Estándares de responsabilidad para obispos de USCCB

Por Mark Pattison
BALTIMORE (CNS) – Una serie de estándares de responsabilidad episcopal para los obispos se presentó formalmente el 13 de noviembre en Baltimore, en la reunión general de otoño de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU( USCCB, por sus siglas en ingles).

BALTIMORE – El obispo George V. Murry de Youngstown, Ohio, escucha el 12 de noviembre durante la asamblea general de otoño de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos en Baltimore. El obispo pidió a sus hermanos obispos que hicieran “un esfuerzo extra, dar un paso adicional para comunicarle a la gente que nosotros escuchamos lo que ellos tienen que decir”. (Foto CNS-Bob Roller)

Pero los estándares propuestos no se votaron pues el interés en discutirlos durante la sesión pública de la reunión del 14 de noviembre fue bajo. La intervención del Vaticano, anunciada cuando comenzó la reunión de la USCCB el 12 de noviembre, solicitó que los obispos no aprobaran ningún elemento de sus propuestas para fortalecer sus políticas sobre el abuso sexual por parte del clero, hasta que puedan ser revisados, para verificar su conformidad con el derecho canónico después de la reunión de febrero del Vaticano con los presidentes de las conferencias de obispos de todo el mundo.
“En nuestras diócesis, ya existen códigos de conducta”, dijo el cardenal Joseph W. Tobin de Newark, Nueva Jersey, presidente del Comité de Clero, Vida Consagrada y Vocaciones de la USCCB, el 13 de noviembre. “A la luz de eso, el enfoque se convirtió en cómo construir políticas adicionales y mejores prácticas para hacernos responsables “.
El obispo Steven R. Biegler de la Diócesis de Cheyenne, Wyoming, fue el único obispo que ofreció comentarios sobre los estándares propuestos. El obispo Biegler dijo que había experimentado de parte de feligreses, miembros de las fuerzas del orden público y de la comunidad legal que habían sido “muy críticos conmigo”, y agregaron que sienten “favoritismo hacia la persona que está en el poder … que luego evita a las víctimas”.
En los estándares hay un reconocimiento para que cada obispo firme “Como obispo, estoy llamado a imitar a Cristo, el Buen Pastor, lo más cerca posible, especialmente a su humildad. Estoy llamado a estar en medio de mi gente como uno que sirve”, y dice. “Por lo tanto, es mi compromiso solemne seguir estos Estándares de conducta episcopal y explorar continuamente e involucrar medios adicionales que protejan al pueblo de Dios y permitan que el Evangelio sea predicado con integridad”, y continua “Pido a todos los fieles que me apoyen en este compromiso y que recen por mí. El poder, el prestigio y los honores no pueden ser los deseos de un obispo; más bien, debe hacer lo correcto y lo que llevará a otros a la salvación”, dicen los estándares propuestos. “Los efectos del abuso de poder, especialmente en asuntos sexuales, han salido a la luz cada vez más. Reconocemos que algunos obispos no han logrado detener dicho abuso, o responder adecuadamente a tales afirmaciones, por lo que han hecho o han dejado de hacer”
“En nuestros códigos de conducta, si no están ya claramente establecidos, dejaremos en claro que el código se aplica al obispo de la diócesis o eparquía”, dicen los estándares propuestos. Agrega: “Los principios y estándares de la ‘Carta para la protección de niños y jóvenes’ se aplican a los obispos, a los sacerdotes y diáconos”.
Los estándares comprometen a los obispos a “continuar acercándose a las víctimas / sobrevivientes del abuso sexual del clero y a sus familias en apoyo de su bienestar espiritual y emocional. Al darnos cuenta de que es posible que no siempre seamos los más adecuados para ofrecer dicha atención, haremos todo lo posible para ayudar a las víctimas / sobrevivientes a encontrar el cuidado y la curación que necesitan “. La mala conducta sexual con un adulto por parte de un obispo dice el documento propuesto, “es gravemente pecaminosa; también podría ser un crimen canónico o civil. … los pecados contra el Sexto Mandamiento atentan contra la dignidad de una persona y no tienen absolutamente ningún lugar en la vida de un ministro, especialmente uno que es un obispo.”
“No puede haber una ‘doble vida’, no ‘circunstancias especiales’, no ‘una vida secreta’ que libere a un obispo de practicar la castidad. El obispo está llamado a la castidad y la continencia”, agrega.

Declaración diocesana sobre investigación financiera

JACKSON – Agentes federales cumplieron órdenes de registro e incautación de documentos, en la oficina de la cancillería y en la parroquia St. Joseph en Starkville, el miércoles 7 de noviembre. Su investigación se centra en las actividades financieras del padre Lenin Vargas. Hasta el momento de esta declaración no se han presentado cargos.
El sábado 10 de noviembre y el domingo 11 de noviembre, el Padre Jeffrey Waldrep compartió la siguiente declaración con los feligreses de St. Joseph en Starkville y la Misión Corpus Christi en Macon:
“…A principios de esta semana, el gobierno inició una investigación de la administración financiera de Saint Joseph en Starkville. La parroquia de Saint Joseph y la diócesis de Jackson están cooperando con la investigación. En espera de la resolución de la investigación, el padre Lenin Vargas no participará en ningún ministerio público y ha sido destituido de toda administración financiera y pastoral. Mientras tanto, el Padre Jeffrey Waldrep, pastor de la parroquia Anunciation en Columbus, servirá como administrador y el Padre Rusty Vincent será responsable de todo el ministerio pastoral en St. Joseph, Starkville y Corpus Christi, en Macon. El continuo bienestar espiritual y financiero de la Parroquia St. Joseph y la Misión Corpus Christi es de suma importancia, y continuaremos ayudándoles a lograr una administración fiscal sólida de todos sus recursos. Oremos con confianza para que el Señor Jesús nos guíe en este difícil momento de conmoción e incertidumbre…”
Después de recibir quejas, el obispo Joseph Kopacz ordenó una auditoría contable interna de las finanzas de la parroquia de Starkville. Después de la auditoría que el personal del Obispo Kopacz realizó, la Diócesis impuso restricciones fiscales a los gastos del padre Vargas. Se descubrió que el mismo estaba violando la política diocesana con respecto a la solicitud de donaciones caritativas y se le exigió que detuviera estas actividades y no realizara más sus planificadas recaudaciones caritativas sin informar primero a la Diócesis. La ley federal, Ley de Transferencia y Responsabilidad del Seguro de Salud, más conocida como HIPPA, por sus siglas en inglés, nos prohíbe discutir la condición médica del Padre Vargas- no solo cuando nos enteramos de la misma, sino también durante el período al que se hace mención en la declaración jurada. De hecho, la ley HIPPA continúa atándonos hoy en día en el que no podemos admitir ni negar nada relacionado con la condición médica del padre Vargas.
Le pedimos que ore por todos los involucrados mientras continuamos trabajando hacia una solución.

Sinceramente suyo en Cristo,
+ Joseph R. Kopacz
Obispo de Jackson

Diócesis publicará informe sobre casos de abuso sexual

La Diócesis de Jackson se unirá a las diócesis católicas de esta provincia, que incluye a la Arquidiócesis de Mobile y las diócesis de Biloxi y Birmingham, en la publicación de los nombres de clérigos y religiosos que fueron retirados del ministerio debido a acusaciones creíbles de abuso de un menor. Los casos se remontan a la década de 1940. Es un esfuerzo que lleva mucho tiempo porque hay que examinar cada archivo personal del clero de las últimas ocho décadas. Este esfuerzo está en marcha y se completará lo más pronto posible.
La Diócesis de Jackson está comprometida a proteger a los niños. Una mala conducta sexual por parte del personal de la iglesia viola la dignidad humana y la misión de la iglesia. La Diócesis se compromete a garantizar que los niños que reciben servicios de la Iglesia no corran riesgo de abuso sexual por parte del personal de la Iglesia. El bienestar espiritual de todas las víctimas, sus familias y otros miembros de la comunidad es de particular interés para la iglesia.
Durante los últimos treinta años, la Diócesis de Jackson ha desarrollado e implementado un programa de ambiente seguro. La Diócesis ha publicado estándares de conducta para sus sacerdotes y diáconos, así como para empleados diocesanos, voluntarios y cualquier otro personal de la iglesia en puestos de confianza que tengan contacto regular con niños y jóvenes. A partir de 1986, la Diócesis implementó una política y un procedimiento por escrito con respecto al reporte y manejo de reclamos de conducta sexual inapropiada. La política se actualizó en 1994 con la adición de una Junta Diocesana de Revisión de Condición Física y nuevamente en 2002, para que reflejara los mandatos de la Carta de los Obispos.
La Diócesis de Jackson se compromete a proteger a nuestros niños y jóvenes de los abusos a manos del clero, los ministros religiosos y laicos, así como a equipar a los jóvenes con conocimientos, confianza y herramientas para ayudarles a reconocer y protegerse de situaciones potencialmente peligrosas en todos los ámbitos y aspectos de sus vidas. La Diócesis también está comprometida con la transparencia y la continua mejora de nuestras políticas.
Cualquier persona que haya sido víctima de abuso o explotación por parte del clero, religiosos o personal laico de la iglesia y aún no lo haya informado, que se le alienta a hacerlo. La Diócesis de Jackson no establece plazos, ni límites de tiempo para la presentación de sus denuncias.
La Coordinadora de Asistencia a las Víctimas, Valerie McClellan y el Vicario General, el Padre Kevin Slattery, están disponibles para ayudar a hacer un informe de su denuncia. El número de contacto del Coordinador de Asistencia a las Víctimas es 601 326-3728. El número de contacto del Vicario General es 601 969-2290.
Para obtener más información sobre las políticas y procedimientos diocesanos, puede visitar el sitio web www.jacksondiocese.org

Causa de Canonización para hermana Thea Bowman, F.S.P.A., Ph.D. 1937-1990

Obispo Joseph R. Kopacz

Por Obispo Joseph Kopacz
Durante el mes de noviembre, nos encantamos con el esplendor de la Fiesta de todos los Santos y la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos. La verdadera nube de testigos (Hebreos 12,1), algunos canonizados oficialmente, la mayoría no, nos recuerdan que nuestra ciudadanía está en el cielo con Jesucristo, el camino, la verdad, la resurrección y la vida.
Desde la Fiesta de todos los Santos la visión de San Juan, en el libro de Apocalipsis, nos permite entrever la eternidad en “una enorme muchedumbre, imposible de contar, formada por gente de todas las naciones, familias, pueblos y lenguas. Estaban de pie ante el trono y delante del Cordero, vestidos con túnicas blancas; llevaban palmas en la mano y exclamaban con voz potente: ¡La salvación viene de nuestro Dios que está sentado en el trono, y del Cordero!” (Apocalipsis 7, 9-10)
El 13 de noviembre en Baltimore, en la reunión anual de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, presentaré formalmente la Causa para la Canonización de la hermana Thea Bowman, FSPA, Sierva de Dios, afroamericana, de la ciudad de Canton, en el seno de la Diócesis de Jackson, a quienes declaramos con fe ser una miembro de la Nube de Testigos.
Mucho se sabe de su vida, pero me gustaría iluminar sus últimos seis años. En 1984, la hermana Thea, hija única, sufrió la muerte de sus queridos padres, el Dr. Theon y Mary, y ese mismo año a ella le diagnosticaron cáncer. Con la presión de la mortalidad, y comprendiendo la gravedad de su enfermedad, proclamó valientemente que “viviría hasta que muriera”.
De hecho, así lo hizo, viajando, evangelizando, enseñando, cantando e inspirando hasta el final.
En 1984, en la escena nacional, los Obispos Católicos Negros de los Estados Unidos emitieron una Carta Pastoral sobre la Evangelización llamada “Lo que hemos visto y oído”. Esta carta fue publicada cinco años después de la publicación en 1979 de la Carta pastoral contra el racismo titulada “Hermanos y hermanas para nosotros”, de la Conferencia de Obispos de Estados Unidos.
En junio de 1989, diez años después de la primera carta contra el racismo, y cinco años después de la segunda, la hermana Thea fue invitada a hablar en la Conferencia de Obispos en la Universidad Seton Hall. Su testimonio, canción y palabras en esa ocasión encarnaron, en gran parte, lo que estaba escrito en las Cartas pastorales anteriores.
“Lo que hemos visto y oído” agradecía a los primeros misioneros que plantaron la semilla del Evangelio en las familias y comunidades afroamericanas. En su discurso a los obispos, la hermana Thea ofreció su gratitud a los discípulos misioneros en su vida cuando dijo. “Los cristianos católicos llegaron a mi comunidad y nos ayudaron con la educación, nos ayudaron con el cuidado de la salud, nos ayudaron a encontrar respeto propio y a reconocer nuestras capacidades cuando el mundo nos dijo durante tanto tiempo que no éramos nada y no llegaríamos a nada. Yo quería ser parte de ese esfuerzo. Eso es cristianismo radical, eso es catolicismo radical … Me atrajo examinar y aceptar la fe católica debido al ejemplo cotidiano de los cristianos católicos ante todo me amaron y luego compartieron conmigo su historia, sus valores, sus creencias; a quienes primero me amaron y luego me invitaron a compartir con ellos en comunidad, oración y misión. De niña, yo no reconocí el trabajo de la evangelización en mi vida. Reconocí solo amor, servicio, comunidad, oración y fe”.
“Lo que hemos visto y oído” manifestó conmovedoramente el don de la reconciliación arraigado en el sufrimiento, la liberación y la justicia, que la experiencia afroamericana podía ofrecer a la Iglesia, a la nación y al mundo. “Sin justicia, cualquier reconciliación significativa es imposible. La justicia salvaguarda los derechos y delinea las responsabilidades de todos. Un pueblo debe proteger su propia identidad cultural y sus propios valores culturales. Asimismo, deben respetar los valores culturales de los demás. Por esta razón, la reconciliación sincera se basa en el reconocimiento mutuo y el respeto mutuo. Sobre esta base se puede erigir un auténtico amor cristiano. La escritura testifica: ‘Pero ahora, unidos a Cristo Jesús por la sangre que el derramó, ustedes, que una vez estuvieron lejos, se han acercado. Porque él es nuestra paz, el que hizo las dos cosas y derribó el muro divisorio de la enemistad, a través de su carne’-(Efesios 2, 13-14).
Buscamos la justicia entonces, porque
buscamos la reconciliación, y buscamos la reconciliación porque por la sangre de Cristo somos hechos uno. El deseo de reconciliación para nosotros es el regalo más precioso, porque la reconciliación es el fruto de la liberación. Nuestra contribución a la construcción de la Iglesia en América y en el mundo es ser un agente de cambio para ambos”.
Hacia el final de su vida, la hermana Thea se hizo eco de las palabras de su hermano Obispos. “Nos unimos a la obra redentora de Cristo, cuando nos reconciliamos, cuando hacemos la paz, cuando compartimos la buena noticia de que Dios está en nuestras vidas, cuando reflexionamos a nuestros hermanos y hermanas la sanidad de Dios, el perdón de Dios, el amor incondicional de Dios”.
A principios de este año, el Papa Francisco publicó la Exhortación apostólica sobre la santidad, Guadete et Exultate, traducida, Alégrate y Regocíjate, las propias palabras de nuestro Señor desde las bienaventuranzas que ilumina sobre las exhortaciones anteriores del Santo Padre sobre la alegría del Evangelio y la alegría del amor. La hermana Thea habría pedido un Amén o dos sobre estas exhortaciones.
“Lo que hemos visto y oído” presentó elocuentemente un regalo de la alegría como algo esencial para entender la espiritualidad afroamericana que la hermana Thea vivió magnánimamente. “La alegría es lo primero de una celebración. Celebración es movimiento y canción, ritmo y sentimiento, color y sensación, júbilo y acción de gracias. Celebramos la presencia y la proclamación de la Palabra hecha carne. La alegría es un signo de nuestra fe y especialmente de nuestra esperanza. Nunca es un escape de la realidad “.
Como un discípulo misionero alegre por siempre, la hermana Thea nos exhorta ” ¡Niños, madres, padres, hermanas y hermanos, vayan! Hay una canción que nunca se cantará a menos que la canten. Hay una historia que nunca se contará a menos que la cuentes. Hay un gozo que nunca se compartirá a menos que lo demuestres. Ve a decirle al mundo. Ve y predica el Evangelio. Ve y enseña la Buena Nueva. Dios Es. Dios es amor. Dios es con nosotros. Dios está en nuestras vidas “.

Celebración de San Miguel en Forest

Por Berta Mexidor
FOREST – Con una misa oficiada por el Obispo Joseph Kopacz y asistida por el padre Roberto Mena y el diácono Edwin Santos comenzó la celebración de San Miguel, patrón de la iglesia católica de Forest, el 7 de octubre.

FOREST –Madres de las dos comunidades, Latina y Vietnamita, llevan a sus hijos a recibir la bendición. (Fotos por Berta Mexidor)

En su homilía el obispo Kopacz recordó que Jesús pide a todos juntos edificar la vida, hoy hay que mostrar el amor de Dios, ya sea en matrimonio o en la familia extendida, con amigos o en la vida religiosa se debe mostrar el amor de Dios.
Instó a que rezar juntos y a cuidarse unos a otros y principalmente cuidar a los niños, al recordar las palabras de Jesus cuando dijo” dejen que los niños vengan a mi” Hay que rezar juntos a pesar de las dificultades de la vida, que es una lucha, porque escuchar la palabra es fácil, pero practicarla es difícil. La voluntad de Jesucristo es mostrar el amor y la fidelidad por siempre.
La misa fue celebrada en tres idiomas, inglés, español y vietnamita. La música de la liturgia fue igualmente en los tres idiomas. La misa fue calificada por el obispo como una representación de la iglesia internacional. El obispo recibió las ofrendas de manos de una pareja de latinos y una niña vietnamita, quien celebraba su cumpleaños, le regalo rosas.
Después de la misa, los tres líderes explicaron a los parroquianos el concepto de corresponsabilidad, “stewardship” en inglés, contribución a la administración de la iglesia, con las capacidades y recursos que Dios le da a cada uno. Se explicó la importancia de compartir tiempo y talento en y para la iglesia, mucho más en estos momentos de crecimiento de la feligresía de Forest.

La celebración tuvo como parte importante la instalación de los que serán encargados de la parroquia: el padre Roberto Mena, ST como ministro sacramental y el diácono permanente Edwin Santos, quien ejerce como ministro eclesiástico. Toda la comunidad bendijo a los dos con una oración presidida por el obispo.

La misa fue secundada por la actuación de dos danzas tradicionales, una vietnamita y la danza El Rey Quiche de Guatemala.
La celebración fue organizada por líderes de las tres culturas y las hermanas Obdulia Olivar y María Eugenia Moreno, MGSpS ambas Hermanas Guadalupanas del Espíritu Santo. Para darles su apoyo, alli se encontraron ademas, María Josefa Gracia, MGSpS con Breda Whetstone, Eileen Hauswald y Rita Gooden, hermanas franciscanas de Dubuque, Iowa, quienes trabajan con ésta y la comunidad de Morton.
Los asistentes disfrutaron de juegos, rifas y comidas tradicionales de la cultura vietnamita, latina y del sur de los Estados Unidos.

La hermana Josefa luce su gorra para cuidarse del sol y a la vez , mandar el mensaje de amor a Jesús.

Tareas pastorales

Padre Aaron Williams

El padre Aaron Williams es nombrado Enlace (Liaison, por su nombre en inglés) con los seminaristas de la diócesis de Jackson. Permanecerá, además, como vicario en la parroquia de St. Joseph en Greenville.

 

 

 

Padre Lincoln Dall

El Padre Lincoln Dall es nombrado director interino del departamento Asuntos Temporales de la Diócesis. Permanecerá, además, como pastor de la parroquia de St. Jude en Pearl.

 

Instalación del pastor de Meridian

Por Maureen Smith
MERIDIAN – El domingo 30 de septiembre, el obispo Joseph Kopacz instaló al padre Augustine Palimattam en sus dos nuevas parroquias. Ahora el padre Augustine es pastor de las parroquias St. Patrick y St. Joseph, además de ser el administrador canónico de la escuela St. Patrick. El obispo Joseph Kopacz celebró una misa en cada parroquia para permitir que ambas comunidades dieran la bienvenida.

Fiestas de Santos Patrones

Por Galen Holley
NUEVA ALBANY – Altos pinos dieron sombra al altar y una sombra fresca proporcionó alivio para la misa, durante la cual honramos a nuestro santo patrón San Francisco de Asís. Hombres sacaron a San Francisco de su nicho y lo colocaron junto al altar, mientras los fieles esparcían ramos de flores a sus pies. San Francisco cuidó nuestra celebración con un rostro benevolente.
Algunos nos sentamos en sillas de jardín, en mantas y en las “trocas” mirando como el Padre Jesuraj Xavier levantó alto el Pan de Vida. Aquí, en medio de la naturaleza, el santo nos quiere celebrar la forma de oración más alta de la iglesia. Después de compartir el beso de la paz y de recibir nuestra comunión, los bailarines aztecas de todo el noreste de Mississippi nos invitaron a las festividades. Luego seguimos el delicioso aroma de chorizo y caña asada, aroma fresco y picante del cilantro y la cebolla.El sol ya estaba alto, por lo que Bernie y Alma García abrieron sus refrigeradores y mezclaron deliciosas y refrescantes bebidas, llamadas rusas.

“Hoy, somos parte de algo más grande que nosotros mismos”, dijo Barbra Weaver, mientras sorbía su rusa. “México Lindo” y”La voz de mi guitarra canta su alegría”, cantó Betty Acosta, de Tupelo, mientras los niños chillaban encantados, rebotando, como palomitas de maíz, en una casa inflable de saltar, y otros formaban para patear una pelota de fútbol.
Humildes, hombres hispanos se sentaron en el suelo Las mujeres servían comida y cuidaban a niños vestidos con trajes de fiesta —las niñas con vestidos elaborados, los niños con camisas almidonadas, blancas, con corbatas rojas y verdes— en honor a San Francisco. Hombres trabajadores bailaron con sus buenas, santas y amorosas mujeres, Fue un buen día, un día santo. Disfrutamos la maravilla de los hijos, lo sagrado del matrimonio y la bondad de la fe católica.

Santos arriesgan todo por amor a Jesús, dice el papa durante canonización

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Llevando el cayado pastoral del papa Pablo VI y vistiendo la correa manchada en sangre del arzobispo Óscar Romero de San Salvador, el papa Francisco los reconoció formalmente a ellos, y a otros cinco más, como santos de la Iglesia Católica.
A los miles de peregrinos provenientes de los países de los nuevos santos — Italia, El Salvador, España y Alemania — se les unieron decenas de miles de fieles de otros países, el 14 de octubre en la plaza de San Pedro para celebrar el reconocimiento universal de la santidad de hombres y mujeres que ya ellos sabían que eran santos.
Carolina Escamilla, quien viajó desde El Salvador para la canonización, dijo sentirse “súper feliz” de estar en Roma. “Creo que no hay palabras para describir todo lo que sentimos después de tan esperado y tan deseado momento como la canonización ‘oficial’ porque el arzobispo Romero ya era santo cuando estaba vivo”.

A woman and young man hold a banner of St. Oscar Romero Oct. 13 in San Salvador, El Salvador. Pope Francis celebrated the canonization Mass for St. Oscar Romero and six other new saints in St. Peter’s Square Oct. 14 at the Vatican. (CNS photo/David Agren)

Todos los nuevos santos llevaron vidas marcadas por el dolor y la crítica, incluyendo desde dentro de la Iglesia, pero todos se dedicaron con amor apasionado a seguir a Jesús y a cuidar a los débiles y los pobres, dijo el papa Francisco durante su homilía.
Los nuevos santos son: Pablo VI, quien dirigió las últimas sesiones del Concilio Vaticano Segundo y su implementación; Romero, quien defendió a los pobres, pidió justicia y fue asesinado en 1980; Vincenzo Romano, sacerdote italiano que murió en 1831; Nazaria Ignacia March Mesa, una religiosa española que desarrolló su ministerio en México y Bolivia, quien murió en 1943; Catherine Kasper, fundadora alemana de una orden religiosa en el siglo XIX; Francesco Spinelli, sacerdote y fundador de una orden religiosa en el siglo XIX, y Nunzio Sulprizio, laico que murió en Nápoles en 1836 a la edad de 19 años.
“Todos estos santos, en diferentes contextos, han puesto el Evangelio en práctica en sus vidas, sin tibieza, sin cálculos, con la pasión de arriesgarlo todo y renunciar a todo”, dijo el papa Francisco durante su homilía.
El papa, quien con frecuencia ha dicho que fue inspirado personalmente tanto por san Pablo VI como por san Óscar Romero, oró para que todo cristiano siga los ejemplos de los nuevos santos rechazando el apego al dinero, a la riqueza y al poder, y en cambio siguiendo a Jesús y compartiendo su amor con los demás.
Entre los que estaban en la plaza de San Pedro para la Misa estaba Rossi Bonilla, salvadoreña que ahora vive en Barcelona. “Estoy muy emocionada también porque hice mi primera comunión con Monseñor Romero cuando tenía ocho años”, le dijo a Catholic News Service.
El papa Francisco dijo durante su homilía que “Jesús es radical”. El papa dijo: “Él lo da todo y lo pide todo: da un amor total y pide un corazón sin reservas. También hoy se nos da como pan vivo; ¿podemos darle a cambio las migajas?”. Dijo que es ‘todo o nada’ porque “nuestro corazón es como un imán que se deja atraer por el amor, pero solo se adhiere por un lado y debe elegir entre amar a Dios o amar las riquezas del mundo; vivir para amar o vivir para sí”.
“¿Nos conformamos con cumplir algunos mandamientos o seguimos a Jesús como enamorados, realmente dispuestos a renunciar a algo por él?”, preguntó el papa a las personas reunidas en la plaza de San Pedro, incluidos los 267 miembros del Sínodo de los Obispos y los 34 jóvenes que son observadores de la reunión.
“Jesús nos invita hoy a regresar a las fuentes de la alegría, que son el encuentro con él, la valiente decisión de arriesgarnos a seguirlo, el placer de renunciar a algo para abrazar su camino” dijo el papa.
(Carol Glatz, Junno Arocho Esteves y Melissa Vida contribuyeron a este artículo.)

Tome Nota

Concientización por las Vocaciones. Diócesis, Semana del 4 al 10
Ora por nuestros sacerdotes, hermanos y hermanas religiosos y los seminaristas.

Educación de la Fe
Tupelo, St. James, sábado 17 de noviembre. Curso” Hechos y Cartas Apostólicas”.
Pearl, St. Jude, sábado 17 de noviembre. Taller El ser humano en crecimiento”

Comunidad
Jackson, Catedral, Gala de Otoño, sábado, 10 de noviembre a las 6.30 pm.
Jackson, Catedral, Apertura formal para la causa de la hermana Thea. El obispo Joseph R. Kopacz abre la investigación sobre la vida de la hermana Thea Bowman, FSPA, sierva de Dios, domingo, 18 de noviembre, de 10:30 a.m.

Vírgenes y Santos
Jueves 1ro noviembre: Dia de Todos los Santos
Viernes 2 de noviembre: Dia de los Fieles Difuntos
Jueves 8 de noviembre. Virgen de los Treinta y Tres. Uruguay
Domingo 18 de noviembre: Señora del Rosario de Chiquinquirá. Colombia
Lunes 19 de noviembre: Señora de la Divina Providencia. Puerto Rico
Miércoles 21 de noviembre: Nuestra Señora del Quinche. Ecuador
Jueves 22 de noviembre. Dia de Acción de Gracias, Santa Cecilia y Nuestra Señora de la Paz del Salvador
Viernes 30 de noviembre: San Andrés Apóstol