rechazando el espíritu de rebelión y apoyar la justicia, el amor y la paz”.
En mi corto tiempo (5 meses) como el 11ª obispo de Jackson, siguiendo a los Obispos Gerow, Brunini, Houck, y Latino, he sido inspirado una y otra vez a aprender del vigoroso y valiente legado de la Iglesia Católica en el estado de Mississippi en contra de la plaga del racismo en el estado y la nación. La declaración del Obispo Gerow habló de la violencia y las luchas que rodeó a esta plaga en la sociedad y la justa participación de la Iglesia en la sociedad en nombre del bien común.
En el documento titulado “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” (2007) la Conferencia de Obispos Católicos los Estados Unidos articula el caso de la declaración del Obispo Gerow de hace 50 años. “La obligación de la iglesia de participar en la formación del carácter moral de la sociedad es una exigencia de nuestra fe, una parte de la misión dada a nosotros por Jesucristo. La fe nos ayuda a ver más claramente la verdad sobre la vida y la dignidad humana que entendemos también a través de la razón. Como personas de fe y razón, los católicos están llamados a llevar la verdad a la vida política y a practicar el mandamiento de Cristo de “amarse los unos a los otros”.
Una vez que la Iglesia primitiva creció de una pequeña secta de discípulos a una presencia importante en la sociedad, la responsabilidad de atender las necesidades sociales de cada época se convirtió en el núcleo de la misión confiada que Jesucristo nos encomendó. En realidad, los profetas del Antiguo Testamento y la conciencia de Israel, habían abierto esta puerta siglos antes de Jesucristo, últimamente empujando a la Iglesia a involucrarse más profundamente en los asuntos de la sociedad. Las palabras de Amós, el profeta de la Justicia Social, resuenan en todas las épocas. “Dejen que la justicia fluya como el agua y la bondad como un manantial inagotable” (5,24). El poder de las palabras de Amós impregna la declaración del Obispo Gerow durante el Verano de la Libertad.
Los obispos católicos y muchos en la Iglesia de los Estados Unidos, laicos, sacerdotes y religiosas, han sido una voz por la justicia y la paz por muchas generaciones, con la convicción de que “la tradición de pluralismo de nuestra nación es incrementada, no amenazada, cuando grupos religiosos y personas de fe traen sus convicciones a la vida pública. La comunidad católica trae al diálogo político un marco moral consistente y amplia experiencia sirviendo a las personas necesitadas”. “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles”
En todas las épocas y en todos los lugares es obligatorio para la Iglesia trabajar por una mayor justicia y paz a fin de inspirar a sus miembros y a todas las personas de buena voluntad a hacer el bien y evitar el mal. El Documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” valientemente dirige la palabra a la sociedad contemporánea. “Hay algunas cosas que nunca debemos hacer, como individuos o como sociedad, porque estas siempre son incompatibles con el amor de Dios y del prójimo. Estos actos intrínsecamente malos siempre deben ser rechazados y nunca apoyados.
Un buen ejemplo es la privación intencional de la vida humana como en el aborto. Del mismo modo, las amenazas directas a la dignidad de la vida humana como la eutanasia, la clonación humana, la investigación destructiva en los embriones humanos también son intrínsecamente malos y se deben combatir. Tampoco nunca se pueden justificar otros ataques contra la vida y la dignidad humana, tales como el genocidio, la tortura, el racismo, y personas inocentes que no están involucradas en combates de terror o de guerra. El desacato a cualquier vida humana menoscaba el respeto por toda vida humana”.
El Documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” también anota que el derecho a la vida implica y está ligado a otros derechos humanos – a los bienes básicos que toda persona necesita para vivir y prosperar – incluyendo alimentos, vivienda, salud, educación y trabajo significativo. El uso de la pena de muerte, el hambre, la falta de atención a la salud o la vivienda, el tráfico de seres humanos, los costos humanos y morales de la guerra y las injustas políticas de inmigración son algunas de las graves cuestiones morales que interpelan nuestra conciencia y nos obligan a actuar.
La declaración del Obispo Gerow en los 40 años de su largo episcopado en la Diócesis de Natchez-Jackson (1924-1967) fue respaldada por el trabajo favorable de la Iglesia por más de un siglo contra el racismo en el estado de Mississippi, más notablemente en el sistema de los colegios católicos.
La Iglesia Católica valientemente educó a la población negra a pesar de las leyes de Jim Crow desde antes de la guerra civil, y esta misión de educación para todos los ciudadanos de Mississippi no vaciló con la segregación. El Obispo Gerow ejerció notable liderazgo en este frente a través de su largo mandato. Podemos estar seguros que él publicó ese 3 de julio de 1964 su declaración con una clara conciencia porque había hecho lo que dijo que haría y sus palabras fluyeron sin problema desde el corazón de la Iglesia Católica en Mississippi con la pasión que la justicia fluye como agua y la bondad como un manantial inagotable.
(Lea la columna de esta semana sobre la educación en los colegios católicos en la pag. 3 de la edición en inglés.)