Áreas pastorales y estrategias que compartimos con la región sureste

Por Hermana María Elena Méndez, MGSpS
WINONA – El 18 de noviembre, el equipo de ministerio hispano y las personas delegadas de la diócesis: Susana Becerril, María Isamar Mazy y Danna Johnson se reunieron para discernir tres prioridades que la diócesis de Jackson comparte con las 30 diócesis de los nueve estados que componen el sureste (Alabama, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana, Mississippi, North Carolina, South Carolina y Tennessee).
Antes de llegar a una determinación, revisaron las siete áreas de prioridad para los hispanos que surgieron del proceso del V Encuentro desde el proceso en las parroquias, y luego, en los encuentros diocesanos.
Las áreas diocesanas a las que llegaron, incluyendo las áreas del Plan Pastoral Diocesano fueron: Evangelización: proclamar a Jesucristo y nuestra fe Católica, Crear comunidades acogedoras y reconciliadoras, facilitar la formación permanente de los discípulos comprometidos, promoción vocacional, pastoral social, familiar y juvenil.
Antes de llegar a las conclusiones, de forma personal, cada persona eligió tres de las siete áreas que consideraba que eran compartidas con la región sureste. Después de dialogar, ver las que teníamos en común y justificar en las que no coincidíamos, llegamos a la conclusión de las tres áreas siguientes con dos estrategias para cada una.
1. Evangelización: proclamar a Jesucristo y nuestra fe Católica
Estrategias:
– Que haya retiros de Evangelización y seguimiento
– Continuar visitando a los alejados para invitarlos a participar en la comunidad eclesial
2. Pastoral Familiar
Estrategias:
– Seguir apoyando a los Movimientos que trabajan con la familia, trabajar con la oficina diocesana en relación con la vida familiar juvenil y vocacional
– Trabajar en conjunto oficinas de Educación en la fe, pastoral juvenil, escuelas católicas para que los niños y jóvenes hispanos sean más atendidos en el área religiosa y académica
3. Facilitar la formación permanente de los discípulos comprometidos
Estrategias:
– Continuar formando catequistas adultos para que puedan ayudar a formar a otros para servir a Dios
– Que el ministerio hispano facilite los programas de formación (Escuela de ministerios y talleres de formación)

Pero éstas estrategias no podían ser compartidas con la Región, si antes no eran aprobadas por nuestro Obispo Joseph Kopacz quien, después de revisarlas, las aprobó. Sabemos que hay otras necesidades en nuestra comunidad hispana que requieren atención, como son los niños-as y jóvenes, pero si por ahora trabajamos en lo que respecta a nuestra fe, la familia y la formación de liderazgo, poco a poco podemos ir dando respuesta a necesidades específicas de cada grupo.
Es importante que cada uno/a pongamos a trabajar nuestros dones y talentos en la comunidad parroquial a la que cada uno/a pertenecemos para dar respuesta a éstas y otras necesidades.

encuentro

Dando gracias por aquellos que sirven

Obispo Joseph Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
La celebración del nacimiento del Señor, la Encarnación, literalmente, “el Verbo se hizo carne, y puso su morada entre nosotros” (Juan 1, 14) es un dramático anuncio de fe que Dios está en medio de nosotros y nos persigue implacablemente en la maravillosa historia de la salvación. La traducción literal de la carpa en nuestro medio es tan apropiada porque en cualquier momento el Señor Jesús puede mudarse y caminar con nosotros, o perseguirnos a donde sea que vayamos. Este es el misterio hacia el cual el Papa Francisco nos está dirigiendo en el Evangelii Guadium, la Alegría del Evangelio, cuando nos invita a luchar contra la declaración, “el tiempo es más importante que el espacio”. Cuando nos encontramos con nuestro vivo y amado Señor encarnado, o mejor dicho, cuando nos agarra (Flp 3, 14) podemos gritar con alegría, “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra” (Lucas 2, 14), porque incluso si nos mantenemos en silencio las piedras gritarían. (Lucas 19,40)
Los relatos de la infancia en su sencillez y sofisticación entremezclan las tinieblas y la luz. La violencia y el odio de Herodes, haciendo estragos en nuestro propio tiempo, persigue al Cristo para destruirlo a él y a todos los asociados con él. Sin embargo, él no pudo acallar las voces de los ángeles y los pastores, ni amenazar a los Magos en su búsqueda de la verdad. Esto es cierto para nosotros en nuestra época porque las voces de odio y violencia contra los discípulos del Señor, la Iglesia, a menudo sólo refuerza nuestra determinación, especialmente en la sangre de los mártires. La encarnación del Señor no debe ser separada de su crucifixión y resurrección, y cuando la recordamos podemos ver un hecho similar en la historia de San Pablo. Durante un tiempo, él era Herodes en disfraz implacablemente a la caza de los discípulos del Señor, a fin de destruir la naciente comunidad de creyentes. Joseph Holzner en su libro Pablo de Tarso ofrece un inspirado relato del principio de la conversión de Saúl en el que vemos el propósito de la encarnación divina en acción.
“Él, San Paul, era el cazador impulsado por una insaciable sed de la presa. Sin embargo, en esos días en el camino de Damasco, otro, el maestro de aquellos discípulos que estaba cazando, también se encontraba en el sendero. Pablo pensó que él era el cazador, pero de hecho, él era la presa. Cristo es el Divino cazador, el sabueso de los cielos, y aquí en el camino de Damasco, está persiguiendo una presa muy preciosa que no podrán escapar”. El deseo divino de Dios de abrazar el corazón y la mente de cada ser humano en Jesucristo, la Palabra hecha carne, está en trabajo en la Iglesia en cada momento en todo el mundo. Cada uno de nosotros y todas las personas son preciosas para Jesucristo quien inspira nuestras esperanzas y sueños en su temporada santa. Esta labor se hace evidente a través de la Diócesis de Jackson, en temporada y fuera de temporada. (2Timoteo 4, 2)
Cuando nos detenemos a reflexionar y atesorar todas estas cosas en nuestros corazones, como lo hizo María después de la visita de los pastores, podemos ver y oír el Evangelio vivo en forma ordinaria y extraordinaria, cada día en los 65 condados de nuestra diócesis.
En comparación con otras denominaciones cristianas más grandes, podemos ser pocos en número, pero estamos “anunciando al Señor Jesús al vivir el Evangelio de manera que todos puedan experimentar al Señor crucificado y vivo”. (Declaración de Misión) Estoy agradecido por tantos colaboradores en la viña del Señor quienes sirven en numerosos ministerios y de admirables maneras para traer la Buena Noticia de Jesucristo a los hombres de nuestro tiempo.
Algunos de ustedes han servido durante mucho tiempo. Algunos han instalado sus tiendas de campaña entre nosotros recientemente. En particular, en nombre de toda la Diócesis de Jackson y muchos en el Condado Holmes, quiero dar la bienvenida a la Hermana Mary Walz, DC, a la Hermana Madeline Kavenaugh, DC, y a la Hermana Sheila Conley, SC, quienes llegaron el mes pasado para construir de nuevo la esperanza del Evangelio en las secuelas de la Hermana Paula y la Hermana Margaret quienes fueron asesinadas hace año y medio.
Con sus propios talentos forjados en los fuegos del ministerio pastoral a lo largo de muchos años tomarán el relevo de servicio amoroso en el nombre del Señor Jesús. Durante los últimos días del Adviento, podemos orar para que el camino del Señor en nuestras vidas esté abierto de par en par para celebrar su nacimiento en nuestras vidas a través de la fe.
Feliz Navidad.

Escucha los ecos en Adviento

Obispo Joseph Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
El primer domingo de Adviento marcó el comienzo de un nuevo año eclesiástico y un tiempo enfocado a la preparación para la venida de nuestro Señor Jesucristo. Espiritualmente, el Adviento infunde cada Eucaristía en la que los católicos se reúnen. Durante el rito de la comunión después del Padre Nuestro en cada Misa, el sacerdote celebrante ofrece una oración intercesora por todos en preparación para la Santa Comunión con el Señor. “Líbranos, Señor, oramos por todo mal, gentilmente concédenos la paz en nuestros días, que, con la ayuda de tu misericordia, podamos siempre estar libres de pecado y a salvo de toda angustia, mientras esperamos la bienaventurada esperanza y la venida de nuestro Señor Jesucristo”. Rezamos en la gozosa esperanza de que el Señor vendrá otra vez y muy pronto.
A medida que avanza la temporada naturalmente volteamos nuestros corazones y mentes hacia su primera venida en la Encarnación. Normalmente, de cuatro semanas de duración, este año el Adviento será más corto ya que la temporada es de sólo tres semanas y cuatro horas de duración.
El cuarto domingo de Adviento se celebra en la mañana y la víspera de Navidad comienza en la tarde. (La obligación para la Misa del cuarto domingo de Adviento puede ser satisfecha en la noche del sábado o el domingo por la mañana. La obligación de la misa de Navidad puede cumplirse el domingo por la tarde, en la víspera de Navidad, o el lunes, el día de Navidad. No hay ninguna dispensación de dos por uno.) Así como un pequeño barco navegando hacia abajo en el Río Mississippi, el Adviento es propulsado de cabeza en la corriente de la Navidad, así la pascua de Navidad, por así decirlo. En este sentido, el Adviento nos recuerda lo difícil que es encontrar tiempo y espacio para estar en la presencia del Dios vivo, con el fin de cultivar y cosechar las bendiciones de las promesas de Dios.
La Virgen es una lámpara para nuestros pies mientras caminamos a través de Adviento; ella es el estándar de oro para nosotros cuando anhelamos llevar a Cristo a la luz de nuestras vidas en el poder del Espíritu Santo. Ella estaba en el centro de los anawim, los pobres en Israel que permanecieron fieles a Dios en todas las circunstancias, aquellos a quienes Dios preservó. Para recibir el don del Espíritu Santo a través de la fe, la oración es dar carne al cuerpo de Jesucristo. Ella nos enseña la profundidad de la piedad que es posible durante el Adviento, cómo atesorar todas estas cosas en nuestros corazones, cómo tener esperanza en Dios, cómo convertir a los demás en el servicio amoroso, y cómo ofrecer hospitalidad a quienes búscan a su hijo y el estilo de vida del Evangelio.
¿Cuál es el asombro y la maravilla de esta temporada que eleva nuestras esperanzas y sueños a otro nivel para nosotros, para nuestros seres queridos, y para todo el mundo? Puede ser el eco del Evangelio en nuestras mentes y en nuestros corazones, nuestra visión llena de fe para el mundo que todos son hijos de Dios, y que nuestras vidas son un regalo porque estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Es verdad, como dice san Pablo, que toda la creación está de hecho en agonía, y nos quejamos aunque tenemos los primeros frutos del Espíritu Santo. Gruñendo o no, el Espíritu Santo nos lleva lejos del miedo y de la esclavitud del pecado a la libertad como los hijos de Dios.
La siguiente cita es del Obispo Donal Murray en su reciente libro, En un paisaje rediseñado, y presenta un compromiso de Adviento con nuestro mundo. “Todo lo que existe es un don del Creador. Este es el núcleo de la más profunda respuesta, ¿quiénes somos? “Los cristianos no ven el regalo como irrelevante para aquellos que no tienen fe. Cada persona es el resultado del mismo creativo y amoroso don. Los cristianos expresan su convicción, no con un sentimiento de superioridad, sino en la esperanza de que esta gran visión de la dignidad humana pueda encontrar eco en los corazones de todos los seres humanos.
La Iglesia sabe que el Evangelio de la vida que ella ha recibido de su Señor, tiene un eco profundo en el corazón de cada persona, creyentes y no creyentes, porque maravillosamente cumple todas las expectativas de los corazones mientras infinitamente los sobrepasa.” Mientras escuchamos el eco de la llamada del Señor en nuestras vidas durante este tiempo de gracia, que nuestras esperanzas y sueños para este mundo, arraigadas en la encarnación de nuestro Señor Jesucristo, estén en armonía con la visión de Dios de un mundo de justicia y de paz, hasta que el Señor vuelva. Maranatha!

El Día de los Muertos

Por Melisa Muñoz
PEARL – El jueves 2 de noviembre, en la fiesta Católica de Todas las Almas, las comunidades latinas de la diócesis de Jackson celebraron el Día de los Muertos. Esta tradición a veces se interpreta mal como la versión latina de Halloween, pero la celebración colorida de la vida en realidad está relacionada con la Iglesia Católica en México y Centro América. El día es un momento especial para celebrar las vidas de los seres queridos que han muerto. Muchas iglesias, cementerios y familias construyen altares u ofrendas, decorados con fotos, flores, velas, calaveras de azúcar y los alimentos favoritos de sus seres queridos.

PEARL – Los feligreses fueron invitados a escribir los nombres de sus seres queridos fallecidos en un frente de altar de tela que permanecerá en el altar durante todo el mes de noviembre. (Fotos por Melisa Muñoz)

 

Santos de noviembre ofrecen luz en días oscuros

Por Obispo Joseph Kopacz

Obispo Joseph Kopacz

El mes de noviembre ya ha comenzado con la profundización de la oscuridad al final del día, y, espiritualmente, con las fiestas de Todos Los Santos y los Santos Difuntos que nos recuerdan que la Luz del Mundo siempre brilla en la oscuridad. Mucho más ardientemente en noviembre y principios de diciembre la Iglesia Católica mira más allá de lo visible a lo que es invisible cuando la vida eterna se desarrolla en su plenitud. En última instancia, nuestra ciudadanía está en los cielos, y la vida eterna nos envuelve. Sin embargo, en cada temporada la Iglesia nunca da un paso para dejar vivir el Evangelio con la mente y el corazón de quien vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. De hecho, en noviembre y diciembre con la llegada de las fiestas, la Iglesia junto con muchas otras organizaciones y personas de buena voluntad, aumenta sus esfuerzos para servir a los pobres y marginados y a ser solidarios con todos.
Tenemos algunos maravillosos santos en noviembre que son una lámpara para nuestros pies para caminar con el Señor más fielmente en nuestra generación. San Martín de Porres es uno de estos discípulos del Señor, cuya fiesta es el 3 de noviembre de cada año, que puede inspirar a muchos en nuestro mundo a levantar aquellos atrapados por la oscuridad. Martín nació en Lima, Perú, el 9 de diciembre de 1579.
Él era hijo ilegítimo de un español y una esclava liberada desde Panamá, de ascendencia africana o posiblemente americana nativa. El padre de Martin lo abandonó en su niñez, junto con su madre y su hermana menor, dejando a Martin creciendo en la más profunda pobreza. Después de pasar dos años en la escuela primaria, Martin fue colocado con un peluquero/cirujano donde pudiera aprender a cortar el pelo y aplicar las artes médicas. Mientras crecía Martin experimentó un gran ridículo por ser de raza mezclada. En el Perú, por ley, todos los descendientes de africanos o indios no estaban autorizados a ser miembros de de las órdenes religiosas. No obstante, ni siquiera las penurias implacables y el abandono podría separar Martin del amor de Jesucristo.
Gradualmente su firme compromiso a derramar su vida en las huellas del Maestro superó su cultura y los prejuicios y el racismo de la Iglesia. Hasta el momento de su muerte a los 60 años de edad en 1639, fue elogiado por su atención incondicional a todas las personas, independientemente de la raza o la riqueza. Él tomó el cuidado de todos, desde los nobles españoles hasta los esclavos africanos. A Martin no le importaba si la persona estaba enferma o sucia y les daba la bienvenida en su propia casa. La vida de Martin refleja su gran amor por Dios y por todos los dones de Dios. Esta es la Iglesia en trabajo, como la Madre Teresa, en cada rincón del mundo, el Señor encarnado lavando los pies de sus apóstoles y derramando su vida en la cruz.
En las lecturas bíblicas en la Misa de ayer, San Pablo en la primera carta a los Tesalonicenses, la primera palabra escrita que existe en el Nuevo Testamento, alrededor del año 50 D.C., revela el carisma evangélico que ha transformado la vida de las personas y las culturas por casi 2000 años. “Hermanos y hermanas: fuimos suaves entre vosotros, como una madre que amamanta cuida de sus hijos. Con tal afecto por ustedes, estábamos decididos a compartir con ustedes, no sólo el evangelio de Dios, sino a darnos a nosotros mismos, tan queridos han llegado a nosotros. Ustedes recuerdan, hermanos y hermanas, nuestros esfuerzos y fatigas. Trabajando día y noche para no ser una carga para nadie, les proclamamos el evangelio de Dios.” (1Tes 2, 7b-9)
El testimonio de san Pablo y San Martín, de la Madre Teresa, y de todos los santos, católicos y no católicos, canonizados o no, es la levadura del servicio amoroso en nuestra Iglesia y en nuestro mundo que superará el odio y la violencia, la codicia y la lujuria que continúan envenenando el alma de nuestra nación y el mundo. Con un mayor sentido de urgencia ante la invasión de la oscuridad, en la naturaleza y en las manos de aquellos impulsados por el mal, y junto con las innumerables oportunidades de generosidad y solidaridad que nos atraen en el tiempo futuro, que podamos escuchar la llamada del Señor a vivir el evangelio y a valorar las cosas que realmente son importantes.

¿Dónde estamos y cuál es el siguiente paso en el proceso del V Encuentro Nacional Hispano y en nuestra Diócesis?

Por Hermana Maria Elena Méndez, MGSpS y Elsa Baughman

Sister Maria Elena, MGSpS.

Veronica Lopez

Maria Isamar Mazy

Danna Johnson

Siguiendo la línea de tiempo del proceso a nivel nacional aplicado a nuestra Diócesis de Jackson, ya hemos dado hasta ahora los siguientes pasos: creado un equipo diocesano, entrenar a los equipos parroquiales de las parroquias que participaron, la creación de pequeños grupos en las parroquias para vivir los cinco temas con sus experiencias misioneras, los encuentros parroquiales y el encuentro diocesano que, en nuestro caso, se hizo en dos áreas: Túpelo y Madison. En esto encuentros hubo testimonios de personas profundos y significativos como estos: María Susana de Mejía, Corinth St. James. Dijo que todavía se siente impactada por todo lo vivido, compartido y por los temas que se trataron en las reuniones de grupos pequeños. “No hay algo en particular que me impacto”, dijo. “Todo me gustó, desde la animación del seminarista Cesar Sánchez, la explicación del Padre Octavio, la pequeña dinámica que hicieron las dos mujeres en forma de entrevista y los momentos de compartir en los pequeños grupos. El Señor me dejó maravillada”. Mayra Martínez, Túpelo St. James. Para ella el Encuentro fue una experiencia inolvidable. “El poder convivir con personas de otras comunidades y poder intercambiar opiniones y experiencias acerca de nuestras parroquias y de las necesidades de cada una de ellas y ver cómo se puede trabajar en ello fue muy importante”, dijo. Laura Méndez, Pontotoc St. Christopher. “Viví la gran experiencia del V Encuentro. Entendí la importancia de ser discípula misionera, testigo del amor de Dios y de involucrar a los jóvenes a participar en el mejoramiento del futuro de nuestra iglesia en el camino hacia nuestro Dios. Kathya Sánchez, Tupelo St. James. “Para mí ha sido un buen aprendizaje el saber lo que nuestra iglesia necesita y cómo podemos ayudar a nuestra iglesia y a nuestra comunidad. El ver todo lo bueno que nuestra fe puede lograr y que si nos unimos podemos hacer muchas cosas buenas unos por otros, el legado que le podemos dejar a nuestros hijos. Gracias a Dios y a las personas que hicieron posible este V Encuentro”. Cesar Alberto Ruiz, 17 años, Corinth St. James. “Mi experiencia más bonita es que aprendí que podemos invitar a la gente a la iglesia que esté perdido en la vida y que no sabe mucho de Dios. También podemos ir a predicarle a la gente que no va a la iglesia para que puedan aprender más de Dios”. Oswaldo Vázquez Mejía, 14 años, Corinth St. James. “Lo que más me gustó del V Encuentro fue que todos los jóvenes tuvimos la oportunidad de compartir juntos en pequeños grupos y las pláticas que dieron para fortalecer nuestra fe y trabajar juntos en comunidad. Sonia Torres, Houston Inmaculado Corazón de María. “Hubo un tiempo que decía que necesitábamos a gente de fuera que viniera a proclamar el amor de Dios a mi comunidad porque estábamos un poco apagados. Ahora sé que no necesitamos que alguien venga de fuera, necesitamos despertar porque todos somos llamados a ser discípulos misioneros”. Para Mayra Martínez de la Parroquia St. James en Túpelo, el Encuentro fue una experiencia inolvidable. “El poder convivir con personas de otras comunidades y poder intercambiar opiniones y experiencias acerca de nuestras parroquias y de las necesidades de cada una de ellas y ver cómo se puede trabajar en ello, fue muy importante”.
Ahora, después de vivir ese momento, la oficina de ministerio hispano, junto con las personas delegadas para representar a nuestra diócesis (Isamar Mazy (St Peter, Jackson), Susana Becerril (Our Lady of Victories, Cleveland), Danna Jonhson (St Christopher, Pontotoc) y de parte de la oficina de ministerio hispano, la H. María Elena Méndez MGSPS y Verónica Lopez), nos reuniremos el sábado 18 para discernir de nuestras áreas de necesidad diocesana, cuáles son las áreas de prioridad compartidas con región V o Sureste después de ser aprobadas por nuestro Obispo Joseph Kopacz. Estas áreas, se trabajarán en la reunión regional del 22 al 24 de febrero en Miami, de ahí, se elegirán las que deben pasarán a ser estudiadas en la reunión nacional en septiembre del 2018.
Les pedimos a todos que apoyen a nuestras delegadas diocesanas con su oración, pero también económicamente si es posible para ustedes como parroquias, familiares y amigos.

Departamento de Seguridad National cancela el TPS

Por CNS
WASHINGTON – Defensores de inmigración hablaron en contra de una decisión del Departamento de Seguridad Nacional de terminar el Estado de Protección Temporal (conocido como TPS) que afectará a 2,500 nicaragüenses que han estado en Estados Unidos casi 20 años.
Durante una llamada con reporteros el 7 de noviembre ellos también lamentaron que Elaine Duke, la secretaria interina de Seguridad Nacional, dijo que necesitaba seis meses más para llegar a una decisión sobre el TPS para 57,000 hondureños, diciendo que necesita más tiempo para determinar si ellos pueden permanecer en Estados Unidos debido a las condiciones sociales y económicas adversas en su país.
Randolph P. McGrorty, director ejecutivo de Catholic Legal Services en la Arquidiócesis de Miami, dijo que la ley estadounidense debe ser implementada con cierto nivel “de bondad y compasión” y que enviar personas a países que no están preparados para recibirlos hará mucho más daño que bien.
Él pidió a legisladores en el Congreso y a la administración del presidente Donald Trump que reconocieran que los nicaragüenses, los hondureños y otros participantes en el TPS son miembros que aportan a sus parroquias, vecindarios y lugares de trabajo.
Los defensores, de varias agencias, dijeron que en vez de terminar el TPS, el Congreso debería desarrollar un plan legislativo para permitir que los nicaragüenses, hondureños y otros se queden en Estados Unidos permanentemente en nombre de la unidad familiar y que ellos son importantes para la edificación de la sociedad estadounidense.
Ellos pidieron que el TPS sea extendido cada 18 meses, como lo requiere la ley del momento, hasta que el Congreso llegue a un arreglo legal.
La designación de TPS es para los que han venido a Estados Unidos desde ciertos países debido a desastres naturales, conflicto armado, violencia criminal u otras condiciones extraordinarias. Este autoriza empleo y protección contra la deportación para unas 320,000 personas de 10 países.
El obispo Joe S. Vásquez de Austin, Texas, director del Comité sobre Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, apoyó la extensión del TPS por seis meses para los hondureños.
El obispo dijo el 8 de noviembre que “se hizo lo correcto” mientras los funcionarios estudian la situación en el país.
“Los (beneficiarios) de TPS tienen lazos profundos con nuestras comunidades, parroquias y el país”, dijo el obispo. “Son dueños de negocios, profesionales con éxito, dueños de casas, padres de ciudadanos estadounidenses y, más importante, hijos de Dios. Tenemos que encontrar una solución para estos individuos y sus familias y estamos listos para apoyar el Congreso en su esfuerzo para hacerlo”.

Nuestra Señora de Guadalupe, ruega por nosotros: estudio dice que la devoción puede afectar la salud de los inmigrantes

Por Maureen Smith
JACKSON – Una buena conversación con tu madre todos los días podría mejorar tu salud. Al menos, eso es lo que sucedió para los inmigrantes en una comunidad de Mississippi. Según un estudio de la Universidad de Alabama, aquellos con devoción a Nuestra Señora tienen menos problemas negativos de salud relacionados con el estrés.
“Esto demuestra la importancia de la fe. En los resultados del estudio, encontré que el bienestar disminuye con el tiempo a las personas que están expuestas al estrés. Aquellos que eran devotos a nuestra Señora rompieron ese modelo,” explicó Rebecca Read-Wahidi, la autora del estudio que creció en Forest, donde la mayor concentración de hispanos del estado trabaja en las fábricas de pollos.

FOREST- Esta foto del 2012 muestra la procesion de Nuestra Señora de Guadalupe saliendo de la corte del condado de Scott County hacia la Iglesia de San Miguel. Rebecca Read-Wahidi hizo una investigacion para su doctorado conectando esta devocion con la salud de los inmigrantes de Forest y Morton.

La preocupación constante por los allanamientos de inmigración puede desgastar a una población que ya es pobre. Read-Wahidi fue contada historias de un bloqueo en 2012 que llevó a la deportación de 40 personas, enviando una ola de miedo a través del resto de la comunidad. Tener una patrona, una protectora y una madre sustituta ayuda a aliviar ese estrés físico y mental.
Read-Wahidi estudió en la Universidad Estatal de Mississippi. Sus estudios de español la llevaron a México donde estuvo expuesta a la devoción generalizada a Nuestra Señora de Guadalupe. “Mientras estuve allí, me interesé por el catolicismo mexicano porque era diferente de lo que estaba familiarizada,” dijo. Cuando regresó a su hogar, comenzó a ver a la Virgen en su propia ciudad natal.
“Es realmente fascinante para mí porque realmente es un contraste en Mississippi, que es muy protestante. Aquí está esta fiesta mexicana que se lleva a cabo en las calles de un pueblo de Mississippi,” dijo. Read-Wahidi escribió su tesis sobre Nuestra Señora de Guadalupe y las comunidades de migrantes en Mississippi. “Pasé de (mirar) la celebración a cómo la usan para luchar contra el estrés, específicamente el estrés de la inmigración,” agregó.
Nuestra Señora de Guadalupe es más que una figura materna para su gente, ella es su madre. Read-Wahidi dijo que la mayoría de los devotos que entrevistó tienen conversaciones con ella durante el día. La hermana Lourdes González, MGSpS, quien ayudó con el estudio, dijo que Maria “escucha sus preocupaciones”. Es una forma de orar, la gente le habla como si estuviera en la habitación. Ella tiene un lugar especial en la familia.”
Esta conexión con los pobres puede ser la razón por la cual las personas ven a María como la intercesora perfecta. “Puede que no se sientan cómodos hablando con Dios, pero pueden hablarle a la Virgen”. Ella es la figura materna. Cuando están tan lejos de casa, necesitan una figura materna,” dijo Read-Wahidi.
Read-Wahidi escribió en un artículo que los inmigrantes ponen su estrés en manos de Maria. “Cuando les pregunté a qué le pedían a la Virgen, mencionaron: encontrar y conservar trabajo, no ser deportados o arrestados, la salud de su familia, la seguridad de los miembros de su familia que cruzaban la frontera, y su propio regreso seguro a casa “.
Estas oraciones ofrecen alivio del estrés de su vida cotidiana. “Ellos son vistos como extraños.” Ellos tienen la experiencia del racismo. Es una manera de recordarse a sí mismos que, en los ojos de la Virgen, todos somos iguales,” dijo Read-Wahidi. Esta idea se ha extendido a otros inmigrantes a través de celebraciones públicas que rodean la fiesta.
“Hacemos procesiones porque sabemos que en la vida, estamos en un viaje: caminamos hacia el cielo, hacia Dios,” dijo la hermana González.