Piedra a Diamante

Por Berta Del Carmen Mexidor
PEARL – La vida de una mujer puede cambiar con oración y fe en dios hasta convertir una piedra en diamante. Este fue el centro del mensaje recibido por las mujeres asistentes, el pasado sábado 13 octubre, al taller de la doctora Magalie Torres-Rowe, CSJA.
Torres-Rowe, peruana y radicada en Boston, impartió una conferencia sobre la autoestima y realizó un ejercicio grupal con mujeres convocadas por el Ministerio Hispano.
Torres-Rowe es maestra de español y tiene un Doctorado en Desarrollo Económico Comunitario y Maestrías en Español, Sistemas de Producción y Teología y Ministerio. Ella s fundadora del centro MARIA, para mujeres latinas.
Magalie no desea ser tratada con títulos académicos; y con toda razón, la vida desafía a todas por igual (las mismas enfermedades, los mismos problemas), a las de título universitario y a las que hay que leerles esta reseña. Ella, con su sencilla forma de ser, hizo conexión desde el primer momento con la audiencia, como si las participantes fueran sus viejas amigas.
El taller ” Conociendo a mi niña interior” está basado en cinco pasos de reconocimiento personal. Cada una de las participantes subió la escalera del Autoconocimiento, Autoimagen, Autoaceptación, Autorrespeto y Autoestima.
Al taller asistieron más de sesenta mujeres de todas las edades pertenecientes a las parroquias de la Diócesis y sus invitadas. Cada una participó en una serie de ejercicios que las hicieron trabajar en grupo e individualmente en su espíritu, manifestar su versatilidad artística y su más íntima fibra emocional.
Para Lourdes Mayo, de Meridian esta experiencia fue conmovedora y edificante. María Montana, colombiana dio gracias a Juana, su amiga, por haberla invitado y a la vez incitó a las demás a sentir y poner en práctica su frase favorita” El lugar es aquí y el momento es ahora.”

Para Alicia Castillo, en sus setenta años, cada día es uno más del milagro de Dios en ella. Su niña interior fue inválida, en cama por años. Hoy muestra, con candidez, una paloma blanca como máscara.
Ana González, de la parroquia Inmaculado Corazón de María de Houston, es amiga de Yarah Amador de St. James de Tupelo. Ellas resaltaron la importancia, a veces vital, que tienen las amigas para la vida de una mujer. Con amigas se recibe consuelo, consejos y se comparte alegría. Rosario Fierro estuvo sorprendida cuandorecibió las mañanitas por su cumpleaños. Yajaira Míster, de República Dominicana, está confiada que es una mujer hecha a la imagen de Dios y por eso es valiosa, por ser ella misma, para reafirmar la promesa de Dios en Isaías 43” …porque te aprecio, eres de gran valor y te amo.”
La hermana María Elena Méndez MGSpS dijo” Estas mujeres, y todas las mujeres, ¡vaya que son valientes! Son MARIA”, haciendo referencia a la definición, en acróstico, de la doctora Torres-Rowe
El ejercicio de auto examen, a pesar de lo corto del tiempo, fue intenso y emocionante- lágrimas, señales de empatía, oraciones, suspiros y abrazos de cariño. Cada una de las participantes entendieron la importancia de la autoestima.
La visita a la niñez de cada persona hace reflexionar sobre las vivencias de los momentos de inocencia y como estos fueron rotos o impactados por momentos traumáticos. Muchas de esas experiencias hacen un camino al carácter, los problemas y éxitos de hoy. Todas las vivencias, hacen que a veces se usen máscaras para esconder la verdadera esencia del ser y las emociones más escondidas. Magalie les explicó que no hay que temer en reconocer la máscara que se usa y mucho menos deshacerse de ella. Magalie trajo liberación recordando a todas que en Isaías 43 el Señor promete” No temas, que yo te he liberado, yo te llame por tu nombre”
La hermana María Elena dice además que ni las demás Hermanas Guadalupanas presentes- Josefa, Magdalena, Obdulia y María Eugenia “… se perdieron la oportunidad de crecer en su vida personal como mujeres” y añadió “Dios nos llama a dar vida en todas sus formas, pero primero, a darnos vida a nosotras mismas para poder darla a otros.”
Magalie recordó que, para cuidar a su familia y su entorno, las mujeres deben aprender primero y ejercitar después, el cuidarse a sí mismas primero para poder servir mejor a los demás. “Seamos mujeres dadoras de vida en lo que somos y en lo que hacemos, porque lo que tocamos, se transforma para bien o para mal… que sea para bien”, dijo Magalie.
Ella ofreció, a cada mujer, una piedra y una representación de diamante para recordar que cada persona debe entender la piedra, que piensan que es su vida, pulirla, amarla y dejar brillar el diamante que cada una guarda, recordando el salmo 139” Soy una creación maravillosa y por eso te doy Gracias”

Demostración de Herencia Hispana

La Herencia Hispana se celebra en Octubre en varios países. En los Estados Unidos comenzó en 1968 cuando el presidente Lyndon B. Johnson proclamó la Semana Nacional de la Herencia Hispana. Más tarde, la celebración se extendió y se llamó “Mes de la Herencia Hispana”. Para muchos el Dia de la Raza, (Columbus Day, por su nombre en inglés) marca la fecha en que las culturas de varios continentes se fusionaron para crear la idiosincrasia Latino-Hispana.

Forest, 2018 fotos por Berta Del Carmen Mexidor

Cristóbal Colón y Américo Vespucio, Monteczuma e Isabel ‘la Católica’, el fraile Dominico Bartolomé de las Casas y el Protector de Indios. Tainos, Incas , Aztecas, esclavos africanos, asiáticos y europeos. Descubrimiento y Encuentro. Hispano. Latino.
Algo es cierto: el idioma español dominó sobre el portugués, inglés, francés y dialectos aborígenes en la clara mayoría de las nuevas tierras, y el catolicismo fue adoptado como la religión principal por sobre ritos africanos e indígenas. A pesar de conceptos o controversias, el resultado de la mezcla de idiomas, culturas y religiones es la Herencia Hispana.

    

Ripley, 2018 fotos por Madeline Hale y Katia Cruz

Un porcentaje notable de la población hispana en los Estados Unidos está dedicado a mantener y promover su principal patrimonio religioso, el catolicismo.
Los datos del Pew Research Institute mostraron a los hispanos en 2016, en Mississippi, con un crecimiento aproximado del 129.6 por ciento desde 2000. Con aproximadamente 85 mil personas y una edad promedio de 26 años, en 2016 los hispanos eran el tres por ciento de la población del estado. 

New Albany, 2018 fotos Gallen Holley

En esta edición, Mississippi Católico se dedica a honrar a los miembros de esta comunidad que construyen la iglesia, celebrando la conexión especial con la Virgen María y santos patrones, marcando el quinto aniversario del Papa Francisco como el primer Papa latinoamericano, el trabajo arduo, su vínculo con la familia y el sentido de servicio a la comunidad. Muchas parroquias celebraron en este mes una fiesta o una liturgia especial.

Tupelo, 2018 fotos por Maureen Smith

Herencia Hispana para mi es…….

Por Berta Del Carmen Mexidor
Aquí están las respuestas de varios líderes Hispanos y religiosos con estrechos lazos latinos, resumiendo en una palabra o sentimiento, completar la oración:
Herencia Hispana para mi es……..

Monseñor Flannery,

R: una cultura muy rica y tradicional: cantar “Las mañanitas” (la canción de cumpleaños) a Nuestra Señora de Guadalupe y frases como: “¡Vaya con Dios!”, “Adiós” y “como Dios quiere”. un lugar de respeto para los ancianos del hogar, buen sentido del humor, vivir a un ritmo más lento, uso de la frase “Hasta mañana” y su fe se centra en el hogar con las novenas, el respeto por los muertos, las posadas y la generosidad con los huéspedes. Monseñor Flannery, con nexos en Saltillo- Mexico.

Karla Vélez

R: el privilegio de difundir las tradiciones y cultura que nos caracteriza como Hispanos en el país que nos brinda tantas oportunidades. Karla Vélez, directora ejecutiva de Mississippi Hispanic Association.

R: un momento en el que celebramos a los hispanos, cómo son parte de nuestro legado y herencia nacional, cómo han

Father Lincoln Dall

contribuido a nuestro país y cómo sus tradiciones y cultura enriquecen nuestra sociedad. Padre Lincoln Dall, misionero en America Latina y sacerdote de la parroquia San Judas, Pearl.

 

 

Julio del Castillo y Shane Aguirre

R: el festejo la celebración sumamente importante, que evoca la contribución, los logros y aportes de la comunidad hispana en este país. Julio del Castillo, líder comunitario. Hispanic Chamber of Commerce.

R: familia. Shane Aguirre, Primer descendiente latino en la Cámara de Representantes del Estado de Mississippi. Distrito 17.

Raquel Thompson y Karla Vazquez

R: costumbres, creencias y tradiciones de mi país que podre pasar a mis hijas y ellas se sientan orgullosas de ser mexicanas. Karla Vázquez, Abogada de Elmore & Peterson Law Firm
R: una gran bendición. Muestra el trabajo y logros de generaciones que llevan contribuciones de cultura a este país que va más allá del lenguaje, comidas típicas y tradiciones. Me siento muy orgullosa de ser una hispana y poder transmitir mis raíces latinas y mantener un diálogo de amistad. Raquel Thompson, coordinadora Ministerio Hispano en St. James, Tupelo.

R: es aceptar mis raíces, del país donde procedo, y ver cómo puedo aplicarlas y adaptarlas en el país donde resido. Padre Roberto Mena, ST. Guatemala

Hermana Josefa

R: un regalo de Dios, nacer y ser hispana es un Don maravilloso, por lo cual doy gracias al Creador y me siento orgullosa de mi raza y me entrego día a día, con fe, esperanza y amor, para que todos los hispanos seamos reconocidos como un Don para la Iglesia en USA. Hermana Josefa, Guadalupana del Espíritu Santo.

 

 

 

 

 

Obispo escucha a su rebaño en Audiencias Públicas

Por Maureen Smith
MADISON – El obispo Joseph Kopacz organizó cuatro sesiones abiertas al público para escuchar las preocupaciones y dar respuestas por la crisis de abuso sexual en la iglesia de hoy.

MADISON – Frank Tietjens and Stephenie Morrisey St. Richard debaten con otros feligreses. (Photo by Maureen Smith)

Durante la primera, en la parroquia de St. James en Tupelo, le aseguró a la gente que no tenía una agenda preparada. “No vine aquí esta noche para hablar o solo para responder preguntas a fondo, porque eso evitaría que escuchara sus preocupaciones. Estoy aquí para escuchar”, dijo el Obispo.
La hermana Dorothy Heiderscheit, directora general del Instituto Southdown y ex asesora de Caridades Católicas, habló sobre la dinámica del abuso sexual, incluidos algunos mitos y realidades de la pedofilia. “El abuso sexual no se trata de sexo. Se trata de poder, poder destructivo”, anotó.
El feligrés Roy Jaeger, de St. James Tupelo, sugirió que esta crisis también podría presentar una oportunidad de renovación en la Iglesia. En Cleveland, 18 personas compartieron su dolor, ira, desilusión y disgusto. Un participante dijo que las personas se muestran renuentes a dar dinero a la iglesia por temor a que su dinero se utilice en un acuerdo financiero y encubrimiento de abusos.
En Natchez, el domingo por la tarde, 25 personas vinieron a compartir sus preocupaciones y plantearon preguntas similares. Celeste Zepponi, de la parroquia de Clarksdale St. Elizabeth, calificó la sesión de “respetuosa, fuerte, franca y sincera”.
El obispo Kopacz aseguró a la gente que actualmente no se pagan acuerdos financieros con la víctima, aunque se ofrece apoyo a través de la oferta de servicios de asesoramiento, a un costo para la diócesis. La esperanza del obispo es que esta herida este siendo sanada en la Iglesia.

(Galen Holley de New Albany St. Francis, el P. Kent Bowlds, pastor de Cleveland Our Lady of Victories y Tereza Ma contribuyeron con este informe.)

Hermano Ted, 60 años de Bendición

Por Berta Del Carmen Mexidor
JACKSON– El hermano yanqui, que vino del norte, por allá por New York, trajo a Mississippi sus citadinas costumbres y las fue acomodando de pronto a los campos y pequeñas ciudades de sur de su gran país, los Estados Unidos. Con humildad, y un sentido del humor inagotable, su cristianismo llegó para quedarse al frente del Ministerio Hispano de la Diócesis de Jackson y en el corazón de cada persona que lo conoce.

Hermano Teodore Dausch, CFC.

Para Theodore Dausch, de la orden de los Hermanos Cristianos, el tiempo se ha ido con prisas. El pasado Julio se cumplieron 60 años de servicio religioso. Su formación en escuelas católicas, fundadas y administradas por Hermanos Cristianos, fue la fuente de su inclinación a seguir el ejemplo de sus maestros, todos de la misma orden. Un maestro en particular lo impresionó por su pedagogía y la manera de transmitir el conocimiento de una forma muy objetiva y el buen uso del humor. Su familia se quedó sorprendida de su decisión. A los 18 años comenzó a dar clases.
Fue a la Universidad y después de graduado enseñó en la misma escuela donde estudió, Rice School, nombrada en memoria del fundador de la orden de los Hermanos Cristianos, Edmund Rice. El hermano dice que disfrutó ser maestro. Luego sirvió como consejero y director de escuela.
Un dia de 1998, la orden le pidió venir a Mississippi para establecer una comunidad de hermanos en la Diócesis de Jackson. La orden de los Hermanos Cristianos tiene como carisma la educación de jóvenes y la justicia social. Aquí llegó con un grupo de cuatro y comenzó a enseñar inglés como segundo idioma. Luego en la Diócesis le pidieron continuar el trabajo del Ministerio Hispano. Su español en aquel momento era muy básico y no se sentía preparado para comunicarse con los hispanohablantes. Su primer reto fue mantener una conversación en español. Poco a poco, y todavía aprendiendo, fue encontrando su misión y la mejor manera de realizar su trabajo. Dice que su oración diaria era” Dios mío, déjame saber que hago y sino, mándame ayuda”.Ha estado en esta posición por veinte años.
El hermano cree que la experiencia con la comunidad hispana ha sido “…una bendición. He visto y experimentado una visión del mundo completamente diferente.” Al principio, su propia ignorancia lo ayudó-dice- “a tratar a todos por igual, sin juzgar a nadie”. Luego esta enseñanza le ha servido para no reconocer diferencias entre personas de diferentes países. Con su carcajada característica, deja saber que lo que más le agrada de la comunidad hispana– aparte de la comida y la fiesta– es ” …el hermoso sentido del humor y la profunda espiritualidad que tienen.”
Todos los latinos vienen buscando una mejor oportunidad de vida, muchos con una autoestima baja y después de sufrir terribles experiencias en sus países de origen. Aquí reciben una mejor oportunidad, pero también discriminación, escepticismo y desconfianza. Algunos llegan y se van sin tener raíz. Otros se van asimilando, asumiendo retos, desafiando diversidad. Muchas familias crean dos y tres generaciones a pesar de las dificultades y se adaptan, agradeciendo siempre al país que los recibió. Muchos, aun siendo ciudadanos norteamericanos, sienten que deben aceptar la incomprensión.
El hemano Ted cree firmemente que ellos no necesitan compasión y algo se debe aprender de su experiencia “…ellos no necesitan que los salven. Ellos me han salvado la vida” dice emocionado. “La comunidad hispana, no solamente me ha cambiado, me siento bendecido por haberlos conocido” concluye.
Toda esta experiencia de humildad, espíritu de trabajo, sufrimiento, sacrificio, alegría y fe compartida le ha cambiado la vida al hermano Ted.

V Encuentro. Los jóvenes energizaron el evento

Por Berta del Carmen Mexidor
GRAPEVINE, Texas – Con una reunión nacional culminó el ciclo del quinto encuentro. El conclave se celebró por tres días en Grapevine, Texas, desde el 20 al 24 de septiembre. Delegados de todo el país, seleccionados después de reuniones parroquiales, diocesanas y regionales, participaron en el V Encuentro, al llamado de los Obispos de los Estados Unidos para entregar a estos el resultado de múltiples consultas con los católicos, que incluyen, por supuesto los retos y planes de la comunidad latina/ hispana dentro de la iglesia católica.
La delegación de la Diócesis de Jackson, dirigida por el Obispo Joseph Kopacz, contó con excelentes representantes: Susana Becerril, María Isamar Mazy, quienes llevaron la voz de los más jóvenes y Danna Johnson , Sor María Elena Méndez, MGSpS, una de las coordinadoras del Ministerio Hispano para la diócesis y el padre Michael Mc Andrew, quienes resumieron las expectativas y experiencias para formación de fe, vocaciones y trabajo de comunidad.

El trabajo del V Encuentro termina donde comienza el VI Encuentro. Todos los delegados deben transmitir los resultados nacionales, comenzando con la réplica del mismo proceso de consulta a nivel de cada iglesia, diócesis y región. Este proceso llevará cuatro años más hasta concluir con una nueva cita nacional para cumplir con la tarea de ser discípulos misioneros.
A su regreso la pregunta a los participantes fue la misma-
P: ¿Qué experiencias resaltan del evento nacional del V Encuentro? Las respuestas no se hicieron esperar:
R: Isamar – Mi experiencia fue muy bonita viendo que la iglesia en estos tiempos de dificultad pudo unirse en oración y que los obispos fueron con sencillez y humildad a pedirnos a nosotros que rezáramos por ellos. Me impresionó la multitud de personas que hubo, éramos alrededor de 3,200 personas de todo los Estados Unidos y por parte del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) Monseñor Constantino Barrera Morales y el Obispo de Sonsonate de El Salvador trajeron jóvenes de Costa Rica y Brasil para escuchar nuestras experiencias. Contamos con la grata presencia del Nuncio Apostólico comisionado por el papa Francisco y su mensaje alentador fue de mucha alegría para nosotros cuando nos dijo que “somos un pueblo en marcha.”
R: Susana Becerril – Me llevo muchas cosas del V Encuentro, algunas buenas otras no tanto, pero todo me ha servido para aprender cosas urgentes en realidad, que quizá no creía necesarias. Me gustó que se habló de una integración de la comunidad estadounidense y la latino/hispana. Remarcaron que no somos invitados de la iglesia, nosotros somos iglesia, tenemos voz, tenemos derecho, pero más nada tenemos la obligación de hacer algo por los que más lo necesitan. Pero como dije al principio no todo fue tan bueno, siento que faltó más tiempo o no se usó el tiempo de manera proporcional para abordar todos los temas y para ser escuchados por los obispos.”
R: Danna – Como ya se nos había explicado antes de ir al encuentro nacional, la dinámica de estos tres días era continuar la metodología y espiritualidad del pasaje bíblico de los discípulos que van camino a Emaus y que refleja los cinco movimientos que el Papa Francisco presenta en la Alegría del Evangelio: Primeriar, involucrarse, acompañar, dar frutos y festejar.
De estos cinco movimientos, el que más me dejo marcada fue el de acompañar. El Obispo Daniel Flores de la diócesis de Brownsville, TX, nos decía en su presentación que para acompañar “debe existir el deseo de hacerlo.” Acompañar es presencia, tiempo, paciencia, escucha, mirada cercana y contemplativa, es nuestro “Muévete y detente ante la otra persona (move and stop before the other person)” al estilo de Jesús. Esto requiere “desinstalar nuestra cómoda condición de espectadores” nos dijo.
Yo regreso a mi vida ordinaria con esas palabras del Obispo Flores en mi memoria y corazón. ¿Cómo me hablan esas palabras en mi vida? El V Encuentro fue una oportunidad de apertura para ver con nuevos ojos las mismas necesidades, particularmente las del pueblo hispano en la iglesia católica en los Estados Unidos y aquí en Mississippi. Se habló mucho de la falta de atención espiritual (especialmente en los jóvenes), de los obstáculos de integración y de la falta de una formación integral en todos los niveles de liderazgo de la iglesia.
En medio de los escándalos y las crisis que pasa la iglesia católica actualmente, Dr. Hosffman Ospino nos dijo “el V Encuentro es un modelo de reflexión y acción, comunión en la diversidad. Es un gran momento de ser católico (a) e Hispano (a), una iglesia renovada, que requiere de una conversión pastoral autentica.”
R: Hermana María Elena – El V Encuentro nacional fue como un nuevo Pentecostés para la Iglesia Católica de los Estados Unidos. Participar en el proceso del V Encuentro fue un momento de gracia, una caricia, un abrazo afectivo y una luz que se enciende en la oscuridad en medio de este momento difícil para la Iglesia.
Desde que subí al avión que me llevaría a Texas mi corazón empezó a palpitar de gozo, pues sería parte de un evento que marcaría la historia de la Iglesia y de la sociedad de los Estados Unidos. También vino a mi mente la gran responsabilidad que llevaba conmigo el ser delegada de la Diócesis, pues los que no pudieron ir esperaban de vuelta el mensaje recibido.
El haber vivido el proceso en las parroquias, en la diócesis, en la región y ahora la nación, me hizo contemplar en conjunto los retos, sueños, oportunidades, posibilidades y responsabilidades que tenemos como hispanos dentro de la sociedad y de la Iglesia. En el evento me tocó caminar en la procesión de entrada como representante de Jackson y la región V. Caminar por el pasillo escuchando los gritos de gozo cuando se anunciaba a cada grupo que representaba a la región me llenó emoción. Caminar entre alrededor de 3,200 participantes de toda la nación, de una gran gama de ministerios, experiencias, diócesis y regiones era maravilloso. Esto me llenó de orgullo por ser hispana y mexicana.
Los tres días del evento, fueron de trabajo por regiones, interregionales y finalmente por áreas de ministerios. Aún cuando los días estuvieron llenos de actividades, hubo fiesta, música, baile y mucha alegría. A la vez, hubo tiempo para reflexionar en nuestros retos, limitaciones, oportunidades y sueños.
En general, los obispos nos motivaron a ser protagonistas, a formarnos, a pasar de espectadores a tomar liderazgo, a ir en busca de los que se han alejado de la Iglesia por cualquier razón y a ser misioneros, testigos del amor de Dios.
La que resaltó muy fuerte fue la pastoral juvenil y la necesidad de los roles de liderazgo de la mujer diciendo “escúchenos, acompáñenos, fórmenos e inviertan económicamente en nosotros”, estamos listos para tomar puestos de responsabilidad en la estructura parroquial y diocesana, confíen en nosotros.
Al final de todo, me sentí motivada y confirmada con lo que dijo Carl Anderson (Caballero Supremo de los Caballeros de Colón) sobre la Virgen de Guadalupe: “Nuestra Señora de Guadalupe está trabajando en la Iglesia de los Estados Unidos a través de la fe y las acciones de numerosos seguidores. Ella es muy relevante ahora, hay un milagro de Guadalupe hoy en este país” agregó
Yo creo la Virgen de Guadalupe, como lo hizo antes, nos va a unir como Iglesia Católica y como Continente Americano.
R: Padre Mc Andrew- Si bien las liturgias fueron hermosas, excelente música y había mucho que aprender, la parte más importante fue conocer gente de todo el país y escucharlos compartir historias de prueba, esperanza y fe. Fué genial ver a las nuevas generaciones de líderes con tanta energía. Los jóvenes en el V Encuentro energizaron el evento.
R: Bishop Kopacz- La comunidad latina ha crecido y evolucionado durante dos generaciones adicionales a través del nacimiento y la inmigración a casi el 40 por ciento de la Iglesia Católica en los Estados Unidos. El enfoque del V Encuentro es el reconocimiento a los latinos, llamados a asumir un mayor liderazgo en la Iglesia. La creciente presencia de católicos latinos y católicos asiáticos en este momento en la Iglesia de los Estados Unidos inevitablemente transformará la complejidad del liderazgo en el futuro. El V Encuentro trata de hacer esta transformación más intencional. A pesar de las sombras que oscurecen la misión y la visión de la Iglesia, el Encuentro estuvo marcado por una alegría generalizada, un considerable ánimo (espíritu), un amor entusiasta por el Señor y la Santísima Madre y una esperanza para el futuro (sigue adelante). (De su columna del 26 de octubre)
La misión de ser discípulos misioneros fue resumida por el padre Eduardo de la Región XI con una frase que aprendió sobre hispanos / latinos: “Los misioneros pacíficos de Dios (pachangeros) son aquellos que se entregan, los que saben cómo dar la bienvenida y los que están contentos.

Seguir Adelante con Transparencia

Obispo Joseph R. Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
Hace semanas participé en cuatro audiencias públicas, alrededor de la Diócesis de Jackson, en respuesta a la crisis actual después del Informe del Gran Jurado de Pensilvania y el escándalo del Cardenal Theodore McCarrick.
Estas sesiones tomaron cuatro días consecutivos, del 4 al 7 de octubre, en Tupelo, Cleveland, Madison y Natchez respectivamente, a las que asistieron alrededor de 200 feligreses.
La hermana Dorothy Heiderscheit, quien prestó servicios en la Diócesis de Jackson, en dos ocasiones diferentes durante tres décadas, facilitó las cuatro sesiones. Ella es la actual directora del Instituto Southdown, en las afueras de Toronto, Canadá. Todos los asistentes tuvieron la oportunidad de responder a tres preguntas.
1. ¿Qué sentimientos, emociones, preocupaciones le nacen en este momento? 2. ¿Cómo te mantienes como una persona de fe durante este tiempo? 3. ¿Qué te ayudará a continuar?
Siguiendo el modelo de las 17 sesiones para la Visión de la Diócesis, de hace dos años y medio, todos los participantes pudieron reflexionar y conversar con otros en sus mesas y luego compartir el fruto de sus discusiones con todos los asistentes. Creo que los participantes, aunque no tan numerosos como los 1,100 que asistieron a la consulta de la Visión de la Diócesis, representaron bien a la Diócesis de Jackson en general.
Las preguntas les dieron a cada uno la oportunidad de expresar con profundidad, de manera sincera y respetuosa, sus emociones, compartir su fe, el amor por la Iglesia y hacer preguntas específicas sobre nuestras estructuras diocesanas, políticas y protocolos, nuestro apoyo y compasión por víctimas de abuso sexual, respuesta a las denuncias de abuso en la actualidad, nuestra relación con las autoridades civiles, la voz de las mujeres y sus roles en todos los niveles de la vida diocesana, la independencia auténtica de nuestras juntas diocesanas y de quienes investigan las denuncias, la selección de candidatos para el seminario, así como la formación, transparencia y responsabilidad del seminario, el estado actual de los entornos seguros en nuestras parroquias, escuelas y ministerios, y cómo responderán los obispos en su reunión de noviembre en Baltimore, especialmente con respecto a protocolos transparentes para su propia responsabilidad.
Las sesiones duraron entre una hora y media y dos horas. La hermana Dorothy observó que “…muchos de los asistentes expresaron agradecimiento por la oportunidad de compartir preocupaciones, frustraciones e ideas con el obispo, y que sus preguntas fueran respondidas con honestidad y franqueza.”
Compartí con los asistentes que sus emociones y sus voces, clamando por el arrepentimiento, la justicia y la reconciliación desde el centro de la Iglesia Católica hasta los bordes de esta, surgen del corazón de Dios. Todos tenemos una profunda sensación de que el abuso por parte de un clérigo ordenado supera con creces el abuso sexual de un maestro, entrenador, tutor, vecino o un miembro de la familia extendida, etc.
En estos casos, tan brutal como es, una víctima a menudo puede encontrar consuelo, apoyo y esperanza en sus familias. El abuso sexual por parte del clero está más a la par con el abuso por parte de un padre porque, en ambos casos, la seguridad del hogar, en este caso la morada espiritual de uno, la Iglesia, se destruye. Es indignante porque puede destruir la relación de uno con Jesucristo y su amor salvador. De hecho, los participantes expresaron sus emociones más viscerales de ira hacia los abusadores, especialmente los depredadores, y la mala gestión y encubrimiento de algunos en la jerarquía.
Otros sentimientos fueron de vergüenza, tristeza profunda, confusión, incertidumbre sobre el futuro de la Iglesia, miedo, tristeza abrumadora, vergüenza de ser católicos, preocupación y compasión por las víctimas, sus familias y por todo el clero fiel.
Muchos de los participantes eran de mediana edad y mayores. Hubo el sentimiento compartido de que este momento es una carga pesada para los católicos de cuna, cuya confianza en la Iglesia y su liderazgo ha sido la base de sus vidas. ¿Por qué hay una preponderancia, en personas de la segunda mitad de la vida, de asistir a sesiones como estas? Por un lado, muchos jóvenes no son una parte activa interesada en la Iglesia y esto no es una prioridad.
Otro observó, en una nota positiva que las familias más jóvenes, que participan en la Iglesia, han experimentado de primera mano desde 2002 un alto nivel de seguridad, para sus niños y jóvenes, en nuestros programas y ministerios, fomentando la confianza en el compromiso de la Iglesia de proteger en ambientes seguros. Para mí, durante estas cuatro sesiones, se reforzó el hecho de que no es intrascendente discutir adecuadamente los esfuerzos de la Iglesia desde 2002, no de una manera presuntuosa sino en un contexto de transparencia y rendición de cuentas.
Los católicos mayores, que no han experimentado directamente protocolos de entorno seguro en las últimas décadas, apreciaron los efectos positivos de nuestros estándares de entorno seguro, la relación activa con el Fiscal del Distrito en cada condado, la manera independiente y oportuna de investigar y procesar las denuncias cuando llegan y, sobre todo, a nuestra divulgación y preocupación activa por todas las víctimas de abuso sexual en la Iglesia.
Los niveles más profundos de arrepentimiento, conversión, sanación y esperanza son siempre un trabajo en progreso y sabemos sin lugar a duda que el Señor Jesús está hablando en este momento a través de muchos profetas en la Iglesia y la sociedad, la mayoría de los cuales no están ordenados.
Debido a que la Iglesia es una organización mundial de más de 2000 años, el cambio puede ser terriblemente lento. Paradójicamente, debido a que la Iglesia es un organismo mundial, a veces el cambio puede suceder a un ritmo acelerado. ¿Qué evidencia hay para esto? En los 16 años y medio transcurridos desde la Carta de Dallas, nuestro compromiso con protocolos eficaces para entornos seguros ha transformado el paisaje y la cultura de la Iglesia Católica en los Estados Unidos. Todo el Cuerpo de Cristo, laicado y ordenado, ha estado girando la rueda de la transparencia y la rendición de cuentas desde 2002.
Me di cuenta, el domingo pasado en Christ the King en Southaven durante la celebración de la Confirmación, que la gran mayoría de los 74 Confimandi que celebraron el don del Espíritu Santo nacieron en 2002 o más tarde. Ellos han conocido las bendiciones de los estándares efectivos de ambiente seguro en los ministerios y programas de la Iglesia.
Comparto esta reflexión como un ejemplo de lo que puede suceder cuando los laicos y los ordenados trabajan juntos por el bien de todo el Cuerpo de Cristo, la Iglesia, especialmente en nombre de nuestros niños y jóvenes. Tengo esperanza y la confianza, no de forma ingenua, que dondequiera que la pudrición del clericalismo y la resistencia a la conversión se manifiesten en la Iglesia, la luz de Jesucristo brillará en esa oscuridad, transformando el Cuerpo de Cristo. Todos los que aman al Señor Jesús y a la Iglesia están llamados a orar y trabajar juntos para lograr este fin.

Encuentro transformador energiza la Iglesia

Obispo Joseph R. Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
Desde el Papa Francisco, con amor, a Grapevine, Texas, a aproximadamente 3,500 líderes católicos de todos los Estados Unidos. El Santo Padre alentó a los reunidos para la reunión nacional V Encuentro a “derribar muros y construir puentes…A través de este proceso de V Encuentro, usted puede promover una cultura del encuentro”, dijo el Papa Francisco. “Es una manera concreta de ir más allá de nuestras zonas de confort y buscar a aquellos que necesitan esperanza en sus vidas, especialmente los jóvenes y aquellos que están en la periferia”.
Los obispos de Estados Unidos iniciaron “Encuentro,” proceso que significa encontrarse para servir mejor a la creciente comunidad latinoamericana. El proceso continuará hasta 2020. “Para el Papa, el discipulado misionero comienza con un encuentro con Cristo”, dijo el arzobispo Christophe Pierre, nuncio apostólico de los Estados Unidos, en sus comentarios bilingües. “Nos hemos reunido para encontrar al Cristo que da sentido a nuestras vidas. Una vez que lo hayamos encontrado, lo compartiremos con quienes nos encontremos “.
En medio de la celebración, el Arzobispo García-Siller de San Antonio reconoció el dolor por el escándalo de abusos sexuales que salió a la luz en el informe del gran jurado de Pensilvania y las revelaciones sobre el arzobispo Theodore McCarrick. “Tienes razón al tener el corazón roto por las faltas de tus pastores”, dijo. “Recemos a Dios por las víctimas de los crímenes de esta crisis. Haz todo lo que puedas por las víctimas. Oren también por los perpetradores y por nosotros sus obispos “. Entonces, al momento, el arzobispo García-Siller trajo la luz y la esperanza del Evangelio. “El Espíritu Santo viene a despertarnos e inflamar nuestros corazones con un amor renovado por Dios”, dijo. “No debemos tener miedo. El Señor estará presente con nosotros. Él es el crucificado, pero él es el resucitado también “.
La Hermana de la Misericordia, Ana María Pineda, profesora asociada de la Universidad de Santa Clara y miembro fundador de la Iniciativa Teológica Hispana, compartió una reflexión sobre la historia del proyecto Encuentro, que comenzó en 1972. Encuentros posteriores en 1977 y 1985 ayudaron a la iglesia a discernir mejor sus cambios demográficos. El cuarto Encuentro, o Encuentro 2000, celebró las contribuciones de las muchas culturas que conforman la Iglesia de los Estados Unidos.
“Una vez más, Dios nos recuerda”, dijo la hermana Pineda sobre el V Encuentro, “Hoy reivindicamos nuevamente quiénes somos”. Por así decirlo “Quienes somos” es una realidad muy diferente a la de hace 46 años en el momento del primer Encuentro. La comunidad latina ha crecido y evolucionado en más de dos generaciones adicionales a través del nacimiento y la inmigración a casi el 40% de la Iglesia Católica en los Estados Unidos.
El enfoque del V Encuentro es el reconocimiento de que los latinos están llamados a asumir un mayor liderazgo en la Iglesia. Como la demografía de la Iglesia Católica en las últimas décadas se ha desplazado desde el Nordeste y el Medio Oeste hacia el Sur y el Oeste, también los descendientes de inmigrantes europeos han cedido a la inmigración de América Central y América Latina, Asia, África y las Islas del Caribe.
Desde la conclusión del Concilio Vaticano II en 1965, los laicos en virtud del llamado universal a la santidad en el Bautismo y su vocación de ejercer el ministerio en el Cuerpo de Cristo han adoptado la misión y los ministerios de la Iglesia que una vez fueron casi dominio exclusivo del ordenado y el religioso. La presencia creciente de católicos latinos y católicos asiáticos, en este momento en la Iglesia de los Estados Unidos, inevitablemente transformará la tez del liderazgo en el futuro. El V Encuentro trata de hacer esta transformación más intencional.
A pesar de las sombras que oscurecen la misión y visión de la Iglesia, Encuentro estuvo marcado por una alegría generalizada, considerable ánimo (espíritu), amor entusiasta por el Señor y la Santísima Madre, y el-sigue adelante-, esperanza para el futuro.
La oración de la mañana y la tarde, y especialmente la Misa, se celebraron con reverencia en el fuego del Espíritu Santo. Nuestros delegados de la Diócesis de Jackson estuvieron completamente involucrados en todos los procedimientos y muchos en el frente interno estuvieron presentes en oración y espíritu.
Nuestro compromiso y nuestra colaboración con el ministerio hispano a lo largo y ancho de nuestra Diócesis es notable. Esta no es solo mi humilde opinión. Este año, Extensión Católica (Catholic Extension, por su nombre en inglés) ha seleccionado a nuestro ministerio hispano como uno de sus finalistas para el premio Lumen Christi, que se otorga anualmente a un destinatario en una Diócesis Misionera, por su trabajo ejemplar al servicio del Evangelio. Con San Pablo en su carta a los Filipenses, podemos regocijarnos en el Señor, siempre y que el Señor, que ha comenzado el buen trabajo en nosotros, lo lleve a su cumplimiento en el día de Cristo Jesús.

Tome Nota

Educación de la Fe

Jackson, Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC). Todavía está a tiempo de realizar su inscripción para el ciclo 2018 – 2019 del (MFCC). Para más información, no dude en contactar a Maribel y Juan Melo al teléfono (601) 209-3232.
Pearl, St. Jude. Sábado 13 de octubre. Taller de mujeres sobre la autoestima, “Conociendo a mi niña interior”. sobre
Pearl, St. Jude. Sábado 20 de octubre. Taller” La familia hispana en Estados Unidos, quienes somos y hacia dónde vamos”
Tupelo, St. James. Sábado, 27 de octubre, Curso” Evangelios sinópticos”

Comunidad
Clinton, St. Therese. Domingo, 7 de octubre. Fiesta de celebración de Santa Teresa a las 11 a.m.
Forest, St Michael. Domingo 7 de octubre. Fiesta de San Miguel. La misa será oficiada por el Obispo a las 10 am, seguida de “Un dia en el parque” Gaddis Park
Pearl, St Jude, Domingo 7 de octubre. “Fe y Diversión” para niños k- 6 grado. Habrá juegos, merienda y artesanías. Para detalles, llame al 601-939-3181

Agenda del Obispo: Audiencias Públicas
Tupelo, St. James, jueves 4 de octubre a las 7 p.m.
Cleveland Our Lady of Victories, viernes 5 de octubre a las 6:30 p.m.
Madison St. Francis of Assisi, sábado 6 de octubre a las 11 a.m.
Natchez St. Mary, domingo 7 de octubre a las 4:30 p.m.

Vírgenes y Santos
Lunes 1ro octubre: Santa Teresita del Niño Jesús
Domingo 7 de octubre: Virgen del Rosario. Guatemala
Viernes 12 de octubre: Virgen del Pilar y Nuestra Señora de la Concepción Aparecida – Brazil
Lunes 22 de octubre: Día de San Juan Pablo II

Latinos asisten a iglesia para mantener su fe

Por Berta Del Carmen Mexidor

En un análisis de historia y sus consecuencias para hoy, el Dr. Huffman Ospino intercambió información de interés con Padres, seminaristas, hermanas y laicos que trabajan en las parroquias y la Diócesis.

Ospino presentó varios datos sobre la formación del catolicismo en los Estados Unidos y por qué en el siglo 21 la iglesia está adoptando ministerios diseñados para aliviar la segregación en nuestras iglesias.

Esta segregación, infligida social and personalmente, está afectando a la sociedad y, por lo tanto, a la interacción en la iglesia. Esta segregación es un fenómeno nacional y no se puede ver como resultado de la actual o últimas administraciones políticas, explicó Ospino.

Es una conclusión histórica de eventos económicos, raciales, ideológicos y sociales. Esta segregación actual es una actitud personal para elegir la vida segregada y es una tendencia que ha ido empeorando desde los años sesenta. “Esta auto segregación nos está destrozando”, Ospino notó.

 Las experiencias personales y la cultura que se llevan a la iglesia todos los domingos pueden afectar positiva o negativamente el enfoque y el éxito de la iglesia.

Por historia, los católicos tienen dificultades para mantener y compartir su fe. Al principio irlandeses, alemanes e italianos abrieron y continuaron su fe por generaciones con la creación de iglesias nacionales. La presidencia de Kennedy creó un hito de asimilación para los católicos en este país, después de años de discriminación contra el catolicismo. Negros, latinos, asiáticos e internacionales están convergiendo al catolicismo desde diferentes rutas y causas

En Estados Unidos, hispanohablantes, principalmente generaciones de mexicanos se convirtieron en ciudadanos estadounidenses después del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, y más tarde, en los años sesenta, la inestabilidad política y económica detonó una emigración en los países de América Latina y el Caribe, trayendo consigo el catolicismo. Cubanos, mexicanos y puertorriqueños vinieron a mantener su fe en las iglesias católicas establecidas en los Estados Unidos.

Este patrón continúa hasta hoy con la inmigración de venezolanos, guatemaltecos, hondureños y más. Toda esta población inmigrante principalmente comparte el mismo idioma: español. Al mismo tiempo, la segunda y la tercera generación de hispanos hablan inglés.

Abrazar la diversidad es el nuevo desafío para nuestras iglesias; traer lo mejor de nuestras sociedades y culturas fortalecerá a la Iglesia Católica. “Los latinos están asistiendo a la iglesia, donde quiera que vayan, para mantener su fe”, enfatizó Ospino, al señalar que al final todos los “católicos están llamados a compartir y mantener su fe”.

Reverendos, diáconos y líderes de más de 20 parroquias estuvieron presentes en la reunión. La mayoría de los reverendos están trabajando en lugares donde la comunidad latina tiene una presencia importante.

Todas estas estadísticas deben impulsar a la Iglesia Católica a acercarse primero a la juventud hispana, en segundo lugar, trabajar con la vida familiar y en tercer lugar, crear un nuevo contexto para las vocaciones. Coincidentemente estos son los objetivos de la agenda principal para V Encuentro, que se celebrará a fines de septiembre.

En Estados Unidos, 35 millones de latinos son católicos, las cifras crecen cada año y Ospino dijo que “este tsunami humano está transformando la iglesia católica”, en 700 diócesis con más 17 mil iglesias en el país, creando lo que Ospino considera como el surgimiento de  ” Iglesias Multiculturales “