Por Carol Zimmermann
WASHINGTON (CNS) – La gente a menudo habla de renunciar a algo para la Cuaresma como caramelos, refrescos o, más recientemente, las redes sociales, mientras que algunos se comprometen a hacer algo extra, incluyendo rezar más, leer obras espirituales o ayudar a otros.
Y resulta que muchos hacen ambas cosas.
Este reportero realizó una encuesta no oficial el 12 de febrero en Twitter, donde el 57 por ciento de los encuestados dijo que planeaba hacer algo adicional y el 43 por ciento dijo que renunciaría a algo durante la Cuaresma. Pero sin la opción adicional de hacer ambas cosas, algunos encuestados de Twitter comentaron que su verdadera elección fue una combinación de las dos prácticas para los 40 días de Cuaresma.
“Ya que ambos están en la naturaleza de los católicos, busco uno de cada uno,” escribió Susan Timoney, secretaria del ministerio pastoral en Washington.
El padre Mario Amore, pastor asociado de la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en Farmington, Michigan, dijo que las dos formas de observar la Cuaresma realmente van de la mano.
“Deberíamos ir más allá de nosotros mismos por amor para arrimar un hombro, ser un estímulo o ayudar a otros con las necesidades de la vida. También deberíamos salir de nuestro camino para ayunar de algo que realmente nos gusta,” dijo en un correo electrónico.
El sacerdote dijo que al ayunar, el “anhelo físico o el anhelo de un determinado alimento podría darnos un pequeño atisbo de nuestro anhelo por Dios, y aún más, el anhelo de Dios por nosotros.”
La hermana paulista Theresa Aletheia Noble, editora de Pauline Books and Media en Boston, también es admiradora de abandonar y hacer algo extra durante la Cuaresma. “Puede que a la gente no le guste escuchar esto, pero creo que la Cuaresma es un buen momento para hacer ambas cosas,” dijo.
La hermana religiosa dijo que cuando la gente renuncia a algo, a menudo deja tiempo o un vacío emocional debe llenarse con algo positivo. “Por ejemplo, si renuncio a las redes sociales, también podría usar el tiempo extra para leer un libro espiritual durante la temporada de Cuaresma,” dijo a Catholic News Service. “Siempre llevo mis ideas al Señor en oración y le pido que me guíe en mis prácticas de Cuaresma para asegurarme de que se centren en Dios y no en mis planes personales de superación personal,” dijo.
El obispo Frank J. Caggiano de Bridgeport, Connecticut, les preguntó a sus seguidores de Twitter a qué estaban renunciando durante la Cuaresma o si estaban haciendo un trabajo espiritual. También preguntó si había alguna manera de que pudieran hacer ambas cosas.
En otro tweet, dijo que había decidido no elegir entre las dos prácticas, sino hacer ambas cosas “con la esperanza de que el Señor, en su misericordia, me disponga una renovación personal cada vez mayor de fe, esperanza y caridad.”
Por su esfuerzo combinado de Cuaresma, dijo que iba a renunciar a una hora de su día para oración adicional, más allá de su rutina de oración normal, dijo “será difícil de mantener, pero hace mucho tiempo. Pasar la hora con el Señor es un trabajo espiritual más allá del precio.”
Para aquellos que eligen una práctica u otra, la elección a menudo se piensa y no solo se hace arbitrariamente. Tom Breen, feligrés de la parroquia de San Diego en Manchester, Connecticut, dijo que prefiere regalar algo por la Cuaresma porque, como él mismo dijo, ” Hay muchas cosas que desordenan mi vida y hacen que mi enfoque cristiano sea difícil.”
Respondió a CNS a través de Twitter, antes de que comenzara la Cuaresma, y señaló la ironía de que estaba renunciando a Twitter por la Cuaresma. Dijo que por lo general revisa la plataforma de redes sociales “probablemente dos docenas de veces al día,” señalando que a veces resulta útil para el trabajo, pero es “sobre todo una distracción”.
Dijo que leer Twitter puede provocar “pensamientos extremadamente poco caritativos,” por lo que espera que renunciar a él pueda crear más tiempo y espacio “para pensar seriamente y reflexionar genuinamente” y tal vez hacerle comprender al final de los 40 días que no necesitaba es mucho después de todo.
La Hermana Theresa dijo que planeaba abandonar las redes sociales de alguna forma durante la Cuaresma, y señaló que “es una buena idea dejar todo lo que ha comenzado a tomar nuestras vidas y alejarnos del Señor.” Otra opción es no abandonar por completo las redes sociales sino “participar de una manera más limitada, o publicar más cosas espirituales y edificantes.”
Otros, como Mary Jean Duran de Lafayette, California, están más a bordo haciendo algo extra para la Cuaresma, siempre que se haga con otros, en la cultura del “encuentro” que el Papa Francisco a menudo menciona.
Duran, feligrés de la parroquia Concepción Inmaculada en Walnut Creek, dijo que planea rezar más durante la Cuaresma. “Pero lo que hace que las oraciones como el rosario y las estaciones sean aún más auténticas para mí es rezarles en la iglesia, con mi comunidad parroquial, incluso con ese hombre que siempre irrita. Pero aquí estamos, ofreciendo nuestras oraciones juntas. Poderoso.”
Category Archives: Español
Clase del Nuevo Testamento apoya las Prioridades Pastorales
Por Elsa Baughman
PEARL – Siguiendo las prioridades del Plan Pastoral, la oficina diocesana del Ministerio Hispano recientemente comenzó a ofrecer un nuevo conjunto de clases sobre el Nuevo Testamento para ayudar a los hispanos a profundizar su fe católica y prepararlos para su servicio en sus comunidades. La primera clase, presentada por Renaldy Gutiérrez, profesor del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI) con sede en Miami, fue sobre los Evangelios sinópticos.
Casi 70 hispanos de Jackson, Forest, Morton, Cantón y Hazlehurst se reunieron durante nueve horas en la Parroquia San Judas el sábado 27 de enero para ahondar en las similitudes y diferencias entre los tres evangelios sinópticos: Marcos, Mateo y Lucas.
Cada uno de los tres evangelios fueron analizados de acuerdo a su autor, la fecha y el lugar de origen, el estilo, la fuente, sus destinatarios y su cristología. Como parte de la dinámica de la clase, los participantes se reunieron en grupos para responder a preguntas relacionadas con el tema estudiado en cada una de las tres sesiones de la presentación y a continuación, un representante de cada grupo explicó la respuesta a la pregunta que les había sido asignada, haciendo la clase muy interesante.
La Hermana María Elena Méndez, MGSPS, de la Oficina del Ministerio Hispano, dijo que estas clases se ofrecen como respuesta a una de las prioridades del plan pastoral diocesano y a la necesidad de seguir educando a los ministros que sirven en sus parroquias en esta zona de la diócesis. “Los que asistieron estaban ansiosos de aprender y de ser testigos del amor de Dios en sus vidas y en sus parroquias”, dijo la Hermana Méndez.
Como una de las prioridades del Plan Pastoral diocesano, el objetivo de estas clases es “fomentar un mayor conocimiento y entendimiento de quiénes somos, por qué y para que estamos llamados a ser discípulos”. El plan indica que “a través de esa profunda relación personal con Dios, con nuestro prójimo y la creación, saldremos al mundo a construir el reino de Dios”.
Los temas y las fechas de las otras cuatro clases son: El Evangelio de Juan y sus tres cartas, el 24 de febrero; los Hechos de los Apóstoles y en las cartas apostólicas, Marzo 24; las cartas paulinas, el 28 de abril; y el Apocalipsis. La fecha de esta última clase aún no se ha determinado.
Este es el cuarto grupo de clases ofrecidas por la Oficina del Ministerio Hispano en colaboración con SEPI.

PEARL – Renaldy Gutiérrez, profesor del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI) catequizó sobre los Evangelios sinópticos. (Foto por Elsa Baughman)
Obispo recorrerá la Tierra Santa al comenzar la Cuaresma

Obispo Joseph Kopacz
Por Obispo Joseph Kopacz
El Señor Jesús, que siempre está cerca, va a reunir a la Iglesia Católica Universal para escuchar su llamada a “reformar nuestras vidas y a creer en el Evangelio” a fin de que podamos superar el veneno del pecado y el aguijón de la muerte. Nuestra observancia del Miércoles de Ceniza es una invitación a renovar las promesas hechas en el bautismo a través de la oración fiel, el ayuno significativo y la limosna generosa. En armonía con la mejor bienvenida al renacimiento de la primavera escuchamos las palabras de San Pablo para convertirnos en una nueva creación en Cristo, sus embajadores en las obras de penitencia y de reconciliación en nuestros corazones y hogares, y por justicia y paz en nuestras comunidades, nuestra nación y el mundo. Nuestra ciudadanía está en el cielo, nuestro destino final, y el viaje eterno que ya ha comenzado en nuestro diario caminar con el Señor. En este momento estoy en la Tierra Santa en peregrinación con los Caballeros de Colón y las Damas del Santo Sepulcro. Por supuesto que ya ustedes saben esto a través de las redes sociales de la Diócesis de Jackson.
Será muy raro que no esté en la diócesis en nuestra Catedral de San Pedro Apóstol el Miércoles de Ceniza y el comienzo de la cuaresma. En mi mente y en mi corazón, la única razón aceptable para esta ausencia es una peregrinación a la Tierra Santa, donde la historia de nuestra salvación se desplegó en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.
La única vez que he viajado a la Tierra Santa fue en 1981 en una gira de estudio bíblico que abarcó Jerusalén y Roma durante tres semanas. Fue memorable por muchas razones y, en particular, no pudimos tener una audiencia con San Juan Pablo II a causa de la tentativa de asesinato contra su vida a principios de ese año. ¡Cómo ha cambiado el mundo! Los medios de comunicación social, cuando se usan de manera educada en un espíritu de solidaridad, pueden ser una herramienta excelente para edificar y no derribar.
Espero poder compartir con ustedes los acontecimientos de cada día como una forma especial de avivar la llamada del Señor durante la cuaresma. Recordemos que en nuestro proceso visionario diocesano la primera prioridad pastoral establecida es que seamos comunidades de fe acogedoras y reconciliadoras en nuestras parroquias, colegios y en todos nuestros ministerios de apoyo. Esto va mucho más allá de ser ambientes amables y acogedores, aunque este es un primer paso crucial. Esta es la obra del Evangelio, siempre antigua y siempre nueva, que nos llama a arrepentirnos, a girar nuestras vidas a donde sea necesario, y a hacerle frente a la realidad de división en nuestras familias, en las comunidades eclesiales y en la sociedad. Las heridas de pecado y de división pueden ser profundas y de larga duración, y si la curación debe ocurrir nuestra respuesta a la llamada del Señor a la conversión debe ser intencional y fiel. Y queremos que la sanación ocurra porque Jesús nos quiere dar vida en abundancia, su paz que el mundo no puede dar, su alegría que nos eleva a una vida nueva, y el camino a la libertad.
Todos hemos recibido el Espíritu Santo de amor, poder y disciplina, y la Cuaresma es un tiempo para rezar y animarnos el uno al otro a abrir estas puertas de gracia y esperanza. Cuarenta días constituyen un tiempo sagrado para que la vida de Dios y nuestras vidas se crucen una vez más, de modo que podamos ver más claramente que Cristo es el camino, la verdad y la vida. Que nuestra determinación no disminuya durante este tiempo de gracia. Oremos también por nuestros catecúmenos y candidatos mientras la llamada del Señor profundiza en sus vidas, y espero estar con muchos de ellos en el Rito de la elección el primer domingo de Cuaresma en la Catedral. ¡Qué la paz esté con ustedes!
Peregrinación por la vida en Locus Benedictus
Por el padre Michael McAndrew, CSsR
GREENWOOD – El 20 de enero, unas setenta y cinco personas asistieron a la segunda Peregrinación por la Vida en el Santuario de María, Madre del Delta, para celebrar la vida desde la concepción hasta la muerte.
La peregrinación celebra la valoración de la “prenda perfecta” de la vida; un término acuñado por el cardenal Joseph Bernardin en una conferencia de 1983, afirmando que los obispos deben considerar como cuestiones provida no solo el aborto, pero tambien la inmigración, la atención a los ancianos, la pena de muerte, la proliferación nuclear y otros asuntos que amenazan el respeto de vida humana.
El día incluyó una caminata de tres millas, con cinco paradas para reflexionar sobre los valores de la vida que incluían el derecho a la vida como un niño; la dignidad y el respeto de las personas de todas las culturas, idiomas y razas; lo sagrado de nuestro medio ambiente; respeto por los ancianos y aquellos que sufren enfermedades; y celebrando la juventud.
Bailarines aztecas de Jackson dirigieron la ruta. Después de la caminata, testimonios fueron brindados por una persona quien sobrevivió cáncer tres veces, un médico, un capellán de la prisión, un ministro de la juventud y un niño (un ciudadano de los EE. UU.) cuyo padre se encuentra en medio de un proceso de deportación. Todos estos testimonios exigen celebrar la vida, la dignidad humana y la fe.
Los participantes viajaron desde Jackson, Greenwood, Greenville, Cleveland, Vardaman, Memphis, Batesville y otros lugares. El obispo Kopacz cerró este día de celebración y oración con el santo sacrificio de la misa.
(El padre redentorista, Michael McAndrew, vive en Greenwood como parte de la comunidad de sacerdotes que sirven a los hispanos en el Delta)
Fotos por Hermana María Elena Méndez, MGSpS
el Plan Diocesano y en el V Encuentro
La oficina del ministerio hispano, respondiendo a las necesidades de la comunidad hispana como expresaron el Plan Diocesano y en el V Encuentro, ofrecerá los siguientes cursos juntamente con el Instituto Pastoral del Sudeste:
REQUISITOS
El programa está abierto a cualquier persona interesada en su formación católica.
El estudiante debe comprometerse a participar en todos los cursos y a pagar el costo completo aunque falte por alguna razón.
EMPEZAMOS LOS CURSOS TAN PRONTO QUE TENEMOS UN MINIMO DE 35 ESTUDIANTES.
Formas de pago:
Plan A: Pago completo ($160) – enero 27, 2018
Plan B Primer pago ($100) – enero 27, 2018
Segundo pago ($60) – marzo 24, 2018
Al cumplir estas clases, cada estudiante recibirá un certificado de la oficina del ministerio hispano.
Para más información:
Hermano Ted Dausch ted.dausch@jacksondiocese.org Teléfono: 601-672-9897
Hermana María Elena maria.mendez@jacksondiocese.org Teléfono: 769-274-5699
Hermana Josefina garcia.alvarez@jacksondiocese.org Teléfono: 601-405-9602
Tome Nota
Febrero 17 y 18 Tupelo, St. James parroquia – Taller III del Libro de la Pascua Juvenil
Marzo 10 Winona, Sagrado Corazón parroquia – Programa de Formación de la PJH Bloque 1 “Servicio y Espiritualidad”
Abril 8 Winona, Sagrado Corazón parroquia – Programa de Formación de la PJH Bloque 2 “Liderazgo y Formación: la importancia de la comunicación en la diversidad cultural”
Abril 21 Greenwood, Locus Benedictus – Pascua Juvenil Vocacional
Mayo 6 Tupelo, Parque de Tombigbee – Retiro “Experiencia” Cristo para líderes de la PJH
Mayo 26 Jackson, Catedral de San Pedro – Conversación entre jóvenes adultos hispanos y el Obispo Kopacz, misa después
“Obispo llama la atención sobre la necesidad de reforma de la legislación de salud mental”
(Editor’s Note: El Obispo Joseph Kopacz hizo la siguiente declaración un día después de lo que debería haber sido el Día Católico en el Capitolio. Una tormenta de hielo obligó a los organizadores a cancelar la reunión anual. El Equipo de Fe en Acción de Caridades Católicas, que celebra el Día Católico, estaba destinado a educar a los católicos sobre la necesidad de una reforma de salud mental en Mississippi. Los defensores continuarán organizando oportunidades para que las personas conozcan su problema crítico más adelante en el año. El obispo ya había preparado una declaración para una conferencia de prensa ese día, por lo que la publicó como una declaración.)
Por Obispo Joseph Kopacz
JACKSON – Desafortunadamente, debido al congelamiento profundo que descendió sobre Mississippi, no pudimos celebrar el Día Católico en el Capitolio. Este ha sido un clima de invierno indiscutible para cualquier región de nuestro país, aunque esta es una experiencia de solidaridad de la que podríamos prescindir.
Como sabrá, las necesidades críticas del sistema de salud mental de Mississippi habrían sido el centro de nuestro día en la estructura de la Enseñanza Social Católica. Estos siete principios fundamentales son el estímulo hacia un orden social más justo y compasivo para nuestras familias, comunidades, estado y nación. El fundamento de estos principios es la dignidad de la persona humana hecha a la imagen y semejanza de Dios. La enfermedad mental mal diagnosticada o mal tratada disminuye la dignidad de una persona dada por Dios y es una injusticia que debe ser confrontada. ¿Cómo?
Otro principio de la Enseñanza Social Católica que es críticamente importante para alguien que padece una enfermedad mental es el llamado a la familia, a la comunidad y a la participación. Incluso en la plenitud de nuestra fortaleza y salud, todos dependemos unos de otros para las necesidades y bendiciones básicas de la vida. Pero esto es especialmente cierto cuando la enfermedad abruma a una persona y a una familia, sobre todo cuando alguien padece una enfermedad mental que altera radicalmente el funcionamiento normal de una persona. Esto no es una ocurrencia rara. Uno de cada cinco estadounidenses sufrirá una enfermedad mental durante su vida. Esto se traduce en aproximadamente 70 millones de personas en nuestra nación, que nos afectan a casi todos directa o indirectamente. Las causas orgánicas pueden incitar la aparición de enfermedades mentales o los factores ambientales pueden destruir una vida estable, o ambas cosas.
Considere los problemas que las temperaturas heladas han causado en el sistema de agua de la ciudad de Jackson, no acostumbrados a un frío tan intenso. El impacto negativo en muchos residentes ha sido pronunciado. Como analogía, podemos apreciar lo que sucede cuando las realidades ásperas, no experimentadas previamente, rompen a una persona; como la pérdida de un empleo, la muerte de un ser querido, la falta de salud, la falta de oportunidades debido a la pobreza intratable, la adicción a los opiáceos, el abandono, la violencia doméstica o ser víctima de un crimen.
La vulnerabilidad es la condición humana y siempre acecha. Cualquiera sea la fuente, una persona afligida por una enfermedad mental necesita el apoyo de familiares y amigos; y la familia necesita el apoyo de servicios comunitarios que puedan mantener a una persona en casa y a la familia intacta. Pasar del modelo de institucionalización a una “nueva normalidad” de un sistema de servicios profesionales y compasivos en hogares y comunidades es la directiva, el desafío y el curso que todos debemos promover y desarrollar.
Esto me lleva al final de los tres principios de la Enseñanza Social Católica que es relevante en relación con la salud mental, la Solidaridad. La crisis de salud mental en nuestra nación y estado es enorme y requiere el compromiso, los recursos, la creatividad y la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Podemos triunfar si hay un espíritu comprometido de Solidaridad entre todos los que pueden marcar la diferencia: nuestros oficinistas elegidos, nuestras agencias estatales, nuestros proveedores profesionales y agencias de servicios sociales, nuestras comunidades y nuestras familias.
Las personas superan las enfermedades mentales todos los días y pueden experimentar las bendiciones de la salud en la familia, sus amigos, en sus barrios familiares y en el trabajo. Estas son las características esenciales de una vida significativa. Llamamos a nuestros legisladores a servir mejor a la gente de nuestro estado al ser un catalizador para el cambio en nuestro sistema de salud mental. Agradezco a todos los que se comprometieron con el bienestar y la salud de nuestros hermanos de Mississippi.
“Nota de la Liturgia: Influenza y la distribuciónde la Sagrada Comunión”
Por Mary Woodward
JACKSON – En la Diócesis de Jackson, la norma y la directiva para la distribución de la Sagrada Comunión están bajo ambas especies, lo que significa que el cuerpo consagrado y la sangre de Cristo se ofrecen desde la patena y el cáliz para cada comulgante. El comulgante puede decidir si recibe de ambos y si recibe la hostia consagrada en las manos o en la lengua.
Actualmente, la intinción no es una opción para la distribución de la Sagrada Comunión en la diócesis. La autointinción nunca está permitida. Los ministros del cáliz deben rechazar educadamente cualquier intento de sumergir a la hostia consagrada en la sangre preciosa por un comulgante.

Foto cortesía de Bigstock
Durante la temporada de la influenza, el obispo le da al pastor la opción de dispensar de la distribución del cáliz si hay una epidemia en el área de esa parroquia. Si la diócesis se ve envuelta en una epidemia, el obispo puede pedir a todas las parroquias que dispensen la distribución del cáliz y puede pedir a los comulgantes que reciban en la mano hasta que la epidemia haya pasado. En este momento el obispo no ha hecho una declaración de toda la diócesis, por lo tanto, todas las parroquias deberían distribuir la Sagrada Comunión bajo ambas especies a menos que haya una epidemia de gripe a nivel local.
Todos los pastores, ministros eclesiales laicos y ministros pastorales deben tomar precauciones de sentido común cuando se trata de la liturgia y la gripe. La influenza a menudo se transmite de persona a persona a través del contacto con la tos y el estornudo de una persona infectada. La higiene simple como lavarse las manos y usar desinfectantes para manos a base de alcohol antes de la misa y la distribución de la Sagrada Comunión pueden prevenir la propagación de la influenza. Si un ministro extraordinario de la Sagrada Comunión o servidor de altar está enfermo ya sea por la influenza o el resfriado común o lo que sea, entonces él o ella no debe servir hasta que la enfermedad haya pasado.
Recordando a un profeta estadounidense

Obispo Joseph Kopacz
Por Obispo Joseph Kopacz
Este próximo fin de semana se extiende para muchos con la fiesta nacional en honor a Martin Luther King Jr., quien dio su vida por los derechos civiles, la igualdad racial y la dignidad humana de todas las personas. En menos de tres meses la nación conmemora el 50º aniversario de su asesinato el 4 de abril de 1968, y en la evolución de nuestra nación su voz profética y testimonio de libertad y justicia para todos aún enfrenta nuestra conciencia colectiva e individual. El 9 de diciembre de 2017, en el estado de Mississippi, hemos captado la atención de la nación con la apertura del Museo de Derechos Civiles cuya misión es documentar, exponer la historia, y educar al público sobre el movimiento de derechos civiles estadounidense en Mississippi, entre 1945 y 1970.
A nivel nacional, el nuevo museo Smithsonian, inaugurado el 24 de septiembre de 2016, cerca del Monumento a Washington, y ha recibido a más de 1 millones de visitantes hasta la fecha. Es el único museo nacional dedicado exclusivamente a la documentación de la vida Afro-Americana, su arte, historia y cultura. Se trata de comprender la historia americana a través de la experiencia afro-americana.
Martin Luther King Jr. singularmente encarna el movimiento por los derechos civiles como un discípulo de Jesucristo, una voz profética, un mártir y testigo del hambre insaciable del espíritu humano por la verdad, la libertad y la justicia.
Las palabras pronunciadas por Dios al profeta Isaías fueron grabadas en el alma de Martin Luther King. “Yo, el Señor, te han llamado para la victoria de la justicia. Te he tomado de la mano; te he formado para que seas señal de mi pacto con el pueblo, luz de las naciones, para abrir los ojos de los ciegos, para sacar a los presos de la cárcel, del calabozo donde viven en la oscuridad, quienes viven en la oscuridad”, (Isaías 42, 1ss). Podemos ver esta sabiduría profética y la fuerza que sólo puede venir de Dios en la capacidad de Martin Luther King de sufrir y en su filosofía de la resistencia no violenta frente a la injusticia.
En 1960 reflexionó sobre su experiencia de sufrimiento para la publicación Siglo Cristiano. “He conocido muy pocos días tranquilos en los últimos años. He sido arrestado cinco veces y puesto en cárceles de Alabama. Mi casa ha sido bombardeada dos veces. Raramente pasa un día que mi familia y yo no recibimos amenazas de muerte. He sido víctima de un casi fatal apuñalamiento. Así, en un sentido real he sido azotado por las tormentas de la persecución”.
Raramente habló de sus propias luchas porque él no tenía un complejo de mártir, y de todos modos, todo el mundo sabía de ellos, pero comprendió la realidad del Siervo doliente en la cara de la injusticia. “Hay algunos que todavía consideran la cruz como un escollo, y otros la consideran como una simpleza, pero estoy más convencido que nunca que es el poder de Dios para la salvación individual y social. Así como el apóstol Pablo, yo humildemente y orgullosamente puedo decir que “yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús. Más que nunca, estoy convencido de la realidad de un Dios personal”.
Martin Luther King Jr. estaba comprometido a la no violencia y a la justicia racial como lo descubrió en la experiencia de Mahatma Gandhi en la era moderna, y a través de su relación personal con Jesucristo. Él sabía que los muros de la segregación, de la desigualdad racial y el racismo tenían que ser aplastados por el ariete de justicia, pero tenían que ser realizados en forma no violenta.
No todos estaban de acuerdo con él, entonces, y no todo el mundo está de acuerdo con él ahora, pero el tiempo revela dónde habitan la sabiduría y la verdad.
Al reflexionar sobre las implacables luchas en nuestra nación sobre nuestra división racial, la filosofía de Martin Luther King de la no violencia puede renovar la visión y el compromiso por el bien común. “En primer lugar, la no violencia no es un método para cobardes; es resistencia. No es agresiva, pero es dinámicamente agresiva espiritualmente. La resistencia no violenta no busca derrotar o humillar al oponente, sino ganar su amistad y comprensión. El objetivo es la redención y la reconciliación.
Las consecuencias de la no violencia es la creación de la amada comunidad, mientras que las secuelas de la violencia es trágica amargura. Está dirigida contra las fuerzas del mal, y no en contra de las personas que se encuentran atrapados en la telaraña de la maldad. Vamos a vencer la injusticia y no aquellos que son injustos. En el centro de la no violencia se encuentra el principio del amor. A lo largo del camino de la vida, alguien debe tener bastante sentido común y la moral suficiente para cortar la cadena de odio. Amamos, no porque nos gustan todos, pero porque Dios los ama.
Por último, el método de la no violencia se basa en la convicción de que el universo está en el lado de la justicia. Hay algo en el mismo centro de nuestra fe cristiana que nos recuerda que el Viernes Santo puede reinar durante un día, pero, en última instancia, debe dar paso al triunfante compás de los tambores de la Pascua”. En esta profunda filosofía, levantado por su vida, Martin Luther King termina con esta oración y sueño. “Dios concídenos que libremos la lucha con disciplina y dignidad. Mediante el uso sabio y con valentía de este método saldremos del sombrío y desolado de la medianoche de la inhumanidad del hombre para con el hombre en el luminoso amanecer de la libertad y la justicia.” (Siglo cristiano 1957).
La lucha por superar la división racial sistémica intratable que sigue afligiendo el bienestar de nuestra nación debe continuar. Tenemos un largo camino que recorrer por una mejor oportunidad económica y educativa, por la atención universal de la salud y la reforma penitenciaria. Mientras las paredes del racismo y la discriminación son derrumbadas, los puentes hacia la oportunidad y esperanza deben ser construidos y atravesados.
Al conmemorar la fiesta nacional en memoria del Dr. Martin Luther King Jr., podemos comprometernos con los principios de la no violencia y una insaciable hambre por una mayor justicia y paz en nuestra nación. En su visión y sueño la transformación social y la responsabilidad personal se abrazarán para que las bendiciones de libertad y justicia sea un sueño hecho realidad para todos.
San Miguel celebra al Padre José Dyer
FOREST– Después de casi 10 años en la Parroquia de San Miguel, el padre José Dyer se retira. Toda la comunidad de St Michael le hizo una bella despedida. La misa fue trilingüe (inglés, español y vietnamés) y la presidió el obispo Joseph Kopacz quien le agradeció sus casi 40 anos de servicio en la diócesis. El padre José también le agradeció a la comunidad por su cariño. (Fotos por Hermana María Elena Méndez, MGSpS