Canciones viejas pueden traer nuevo significado a la temporada

Por Obispo Joseph Kopacz
La Iglesia Católica Romana ha estado cantando las antífonas “O” por lo menos desde el octavo siglo. Son las antífonas que acompañan al canto Magníficat de la oración de la tarde del 17 al 23 de diciembre. También son incorporadas en la antífonas de apertura de la misa diaria del 17 al 23 de diciembre.
Son una magnífica teología bíblica extraída de las esperanzas mesiánicas del Antiguo Testamento para anunciar la venida de Cristo no sólo como el cumplimiento de las esperanzas del Antiguo Testamento sino las actuales. Su uso repetido del imperativo “¡Ven!” encarna el anhelo de todos por el Divino Mesías.
Con gozosa esperanza en la venida de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo, nos llevan a la cima del tiempo de Adviento en anticipación a la víspera de Navidad y el cumplimiento de todas las profecías del Antiguo Testamento y la promesa de la encarnación.
17 de diciembre
O sabiduría de nuestro Dios Altísimo, guiando la creación con poder y amor: ¡ven a enseñarnos el camino del conocimiento!
18 de diciembre
O líder de la Casa de Israel, dador de la Ley a Moisés en el Sinaí: ¡ven a rescatarnos con tu gran poder!
19 de diciembre
O raíz del tallo de Jesse, signo del amor de Dios por todo su pueblo, ¡ven a salvarnos sin demora!
20 de diciembre
Oh Llave de David, que abres las puertas del Reino eterno de Dios: ¡ven a liberar a los presos de la oscuridad!
21 de diciembre
O Radiante mañana, esplendor de la luz eterna, sol de justicia: ¡ven a iluminar a los que viven en tinieblas y en la sombra de la muerte!
22 de diciembre
O Rey de todas las naciones y piedra angular de la Iglesia: ¡

ven y salva al hombre, a quien formaste del polvo!
23 de diciembre
O Emmanuel, nuestro Rey y dador de la ley: ven a salvarnos, Señor Dios nuestro!
Estamos más conscientes de su inspiración en el amado himno de Adviento, “O Ven, O Ven, Emmanuel”. A menudo los himnos que cantamos nos instruye en la fe exactamente con este nivel de magníficas imágenes teológicas y bíblicas.
Oh ven!, ¡Oh ven, Emanuel!
Versículo 1
O ven, O ven, Emmanuel, y rescata a Israel cautivo. Que llora aquí en el exilio solitario hasta que el Hijo de Dios aparezca.
Versículo 2
Oh Sabiduría que viene de lo alto, que ordena todas las cosas poderosamente. Nos muestra el camino del conocimiento y nos enseña en sus maneras de ir.
Versículo 3
O ven, O ven gran Señor de la fuerza, quien a tus tribus en la altura del Sinaí. En tiempos antiguos una vez dio la ley en nubes, en majestad y reverencia.
Versículo 4
O Come o vara del tallo de Jesse, de cada enemigo líbralos. Que confíen en tu poder para salvarlos y darles la victoria sobre la tumba.
Versículo 5
Oh Venid, oh Llave de David: Ven y abre nuestro hogar celestial. Haz seguro el camino que conduce a lo alto y cierra el camino a la miseria.
Versículo 6
Oh Venid, Oh Aurora celestial y ánímanos con tu noche. Dispersa las oscuras nubes de la noche y a la oscura sombra de la muerte ponla al vuelo.
Versículo 7
O ven, deseo de las naciones, junta en uno los corazones de la humanidad. O invita a nuestras tristes divisiones a cesar, y se para nosotros nuestro Rey de la paz.
¡Regocijaos! ¡Regocijaos! Emmanuel vendrá a ti, oh Israel.
¡Regocijaos! ¡Regocijaos! Emmanuel vendrá a ti, oh Israel.
A través de la proclamación de las antífonas “O” en la misa, o su rezo durante la oración de la tarde, o como una oración personal, o a través del canto de O Ven O Ven Emmanuel en la iglesia o en casa, o a través del susurro tranquilo mientras hacemos nuestros preparativos para Navidad, sabemos que estamos orando con la Iglesia en todo el mundo.
Somos los fieles que mantienen las antorchas en alto, el sabio que todavía lo busca, y los ángeles que anuncian su nacimiento. En efecto, la luz brilla en la oscuridad, y la oscuridad no la ha vencido.
Hay mucho en nuestro mundo contemporáneo que oscurece la luz de la fe, o se esfuerza poderosamente para extinguirla, pero Emmanuel, Dios con nosotros, hasta el fin del tiempo es la promesa personal del Señor que prevalece. Que nuestro camino espiritual y preparación no se desvanezca o se debilite a medida que nos preparamos para el conocimiento de la fe y la esperanza en la venida del Mesías.

Tome Nota

CARTHAGE – La Parroquia Santa Ana ofrecerá un evento para celebrar el aniversario de las vigilias de oración el 21 de enero del 2017 de 10:20 a.m. a 7 p.m. en el salón ubicado en 105 Dona Dr. El costo de entrada es de $10 e incluirá la comida.

GREENWOOD – Los Padre Redentoristas ofrecerán una presentación en español el sábado 3 de diciembre en el Centro de Retiros Locus Benedictus sobre el significado de los símbolos del icono oriental de la Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Este icono fue comisionado en honor del 150 jubileo del original.
El icono, junto con una exhibición histórica, estará en Greenwood durante dos semanas, del 21 de noviembre al 3 de diciembre. Ella es la patrona de los Padres Redentoristas y de Haití.

SOUTHAVEN – La Posada serán celebrada en la Parroquia Cristo Rey el lunes 19 de diciembre a las 7 p.m. Se ofrecerá chocolate y pan dulce al final de la posada.

TUPELO – . El próximo Domingo 4 de Diciembre comenzaremos nuestra novena de rosarios a nuestra Virgen de Guadalupe por lo que se está pidiendo la participación de nueve personas para rezar los rosarios. Interesados por favor de hablar conmigo a la salida.
– Servicio de reconciliación, lunes 28 de noviembre a las 6 p.m.

Jubilee Year of Mercy Ends, Holy Door Closed

By Cindy Wooden

Pope Francis closes the Holy Door of St. Peter's Basilica to mark the closing of the jubilee Year of Mercy at the Vatican Nov. 20. (CNS photo/Tiziana Fabi, pool via Reuters) See POPE-MERCY-CLOSE Nov. 20, 2016.

Pope Francis closes the Holy Door of St. Peter’s Basilica to mark the closing of the jubilee Year of Mercy at the Vatican Nov. 20. (CNS photo/Tiziana Fabi, pool via Reuters) See POPE-MERCY-CLOSE Nov. 20, 2016.

VATICAN CITY (CNS) – Acknowledging and sharing God’s mercy is a permanent part of the Christian life, so initiatives undertaken during the special Year of Mercy must continue, Pope Francis said.
“Mercy cannot become a mere parenthesis in the life of the church,” the pope wrote in an apostolic letter, “Misericordia et Misera,” (“Mercy and Misery”), which he signed Nov. 20 at the end of the Year of Mercy. The Vatican released the text the next day.
The Catholic Church’s focus on God’s mercy must continue with individual acts of kindness, assistance to the poor and, particularly, with encouraging Catholics to participate in the sacrament of reconciliation and making it easier for them to do so, the pope wrote.

Faithful from across the diocese came for the Mass to close the Holy Door at the Cathedral of St. Peter the Apostle.

Faithful from across the diocese came for the Mass to close the Holy Door at the Cathedral of St. Peter the Apostle.

In his letter, Pope Francis said he formally was giving all priests permanent permission to grant absolution to those who confess to having procured an abortion. Priests in the Diocese of Jackson have had this faculty for many years. While many bishops around the world, and almost all bishops in the United States, routinely grant that faculty to all their priests, Pope Francis had made it universal during the Holy Year.
According to canon law, procuring an abortion brings automatic excommunication to those who know of the penalty, but procure the abortion anyway. Without formal permission, priests had been required to refer the case to their bishops before the excommunication could be lifted and sacramental absolution could be granted to a woman who had an abortion or those directly involved in the procedure.
“I wish to restate as firmly as I can that abortion is a grave sin, since it puts an end to an innocent life,” the pope wrote. “In the same way, however, I can and must state that there is no sin that God’s mercy cannot reach and wipe away when it finds a repentant heart seeking to be reconciled with the Father.”
Speaking to reporters during a Vatican news conference Nov. 21, Archbishop Rino Fisichella said procuring an abortion still results in automatic excommunication the very moment the procedure is carried out.
Sacramental absolution, therefore, is not just forgiving the sin of abortion, but also means “the excommunication is removed,” he said.
Now that all priests have been given the faculty to lift the excommunication and grant absolution, the Code of Canon Law will have to be updated, said the archbishop, who is president of the Pontifical Council for Promoting New Evangelization, the office that organized events for the Year of Mercy.
The pope also formally extended the provision he made during the Year of Mercy of recognizing as valid the sacramental absolution received by “those faithful who, for various reasons, attend churches officiated by the priests of the Priestly Fraternity of St. Pius X,” the traditionalist society founded by the late Archbishop Marcel Lefebvre.
Although the Vatican and the society continue talks aimed at formally restoring the society’s full communion with the church, Pope Francis said he was extending the pastoral provision “lest anyone ever be deprived of the sacramental sign of reconciliation through the church’s pardon.”
The title of the document is taken from a sermon by St. Augustine about Jesus’ encounter with the woman caught in adultery. After those who wanted to stone her slinked away, only Jesus and the woman — mercy and misery — remained.
In the Gospel story, the pope wrote, and in the sacraments of the church, particularly confession and the anointing of the sick, “references to mercy, far from being merely exhortative, are highly performative, which is to say that as we invoke mercy with faith, it is granted to us, and as we confess it to be vital and real, it transforms us,” as it did with the woman caught in adultery.
“This is a fundamental element of our faith,” Pope Francis wrote.
“Even before the revelation of sin, there is the revelation of the love by which God created the world and human beings,” he wrote. “His love always precedes us, accompanies us and remains with us, despite our sin.”
In celebrating and welcoming God’s love and mercy, he said, a special place in the church must be given to families, especially at a time when the very meaning of family is in crisis.
“The beauty of the family endures unchanged, despite so many problems and alternative proposals,” he said. “The grace of the sacrament of marriage not only strengthens the family to be a privileged place for practicing mercy, but also commits the Christian community and all its pastoral activity to uphold the great positive value of the family.”
Still, he wrote, “the experience of mercy enables us to regard all human problems from the standpoint of God’s love, which never tires of welcoming and accompanying,” even in situations marked by failure or sin.
“Our life, with its joys and sorrows, is something unique and unrepeatable that takes place under the merciful gaze of God,” he said. In counseling couples priests must use “a careful, profound and far-sighted spiritual discernment, so that everyone, none excluded, can feel accepted by God, participate actively in the life of the community and be part of that People of God which journeys tirelessly toward the fullness of his kingdom of justice, love, forgiveness and mercy.”
“Nothing of what a repentant sinner places before God’s mercy can be excluded from the embrace of his forgiveness,” the pope wrote. “For this reason, none of us has the right to make forgiveness conditional.”
In the letter, Pope Francis also asked dioceses that have not yet done so to consider joining the “24 Hours for the Lord” initiative. Near the fourth Sunday of Lent, dioceses choose a church or churches to stay open for 24 hours to offer the sacrament of reconciliation and eucharistic adoration. The pope opens the Rome celebration with a penance service in St. Peter’s Basilica.
After his Year of Mercy celebration Nov. 13 with the homeless and other people who are “socially excluded,” the pope wrote that he would like a similar celebration to be held annually in every diocese.
“The entire church might celebrate, on the 33rd Sunday of Ordinary Time, the World Day of the Poor,” he said. The celebration, a week before the feast of Christ the King, would be “the worthiest way to prepare” to acknowledge the kingship of Christ, “who identified with the little ones and the poor and who will judge us on our works of mercy.”
“It would be a day to help communities and each of the baptized to reflect on how poverty is at the very heart of the Gospel and that, as long as Lazarus lies at the door of our homes, there can be no justice or social peace,” he said.
Calling the Bible “the great story of the marvels of God’s mercy,” Pope Francis also asked every Catholic parish in the world to set aside at least one Sunday a year to promote reading, studying and praying with the Scriptures.
Teaching people “lectio divina,” the prayerful reading of the Bible, especially when focused on texts that speak of God’s mercy and love, will help “give rise to concrete gestures and works of charity,” he wrote.
In another continuation of a Year of Mercy project, Pope Francis asked the more than 1,100 priests he commissioned as “missionaries of mercy” to continue leading retreats, missions, prayer services and offering confession in dioceses around the world.
“Their pastoral activity sought to emphasize that God places no roadblocks in the way of those who seek him with a contrite heart, because he goes out to meet everyone like a father,” the pope said.
While he said he did not have specifics about how the missionaries’ work should continue, Pope Francis said the Pontifical Council for the Promotion of the New Evangelization “will supervise them and find the most suitable forms for the exercise of this valuable ministry.”
(Contributing to this story was Carol Glatz at the Vatican.)

Bishop emeritus Joseph Latino and Bishop Joseph Kopacz enter the Holy Door at the Cathedral of St. Peter the Apostle to start the Mass that would end the Jubilee Year of Mercy. Mary Woodward, Chancellor, assisted at the Mass.

Bishop emeritus Joseph Latino and Bishop Joseph Kopacz enter the Holy Door at the Cathedral of St. Peter the Apostle to start the Mass that would end the Jubilee Year of Mercy. Mary Woodward, Chancellor, assisted at the Mass.

JACKSON – Miembros de la Catedral de San Pedro pasan por la puerta santa de la catedral el domingo 13 de noviembre antes de que el Obispo Joseph Kopacz la cerrara como símbolo del fin del Año de la Misericordia que oficialmente terminó el 20 de noviembre. Esta conmemoración anual, anunciada y proclamada por el Papa Francisco comenzó el 8 de diciembre de 2015. (Foto de Maureen Smith) JACKSON – Faithful process into the Holy Door at the Cathedral of St. Peter the Apostle at the start of the Mass to close the Jubilee Year of Mercy on Sunday, Nov. 13. Holy Doors across the world, including the ones in Rome, will be closed by Sunday, Nov. 27 in preparation for a new liturgical year to begin. (Photo by Maureen Smith)

JACKSON – Miembros de la Catedral de San Pedro pasan por la puerta santa de la catedral el domingo 13 de noviembre antes de que el Obispo Joseph Kopacz la cerrara como símbolo del fin del Año de la Misericordia que oficialmente terminó el 20 de noviembre. Esta conmemoración anual, anunciada y proclamada por el Papa Francisco comenzó el 8 de diciembre de 2015. (Foto de Maureen Smith)
JACKSON – Faithful process into the Holy Door at the Cathedral of St. Peter the Apostle at the start of the Mass to close the Jubilee Year of Mercy on Sunday, Nov. 13. Holy Doors across the world, including the ones in Rome, will be closed by Sunday, Nov. 27 in preparation for a new liturgical year to begin. (Photo by Maureen Smith)

Diócesis celebra fiesta de la Virgen de Guadalupe

patroness-of-americas-cLas siguientes parroquias ofrecerán Misas, procesiones, rosarios y fiestas en honor de la Virgen de Guadalupe en su día festivo:
Amory St. Helen, Misa el lunes 12 de diciembre a las 7 p.m.
Carthage Santa Ana, sábado 10 de diciembre, mañanitas a las 9 a.m. seguida de una procesión, Misa y fiesta. El grupo de danzas aztecas de la Catedral de San Pedro en Jackson presentará sus danzas.
Cleveland Nuestra Señora de las Victorias, lunes 12 de diciembre, procesión a las 6 p.m., Misa a las 6:30 p.m. seguida de una cena.
Corinth St. James, lunes 12 de diciembre, 5 a.m. rosario seguido de mañanitas, y desayuno. A las 6 p.m. procesión, despues misa y cena.
Forest San Miguel, sábado 10 de diciembre serenata a la virgen de 7 a 10 p.m.
– Domingo 11 de diciembre, procesión con cantos y danzas comenzando a las 10 a.m. en el edificio de la corte hacia el Centro Crudup donde se celebrará la misa a las 11 a.m. seguida de un convivio.
Hazlehurst San Martín, lunes 12 de diciembre, Misa a las 6 p.m. seguida de una fiesta.
Holly Springs St. Joseph, sábado 10 de diciembre, lunes 12 de diciembre, misa a las 7 p.m. y recepción.
Greenville Sagrado Corazón, domingo 11 de diciembre. Misa a las 6 p.m. seguida de una cena. Un mariachi de Memphis animará la misa y la cena.
Holly Springs St. Joseph, lunes 12 de diciembre, Misa a las 7 p.m. seguida de una recepción.
Kosciusko Santa Teresa, sábado 10 de diciembre, misa bilingüe a las 2 p.m. seguido de una fiesta. El grupo de danza azteca de la Parroquia Santa Teresa en Jackson presentará sus danzas.
Jackson Catedral de San Pedro, domingo 11 de diciembre, misa a la 1 p.m. seguida de un convivio con música.
Morton Centro San Martín, serenata a la virgen el sábado 10 de diciembre de 7 a 9 p.m.
New Albany sSan Francisco, novena del 4 al 11 de diciembre a las 7 p.m. – Lunes 12 de diciembre, rosary a las 5 a.m. mañanitas, desayuno, procesión, Misa y almuerzo.
Southaven Cristo Rey, lunes 12 de diciembre, mañanitas a las 5:30 a.m. Misa a las 7 p.m. seguido de una recepción.
Senatobia St. Gregory, lunes 12 de diciembre, Misa a las 7 p.m. y recepción.
Olive Branch Queen of Peace, lunes 12 de diciembre, Misa a las 7 p.m. seguida de una recepción.

‘Entremos en este proceso con un espíritu abierto, creativo’

Por Hermana María Elena Méndez
¿Dónde estamos? ¿Cuál es el proceso y nuestro trabajo ahora en las parroquias?
Primero, entre ahora y enero la persona encargada de su parroquia, el sacerdote o ministro eclesial laico, nombrará a un equipo lo más representativo posible. Una vez que el equipo esté formado, personal del equipo diocesano para ese fin, entrenarán a este equipo para que sea el encargado de llevar el proceso del V Encuentro en su parroquia. El entrenamiento se hará de la forma más conveniente, ya sea por parroquia, parroquias vecinas o por decanato, según se vea conveniente.
El proceso en las parroquias se llevará a cabo de febrero a junio de 2017 en pequeños grupos usando cinco sesiones basadas en el capítulo 24 de la Exortación del Papa Francisco “Alegría del Evangelio” éstas son: Llamados a un encuentro de amor con Jesús, Con obras y gestos: ¡Atrévete!, Caminando juntos con Jesús, Dando frutos de nueva vida y Festejando la alegría de ser discípulos misioneros. La metodología que usaremos es ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar. Este proceso será también un espacio de evangelización, formación y de espíritu misionero. v-encuentologo-vertical
Al teminar las cinco sesiones como parroquia, organizarán un Encuentro parroquial como celebración de la participación en el proceso, tomando en cuenta como material, el resultado que surgió de cada uno de los temas y de los grupos parroquiales.
El equipo parroquial para el V Encuentro será el encargado de recoger el material de los pequeños grupos de reflexión a medida que vayan realizando y haciendo el vaciado. Es importante saber que los pequeños grupos de reflexión pueden ser en familias, en grupos parroquiales, en la catequesis, con los jóvenes, con los adultos, en los trabajos, bilingues, en inglés, español, etc.
Lo único que sí tenemos que garantizar es que tengamos los facilitadores y testigos suficientes para (quien toma notas) cada grupo y unir los resultados junto con los de los otros grupos que vayan surgiendo en las parroquias. Los grupos deben ser pequeños, de cinco a ocho personas para que puedan terminar la reunión en un lapso máximo de dos horas. El equipo nacional mandará los cuadernos para hacer las anotaciones.
Cada parroquia llevará su propio proceso y usando su creatividad a la hora de implementarlo. Estas pueden ser algunas ideas o sugerencias en acuerdo con sus párrocos o ministros eclesiales. Las reflexiones pueden ser durante la cuaresma o la Pascua semanalmente, otros quizá durante un día varios grupos en el mismo lugar, en fin, como cada parroquia se acomode.
Cuando cada parroquia haya llevado el proceso de las cinco sesiones de reflexión y haya celebrado el Encuentro parroquial, el material de consulta en las parroquias nos servirá como material base para la realización de nuestro encuentro hispano diocesano. Este Encuentro tendrá un tinte de trabajo para sacar juntos las conclusiones que deberán ser llevadas por delegados diocesanos a la reunión regional y después al Encuentro nacional en el 2018.
Este proceso es muy importante para nosotros como comunidad, como parroquia y como diócesis porque creará mucho más liderazgo en nuestras comunidades y llegaremos a mucha gente alejada en un espíritu misionero.
Durante el proceso, el equipo diocesano para el V Encuentro y el equipo del ministerio hispano estará apoyando, acompañando y dando respuesta a sus dudas y preguntas. Entremos como parroquia y como diócesis en este proceso con un espíritu abierto, creativo y dejando que Dios nos vaya guiando.

Preparan taller, peregrinación para los jóvenes

JACKSON – El libro de la Pascual Juvenil del 2017 ya está casi listo y le será entregado a los jóvenes adultos que participaron en su contenido en febrero durante un taller en el cual les explicarán como usarlo y cómo entrenar a los líderes de las diferentes comunidades para que lo utilicen como guía durante la Cuaresma.
Diecisiete jóvenes adultos de Corinth San James; la Catedral de San Pedro, Jackson; New Albany St. James y Tupelo St. James; fueron parte del equipo que se reunió este año en dos oportunidades, una en Raleigh, Carolina del Norte, y en Palm Beach, Florida, para discutir el tema que iban a escoger, el cual fue “Nuestro papel como discípulos misioneros”.

JACKSON – Wilmer Urizar, de la Catedral de San Pedro, y Diana Wox, de la Parroquia Santa Teresa, participan en una dinámica sobre liderazgo durante el convivio juvenil en octubre. El motivo del evento fue para que los jóvenes se conozcan y se hagan amigos. (Foto de Verónica López)

JACKSON – Wilmer Urizar, de la Catedral de San Pedro, y Diana Wox, de la Parroquia Santa Teresa, participan en una dinámica sobre liderazgo durante el convivio juvenil en octubre. El motivo del evento fue para que los jóvenes se conozcan y se hagan amigos. (Foto de Verónica López)

Este es el segundo año en el cual han participado jóvenes de la Diócesis de Jackson. Desde 1980, el Instituto Pastoral del Sureste (SEPI) con su sede en Miami, ha estado coordinado anualmente la preparación y publicación de este libro, en inglés y español, en el cual los jóvenes aplican el misterio pascual a un tema que ellos mismos escogen y que consideran es de importancia y actualidad en sus propias vidas.
El contenido del capitulo de cada una de las seis semanas consta de dinámicas y actividades que se llevan a cabo en el grupo para entender mejor el mensaje sobre el significado del tema, en este caso discipulos misioneros.
El libro utiliza textos de documentos de la iglesia sobre el tema estudiado, testimonios, reflexiones o ideas ofrecidas por los mismos jóvenes para profundizar en el tema. También incluye oraciones, canciones, actividades y proyectos para ser realizadas fuera de la reunión.
Verónica López, asesora de pastoral juvenil hispana de la Diócesis de Jackson, acompañó al grupo durante los dos talleres.
Otra de las actividades dirigidas por López fue un convivio juvenil con jóvenes adultos de la Catedral de San Pedro y la Parroquia Santa Teresa en Jackson en octubre. “Es muy importante que los jóvenes del área compartan actividades juntos para que se conozcan y formen amistades”, dijo López.

CAROLINA DEL NORTE – Jóvenes adultos del sureste de los Estados Unidos se reunieron recientemente para dialogar sobre el Libro de la Pascua de la Pascual Juvenil del 2017. Izamar Mazi (der.) de Jackson fue una de 17 jóvenes de la Diócesis de Jackson que participó en la redacción del libro.

CAROLINA DEL NORTE – Jóvenes adultos del sureste de los Estados Unidos se reunieron recientemente para dialogar sobre el Libro de la Pascua de la Pascual Juvenil del 2017. Izamar Mazi (der.) de Jackson fue una de 17 jóvenes de la Diócesis de Jackson que participó en la redacción del libro.

El convivio incluyó sesiones de escucha, oraciones y dinámicas de comunicación.
López dijo que una de sus prioridades es tratar de que los jóvenes se involucren más en sus parroquias en la pastoral juvenil y colaboren con las actividades que se realicen y tengan la oportunidad de desarrollar su potencial de liderazgo.
López anunció dos eventos que se están preparando para los jovenes adultos: un taller sobre el V Encuentro y la pastoral juvenil hispana el sábado 3 de diciembre en la Parroquia Cristo Rey en Jackson de 11 a 5 p.m. para todos los jóvenes adultos y los adultos interesados en participar o involucrarse en el ministerio de los jóvenes.
Y una peregrinación por la vida y la paz el sábado 14 de enero en Greenwood en el centro de retiro Locus Benedictus. A esta peregrinación están invitados todos los fieles de la diócesis ya que el tema es de gran importancia, el valor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
También en febrero 2017 se realizará el segundo retiro “Experiencia Cristo” para mayores de 18 años en el Roosevelt State Park en Morton.

Participen con una donación el 29 de noviembre

PrintLa Diócesis de Jackson está en segundo lugar entre las organizaciones participantes en #iGiveCatholic. En primer lugar está el fundador de este programa, la Arquidiócesis de Nueva Orleáns.
Por primera vez este año, el 29 de noviembre, será un día en el cual la comunidad católica de todo el mundo podrá hacer donaciones en el internet a su(s) organizaciones de preferencia. #iGiveCatholic, Día Mundial de Donación, es un llamado para compartir nuestras bendiciones con la iglesia y los que la iglesia ayuda y apoya en nuestras comunidades.
El equipo detrás de este ‘Martes donante’ pensó que debería haber un día en el cual la gente pueda ofrecer donaciones a sus comunidades durante los días feriados. Ellos crearon un movimiento en el internet alentando a la gente a dar donaciones a sus organizaciones favoritas de caridad durante el martes después del Día de Acción de Gracias y anunciar su donación usando el hashtag #GivingTuesday como una manera de alentar a otros a donar.
Este 29 de noviembre, casi 50 parroquias, escuelas y misiones en la diócesis recibirán donaciones durante 24 horas a través de la página web www.igivecatholic.com. Vea los perfiles de estas organizaciones en sus paginas de internet para averiguar cómo utilizarán el dinero.
La idea se ha expandido de manera que la gente puede ahora honrar su fe con su donación. Varias diócesis han unido fuerzas para crear este año #iGiveCatholic.
Las organizaciones recibirán todo el dinero que les sea donado mientras iGiveCatholic mantendrá la página web y su infraestructura.
Rebecca Harris, directora ejecutiva de la Fundación Católica, recientemente dijo que espera que todos visiten la pagina de facebook de la Diócesis de Jackson y ayuden a correr la voz al publicar su donación.
Oficinas diocesanas y fondos:
Caridades Católicas
La Fundación Católica
Archivos de la Diócesis de Jackson
Oficina del Ministerio de los Negros
Oficina de Educación Católica
Oficina de Vocaciones
Oficina del Ministerio de los Jóvenes
Orden de las Carmelitas Descalzas
Fondo de Retiro de los Sacerdotes
Fondo de Educación para los Seminaristas

Parroquias y misiones
Amory St. Helen Parish
Batesville St. Mary Parish
Bruce St. Luke the Evangelist Parish
Clarksdale Immaculate Conception Parish
Clarksdale St. Elizabeth Parish
Greenville St. Joseph Parish
Greenwood St. Francis Parish
Grenada St. Peter Parish
Hernando Holy Spirit Parish
Holly Springs St. Gregory the Great Parish
Holly Springs St. Joseph Parish
Jackson Cathedral of St. Peter the Apostle
Jackson St. Therese Parish
Leland St. James Parish
Madison St. Francis of Assisi Parish
McComb St. Alphonsus Parish
New Albany St. Francis of Assisi Parish
Olive Branch Queen of Peace Parish
Pearl St. Jude Parish
Pontotoc St. Christopher Mission
Robinsonville Good Shepherd Parish
Sardis St. John Parish
Senatobia St. Gregory
Southaven Christ the King Parish
Tupelo St. James Parish
Vicksburg St. Michael Parish
Colegios:
Clarksdale St. Elizabeth
Columbus Annunciation
Flowood St. Paul Early Learning Center
Greenville Our Lady of Lourdes
Greenville St. Joseph
Greenwood St. Francis of Assisi
Holly Springs Holy Family
Jackson Sister Thea Bowman
Jackson St. Richard
Madison St. Anthony
Madison St. Joseph
Meridian St. Patrick
Natchez Cathedral
Southaven Sacred Heart
Vicksburg Catholic

Líderes laicos y religiosos reaccionan tras triunfo de Trump

Por Catholic News Service

U.S. House Speaker Paul Ryan, R-Wis., shows Melania Trump and U.S. President-elect Donald Trump the Mall from his balcony on Capitol Hill in Washington Nov. 10. (CNS photo/Joshua Roberts, Reuters) See WASHINGTON-LETTER-ELECTION-UNITY Nov. 11, 2016.

U.S. House Speaker Paul Ryan, R-Wis., shows Melania Trump and U.S. President-elect Donald Trump the Mall from his balcony on Capitol Hill in Washington Nov. 10. (CNS photo/Joshua Roberts, Reuters) See WASHINGTON-LETTER-ELECTION-UNITY Nov. 11, 2016.

WASHINGTON (CNS) — Líderes laicos y religiosos de varias tendencias políticas reaccionaron a las noticias de la inesperada victoria de Donald Trump en la elección presidencial del 8 de noviembre. La mayoría expresó esperanza de que Trump prestaría atención a sus intereses en el futuro, mientras que otros se mostraron decididamente más pesimistas y otros aconsejaron oración.
El arzobispo Joseph Kurtz de Louisville, Kentucky, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, subrayó un programa ambicioso en un comunicado de prensa después de las elecciones y felicitó a Trump y a todos los que ganaron durante las elecciones.
La conferencia episcopal espera trabajar con el presidente electo para proteger la vida humana desde su comienzo hasta su final natural, dijo el arzobispo Kurtz. “Vamos a abogar por políticas que ofrezcan oportunidad a todas las personas, de todas las religiones, en todos los ámbitos de la vida”, dijo.
“Nos sentimos firmes en nuestra determinación de que nuestros hermanos y hermanas migrantes y refugiados puedan ser acogidos con humanidad, sin sacrificar nuestra seguridad. Vamos a llamar atención a la persecución violenta que amenaza a nuestros hermanos cristianos y a personas de otras religiones de todo el mundo, especialmente en el Oriente Medio, y vamos a buscar el compromiso de la nueva administración con respecto a la libertad religiosa en el país, garantizando que la gente de fe pueda seguir teniendo libertad para anunciar y dar forma a nuestras vidas alrededor de la verdad sobre el hombre y la mujer, y el vínculo de unión matrimonial que pueden formar”.
Después de que Trump aseguró la mayoría de votos para ganar en el colegio electoral el 9 de noviembre, el cardenal Sean O’Malley de Boston dijo por Twitter, “Felicitaciones al presidente electo Donald Trump. Que Dios le conceda buena salud, sabiduría y valor durante su presidencia”.
Jeanne Mancini, presidente de la Marcha Por la Vida nuncio, “Estamos encantados que los resultados de la elección de esta noche reflejan el consenso pro-vida en los Estados Unidos, en la cámara, el senado y la presidencia. Aplaudimos a los candidatos que tomaron una posición sobre la cuestión más crucial de derechos humanos hoy en día, el aborto”.
Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional de Líderes Hispanos Cristianos, dijo que hay que continuar luchando para reconciliar el mensaje de justicia del reverendo Billy Graham con el de Martin Luther King, de marchar por la justicia. “Ahora que la elección presidencial está finalmente detrás de nosotros, nuestra nación debe poner la política partidista y la retórica divisiva detrás de nosotros también. En lugar de la agenda del burro o el elefante, los cristianos deben enfocarse en la agenda del Cordero”, añadió Rodríguez.
“Nos hemos comprometido a dialogar con los que piensan diferente y trataremos de hablar con el president electo Trump”, dijo en un comunicado Scott Reed, director ejecutivo de la red nacional de PICO, fundada por un sacerdote de California. “Pero el presidente electo debe ser advertido de que nuestra fe no nos va a permitir dejarlo que cumpla su promesa de criminalizar a los inmigrantes, realizando deportaciones masivas o quedarnos con lo brazos cruzados al ver la discriminación contra afroamericanos, latinos y minorías religiosas”.
John Gehring, director del programa católico Faith in Public Life dijo que le cuesta encontrar las palabras para procesar el hecho de que un hombre peleón, que prometió prohibirle la entrada al país a musulmanes, que está orgulloso del asalto sexual que cometió en el pasado, y que demoniza a inmigrantes, y quien insultó al Papa Francisco, fuese elegido presidente.
“Como cristiano y padre de niños pequeños, estoy angustiado”, dijo Gehring. “Pero como cristiano, también estoy comprometido a caminar el camino difícil de la fe y la esperanza. Dijo que no entiende a los católicos que apoyaron a Trump, “pero hay demasiado que arriesgar para no buscar terreno común y el bien común”.
Laura Barrett, directora ejecutiva de Interfaith Worker Justice dijo en un comunicado, “Hoy es un día oscuro en la historia de Estados Unidos”. Un hombre que construyó una campaña para llegar a la Casa Blanca con racismo, xenofobia, machismo, ahora se va a convertir en el líder más poderoso del mundo, dijo Barrett.
Kristan Hawkins, presidente de Students for Life of America, dijo en un comunicado que Trump hizo muchas promesas a los que apoyan al movimiento pro-vida a lo largo de su campaña. “La generación pro-vida asegurará de que mantenga esas promesas como presidente”.

Creando una cultura de vocaciones

Por Obispo Joseph Kopacz
El trabajo de imaginación y planificación pastoral está a punto de llegar a un momento trascendental en el largo proceso de casi un año durante el 2016, es decir, la presentación de las declaraciones de misión y visión, las tres prioridades pastorales y sus objetivos específicos para los próximos dos años.
Ha sido un estimulante proyecto popular y de imaginación de equipo el cual se reunió por séptima vez a comienzos de esta semana para perfeccionar, bajo la guía del Espíritu Santo, lo que será nuestra dirección como diócesis durante los años venideros. Por supuesto, la etapa siguiente es a menudo la más difícil ya que debemos dedicar nuestros esfuerzos a su aplicación en el nuevo año.
Bajo la guía de una de nuestras prioridades pastorales: formar discípulos intencionales a lo largo de toda la vida es la promoción de una cultura de vocaciones. ¿Qué significa esto? Esta edición de Mississippi Catholic está dedicada a las vocaciones e inmediatamente esto puede provocarle a los católicos la línea tradicional de comprensión, es decir, los ordenados y consagrados.
Pero mientras el Espíritu Santo nos guía hacia el segundo milenio del cristianismo estamos mucho más conscientes de que el Señor Jesús llama a todos los que han sido bautizados a seguirlo a lo largo de sus vidas como sus discípulos. Esta llamada universal a la santidad, bajo el impulso del Espíritu Santo, con la mente y el corazón de Jesucristo, para la gloria de Dios Padre, y en la vida de la iglesia, es el fundamento de una cultura de vocaciones. Vocaciones religiosas y nuevos ordenados surgirán de este campo fértil.
La semilla de la fe iniciada en el bautismo, la vida de Dios, la promesa de la vida eterna, es para ser alimentada y no descuidada en cada etapa de nuestras vidas. Los primeros años, por supuesto, son como una piedra angular y a menudo proporcionan la luz orientadora de la fe en el seno de la familia y luego es nutrida en las parroquias, escuelas y en diversos ministerios.
En esta etapa un muchacho o una muchacha son introducidos a la oración y la Biblia, devociones tradicionales católicas, especialmente la Eucaristía, la santa Misa. Como esponjas, los niños y adolescentes pueden ver la fe y la bondad trabajando en las vidas de las generaciones mayores en sus vidas, y estos testigos vivos fortalecerán su experiencia de la presencia viva de Dios en nuestro mundo. Este es el campo fértil de la semilla de la fe cayendo en tierra buena. Pero los obstáculos revelados en la parábola del Señor del sembrador y la semilla es tan relevante en nuestro mundo moderno como lo fue cuando se los dijo desde un barco de pescador en el mar de Galilea en el mundo antiguo.
La semilla de la fe puede caer en el camino y fácilmente puede ser pisoteada por el ajetreo de la vida. La semilla también puede caer en las rocas y sin la posibilidad de echar raíces, es quemada por el calor del día, que es el sufrimiento inevitable en este mundo, así como la frecuente persecución y la hostilidad dirigida contra los discípulos del Señor.
Además, la semilla puede caer entre las espinas y las ansiedades y temores diarios, junto con el señuelo de la riqueza y del bienestar material, pueden también ahogar la palabra viva. Pero incluso en el clima más duro la vida puede perdurar y creemos que nada es imposible para Dios porque donde hay vida hay esperanza.
El Señor nos llama a perseverar y a crear esos jardines y culturas de fe en nuestras familias, parroquias, escuelas y ministerios, a fin de que podamos ser discípulos a lo largo de toda la vida donde las vocaciones puedan florecer.
Exige que las comunidades de discípulos recen y fomenten las vocaciones en todas las edades. Las vocaciones a la vida consagrada y ordenada permanecen como una importante, viable y crítica forma de servir al Señor Jesús en nuestro tiempo. Durante más de un siglo, a partir de la década de los años 1850, grandes familias de inmigrantes produjeron muchas vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa.
Con el advenimiento del mundo moderno y durante el último medio siglo han habido levantamientos sísmicos en los ámbitos seculares y religiosos que pondrían en tela de juicio todos los valores tradicionales.
De hecho, ahora más que nunca necesitamos discípulos del Señor que decidan ser célibes por el bien del reino de Dios. Cuando viven plenamente y fielmente los ordenados y religiosos son testigos vivientes de la vida eterna. De seguro, Jesús vino a darnos vida abundante ahora, pero siempre con miras hacia la eternidad. El sello del estado célibe es el amor a Jesucristo y el espacio dejado por Dios para ser consagrado exclusivamente en este mundo.
Nunca va a ser una vía de escape de este mundo, o un estado de ánimo que mira el amor conyugal y los niños como una casta inferior. Más bien es una forma de vida que le permite a uno la libertad de equilibrar la contemplación y la acción en el amoroso servicio al Señor en la Iglesia y en el mundo en una vida de dedicación, reflejando el amor de Jesucristo, que no se sí hoy y no mañana. Su amor es fiel y permanente. Este es un valor que el mundo moderno lucha por entender cuando todo es relativo y temporal. La vida de dedicación de los ordenados y religiosos es un ancla el mundo moderno que es fácilmente arrojado en los vientos de cambio.
Una vocación al servicio de Dios según el plan de Dios para nuestras vidas es nuestra diaria paz y propósito, y la promesa de la vida eterna. Sólo la semana pasada, después de 108 años los Cubs de Chicago ganaron la Serie Mundial. En medio de todo estaba el Padre Burke Masters, un sacerdote católico de la Diócesis de Jolliet que había jugado béisbol en la Universidad Estatal de Mississippi (Mississippi State University) con una prometedora carrera profesional de béisbol.
Un gran momento para él y la franquicia de los Cubs, seguro, pero él está trabajando en un campo de sueños diarios sirviendo en la viña del Señor en la parroquia, en el trabajo vocacional, y en el parque de béisbol, una bendición más allá de este mundo de éxitos.
Para mí, por la gracia de Dios y las oraciones de muchos, acojo mi vocación como un trabajo de amor sobre un campo de sueños. Abundan las bendiciones. “Amaos los unos a los otros como yo os he amado, y mi alegría será suya y su alegría será completa” es la paz que el mundo no puede dar. Oren por las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, promuévanlas en sus familias y caminen fielmente con el Señor en la tierra de los vivientes.

Formación de conciencia para las elecciones

Por Obispo Joseph Kopacz
A medida que las elecciones se acercan, tanto a nivel nacional, estatal y local, la Iglesia Católica afirma el valor de un voto, así como el valor de contribuir al bienestar de la sociedad y las comunidades donde y cuando esto sea posible. Es muy fácil quedar atrapados en el malestar de un sentimiento de impotencia en el rostro de los problemas espinosos de la sociedad, pero lo más importante es concentrarse en lo que podemos hacer en una democracia.
Con respecto a las elecciones, a amar a nuestro prójimo y cuidar a los necesitados entre nosotros significa apoyar a los líderes y las políticas que promueven el bien común y protegen a los miembros más vulnerables de la sociedad. Día a día hay infinitas posibilidades para servir, defender y facultar a los demás. Ayudar a los católicos a reconocer y actuar sobre esta dimensión social de nuestra fe es una tarea esencial para los líderes de la iglesia. Por lo tanto, hay cuestiones fundamentales que deben ser planteadas en la temporada electoral.
• Algunos se preguntan si la religión y la política debería interactuar. ¿Qué dicen los obispos en respuesta a esta crítica? ¿Cuál es el papel de la iglesia en la vida política?
• ¿Cuál es la conexión entre nuestra fe y el deseo de cambiar el mundo para mejor?
• ¿Qué tipos de líderes necesita nuestra sociedad? ¿Por qué deberían abogar y cómo deberían dirigir?
• ¿Por qué los obispos y todos los líderes de la Iglesia animan a todos los católicos, capaces de votar o no, a participar en la vida política? ¿Cuáles son otras maneras, además de la votación, en la que pueden estar abogando en la promoción de cuestiones importantes?
• ¿Qué significa cuando los obispos dicen, “tanto estar opuestos al mal como hacer el bien son obligaciones esenciales” ¿Por qué son ambos, no solo uno o el otro, importantes para los católicos? ¿Cuáles son algunos ejemplos de actos intrínsecamente malos y por qué debemos estar siempre opuestos a ellos?
¿Cuáles son los ejemplos de las necesidades básicas de nuestros vecinos que debemos asegurar que sean cumplidas? ¿Cómo son sus propias acciones para evitar el mal y hacer el bien?
• ¿Cómo podrían las políticas públicas y las leyes ser diferentes si los principios morales de “Fieles Ciudadanos” fueran utilizados como base para las decisiones políticas?
– Vida y dignidad de la persona humana.
– Llamado a la familia, a la comunidad y a la participación.
– Derechos y responsabilidades.
– Opción por los pobres y vulnerables.
– La dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores. La solidaridad
– Cuidar la creación de Dios.
Hace siglos Sócrates hizo la audaz afirmación de que “la vida que no se examina no vale la pena vivirla.” No hay duda de que una vida activa orientada hacia el bien común y la solidaridad son esenciales para el orden justo de la sociedad y para la edificación del reino de Dios. Sin embargo, la suposición que subraya estos principios es la capacidad de una persona para retirarse, reflexionar, rezar, estudiar, permanecer quieto, abrazar el silencio, y entablar un diálogo constructivo a fin de dar una larga mirada amorosa en búsqueda de lo que es real.
Este equilibrio agrega un valor considerable a nuestras vidas. La formación de la conciencia fluye desde ambas dinámicas, la activa y reflexiva, Marta y María, por así decirlo. Es un poderoso lazo de realimentación que puede dar mucho fruto, acción y contemplación a lo largo de toda la vida.
¿Qué es conciencia? ¿Qué es prudencia? ¿Cómo desarrolla uno una conciencia bien formada y la virtud de la prudencia?
Del Catecismo de la Iglesia Católica #1784, La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o sana del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de complacencia, nacidos de la debilidad humana y faltas humanas. La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.
En el #1785 dice, En la formación de la conciencia, la Palabra de Dios es luz de nuestro caminar; es preciso que la asimilemos en la fe y en la oración, y la pongamos en práctica. También debemos examinar nuestra conciencia en relación con la cruz del Señor. Estamos asistidos por los dones del Espíritu Santo, ayudados por el testimonio o los consejos de otros y guiados por la enseñanza autorizada de la iglesia.
Estas son algunas preguntas para reflexionar:
– ¿Cuándo me ha guiado mi conciencia para “hacer el bien y evitar el mal”? – ¿Cuáles son algunos recursos claves que puedo utilizar para formar mi conciencia?
– La formación de la conciencia es una “tarea permanente.” ¿Qué hago regularmente para formar mi conciencia? ¿Qué más debo hacer? ¿Qué consejo le daría a un amigo que está tratando de decidir entre dos candidatos, ninguno de los cuales comparte plenamente el compromiso de la iglesia en favor de la dignidad de la persona humana? Esto podría requerir la sabiduría de Salomón.
– Los obispos describen dos “tentaciones en la vida pública” en las que los votantes pueden caer: primero, la “equivalencia moral” que “no hace una distinción ética entre diferentes tipos de problemas relacionados con la vida y la dignidad humana”, y la segunda, el mal uso de las distinciones morales “como una manera de rechazar o ignorar las graves amenazas a la vida y a la dignidad humana”.
Describe una situación en la que hayas presenciado una o ambas de estas líneas de pensamiento. ¿Por qué son ambas distorsiones de la enseñanza de la iglesia?
– ¿Qué papel deben desempeñar en nuestras decisiones acerca de por quién votamos y cómo abogamos por el cambio?
En las palabras del Papa Francisco, “los avances en la construcción de un pueblo de paz, justicia y fraternidad dependen de cuatro principios relacionados a constantes tensiones presentes en cada realidad social.” Estos derivan de los pilares de la doctrina social de la iglesia que sirven como “principal y fundamentales parámetros de referencia que interpretan la realidad social y política. Los cuatro principios incluyen la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad. Tomados en conjunto, estos principios constituyen un marco moral para la participación católica en la promoción de lo que hemos llamado una “ética consistente de la vida”
Aparte de la vida de principios y la auténtica formación de la conciencia, el miedo y la codicia motivan nuestras decisiones, o una fidelidad ciega a un determinado partido político sin importar a quienes sirven.
Guiados por el Espíritu Santo, que podamos elegir acertadamente mientras laboramos fielmente en nombre de la ciudad de Dios en nuestro mundo, una morada de mayor justicia, paz y esperanza para todos, desde el primer momento de nuestra existencia, hasta nuestro último aliento.